historia

16
CHOCÓ: CHOCÓ: HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL SERGIO A. MOSQUERA M. SERGIO A. MOSQUERA M. M.A. HISTORIA M.A. HISTORIA UNIVERSIDAD TECNOL UNIVERSIDAD TECNOL Ó Ó GICA DEL CHOC GICA DEL CHOC Ó Ó Diego Lu Diego Lu í í s C s C ó ó rdoba rdoba Quibd Quibdó – Choc Chocó – Colombia – Colombia 27 y 28 de Julio de 2007 27 y 28 de Julio de 2007

Upload: periodico-el-manduco

Post on 31-Jul-2015

175 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia

CHOCÓ: CHOCÓ: HISTORIA ECONOMICA Y SOCIALHISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL

SERGIO A. MOSQUERA M.SERGIO A. MOSQUERA M.M.A. HISTORIAM.A. HISTORIA

UNIVERSIDAD TECNOLUNIVERSIDAD TECNOLÓÓGICA DEL CHOCGICA DEL CHOCÓÓ

““Diego LuDiego Luíís Cs Cóórdobardoba””

QuibdQuibdóó –– Choc Chocóó – Colombia – Colombia

27 y 28 de Julio de 200727 y 28 de Julio de 2007

Page 2: Historia

CHOCO: PUERTA DE COLOMBIA

1510: Santa María Antigua del Darién

Vasco Núñez de BalboaÑuflo de Olano[Sin ellos la hazaña no hubiese sido posible]

Page 3: Historia

Pacificación y Etnocidio

Siglos XVI finales del XVII

Page 4: Historia

Segundo Ciclo del Oro

1680 a 1740

Arribo masivo de africanos

Minas: Fueron activos trabajadores y comerciantes del oro hacia el Sudán occidental

Carabalí: El carácter de los carabalís en general es bueno, son amantes del trabajo y cumplidores de sus obligaciones, fieles y económicos. Son sobrios en el vestir y atienden siempre las necesidades de su familia.

Page 5: Historia

Segundo Ciclo del Oro

Reemplazar la población indígenaBonanza aurífera Consecuencias

Débil articulación al poder centralContrabando y evasión de impuestos [El Quinto y la Alcabala]Cierre del rio Grande del Darien

Page 6: Historia

De Darién al Atrato: DARIÉN: rio grande del sol poniente

A – TRATO: Cerrado al trato, sin trato comercial

Real Cédula de 1730“... con lo demás que he tenido por conveniente ordenarla, para atajar estos desordenes y el mayor resguardo de los referidos ríos y para que se prohíba su comunicación, navegación y comercio por los inconvenientes que se han experimentado de haber entrado por el Atrato los enemigos en distintas ocasiones hasta dentro de esas mismas provincias a invadirlas, advirtiéndoos asimismo cuán de mi desagrado cualquier omisión, disimulo o tolerancia que tuviereis en negocio de tanta importancia y que se interesa mi servicio y el beneficio del comercio...”

BLOQUEO COMERCIAL Y ECONOMICO

Page 7: Historia

BLOQUEO COMERCIAL Y ECONOMICO

“... poner en desvelo todos los medios que parecieren convenientes en cuanto a no permitir, en manera alguna, en estas provincias las introducciones y extravíos de oro que se expresan en esta Real Cédula por este río de Atrato...”Don Salvador Gómez de la Asprilla y NovoaGobernador de las provincias del Chocó

DECRETO DEL 21 DE ABRIL DE 1732

Page 8: Historia

“... sin embargo que en estas provincias corren manantiales de oro, están por desgracia sus habitantes en la última miseria,... Casi todos parecen confundidos y envueltos en su oro y su miseria, a excepción de alguna docena de mineros que a fuerza de industria, trabajo y fortuna, se le conoce algún caudal...”

“... fue equivocado cerrar el río para el comercio con Jamaica. Antes de este cierre, barcos ingleses subían desde Jamaica hasta Quibdó, río Atrato arriba; ahora todo tiene que ser importado y exportado vía Cartagena con perdida de tiempo y dinero.”Al reabrirse la vía el comercio se haría “con menos costos y peligros que se hace hoy por el río de la Magdalena, pues una carga de ropa de Castilla llevada de Cartagena a Popayán y de allí a Quibdó, tiene un costo de ochenta pesos con tres meses de viaje e innumerables riesgos, cuando por Atrato no llegaría a veinte, con unos veinte días de viaje y muy poco riesgo. Lográndose al mismo tiempo que una de Quibdó a Cali y Cartago valdría doce pesos y desde Cali a Popayán unos cuatro, que son dieciséis, con un mes de viaje, en lugar que hoy por el río de la Magdalena les cuestan sesenta pesos con dos meses de viaje”.

“... unir los ríos Atrato, San Juan y Cértegui pudiendo andarse todo el Perú sin poner pie en tierra.”

CARLOS III1780

Ing. Juan Jiménez Donoso.

EL LIBRE CAMBIO ESPAÑOL

Page 9: Historia

Informe del gobernador del ChocóDon José María Cansino1822

“... enorme dificultad que se toca para ilustrar esta clase (población negra) en el Chocó es la dispersión de las habitaciones, que todas se hallan a gran distancia unas de otras,...”

“La causa de este abandono está, o en la falta de caminos que conduzcan a esta provincia de las circunvecinas y mala fama de su clima,...”

“No hay casa para la tesorería no tiene edificio, ni tampoco casa de gobierno, ni casa capitular, ni cárcel, ni ningún edificio público”

“Se dio un reglamento provisional a las cuatro escuelas que hay en el Cantón, subiendo la dotación a los maestros a trescientos pesos, menos en esta ciudad que aún no tiene fondos para el maestro”.

“Que establezcan hospitales en todas las minas para evitar el contagio, y de los males que siguen de tratar en sus chozas a los esclavos, donde no tienen quien les suministre remedios”.

“De lo contrario se hace indispensable que el gobierno tome la mano de este asunto si se quiere evitar consecuencias a que yo jamás seré responsable,... que vuelvan los esclavos a la subordinación y al trabajo, me hace temer que muy pronto ellos resistirán la obediencia a sus amos insurreccionándose...”

PANORAMA EN EL SIGLO XIX

Page 10: Historia

1823Charles Stuart Cochrane:

“En todo el Chocó no hay ahora un solo hombre que pueda desembolsar dinero o hacer una inversión que en el primer año no le dé ganancia, así de pobre se ha vuelto la provincia,... Los nativos no tienen suficiente capital y si lo tuvieran, son demasiado indolentes para intentar cualquier cosa que pueda presentar la menor incomodidad o dificultad: la rentabilidad futura no incentiva para la labor actual”.

PANORAMA EN EL SIGLO XIX

Page 11: Historia

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD.

Sin garantías económicas para acceder plenamente a la libertad.

Limitación de derechos en las constituciones.

HERENCIAS.

Mentalidad de colonizado.

Débil estructura administrativa y financiera.

Sin medios de producción.

Población empobrecida

DESMONTE DEL ESTADO COLONIAL

“Modernización” del Estado para ingresar al liberalismo económico.

Page 12: Historia

EL EFÍMERO AUGE ECONÓMICO DEL SIGLO XX

Inmigración Sirio-libanesa y el desarrollo agro-industrial (Sautata, Playona y Baudó)

Instalación de empresa minera

Page 13: Historia

PROBLEMAS SIN RESOLVER

Amenaza de desmembración

Page 14: Historia

PROBLEMAS SIN RESOLVER

1967. Paro cívico por agua, luz y puente1987. Paro cívico por agua, y puente

2007. Paro cívico por agua, salud, educación y vías

Los afrochocoanos en la administraciónRamón Mosquera Rivas, 1966

Page 15: Historia

¿CUAL ES EL CHOCÓ QUE VAMOS A CONSTRUIR?

Necesitamos una nueva dirigencia políticaNecesitamos una clase empresarialDemandamos del Estado la superación del legado colonial

Page 16: Historia

¡GRACIAS¡GRACIAS!!