hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

14
HIPNOSIS EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA NURIA DURBÁ ALONSO

Upload: nuria-durba-alonso

Post on 27-Jan-2017

85 views

Category:

Health & Medicine


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

HIPNOSIS EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIANURIA DURBÁ ALONSO

Page 2: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

ÍNDICE Justificación de hipnosis Teorías de definición de hipnosis Fibromialgia Estudio sobre tratamiento

multicomponente cognitivo-conductual con hipnosis (Castel, Cascón, Padrol, Sala & Rull, 2012)

Conclusión

Page 3: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Justificación de hipnosis Las aproximaciones hipnoterapéuticas implican métodos de

inducción y profundización que enfatizan, una relajación mental y física, y además, uno o más de los siguientes aspectos (Sociedad Británica de Psicología, 2002):

1. Sugestiones para estimular los cambios deseados en la percepción, sentimientos, pensamiento y conducta.

2. Sugestiones y técnicas de imaginación guiada para explorar posibles problemas y conflictos subyacentes a las quejas que presenta el paciente.

3. Empleo de auto-hipnosis por parte del cliente o paciente para practicar la relajación y otros métodos de auto-control.

Page 4: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Justificación de hipnosis Existen tres tipos de sugestiones que caracterizan la técnica de

hipnosis (Lynn & Kirsch, 2004):

a) Sugestiones ideomotoras- En las que una acción ocurre automáticamente sin conciencia de esfuerzo voluntario.

b) Sugestiones de reto- En las que la persona no puede ejecutar una acción que normalmente está bajo su control voluntario.

c) Sugestiones cognitivas- Son sugestiones para distintas distorsiones cognitivas o perceptivas, como la amnesia selectiva, la reducción del dolor, o las alucinaciones; incluso algunas sugestiones cognitivas contienen retos.

d) Las sugestiones de amnesia- Requieren que la persona no recuerde una información determinada, ya que inhiben una cognición.

Page 5: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Justificación de hipnosisDefinición de hipnosis de la American Psychological Association (División 30- Society of Psychological Hypnosis, 2004):

Al usar la hipnosis, una persona (el sujeto) es guiado por otra (el hipnotizador) para que responda a las sugestiones de cambios en la experiencia subjetiva, alteraciones en la percepción, sensación, emoción, pensamiento o conducta. Las personas pueden aprender también auto-hipnosis, que es el acto de administrar procedimientos hipnóticos a uno mismo. Si el sujeto responde a las sugestiones hipnóticas, generalmente se infiere que se ha inducido una hipnosis.

Los procedimientos incluyen sugestiones para relajarse, aunque la relajación no es una parte necesaria para la hipnosis, pudiéndose usar una amplia variedad de sugestiones, incluidas las de alerta.

Page 6: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Justificación de hipnosisDefinición según la Sociedad Británica de Psicología (2002):

“El término hipnosis denota una interacción que se da entre una persona, el hipnotizador, y otra u otras personas, el sujeto o sujetos. En esta interacción, el hipnotizador intenta influir en la percepción, sentimientos, pensamientos y conductas de los sujetos, pidiéndoles que se concentren en ideas e imágenes que pueden evocar los efectos que se pretenden conseguir. Las comunicaciones verbales que el hipnotizador emplea para alcanzar esos efectos se denominan sugestiones (...). Los sujetos pueden aprender a poner en práctica los procedimientos hipnóticos por sí mismos, lo que se denomina auto-hipnosis.”

Page 7: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Teorías de definición de hipnosis

A partir de estudios de Barber (1969) y Sarbin (1950), los datos rechazaban la hipótesis de esta alteración, debido a que no hay marcadores fisiológicos de este estado de trance. Además, todas las experiencias alteradas provocadas por las sugestiones hipnóticas pueden ser también provocadas por sugestiones sin inducción de hipnosis, aunque inducir la hipnosis incrementa la sensibilidad a las sugestiones, sólo lo hace levemente.

Page 8: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Teorías de definición de hipnosis

Teoría psicoanalítica y regresión topográfica Teoría Socio-Psicológica del Rol Teoría Cognitivo-comportamental Teoría Neodisociactiva Teoría Socio-Psicológica de Spanos Teoría de la expectativa de respuesta Modelo integrador de Lynn Teoría del Set de la respuesta

Page 9: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Fibromialgia La fibromialgia es un síndrome crónico del dolor

caracterizado por un extenso dolor músculo-esquelético y múltiples síntomas como: sueño no reparador, fatiga, disfunciones cognitivas y distrés.

La etiología no está clara, y ha recibido un gran valor la atención de clínicos y búsquedas (Castel, Cascón, Padrol, Sala & Rull, 2007).

Page 10: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Fibromialgia En un estudio sobre hipnosis para dirigir la

fibromialgia (Picard, Jusseaume, Boutet, Dualé, Mulliez & Aublet-Cuvellier, 2013), los datos más relevantes se encontraron en variables que reflejan la calidad del sueño, catastrofización e impresiones globales de cambio. Estos cambios fueron visibles a los seis meses aproximadamente, y los resultados indican que la hipnosis tiene efectos más positivos en la cognición y/o el lado afectivo de fibromialgia que en el dolor en sí mismo.

Page 11: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Estudio sobre tratamiento multicomponente cognitivo-

conductual con hipnosis (Castel, Cascón, Padrol, Sala & Rull, 2012)

Participantes: 93 mujeres- 49,6 años de edad, y una media de historia de dolor de 12,6 años.

Distribución de los participantes en tres tratamientos: Cuidado farmacológico estándar (grupo control) Cuidado farmacológico estándar con terapia

cognitivo-conductual Cuidado farmacológico estándar con terapia

cognitivo-conductual más hipnosis. Duración: 14 semanas- 120 minutos por sesión.

Page 12: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Estudio sobre tratamiento multicomponente cognitivo-

conductual con hipnosis (Castel, Cascón, Padrol, Sala & Rull, 2012)

A todos los participantes se les han aplicado los mismos instrumentos: Numeric Rating Scale (NRS) Subscale of Catastrophizing From the

Coping Strategies Questionnaire (CSQ) Hospital Anxiety and Depression Scale

(HADS) Fibromialgia Impact Questionnaire (FIQ) Medical Outcomes Study (MOS) Sleep Scale

Page 13: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Estudio sobre tratamiento multicomponente cognitivo-

conductual con hipnosis (Castel, Cascón, Padrol, Sala & Rull, 2012)

Los resultados más importantes, indican que: 1) Los pacientes con fibromialgia quienes reciben terapia

cognitivo-conductual sola o terapia cognitivo-conductual más hipnosis muestran mayores mejorías en muchos datos de pacientes que reciben sólo cuidados estándar.

2) La hipnosis añadida aumenta la efectividad de la terapia cognitivo-conductual.

3) La terapia cognitivo-conductual de multicomponentes para fibromialgia complementada con hipnosis, era más beneficiosa que la misma terapia cognitivo-conductual de multicomponentes sin hipnosis.  

Page 14: Hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia

Conclusión Con la terapia cognitivo-comportamental se pueden controlar

algunos de los síntomas. El dolor no desaparece pero a través, de la relajación y pautas a seguir se puede conseguir regular incluso el sistema de creencias que a veces lleva a la persona a sufrir una caída de autoestima y consecuentemente depresión. Esto no sucede siempre pero podría darse el caso, ya que el dolor crónico reduce la capacidad de desarrollar actividades en ciertas ocasiones.

Con la hipnosis no se consigue que desaparezca el dolor pero sí se puede regular , además se puede modular la percepción subjetiva de los síntomas.

El afecto del dolor se vería reducido en mayor medida que la sensación del dolor. Por lo que la hipnosis en este sentido, podría incidir en la interpretación del dolor a través de palabras que modifiquen la traducción neuronal que va desde el sensorio a la afectación final del mismo.