hipertensión intracraneal

14
Hipertensión IntraCraneal. Dr. Roberto Sanroman. Sánz López Ana Cristina.

Upload: cristyna-sanz

Post on 04-Aug-2015

114 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipertensión Intracraneal

Hipertensión IntraCraneal.Dr. Roberto Sanroman.

Sánz López Ana Cristina.

Page 2: Hipertensión Intracraneal

Definición. Manifestaciones clínicas que se presentan cuando

ocurre un aumento de la presión endocraneana, que resulta del conflicto existente entre el

continente (caja craneana) y el contenido (encéfalo, LCR, sangre).

Page 3: Hipertensión Intracraneal

La presión intracraneal (PIC) normal es de 3-15 mm de Hg. o 70-150 cms de agua.

Esta presión no es estable y se modifica (inspiración-expiración, tos, esfuerzos defecatorios, maniobras de Valsalva, etc.)

Page 4: Hipertensión Intracraneal

Etiología.

El aumento del contenido craneal. Neoplasias cerebrales, edema y congestión

intersticial, bloqueos a la circulación del LCR, hematomas intracraneales, contusiones encefálicas, quistes parasitarios, abscesos piógenos, meningoencefalitis y posterior a un trauma craneoencefálico, entre otras.

Page 5: Hipertensión Intracraneal

Fisiopatología

Los tres componentes de la bóveda craneana funcionan como un sistema cerrado.

Presión promedio de 7 – 18 cm. de agua o 10 -15 mmHg.

Cuando uno de los componentes aumenta de volumen, tiene que disminuir alguno de los otros.

Page 6: Hipertensión Intracraneal

Ley de Kellie-

Monroe.

La cavidad craneana es un espacio semi-cerrado, contiene tres compartimentos:

Tejido encefálico 80%. Sangre, que representa 10%. Líquido cerebro espinal 10%.

Se encuentran rodeados de tejidos de baja elasticidad como la duramadre y el cráneo propiamente tal. 

En forma analítica se puede expresar como: Vc = Vcerebral + Vsangre + VLCE

Incrementa vol.compartime

nto

Disminucion de vol de Otro

compartimento

Alteracion inicial/afectació

n funcional.

Page 7: Hipertensión Intracraneal

LCR subaracnoideo

.

Medula espinal, con aumento de

vol.

Compresión ventricular.

Distensiblidad (---)

Incremento mínimo

Volumen Crítico.

Aumenta presión,

disminuye FSC (venosa)

No se reabsorbe

LCR, No – vol.

PPC =HIC.

Page 8: Hipertensión Intracraneal

Hipoxia cerebral.

Espacios de reserva

agotados.

Duramadre, Magno.

Vasodilatacion cerebral.

+VSC, inútil.

Edema Citotóxico.

+ Vol. Parenquima

cerebral.

Page 9: Hipertensión Intracraneal

• >Tentorio, corteza adyacente a hoz y magno.

Herniaciones cerebrales.

• HTA progresiva.

• Bradipnea.• Bradicardia.

Triada de Cushing.

• Intervención Qx de urgencia.

Aumento súbito de la

presión.

Page 10: Hipertensión Intracraneal

Síntomas y Signos.

Cefalea, vómitos centrales, edema de

papila.

Bradicardia, Bradipsiquia, visión borrosa y diplopía.

Edema bilateral de papila, casi

patognomónica.

Page 11: Hipertensión Intracraneal

Modificaciones vasculares (ingurgitación venosa) y borramiento de los bordes (trasudación).

Papila edematosa ligeramente hiperemica exudados y hemorragias.

Atrofia de papila.

Disminucion de AV, aumenta mancha ciega y diplopía.

Page 12: Hipertensión Intracraneal

Métodos complemen-tarios de diagnostico.

Fundamentalmente clínico.

- El estudio de fondo de ojo Fase inicial: ingurgitación venosa, borramiento de la

papila. A las 24-48 horas aparecerá el edema propiamente

dicho.

Page 13: Hipertensión Intracraneal

TAC:

Se prefiere en el caso de cuadros agudos.

Si es un proceso vascular individualiza la topografía hemorrágica o por el contrario informa zonas hipodensas de los infartos isquemicos.

Page 14: Hipertensión Intracraneal

IRMN: De sospecha de proceso expansivo, neoplásico, infeccioso o hidrocefálico.

Angiografías cerebrales: Cuando sospechan sangrados por malformaciones vasculares tales como aneurismas arteriales y/o malformaciones arteriovenosas.

Monitoreo de PIC: Método que consiste en colocar un transductor para la medición de la presión intracraneal continua. Puede ser colocado en el espacio subdural, intraparenquimatoso o intraventricular y su lectura constituye una importante contribución al tratamiento y su eficiencia.