hipersensibilidad

24
Excesos de la Inmunidad: Alergias y otras Hipersensibilidades (Conceptos; Tipos de hipersensibilidad; Alergias por IgE; Alergias por IgG; Alergias por Inmunocomplejos; Alergias por linfocitos T) Felipe Junchaya Aparcana UNICA

Upload: fmhdac

Post on 22-Jul-2015

645 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipersensibilidad

Excesos de la Inmunidad: Alergias y otras

Hipersensibilidades(Conceptos; Tipos de hipersensibilidad; Alergias

por IgE; Alergias por IgG; Alergias por Inmunocomplejos; Alergias por linfocitos T)

Felipe Junchaya AparcanaUNICA

Page 2: Hipersensibilidad

La hipersensibilidad Tipo I puede tener fases “inmediata” y “tardía”

RespuestaLocalizada en

la piel

Asthma respiratorio

1-2 minutos 8 horas

Volumen de expiración

forzado (litros/segundo)

Histamina Otras células y mediadores

Page 3: Hipersensibilidad

Alergias mediadas por IgE

Vómitos, diarrea, prurito, urticaria

DigestivaLeche, huevos, pescado, etc...

Alergia alimentaria

Edema e irritación de la mucosa nasal y/o bronquial

RespiratoriaPolen, restos de insectos o animales de compañía, ácaros

Rinitis alérgica, asma bronquial

Vasodilatación local, edema local

SubcutáneaPicaduras de insectos, pruebas cutáneas de alergia

Inflamación local

Edema, vasodilatación, oclusión traqueal, colapso circulatorio, muerte

IntravenosaMedicamentos, venenos de insectos, antibióticos, contraste radiológico

Anafilaxis sistémica

RespuestaVía de entrada

Tipo de alergeno

Enfermedad

Page 4: Hipersensibilidad

Los mastocitos son la fuente inicial de

mediadores inflamatorios,

fundamentalmente Histamina.

Tracto gastrointestinal Vías respiratorias Vasos sanguíneos

Aumento secreción fluidosAumento de peristalsis

Disminución de diámetroAumento secrección mucosa

Aumento flujo sanguíneoAumento permeabilidad vascular

Expulsión del contenidoGastro-intestinal(diarrea, vómitos)

Expulsión del contenidoDe vías respiratorias(flemas, estornudos+)

Aumento de fluídos en tejidos, y de flujo linfoide en nódulos linfáticosAumento de células y proteínas en tejidosAumento de respuestas “efectoras” en tejidos

Activación de mastocitosY liberación de gránulos

Page 5: Hipersensibilidad

El Asma

Page 6: Hipersensibilidad

Los auto-anticuerpos pueden producir hipersensibilidad tipo II

Eritrocitos y anticuerpos anti-eritrocitarios

Células con receptor para Fc (FcR)M Activación del complemento y células con receptores para complemento (CR)

Fagocitosis y lisis de eritrocitos Fagocitosis y lisis de eritrocitos

Page 7: Hipersensibilidad

Anemia hemolítica inducida por Drogas

penicilinaAnticuerpos

frente al “neoantigeno”

complemento Lisis de eritrocitos mediada por MACOpsonización por anticuerpos

Opsonización por complemento

eritrocito

Page 8: Hipersensibilidad

Reacción de Arthus - Enfermedad por Inmuno-complejos localizada en piel

1 - 2 hours

Injección “local” del AgEn un individuo con IgG

Frente a dicho Ag

Formación “local”De Inmuno-Complejos

Activación del complementoLiberación de mediadores

Inflamatorios (C5a, C3a, C4a)Degranulación de mastocitos

Inflamación local, aumento de flujo sanguíneo,

Fagocitosis y “oclusión vascular” (plaquetas)

Page 9: Hipersensibilidad

Alergias por deposición de Inmuno-Complejos

Alveolos pulmonaresRespiratoriaPulmón de Granjero

Area epidérmica perivascular

SubcutáneaReacción de Arthus

Rash cutáneo

Membrana sinovial (articulaciones)

IntravenosaArtritis

Glomérulos renalesIntravenosaGlomerulonefritis

Vasos sanguíneos (venosos, arteriales)

IntravenosaVasculitis

Arteritis

Deposición del Inmuno-Complejo

Ruta de entrada del Ag

Enfermedad

Page 10: Hipersensibilidad

Enfermedad del suero (sistémica):

Hipersensibilidad transitoria por I C

Injección de un suero “extraño”

Fiebre, vasculitis, artritis, nefritis

Page 11: Hipersensibilidad

Etapas en la Hipersensibilidad Tipo IV

El Ag se inocula subcutánea-Mente y es procesado por

Células presentadorasDe Ag “locales”

Células Th1 efectorasReconocen el Ag y liberanCitocinas que actúan sobre

El endotelio vascular

El reclutamiento de células T, fagocitos, fluído y proteínas

al sitio de entrada del Ag Ocasionan la lesión visible

Page 12: Hipersensibilidad

El Ag es procesado por macrófagosTisulares y estimula células Th1

Quimiocinas Interferón-γ TNF-α y TNF-β IL-3 y GM-CSF

Reclutamiento de macrófagos al sitio del Ag

Activación de macrófagos y libe-ración de mediadores inflamatorios

Necrosis tisular “local”. Aumento de expresión de moléculas de adhesión en vasos “locales”

Producción de monocitos por células “stem” de la médula ósea

Page 13: Hipersensibilidad

Ejemplos de enfermedades causadas por los diferentes tipos de hipersensibilidad

Diabetes mellitus insulino dependiente (células β páncreas)

Rechazo agudo post-trasplante (HLA)

Lepra-tuberculoide (micobacterias)

Dermatitis por contacto (niquel)

Tipo IV

(linfocitos T)

Retardada

Lupus Eritematoso Sistémico (anti-DNA)

Glomerulonefritis (post-estreptococos)

Pulmón del granjero (hongo de la paja)

Tipo III

(IgG en inmunocomplejos)

Miastenia grave (receptor de acetil colina)

Reacción post-transfusional

(AB0, Rh)

Anemia hemolítica (penicilina)

Tipo II

(IgG)

Rinitis alérgica (polen)

Tipo I

(IgE/mastocitos)

Inmediata

AutoantígenosAloantígenosPatógenosAlergenosMecanismo de Hipersensibilidad

Page 14: Hipersensibilidad

Hipersensibilidad - Tipos• Tipo I Hipersensibilidad Inmediata

(“Alergia”)– IgE

• Tipo II Lisis mediada por Anticuerpos– IgG y complemento – IgG, células NK y eosinófilos

• Tipo III Enfermedad por Inmunocomplejos– IgG, IgM y complemento

• Tipo IV Mediada por Células (Retardada)– Células CD4 - Th 1; Células CD8 T

Page 15: Hipersensibilidad

Tipos de Hipersensibilidad

Antígeno

Mecanismoefector

Ejemplo deenfermedad

Componenteinmunológico

Page 16: Hipersensibilidad

……GRACIAS!GRACIAS!

Page 17: Hipersensibilidad

Hipersensibilidad de Tipo I

• Mediada por IgE

• Respuesta Secundria

• También llamada “anafilaxia”

• Liberación de mediadores de inflamación por los mastocitos y basófilos

• Local o sistémica

• Inicio muy rápido (Hipersensibilidad inmediata)

Page 18: Hipersensibilidad

• Histamina y heparina– Incremento de la contracción muscular lisa– Incremento de permeabilidad vascular– Tóxicas para parásitos

• IL-4 e IL-13– Activación de células Th2; inhibición de respuestas Th1 y aumento de

síntesis de IgE • IL-3 e IL-5

−Activación de Eosinófilos

• TNF-α - Activación de endotelios vasculares y otros tipos ceulares

• Factor activador de plaquetas (PAF)– Atractor y activador de neutrófilos y eosinófilos

• Factor inhibidor de macrófagos (MIP):– Quimiotáctico para neutrófilos

• Leucotrienos:– Contracción de músculo liso– Aumento de permeabilidad vascular– Secrección de moco

Moléculas liberadas por mastocitos activados:

Page 19: Hipersensibilidad

Hipersensibilidad Tipo II

• Mediada por IgG

• Antígenos unidos a membranas celulares – bien por que se encuentren en ellas naturalmente o porque se depositen en ellas.

• Vía clásica de activación del complemento involucrada

• Células fagocíticas involucradas: vía FcR y vía CR

• Citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC): por células NK y eosinófilos

Page 20: Hipersensibilidad

Hipersensibilidad Tipo III

• Enfermedad por Inmuno-Complejos

• Producida por antígeno soluble (local o sistémico)

• Mediada por IgG, IgM

• Requiere alto título tanto de Ag como de Ab

• Vía clásica de activación del complemento involucrada

• Células fagocíticas involucradas

Page 21: Hipersensibilidad

Condiciones de Predisposición

• Inyección, Ingestión o Inhalación repetida del antígeno

• Infecciones persistentes

• Autoinmunidad

• Cancer

• Presencia de Inmunoglobulinas “sensibles” a la temperatura (crioglobulinas)

Page 22: Hipersensibilidad

Daños Tisulares por depósito de IC

• Bloqueo circulatorio, conducente a necrosis tisular

• Daños enzimáticos y fagocíticos inducidos por fijación del complemento

• Vasodilatación y edema (si se produce de modo sistémico puede conducir a shock)

• Inflamación

Page 23: Hipersensibilidad

Hipersensibilidad Tipo IV

• Mediada por células; no participan anticuerpos

• También llamada “Hipersensibilidad Retardada”

• Participan células Th1 y Th2 (menos frecuentemente T citotóxicas)

Page 24: Hipersensibilidad

Diferentes reacciones de Hipersensibilidad Tipo IV

Citolisis de células propias que han “recibido la sustancia modificadora”.

Sustancias químicas solubles en lípidos que atraviesan la membrana y “modifican” proteínas

Hipersensibilidad por células Tc

Macrófagos activados fagocitan los Ags, pero no los pueden destruir. Forman células grandes (epiteloides) que encierran el Ag sin lisar... GRANULOMAS

Metales inhalados: berilio, silicio, asbesto, talco

Patógenos intra-celulares

Hipersensibilidad con Granulomas

(semanas)

Atrofia de vellosidades en el intestino delgado, malabsorción intestinal

GliadinaEnteropatía sensible al Gluten (Enf. Celiaca)

Reacción epidérmica local: eritema, infiltrado celular, eczema

Haptenos (hiedra venenosa)

Metales pequeños: cromo, niquel

Hipersensibilidad por Contacto

(10-14 días)

Hinchazón dérmica local: eritema, induración, infiltrado celular y dermatitis

Proteínas: veneno de insectos, proteínas de micobacterias (ruberculina, lepronina)

Hipersensibilidad Retardada

(Tuberculínica)

(24-72 horas)

ConsecuenciasAntígenoEnfermedad

Las reacciones de hipersensibilidad tipo IV están mediadas por células T específicas de antígeno