hipérbole

8
Hipérbole Hipérbole es un recurso literario que consiste en aumentar o disminuir cualidades o acciones, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia a la cualidad de dicha acción. La hipérbole es una figura literaria que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma». Otros ejemplos «Érase un hombre a una nariz pegado» (Quevedo) «No hay extensión más grande que mi herida» (Miguel Hernández) «Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento» (Miguel Hernández) «¡El patio de butacas aplaudió con frenesí!»(Alejandro Duarte) «El folio parecía una lámina de nieve» «Sonrisa de chepa a chepa » "Pedro Barrales se asomó hacia la noche, dio un sonoro rebencazo y dijo con mueca de resignación: -Me parece que a mediodía el sol nos va a hervir los caracuces. Rima Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres. La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado) En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide; por ejemplo, «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o). Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: áa, éi, etc.

Upload: flakito-dylan-godoy

Post on 06-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

v

TRANSCRIPT

Page 1: Hipérbole

Hipérbole Hipérbole es un recurso literario que consiste en aumentar o disminuir cualidades o acciones, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia a la cualidad de dicha acción. La hipérbole es una figura literaria que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma». Otros ejemplos

«Érase un hombre a una nariz pegado» (Quevedo) «No hay extensión más grande que mi herida» (Miguel

Hernández) «Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele

hasta el aliento» (Miguel Hernández) «¡El patio de butacas aplaudió con frenesí!»(Alejandro Duarte) «El folio parecía una lámina de nieve» «Sonrisa de chepa a chepa » "Pedro Barrales se asomó hacia la noche, dio un sonoro

rebencazo y dijo con mueca de resignación: -Me parece que a mediodía el sol nos va a hervir los caracuces.

Rima Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.

La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado)

En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide; por ejemplo, «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o).

Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: á–a, é–i, etc.

Page 2: Hipérbole

A efectos de la rima asonante, la 'u' postónica se considera equivalente a la 'o', y la 'i' equivalente a la 'e': así Venus rima con cielo y símil con quince.1 En las palabras esdrújulas, sólo se tienen en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, «súbito» rima con «turco» en ú-o.2 En los diptongos, sólo se toma en cuenta la vocal fuerte: así, «estoy», «Dios» y «cañón» riman en asonante en ó. Es un error habitual considerar asonante la rima de palabras que terminan en vocal tónica, como «pensó» y «miró»; puesto que el único fonema pertinente coincide, la rima en estos casos es consonante. La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular. Generalmente, la rima asonante y la consonante no se combinan en una misma estrofa, aunque algunos poetas románticos, como José de Espronceda, utilizaron ocasionalmente este tipo de combinación. Así, al comienzo de la parte cuarta de El estudiante de Salamanca encontramos este serventesio en el que los versos impares riman en consonante y los pares en asonante: Vedle, don Félix es, espada en mano, sereno el rostro, firme el corazón; también de Elvira el vengativo hermano sin piedad a sus pies muerto cayó. Metáfora La metáfora (del latín metaphŏra, y éste a su vez tomado del griego μεταφορά; propiamente “traslado”, “desplazamiento”; derivado de metapheró “yo transporto”) es el desplazamiento de significado en los términos con una finalidad estética. Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles. Ejemplo, cuando García Lorca dice "río de leones", en vez de multitud de leones. En el campo de la Literatura, se le ha clasificado como un tropo que permite la descripción de algo mediante una semejanza por analogía. Por ejemplo, Miguel de Cervantes en el capítulo XIII de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, construye la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de metáforas:

Page 3: Hipérbole

Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo,sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello,mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve (....)1 Cada par de elementos comparten una semejanza que permite la idealización de la belleza de Dulcinea: ojos con soles, mejillas con rosas, labios con el color del coral, perlas con dientes, y la blancura de la piel se expresa mediante elementos como el mármol y la nieve. La metáfora consiste en un tipo de analogía o asociación entre elementos que comparten alguna similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una misma estructura. Una metáfora expone dos cosas en conjunto que permiten la sugerencia a compararse e interpretarse como un solo concepto. Se encuentra básicamente en todos los campos del conocimiento, puesto que responde a convenciones semánticas dadas por una cultura, que están implícitas en el lenguaje. Al conjunto de metáforas en una misma estructura, se le nombra metáfora continuada o Alegoría. El término es importante tanto en teoría literaria (En la retórica tradicional donde define a un tropo de dicción, y también en estudios recientes que la ubican como elemento fundamental para entender el discurso narrativo bajo una perspectiva hermenéutica. Género narrativo El género narrativo es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.1 Los tipos de narraciones son: el cuento, la novela, el mito, la leyenda, la fábula, la crónica, el apólogo, la epístola, el ensayo y la epopeya

Homodiegético (narrador protagonista): Narra en primera persona. Es el mismo protagonista el que narra su propia historia.

Intradiegético (narrador testigo): Habla en primera persona, es capaz de narrar según lo que ve. Es ficticio.

Extradiegético (narrador omnisciente): Está fuera de la historia y conoce los sucesos detalladamente. Utiliza la tercera persona.

Page 4: Hipérbole

Tipos de personajes Protagonista: Es el personaje principal que sale en el principio

hasta el final de la historia. Antagonista: Es el personaje que se opone a las ideas del

protagonista. Secundarios: Acompañan al personaje principal y forman parte

de la historia. Incidentales: Puede ser el mismo protagonista y se desaparece

y aparece de la historia

TIPOS DE NARRADORES

Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...? El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta. Tipos de narrador: DE 3ª PERSONA NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine. DE 1 ª PERSONA NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia). NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. DE 2 ª PERSONA El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

Page 5: Hipérbole

TIPOS DE PROTAGONISTAS

Personaje principal: son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma. Personaje secundario: estos participan en momentos importantes de la narración pero su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos. Personaje portavoz: la narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en manos de personajes secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que no forma parte de las acciones.

Page 6: Hipérbole

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN EL TRABAJO. Facilita y permite que los actos de una persona se basen en principios y valores, lo que redunda en beneficio propio y de la sociedad. Se trata de la ética, conducta fundamental en toda actividad humana que promueve los comportamientos moralmente correctas que deben tener los individuos entre sí. No obstante, en el ámbito profesional, la ética busca regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión; pero cuando ésta no se aplica de manera correcta, puede afectar negativamente a otros. Por ello, la instauración de códigos deontológicos o disciplinarios en el trabajo resultan claves. "Un profesional que no es ético puede generar consecuencias negativas en la vida de otras personas. A modo de ejemplo, si se es médico, abogado o político, se puede cambiar el destino de esa persona, de la familia y de la sociedad", dice Regina Zambrano, catedrática de Responsabilidad Social y Legislación Empresarial de ESPAE-ESPOL. Para César Arjona, profesor de ESADE, la violación de códigos deontológicos afecta a la totalidad de la vida laboral y profesional, "ya que tales comportamientos pueden acarrear sanciones graves e incluso la expulsión de la profesión", asegura. Agrega que no ser ético o trabajar en un entorno que no lo es "puede generar en grado variable consecuencias de todo tipo: problemas personales o de conciencia, falta de sentido del propio trabajo y, por supuesto, perjuicios de reputación para con colegas, clientes o la sociedad en su conjunto". De acuerdo al académico, si bien en términos generales la ética se aplica en la actividad laboral, es muy difícil afirmar que el comportamiento moralmente correcto de los profesionales - más allá de lo que digan los códigos deontológicos- es frecuente. "En general la ética profesional sí se aplica, dado que si existiera una inaplicación generalizada, es decir, si los profesionales actuaran por definición de manera inmoral, sería muy difícil que las profesiones pudieran ni siquiera funcionar", comenta Arjona.

Page 7: Hipérbole

Sin embargo y pese a que en todas las profesiones debería ejecutarse, el especialista sostiene que la necesidad de ser ético es más obvia en "aquellas que se ocupan de un bien público fundamental, como puede ser la salud, la educación, la justicia o el acceso a la información". En concreto, enfatiza el experto español, "hay que prestar especial atención a aquellas profesiones que por su propio contenido exigen al profesional actuar de maneras que pueden ser éticamente problemáticas. El ejemplo más claro tal vez sea el de los abogados, cuyo principal deber es la defensa de los intereses de su cliente, intereses que pueden estar enfrentados con el interés general de la administración de justicia", señala. Formación académica De acuerdo a Zambrano, de ESPAE-ESPOL, si bien la ética con sus principios y valores es eterna, irrenunciable y necesaria, "es influenciada por la moral y sabemos que la moral cambia y se transforma acorde con las circunstancias de la vida misma". Por otro lado, afirma la experta, la influencia de las nuevas tendencias de la ética actual también han transformado decididamente los aspectos más importantes de la vida: religión, costumbres, política, estética, entre otros. De ahí que la enseñanza de esta conducta sea fundamental, sobre todo en las academias insertas en sociedades pluralistas. "La formación académica sobre ética es indispensable para los profesionales porque serán éstos los que representen el futuro de esa sociedad", señala Zambrano. Arjona, por su parte, sostiene que este tipo de formación permite sensibilizar al profesional hacia la dimensión ética de su trabajo, darle herramientas conceptuales para enfrentarse a ella y ser consciente del sentido de su profesión y del papel social que juega. "Conocer una teoría ética no hace que uno se vuelva mejor persona, de la misma manera que la formación académica sobre la ética profesional no logra por sí misma que el profesional actúe mejor

Page 8: Hipérbole

éticamente", dice. "Pero este tipo de formación sí puede ayudar a cambiar actitudes, de una manera tal vez indirecta pero fundamental", asegura el profesor. En ese sentido, Zambrano destaca que la enseñanza de la ética puede ayudar a reflexionar sobre cuál es el mejor comportamiento del ser humano, "con independencia o más allá de la moral que nos transmitió el entorno familiar o los principios religiosos y contribuye a dar, explicar o hacer reflexionar algo que debe empezar desde el mismo hogar".