hiperactividad

21
HIPERACTIVIDAD AURA MARIA CAICEDO, GLORIA CECILIA GOMEZ, LINA MARIA HOYOS, GLORIA STELLA JARAMILLO y ADRIANA MANZANO ABSTRACT La investigación sobre niños diagnosticados con TDAH (Trastorno por Deficit de Atención con Hiperactividad), se realizó con el fín de ver como influye el ambiente intra y extra familiar en 5 niños diagnosticados con este trastorno del colegio Valores de la ciudad de Cali. La investigacion realizada fue de carácter no experimental exploratorio, en donde no hubo manipulación de variables. Se tomó como base un diseño descriptivo y, la población constó de 10 niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 y 10 años de edad, de un estrato socioeconómico medio alto. A las conclusiones que se llegó con esta investigación, es que el ambiente intra y extra familiar ejerce gran influencia en el desarrollo de las conductas que favorecen el normal desempeño de estos niños tanto a nível académico como social. INTRODUCCIÓN Pese a la historia que ha tenido el concepto de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), aun no existe un consenso entre los especialistas sobre la definición y los términos mas adecuados para referirse a la hiperactividad infantil. En cambio, si parece existir un acuerdo generalizado a la hora de describir como es el comportamiento de estos niños; y la mayoría de los investigadores coinciden en que este se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención y/o hiperactividad e impulsividad, cuya frecuencia y severidad es mayor de lo típicamente observado en los individuos con un nivel comparable del desarrollo. Estos niños están en mayor riesgo de presentar problemas de conducta, depresión, problemas de aprendizaje, deserción escolar y otros problemas psicológicos, que otros niño de su edad. Barkeley (1982) Definió la hiperactividad como una alteración del desarrollo de la atención, la impulsividad y la conducta gobernada por las reglas, (obediencia, autocontrol y resolución de problemas) que se inicia en los primeros años del desarrollo; es significativamente crónica y permanente en la naturaleza y no se puede atribuir al retraso mental, sordera, ceguera o algún déficit neurológico mayor o a otras alteraciones emocionales más severas como por ejemplo la psicosis o el autismo. Inicialmente se realizará una revisión bibliográfica acerca de las diferentes teorías planteadas, sobre el TDAH. Posteriormente se seleccionará la población, 1

Upload: cruxmm

Post on 19-Apr-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: hiperactividad

HIPERACTIVIDAD

 

AURA MARIA CAICEDO, GLORIA CECILIA GOMEZ,LINA MARIA HOYOS, GLORIA STELLA JARAMILLO y

ADRIANA MANZANO

  

ABSTRACT

La investigación sobre niños diagnosticados con TDAH (Trastorno por Deficit de Atención con Hiperactividad), se realizó con el fín de ver como influye el ambiente intra y extra familiar en 5 niños diagnosticados con este trastorno del colegio Valores de la ciudad de Cali.

La investigacion realizada fue de carácter no experimental exploratorio, en donde no hubo manipulación de variables.

Se tomó como base un diseño descriptivo y, la población constó de 10 niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 y 10 años de edad, de un estrato socioeconómico medio alto.

A las conclusiones que se llegó con esta investigación, es que el ambiente intra y extra familiar ejerce gran influencia en el desarrollo de las conductas que favorecen el normal desempeño de estos niños tanto a nível académico como social.

INTRODUCCIÓN

Pese a la historia que ha tenido el concepto de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), aun no existe un consenso entre los especialistas sobre la definición y los términos mas adecuados para referirse a la hiperactividad infantil. En cambio, si parece existir un acuerdo generalizado a la hora de describir

como es el comportamiento de estos niños; y la mayoría de los investigadores coinciden en que este se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención y/o hiperactividad e impulsividad, cuya frecuencia y severidad es mayor de lo típicamente observado en los individuos con un nivel comparable del desarrollo. Estos niños están en mayor riesgo de presentar problemas de conducta, depresión, problemas de aprendizaje, deserción escolar y otros problemas psicológicos, que otros niño de su edad.

Barkeley (1982) Definió la hiperactividad como una alteración del desarrollo de la atención, la impulsividad y la conducta gobernada por las reglas, (obediencia, autocontrol y resolución de problemas) que se inicia en los primeros años del desarrollo; es significativamente crónica y permanente en la naturaleza y no se puede atribuir al retraso mental, sordera, ceguera o algún déficit neurológico mayor o a otras alteraciones emocionales más severas como por ejemplo la psicosis o el autismo.

Inicialmente se realizará una revisión bibliográfica acerca de las diferentes teorías planteadas, sobre el TDAH. Posteriormente se seleccionará la población, la cual estará comprendida por 5 niños diagnosticados con TDAH y 5 niños que presentan un desarrollo "normal". Se realizará entrevistas a las familias de estos niños y a sus profesores o cuidadores con el fin de establecer posibles diferencias comportamentales entre los niños de ambos grupos.

Teniendo en cuenta las diferentes disciplinas implicadas en el tratamiento de este trastorno se llevarán a cabo entrevistas a un psicólogo y a un terapeuta ocupacional con el fin de establecer una visión más amplia tanto en conceptos como del tratamiento de dicho trastorno.

Finalmente se realizará un análisis comparativo de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los padres de niños con este trastorno y a los padres de niños con desarrollo "normal", teniendo en cuenta los datos obtenidos a lo largo de la investigación, con el fin de encontrar posibles diferencias en los procesos de interacción de estos niños, y así poder explorar

1

Page 2: hiperactividad

la influencia del ambiente intra y extrafamiliar en los 5 niños diagnosticados con TDAH del Colegio Valores de la ciudad de Cali.

1. MARCO TEORICO

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una de las principales causas de consulta psicopediátrica. La preocupación de los padres se manifiesta bien por el cuadro desatencional o por la hiperactividad, pero es casi más frecuente que la consulta sea debida al fracaso escolar.

El trastorno por déficit de atención aparece por vez primera, con ese nombre, en el DSM-III de 1983. En esa edición se indicaba que podía aparecer con/sin hiperactividad y con/sin impulsividad. En El DSM-IV estaba clasificado, como "trastorno por déficit de atención con hiperactividad", considerándose le impulsividad como uno mas de los síntomas que pueden aparecer.

De acuerdo a la sintomatología se encuentran cuatro subtipos:

· Con síntomas predominantes de falta de atención.

· Con síntomas predominantes de hiperactividad e impulsividad.

· Con ambos tipos de síntomas, combinados.

· No especificado (cuando no sepamos como clasificarlo).

Criterios diagnósticos

Falta de Atención.

Los criterios diagnósticos indican que deben presentarse al menos seis de los síntomas siguientes:

1) Frecuentes dificultades para mantener la atención en los detalles, o errores por falta de cuidado en trabajos escolares u otras actividades.

2) Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas (juegos).

3) A menudo no escucha lo que se le dice.

4) Dificultad para seguir las instrucciones de los demás (no debido a negativismo, o a error de comprensión). Por ejemplo: no finaliza las tareas que le encomiendan.

5) Dificultad para organizar tareas y actividades.

6) Evita las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, o muestra intenso disgusto ante ellas.

7) A menudo pierde las cosas necesarias para una tarea o actividad escolar (por ejemplo: juguetes, lápices, libros, deberes).

8) Fácil distractibilidad por estímulos ajenos a la situación.

9) Olvidos frecuentes de sus obligaciones diarias.

Hiperactividad-Impulsividad.

Al menos cuatro de los síntomas siguientes (entre los dos conceptos):

Hiperactividad:

2

Page 3: hiperactividad

1.Inquietud frecuente, que se aprecia por movimiento de manos o pies o por moverse en el asiento.

2.Dificultad para permanecer sentado cuando la situación lo requiere.

3.Corretea o se sube a sitios inapropiados (en los adolescentes puede estar limitado a sensaciones subjetivas de impaciencia e inquietud).

4.Dificultad para jugar con tranquilidad o en juegos pacíficos.

Impulsividad:

1) Frecuencia de respuestas precipitadas antes de que se acaben de formular las preguntas.

2) A menudo interrumpe o se inmiscuye en actividades de otros niños; por ejemplo, interrumpiendo el juego que han comenzado y tiene dificultad para aguardar turno en los juegos o situaciones de grupo.

 

Clínica

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad fue descrito por vez primera, aunque con otro nombre (síndrome del niño hipercinético) a finales del siglo pasado, en 1897 concretamente. Durante nuestro siglo se ha descrito de diversas maneras y bajo diferentes puntos de vista. Durante mucho tiempo se asociaba sistemáticamente a problemas neurológicos menores, de origen dismadurativo, que eran frecuentemente diagnosticados como "disfunción cerebral mínima", término que ha suscitado abundantes discusiones. En nuestros días, la aparición de una terminología basada en lo descriptivo ha llevado la investigaci{on por caminos mas claros.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es considerado en el DSM IV como un cuadro cuya sintomatología consiste en falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Tales síntomas se manifiestan en diversas situaciones, tanto en casa como en la escuela, el trabajo u otras situaciones sociales, y su intensidad puede variar en cada caso. Sin embargo, algunos de los niños presentan el trastorno únicamente en una situación, bien en casa, bien en la escuela. Los síntomas empeoran en aquellas situaciones que requieren una atención sostenida, como escuchar a un profesor en una clase, atender una reunión, hacer ejercicios en clase o deberes en casa. Los signos del trastorno pueden ser mínimos o no aparecer cuando el niño recibe apoyo o reforzamiento (atención, elogios, etc.) con frecuencia, o cuando está sometido a un control muy estricto, o cuando se halla en un lugar nuevo, o en una situación que requiera el contacto persona a persona (por ejemplo, siendo examinado en una consulta clínica o psicológica, o interactuando con un vídeo-juego).

En la clase, o en el lugar de trabajo, la falta de atención y la impulsividad se ponen de manifiesto por una falta de persistencia en las tareas, que impide su finalización, y por una desorganización y desestructuración en la forma de realizar el trabajo. El niño, a menudo, da la sensación de que no está escuchando o que no ha oído lo que se le ha dicho. El trabajo es sucio y descuidado y se realiza en forma impulsiva y desorganizada.

La impulsividad puede ser manifestada por la emisión de respuestas precipitadas, antes de que acaben de formularse las preguntas, por comentarios fuera de lugar, por no esperar el turno en las tareas de grupo, por no acabar de escuchar las directrices de una tarea antes de iniciarla, por interrumpir al profesor durante la exposición de la lección, o por interrumpir o hablar con otros niños durante las horas de clase.

La hiperactividad puede objetivarse por una dificultad en permanecer sentado, dar saltos y correr a través de la clase, molestar a los compañeros, manipular objetos, retorcerse y moverse continuamente en el asiento.

En casa, la falta de atención puede apreciarse por una incapacidad para seguir las peticiones o las instrucciones y en cambios frecuentes de actividad, sin acabar muchas de ellas antes de pasar a otra. Los problemas con la impulsividad se manifiestan por una interrupción o intrusión

3

Page 4: hiperactividad

en la actividad de otros miembros de la familia y por una conducta propensa a los accidentes, como coger recipientes puestos al fuego o tomar un jarrón de forma poco cuidadosa. La hiperactividad puede ponerse en evidencia por una incapacidad para permanecer sentado y por actividades excesivamente ruidosas.

Con los compañeros, la falta de atención es clara cuando se trata de seguir las reglas de un juego estructurado, o de escuchar a otros niños. La impulsividad se manifiesta por una incapacidad para esperar el turno en un juego determinado, provocar interrupciones, ser poco cuidadoso al recoger los objetos (sin mala intención) y por la implicación en actividades potencialmente peligrosas sin considerar las posibles consecuencias; por ejemplo, practicar el patinaje sobre un terreno escabroso. La hiperactividad puede manifestarse por una conversación excesiva y por incapacidad para jugar tranquilo y regular la propia actividad para adecuarla a las necesidades del juego (por ejemplo, en juegos cuyas reglas exigen estarse callado y quieto, el niño se mueve y habla con sus compañeros).

En los niños en edad preescolar destaca una gran hiperactividad motora (el niño corretea y se sube a sitios difíciles. A menudo, se tiende a describir al niño como "si estuviera siempre con el motor en marcha". La falta de atención y la impulsividad se manifiestan por cambios frecuentes de actividad. En los niños mayores y en los adolescentes, los síntomas más típicos son el malestar y la impaciencia más que la hiperactividad motora explícita. La falta de atención y la impulsividad pueden llevar a un fracaso en las tareas y a un déficit en el rendimiento escolar. En los adolescentes, la impulsividad se manifiesta en las actividades sociales (por ejemplo, empezar a jugar en lugar de hacer los deberes).

Es frecuente detectar baja autoestima, inseguridad y baja tolerancia a la frustración, así como irritabilidad. El fracaso escolar es la complicación más temible. También se pueden observar a veces la enuresis o la encopresis funcional.

En muchos casos el trastorno aparece antes de los 4 años. A menudo, el problema no es identificado hasta que el niño entra en la escuela. En la mayoría de los casos las manifestaciones persisten durante toda la escolaridad básica. Con frecuencia, el negativismo o el trastorno de conducta acaban apareciendo en niños con TDAH a causa de los problemas adaptativos que se plantean al ser mal comprendido el niño hiperactivo por el "mundo adulto". Entre los que presentan trastornos de conducta, hay un número significativo de casos con trastorno antisocial de la personalidad durante la vida adulta. Los estudios clínicos de seguimiento indican que aproximadamente un tercio de los niños con TDAH continúan presentando algunos signos del trastorno en la vida adulta. Estos estudios han determinado que la coexistencia de un trastorno de conducta, un bajo cociente intelectual (C.I.) y una enfermedad mental grave en los padres, son signo de un mal pronóstico. Es frecuente el deterioro social y escolar en casos no sometidos al pertinente tratamiento.

Etiología

La etiología es incierta. Tal y como sucede con el autismo, existen evidencias claras acerca de la organicidad del proceso: aparece mayor concordancia en gemelos idénticos y se detectan anomalías en neurotransmisores (disfunción noradrenérgica). Estudios del flujo cerebral evidencian disminución del flujo en lóbulo frontal, lo cual podría indicar que la desinhibición estaría relacionada con una disfunción de dicho lóbulo. Anomalías del sistema nervioso central, como la presencia de neurotoxinas, la parálisis cerebral, la epilepsia, y otros trastornos neurológicos, parece que pueden actuar como factores predisponentes. Los ambientes caóticos y desorganizados, ser víctima de abusos durante la infancia o crecer en ausencia de criterios educativos pueden actuar como factores predisponentes en algunos casos.

Tratamiento

El tratamiento del TDAH exige la integración de una serie de medidas:

Tratamiento ambiental. El chico con TDAH debe ser comprendido. No debe ser inculpado por su falta de atención ni por su hiperactividad, que él, por sí mismo, no es capaz de controlar.

Tratamiento pedagógico. Debe ser encauzado de forma estrecha, prestándole una atención individual, cuidando de que se fije en las cosas, y asegurándonos de que ha comprendido un tema antes de pasar al siguiente. El profesor puede llegar a conocer bien las características de

4

Page 5: hiperactividad

cada chico y programar a lo largo del día las actividades para que los chicos con TDAH de su grupo se mantengan activos la mayor la mayor parte del tiempo.

Es necesario capacitar al chico hiperactivo para tener una mejor adaptación escolar e impedir que se vuelva resentido e inseguro. Lo más adecuado es adaptar el ambiente a las necesidades de estos chicos, lo cual impone tener que dar consejos prácticos a los padres y ayudarlos a aplicar técnicas concretas para tratar a los chicos. La educación de padres y maestros, en lo que son los problemas de los chicos hiperactivos y cómo manejarlos, parece ofrecer la mejor esperanza para capacitar a los pacientes a sentirse confiados y felices, a pesar de las limitaciones de su temperamento.

Es probable que los chicos hiperactivos precisen atención, no solamente por la hiperactividad, la desatención y los trastornos de aprendizaje, sino también por las desadaptaciones ambientales y las alteraciones de comportamiento. En la parte de este trabajo dedicada a alteraciones funcionales del comportamiento hallaremos muchas de las pautas que es necesario seguir con la familia, los maestros y, en general, con los diversos ambientes donde el niño vaya a desenvolverse.

Tratamiento médico. Los mejores resultados se han descrito con las anfetaminas (dextroamfetamina especialmente). Sus riesgos (anorexia, potencial aditivo) han promovido el empleo de sustancias menos comprometidas; de ellas el metilfenidato, la pemolina y el magnesio-pemolina son los de mayor difusión (ANEXO1). Probablemente el metilfenidato sea la más empleada. Deben valorarse los efectos secundarios (la anorexia puede acontecer, aunque en menor grado que con las anfetaminas, y también su acción inhibitoria de la secreción de la hormona del crecimiento por las variaciones que induce sobre ritmo de sueño).

Los trastornos por déficit de atención mejoran con el empleo de medicación psicoestimulante. Tal medicación mejora también la capacidad de concentración en sujetos normales (Rapoport y col., 1980). La medicación debe considerarse como una ayuda temporal que va a mejorar la capacidad de concentración al tiempo que disminuye la hiperactividad. No debe emplearse como un fin, en sí, sino como un medio para lograr que el niño mantenga unas pautas de conducta más adaptativas que las derivadas de su trastorno, y para que sus posibilidades de aprendizaje no se encuentren disminuídas por la desatención. Por supuesto, debe administrarse bajo un riguroso control de los riesgos (crecimiento, inducción enzimática, anorexia, insomnio y habituación).

 2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Cómo influye el ambiente intra y extrafamiliar en 5 niños diagnosticados con TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) del Colegio Valores de la ciudad de Cali?

3. JUSTIFICACIÓN

Es innegable la relevancia que las vivencias de la primera infancia tienen en el posterior desarrollo de un individuo; por tal razón se considera de gran importancia realizar la investigación sobre la hiperactividad puesto que es uno de los trastornos que afectan con mayor frecuencia a los niños y que además no se cuenta con los servicios educativos y psicológicos necesarios para atender niños con estas características en todos los planteles educativos.

También se considera importante realizar un compendio de teorías existentes sobre la hiperactividad, puesto que aún no existe un consenso entre las diferentes disciplinas sobre las posibles causas, consecuencias y manifestaciones de dicho trastorno. En general no existe un acuerdo en el diagnóstico para que los niños puedan ser canalizados convenientemente lo que hace que los educadores y psicólogos puedan incurrir en concepciones erróneas de la naturaleza de dicho trastorno.

Es importante indagar sobre la forma como se relaciona y como se desenvuelve el niño en contextos intra y extrafamiliares, en especial el ámbito educativo, y de qué manera estos dos contextos afectan la aparición y evolución de este trastorno.

El ámbito educativo es el sitio donde comúnmente se detectan los problemas de atención deficiente y de hiperactividad de los niños que acuden al mismo. Como es natural, tal situación ha generado un gran problema para los maestros ya que el manejo de estos pequeños se torna difícil e ingrato por momentos (Elena Granel, 1966). Lo que hace necesario realizar trabajos

5

Page 6: hiperactividad

dentro del salón de clases, para intentar encontrar respuestas para el mejor manejo de este tipo de niños y contribuir con ello a que superen sus problemas y continúen con un desarrollo normal.

Por otra parte, es importante mencionar que la morbilidad de los problemas de aprendizaje en el salón de clases, es más frecuente de lo que es comúnmente reportado y que los desórdenes de conducta, particularmente, los déficit de atención con hiperactividad o TDAH, a menudo se sobreponen con algunos indicadores de bajo rendimiento académico durante la infancia. Aún más, los problemas de delincuencia en la adolescencia han sido asociados habitualmente con el fracaso escolar y es por eso que en estos casos, se hace necesaria la intervención temprana para prevenir un curso negativo en el desarrollo de los adolescentes con TDAH.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Explorar la influencia del ambiente intra y extrafamiliar en 4 niños diagnosticados con TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad).

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares de 4 niños diagnosticados con TDAH.

Describir las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares de 4 niños que no estén diagnosticados con TDAH ni que tengan ningún déficit atencional o de aprendizaje.

Realizar un análisis comparativo de las relaciones intra y extrafamiliares de estos dos grupos de niños.

Identificar las principales teorías existentes acerca de la etiología del TDAH.

5. METODOLOGIA

5.1. MODALIDAD

Se realizó una investigación de carácter no experimental exploratorio en donde no hubo manipulación de variables El propósito es explorar la influencia del ambiente intra y extra familia en 5 niños diagnosticados con TDAH . No se manipularon las relaciones establecidas por estos niños, ni se crearon condiciones para observar las mismas puesto que se contó con la colaboración de una institución especializada en niños con dificultades en el aprendizaje; solo se describieron dichas relaciones.

5.2. DISEÑO

Para la realización de la investigación se tomó como base un diseño transversal descriptivo ya que se indagará acerca de las relaciones intra y extra familiares de 5 niños diagnosticados con TDAH y de 5 niños no diagnosticados con TDAH ni con ningún déficit atencional o de aprendizaje aparentemente. Para luego analizar y describir las relaciones de estos dos grupos de niños.

5.3. POBLACIÓN

La población consta de 10 niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 y 10 años de edad, de estrato socioeconómico medio-alto de la ciudad de Santiago de Cali.

5.4. MUESTRA

Se trabajó con dos grupos de cinco niños y niñas cada uno, con edades comprendidas entre los 3 y 10 años de edad. Cinco niños pertenecen al Colegio Valores y los otros cinco niños pertenecen a distintos colegios ubicados al Sur de la ciudad de Santiago de Cali

5.5. INSTRUMENTOS

6

Page 7: hiperactividad

Se enviaron cuestionarios estructurados (ANEXO 2) a los padres de cada uno de los 10 niños de la muestra con el fin de explorar la influencia del ambiente intra y extra familiar en niños diagnosticados con TDAH.

Así mismo, se realizó una entrevista semiestructurada (ANEXO 3) al psicólogo del Colegio Valores con el fin de obtener información pertinente sobre la experiencia del Colegio con el TDAH, además de la evaluación, diagnóstico y tratamiento a seguir de dicho trastorno. Finalmente, se tuvieron en cuenta una serie de documentos (ANEXO 4) proporcionados por la Fundación Gradas de Medellín, Colombia, relacionados con el tema de hiperactividad.

 

5.6. PROCEDIMIENTO

Primero se hizo un recorrido por el colegio para conocer el contexto en el cual se desenvuelven los niños y poder conocer a los niños. Se tomó una muestra de diez niños con edades comprendidas entre los 3 y 10 años de edad. Cinco niños que pertenecen al Colegio Valores diagnosticados con TDAH y los otros cinco niños pertenecientes a distintos colegios ubicados al Sur de la ciudad de Santiago de Cali.

Posteriormente se hicieron cinco visitas más al colegio en donde se recogió la información necesaria para explorar la influencia del ambiente intra y extra familiar en niños diagnosticados con TDAH mediante el envío de cuestionarios estructurados a los padres de cada uno de los cinco niños de la muestra. Así mismo, se enviaron los cuestionarios a otros cinco niños pertenecientes a distintos colegios ubicados al Sur de la ciudad de Santiago de Cali

También se realizó una entrevista semiestructurada al Dr. Mauricio Bravo ,psicólogo del Colegio Valores con el fin de obtener información pertinente sobre la experiencia del Colegio con el TDAH y se tuvieron en cuenta una serie de documentos proporcionados por la Fundación Gradas.

Finalmente se realizó un análisis comparativo de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los padres de niños con este trastorno y a los padres de niños con desarrollo "normal", teniendo en cuenta los datos obtenidos a lo largo de la investigación, con el fin de encontrar posibles diferencias en los procesos de interacción de estos niños, y así poder explorar la influencia del ambiente intra y extrafamiliar en los 5 niños diagnosticados con TDAH del Colegio Valores de la ciudad de Cali.

6. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

A través de las encuestas realizadas a 5 padres de niños diagnosticados con TDAH y 5 a padres de niños no diagnosticados se encontraron los siguientes aspectos:

DIAGNOSTICADOS:

En estos niños se encontró que no existe un patrón de conductas que se presente en todos los casos y todos los momentos, aunque características como la facilidad para establecer amistades y la evitación de actividades que requieran cierto grado de esfuerzo mental es común en todas las encuestas, aunque en algunos casos esta actitud está presente siempre y en otras solo algunas veces.

Se encuentra también que la mayoría de las familias han tenido dificultades, tanto en su interior como a nivel social, por el comportamiento de sus hijos; y exceptuando un caso los niños han tenido también conflictos con sus hermanos y compañeros de juego.

Características como el habla excesiva, dificultad para respetar turnos y el continuo olvido de tareas, se presenta en todos los casos aunque no con la misma frecuencia.

La continua estimulación cuando los niños realizan sus tareas adecuadamente se presenta en todos los casos, igualmente sucede con la ayuda que los padres ofrecen a los niños cuando estos no terminan sus tareas escolares.

Finalmente se encuentra que estos niños presentan algunas de las características particulares de TDAH, aunque la frecuencia de aparición es diferente en algunos de ellos.

7

Page 8: hiperactividad

NO DIAGNOSTICADOS:

Aunque en la mayoría de las encuestas realizadas a los padres de los niños que no son diagnosticados con TDAH predomino la respuesta "Algunas Veces" que no nos orienta mucho acerca de la presentación o no de la conducta indagada; pero algunas características particulares sobresalieron como que por lo general el establecimiento de normas en estas familias se hacen con la participación de todos los miembros, teniendo en cuenta que en algunos se presenta siempre esta conducta y en otras algunas veces.

Por lo general estas familias comparten tiempo con los niños, tanto para realizar actividades deportivas como escolares, se encuentra que los niños tienden a hablar bastante, con mucha frecuencia los niños prestan atención a los padres cuando estos les hablan y no les es necesario utilizar otro tipo de estrategias para llamar la atención de estos.

Cuando los niños son castigados, la mayoría de las ocasiones ninguno de los padres consuela al niño ya que en la mayoría de estos casos ambos padres están de acuerdo al imponer el castigo.

Las familias de estos niños crean espacios para dialogar y escuchan al niño cuando este quiere expresarles algo a los padres.

Estos padres destinan horarios para dormir y para comer y generalmente los niños se oponen a cumplirlos.

En una de las encuestas las conductas presentadas se asemejan a los resultados obtenidos de los niños diagnosticados con TDAH y se indago con la madre y esta confirmo estos datos explicando que el niño siempre ha sido muy inquieto incluso las profesoras se han quejado de la falta de atención en clase y lo inquieto que es; sin embargo este niño no ha sido remitido al medico por estas razones.

En estos niños no se presentan conflictos en los juegos.

7. ANALISIS DE RESULTADOS

Al realizar la revisión de los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los padres de los dos grupos de niños (con y sin diagnostico de hiperactividad), no se encuentran evidencias de la influencia del ambiente intra y extrafamiliar en la aparición de los síntomas de este trastorno; sin embargo este ambiente si constituye uno de los factores fundamentales en el mantenimiento, desaparición, o incremento de algunos de los síntomas que se presentan en este trastorno.

A través de las respuestas obtenidas de los padres de niños con diagnostico de TDAH se percibe la gran importancia que para ellos tiene la determinación de unos limites y normas establecidas claramente y en la mayoría de los casos en acuerdo con el niño. De acuerdo a la teoría revisada se encontró que este es una de las más importante estrategias a utilizar en el proceso de reajuste que se le realiza al niño tanto en el colegio, como en otros ambientes en los cuales el niño deba desenvolverse.

Es innegable también la importancia que para estos niños tiene el desenvolverse en un ambiente en el cual no sufran constantes rechazos, debido a su comportamiento. Dado que el fracaso escolar es una de las complicaciones más frecuentes de este trastorno, cuando el niño cuenta con redes de apoyo fuertes, las posibilidades de superar su trastorno son mayores.

El plantel educativo al ofrecer un servicio integro, en el cual se tienen en cuenta diferentes profesionales (Fonoaudióloga, Terapeuta Ocupacional, etc.), y se incluye a los padres para que participen activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje ofrece al niño la posibilidad de recibir un apoyo y orientación en cada una de las áreas afectadas por el trastorno permitiéndole desarrollarse en un ambiente en el cual sus conductas no son objeto de continuas dificultades para el y su familia.

La continua comunicación que tiene el Colegio con las familias de estos niños les permite una continuidad en el proceso, lo cual favorece ampliamente; pues si bien el plantel trata de mantener a estos chicos dentro de unos limites establecidos claramente, cuando no se cuenta con el apoyo de los padres este proceso es inútil, pues la meta del tratamiento es lograr la optimización del desempeño tanto en el ámbito académico, como social.

8

Page 9: hiperactividad

En este contexto el plantel trata de establecer parámetros de funcionamiento dentro de los cuales se manejan las estrategias de reforzamiento y castigo adecuadas al comportamiento del niño, las cuales deben ser también adoptadas por los padres puesto que en estos niños es notoria la necesidad de estimulación continua.

A pesar de que en algunos ámbitos se tiene la concepción de que los individuos con este trastorno presentan déficits intelectuales, en la teoría revisada se encontró que las deficiencias académicas provienen de la falta de importantes fragmentos de información o habilidades generadas por la dificultad para centrar y mantener la atención. En la investigación realizada se encontró que estos niños cuentan con un nivel intelectual "normal", prueba de ello es el buen desempeño que logran cuando son trasladados a otros colegios, después de haber recibido el tratamiento adecuado.

Otro aspecto a tener en cuenta en los resultados obtenidos es la influencia que el ambiente campestre puede tener en el niño. Puesto que una de las principales características de este trastorno es la realización de movimientos continuos, este ambiente favorece esta conducta permitiéndole al niño canalizar sus energías en actividades que sean útiles en su proceso de aprendizaje.

 

Es importante mencionar también la relevancia que tiene el apoyo y asesoría continua que se le brinde a los padres de estos niños, para el manejo de las diferentes conductas que puedan presentarse. Igualmente el manejo de la autoestima en el niño requiere de un tratamiento especial, puesto que es frecuente encontrar dificultades en este aspecto, causadas por el continuo rechazo al cual son sometidos, por las dificultades académicas, u otras de las consecuencias que causan los síntomas de este trastorno.

8. CONCLUSIONES

El ambiente intra y extrafamiliar ejerce gran influencia en el desarrollo de las conductas que favorecen el normal desempeño de estos niños tanto a nivel académico, como a nivel social.

La realización de un tratamiento en el cual se tengan en cuenta los diferentes aspectos implicados en este trastorno favorece el éxito del mismo. Optimizando el desempeño del niño en los diferentes contextos.

Las encuestas realizadas a los padres de niños diagnosticados con TDAH y a los no diagnosticados no arrojaron diferencias tan marcadas como se esperaba, ya que en ambos se comparten características tales como el establecimiento de normas que se hace en la mayoría de las ocasiones en presencia y contando con todos los miembros de la familia.

Algunas de las consecuencias que padecen los niños por el TDAH tienen su sustento principal en el desconocimiento que muchas personas tienen sobre este tema y que los lleva a rotular estos niños con "patologías" que de ninguna manera están relacionadas con su trastorno, y que solo logran crear en el una imagen distorsionada de sí mismo.

De acuerdo a la bibliografía reavisada se encuentra que a pesar de la existencia de múltiples teorías que intentan explicar la etiología de este trastorno, aún no se ha llegado a un acuerdo, sobre este; sin embargo, respecto a la sintomatología, se han logrado establecer algunos parámetros de conducta básicos

BIBLIOGRAFIA

ACKERMAN, Elardo y Dikman. Journal of Abnormal Child Psychology. 1979. BATTLE y Lacey. Contexto para la hiperactividad en los niños. Child Development, 1972. BONET, Trinidad. Problemas psicológicos en la infancia. Editorial promolibro Cinteco,

Valencia España 1995. DSM IV. FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Siglo veintiuno editores, México 1975. GRANELL, Elena. Aplicación de técnicas de modificación de conductas para el control de

la hiperactividad en el ambiente natural. Editorial Trillas, México1979. HINSHAW, S. P. (1992). Self-management therapies and attention-deficit hyperactivity

disorder: Reinforced self-evaluation and anger control interventions. Special Issue:

9

Page 10: hiperactividad

Treatment of children with attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). Journal of Consulting & Clinical Psychology, 16(2), Apr, pp.253-273.

MARCHESI, Alvaro. COLL, Cesar. PALACIOS, Jesús. Desarrollo Psicológico y Educación. Alianza Editorial. Madrid, España; 1990.

MONEDERO, Carmelo. Estudios de Psicología Evolutiva. Biblioteca Nueva. Madrid, España; 1989.

MORENO García, Inmaculada. Hiperactividad. Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Editorial pirámide 1995.

ROSELLI, M. Ardila, A. PINEDA, D. LOPERA, F. Neuropsicología Infantil. Prensa Creativa. Medellín, Colombia; 1997.

FUNDACION GRADAS

Grupo de apoyo para niños y adultos con déficit de atención- hiperactividad.

Carrera 35 # 5G – 80 Of.2 Teléfono: 312 76 68 Fax: 311 99 82 Medellín -

Colombia.

http://www.chadd.org http://www.nichcy.org http://www.mipediatra.com.mx/htm

 

 

 

ANEXO 1

FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL TDAH

FÁRMACO DOSIS EFECTOS SECUNDARIOS

COMENTARIOS

10

Page 11: hiperactividad

Dextroamfetamina 2.5 a 40 mg/día

Insomnio. Anorexia. Pérdida de peso. Taquicardia. Tics. Baja el umbral convulsivante.

Aprobada en USA para niños de 3 años o más. Dar la última dosis antes de las 2 de la tarde. Antes de las 8 de la mañana en el caso de formas retard.

Metilfenidato 10 a 60 mg/día

idem. Retraso del crecimiento estatoponderal.

Aprobada en USA para niños de 6 años o más. Dar última dosis antes de las 2 de la tarde. Repartir en dos dosis (mañana y mediodía). Controles de peso y estatura.

Pemolina 37.5 - 112.5 mg/día

idem. Posible inducción enzimática hepática.

Aprobada en USA para niños de 6 años o más. Una sola dosis antes de las 8 de la mañana.

 

ANEXO 2

11

Page 12: hiperactividad

Con el presente cuestionario se pretende conocer algunos hábitos de su hijo con el fin de explorar las pautas de interacción en familias con niños que presentan características de déficit atencional con hiperactividad.

Por favor conteste los siguientes datos de su hijo antes de empezar a responder el cuestionario:

Edad: _____ Sexo: _____ Grado: _____

A continuación encontrará una serie de afirmaciones las cuales tienen tres opciones diferentes de respuesta que son "siempre", "algunas veces", "nunca".

Marque solamente una de las opciones colocando una X en el ovalo que encuentre a las respuestas que usted desee. Tenga en cuenta que no hay respuestas buenas ni malas.

 

1. El establecimiento de normas en la familia se realiza con la participación de todos los miembros de la familia?

Siempre Algunas Veces Nunca

2. Cuando se establece una regla, se discute con el niño(a)?

Siempre Algunas Veces Nunca

3. Cuando se sanciona al niño(a) participan ambos padres?

Siempre Algunas Veces Nunca

4. Comparten actividades recreativas con su hijo? Siempre Algunas Veces Nunca

5. Asignan responsabilidades a su hijo aparte de las escolares?

Siempre Algunas Veces Nunca

6. Muestra el niño(a) comportamientos irritables?

(Ej: Pataletas si no se hace lo que desea)Siempre Algunas Veces Nunca

7. Expresan verbalmente su disgusto frente al niño(a) cuando este(a) se comporta inadecuadamente?

Siempre Algunas Veces Nunca

8. Respeta su hijo(a) el horario para la alimentación? Siempre Algunas Veces Nunca

9. Su hijo(a) olvida con facilidad lo que debe hacer diariamente?

Siempre Algunas Veces Nunca

10. Estimulan o premian al niño(a) cuando cumple adecuadamente con sus deberes?

Siempre Algunas Veces Nunca

12

Page 13: hiperactividad

11. El niño(a) establece amistades fácilmente? Siempre Algunas Veces Nunca

12. Ustedes utilizan algún mecanismo para llamar la atención de su hijo?

Siempre Algunas Veces Nunca

13. Normalmente su hijo(a) les presta atención cuando ustedes le hablan?

Siempre Algunas Veces Nunca

14. Su familia muestra algún disgusto por la conducta inadecuada de su hijo?

Siempre Algunas Veces Nunca

15. Tiene dificultades por el comportamiento de su hijo en situaciones sociales?

Siempre Algunas Veces Nunca

16. Cree usted que su niño presenta comportamientos diferentes a los demás niños?

Siempre Algunas Veces Nunca

17. Les ha sido difícil aceptar esta situación? Siempre Algunas Veces Nunca

18. Usted reserva algún espacio de tiempo exclusivamente para jugar con sus hijos?

Siempre Algunas Veces Nunca

19. Su hijo tiende a evitar toda actividad que demande todo esfuerzo intelectual?

Siempre Algunas Veces Nunca

20. Su hijo habla excesivamente? Siempre Algunas Veces Nunca

21. El niño tiene dificultad para respetar turnos cuando juega o realiza otro tipo de actividades .

Siempre Algunas Veces Nunca

22. El niño corre, trepa o salta en situaciones inadecuadas? ( Ej: visitas al medico, cine ).

Siempre Algunas Veces Nunca

23. Esta situación ha afectado su relación de pareja? Siempre Algunas Veces Nunca

24. Cuando el niño es castigado uno de los padres lo consuela?

Siempre Algunas Veces Nunca

25. Tratan de manera especial al niño con respecto a sus hermanos?

Siempre Algunas Veces Nunca

Se presentan conflictos con los hermanos? Siempre Algunas Veces Nunca

13

Page 14: hiperactividad

(si los tiene).

27. Han observado ustedes que se presenten conflictos con los compañeros de juegos?

Siempre Algunas Veces Nunca

28. Cuando el niño deja una tarea sin terminar usted se esfuerza por ayudarlo a acaba?

Siempre Algunas Veces Nunca

29. Establece usted horarios para que su hijo se acueste?

Siempre Algunas Veces Nunca

30. Su hijo los cumple? Siempre Algunas Veces Nunca

31.Crean ustedes espacios de diálogo en los cuales el niño pueda expresar necesidades, opiniones o ideas?

Siempre Algunas Veces Nunca

J

MUCHAS GRACIAS!!!

ANEXO 3

ENCUESTA REALIZADA AL PSICÓLOGO DEL

14

Page 15: hiperactividad

COLEGIO VALORES.

Dr. Mauricio Fernando Bravo

Pontificia Universidad Javeriana

 

A/¿Qué tipo de tratamiento reciben los niños que padecen el síndrome?

R/ Reciben un tratamiento de tipo clínico en lo educativo.

P/¿Podría explicarme que significa eso?

Los niños vienen donde el psicólogo, son evaluados y pueden diagnosticar cualquier tipo de situación y por la demanda que se da en los colegios son remitidos a otras instituciones donde se puede hacer un tipo de trabajo tanto educativo como clínico pero de una misma forma que en las otras instituciones sino que se hace individual o personalizada.

El Colegio Valores tiene la posibilidad por tener un numero de niños no muy grande de trabajar de manera individual, desde un intento de abordar lo clínico en una institución educativa; es decir que los niños tienen la oportunidad de tener semanalmente una intervención de tipo clínico con una orientación, con un perfil de que los niños están en una institución educativa. Básicamente con los niños hiperactivos en compañía de la terapeuta ocupacional y la fonoaudiologa, nos reunimos planteamos la situación de los niños y a partir de esta hacemos la intervención.

A/¿Cuénteme cual es La función que cumple la psicología en el trabajo con los niños que padecen TDAH?

P/ Desde la psicología se trabaja la parte emocional y además se planea un programa de intervención que apunta a dar solvencia a los problemas cognitivos que contempla este síndrome. Realmente los niños que han llegado aquí con TDAH traen comúnmente un cuadro de tratamiento neurológico, muchas veces han sido evaluados desde la neuropsicología y con ese reporte intervenimos, gracias a que ellos estipulan algunas recomendaciones de tipo educativo desde donde los maestros tienen que trabajar.

A/¿Qué tanto se ve afectada la parte emocional de este niño y como los ayudan ustedes?

P/ Estos niños emocionalmente manejan una baja autoestima debido a que sus padres son llamados constantemente al colegio y además de eso las represalias tomadas por los padres porque el niño no se maneja de la manera esperada. Estos niños desarrollan un cuadro especial, ya que es un niño muy solicitado y demandado por el psicólogo, la fonoaudióloga y la terapeuta ocupacional porque las directoras dicen que estén los padres presentes y por esto el niño empieza a sentir que él genera esta problemática familiar lo que ayuda a que en cierta medida se aumente un problema para él e igualmente se esta aumentando un problema más a las múltiples dificultades que puede tener un hogar en esta sociedad. Además porque las medidas de comunicación no son las mas adecuadas y por esto se empieza hacer un trabajo con los padres.

A/¿Cómo se realiza el trabajo con los padres?

P/ Lo más importante es ser muy claros con ellos planteándoles que su niño no es anormal pero que si deben tener claridad sobre el problema para que así ellos puedan tomar medidas que el niño pueda cumplir. También es importante que los padres revisen si tienen en un tratamiento al niño que tipo de drogas se le están suministrando. Y mi papel como psicólogo es ver como comprometer al niño en una situación que el conoce y sabe que esta afectando su entorno, ya que ellos son conscientes de su

15

Page 16: hiperactividad

problema. Claro está que estos comportamientos no son voluntarios y lo que se busca es que hacer para colaborarle en la reducción de su comportamiento hiperactivo desde una situación mas acertada, mas puntualizada en la situación del niño. Además también se trabaja con los profesores acerca de que estrategias se deben utilizar en el salón para llegar a reducir o extinguir este comportamiento, como se puede observar este es un trabajo interdisciplinario.

A/ ¿Cuénteme sobre la parte emocional de los padres y como se trabaja con ellos?

P/ La parte emocional de los padres se ve muy afectada ya que cuando llegan al colegio se encuentran en crisis y sin saber que hacer con su hijo, pues ya han agotado todos los recursos, por esto se establece con ellos un plan de acción en el cual ellos hablen con el niño y le cuenten lo difícil que es la situación y lo que esta afectando eso a su familia y a su salón de clases.

También se le pide al padre que trate de observar que tipo de habilidades tiene su hijo para así tomar medidas con ayuda del psicólogo, por ejemplo: el tipo de ideas que el niño tiene para hacer ejercicio, de esta manera involucrar al niño en este tipo de actividades ya que esto le ayudara a que queme toda esa energía, para que al final del día lleguen a descansar al igual que sus padres, dándole a los padres todo el apoyo y los elementos que los fortalezca para afrontar la situación.

También se les explica que esa es la situación de su hijo y que para que las cosas funcionen deben trabajar en conjunto y deben hacer un esfuerzo. Yo como psicólogo les doy animo constantemente y la verdad es que ellos responden. También en muchas ocasiones en estas consultas los padres traen a colación sus problemas, cuentan como fue su crianza y en cierta forma se desahogan y esto hasta cierto punto les da mucha energía, les baja la tensión y se ponen mas prestos, con mas gasolina.

 

 

 

 

Consultado en http://www.puj.edu.co/fhumanidades/psicologia/proyectosintesis/HIPERVINCULOS/EDUCATIVA/PE00106a.htm el 28 de septiembre de 2003.

16