hilando fino nº2

20
La revista de las mil miradas EL CORAL ANARANJADO (ASTROIDES CALYCULARIS). Una de las más bellas especies que tapizan el Mediterráneo. Publicación trimestral Nº 2 - 2 €

Upload: filigranas

Post on 15-Mar-2016

263 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edita: Filigranas por el Mundo

TRANSCRIPT

Page 1: Hilando fino nº2

La revista de las mil miradas

EL CORAL ANARANJADO (ASTROIDES CALYCULARIS). Una de las más bellas especies que tapizan el Mediterráneo.

Publicación trimestral Nº 2 - 2 €

Page 2: Hilando fino nº2

Editorial

2 Hilando fino, Nº 2 - 2011

Otra cita con Hilando Fino

Para facilitar la distribución de la revista, te indi-camos a continuación algunos de los puntos de venta donde puedes conseguirla.

Seguimos trabajando con ilusión para conseguir me-jorar los contenidos de la revista, y para ello os invita-mos a que participeis con vuestras ideas e iniciativas.

Esperamos seguir contando con vuestra compañia en los encuentros trimestrales que realizamos en La Marabunta.

Madrid• Librería Burma c/ Ave María nº 18• Kiosco. Plza. de Legázpi• Librería y prensa Plza. de la Beata nº 13• Kiosco. Antón Martín (frente farmacia El globo)• La Marabunta Torrecilla del leal 32• Kiosco Puerta del Sol (esquina a Preciados)• Kiosco Puerta del Sol (esquina a Carmen)• Kiosco Plza. de Benavente• Librería Traficantes de sueños C/ Embajadores 35, Local 6;• Deportes Luce C/ Ferrocarril nº 36Ugijar - Granada• Librería – papelería, Linares • “Milagros” artesanía y regalosMelilla• Librería Mateo Avd. Juan Carlos I nº 23• Guelaya, El Gallo de Oro, (Cabrerizas)

Edita:Filigranas por el Mundo

Equipo de redacción:Sagrario Aguado

Lola RomeroFrancesco CorteseIgnacio Peregrin

Manuel TapiaJulia Crespo

Diseño y Maquetación:Hilando Fino

Portada:DARDANUS

Imprime:

Gráficas Brismar

Redacción:c/ Ánimas, 26

Picena - Nevada 18494 GranadaTel. 958760411

Móvil [email protected]

Dep.Legal: M-12837-2011

La revista no se hace necesariamente respon-sable de las opiniones vertidas en sus páginas.

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos citando fuente y autor.

Contenidos

• Editorial Otra cita con Hilando Fino 2

• Tiene tela La economía social 3

• Hilvanando palabras Poesía 4

• Trazos e ideasExposiciones 5

• Ponte las botasLa Lagunilla del Yelmo 6

• Página a páginaLecturas 7

• Tirando del hiloEntrevista a Nela Sánchez 8

• Te voy a relatarRelatos cortos 9

• Carretera y mantaLa religiosidad popular bereber (I) 10

• Déjame que te cuenteModalidades actuales en la adicciones:

“la cultura del consumo” 12• Tela marinera

El fenómeno de aguas profundas en el mar de Alborán 13• Dando la nota

Bertsolarismo 14• Especies especiales

El coral anaranjado 15• Por el mundo

Cooperación 16• Para chuparse los dedos

Recetas 17• De buena cepa

Sobre vinos blancos (II) 18• Retales

Actividades y humor 19

Page 3: Hilando fino nº2

Hilando fino, Nº 2 - 2011 3

Tiene tela

Ahora que todos asistimos ató-nitos a una reforma constitu-cional “Express”, en donde en

menos de un mes se ha incorporado a nuestra Carta Magna la nueva re-dacción del Art. 135, intentando con esta nueva maniobra política satisfa-cer a los insaciables mercados, ahora es cuando todos debemos reflexionar sobre que hubiese pasado con nues-tro futuro inmediato si en vez de que nuestros representantes se hayan centrado en la economía de mercado, lo hubiesen hecho en la parte social de la economía.

El individuo como centro de la po-lítica económica y no la economía como centro de la vida del individuo. Y así estamos, enmarañados en una crisis no ya económica, sino de valo-res básicos nunca respetados por eso que llaman mercado, sin más valores que el enriquecimiento rápido sin im-portarles la viabilidad de las políticas sociales a prestar por los Estados contra los que lanzan sus arriesgadas apuestas.

El Art. 135 de la Constitución se engloba en el Titulo VII de la misma, que desarrolla la Economía y Hacien-da de nuestro país.

Y aparte del mencionado articu-lo, este Titulo constitucional engloba otros mas, como el Art. 129, que en su punto 2 obliga a los poderes pú-blicos a promover eficazmente las diversas formas de participación en la Empresa y a fomentar las Socieda-des Cooperativas. Asimismo obliga a establecer los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la pro-piedad de los medios de producción.

Estimulante redacción para una obligación constitucional obviada por los poderes públicos, que sin embar-go han apoyado sin reservas una ac-ción económica cortoplacista y abso-lutamente desreglada.

Es la Economía Social la solución a estos desaguisados?

Debemos exigir a los poderes pú-blicos que vuelvan su vista hacia es-tos otros artículos de la Constitución y fomenten y articulen las medidas necesarias para hacer de la Economía Social una importante parte de nues-tro futuro crecimiento y pilar funda-mental de nuestro actual Estado de Bienestar.

Soy testigo, por mi profesión, de los excelentes resultados no solo so-ciales, sino económicos de una de las formas mas extendidas de llevar a cabo acciones de intervención en la Economía Social, como es las Coope-rativas de Viviendas.

Estas agrupaciones de personas unidas para perseguir un mismo ob-jetivo, en este caso la construcción de sus viviendas, movilizan recursos, crean empleo, y establecen siner-gias de colaboración entre los socios miembros de esa Entidad.

Todo ello con un resultado don-de no existe el afán de lucro, sino la consecución del resultado persegui-do.

Más de un millón de familias en España han accedido a una vivienda digna y asequible con esta formula derivada de la parte Social de la Eco-nomía.

Las distintas formas de actuacio-

nes aplicables a la Economía Social (Cooperativas, agrupaciones, mutua-lidades), muy presentes en algunos países de nuestro entorno, deben ex-perimentar un decidido apoyo de los poderes públicos, que tienen en ellas semilleros de oportunidades y crea-ción de puestos de trabajo.

La política económica de nuestro país, actualmente sufriendo los estra-gos de los mercados (vaya denomi-nación) se enriquecerá desde muchos puntos de vista, con el apoyo a este tipo de desarrollos empresariales.

Es muy urgente poner cuanto an-tes bases ciertas que permitan a mu-chas personas acceder a la creación de agrupaciones en el ámbito econó-mico, que permitan superar desde un punto de vista social la dramática si-tuación del desempleo.

La reciente publicación de la Ley de Economía Social es un punto de par-tida.

Pero no basta con la expresión de la voluntad del legislador en un texto.

Hacen falta autenticas políticas ac-tivas de desarrollo de la Ley.

Hace falta políticas de apoyo pre-supuestario encaminadas a la crea-ción y puesta en marcha de estas ini-ciativas.

Hace falta implicación de las Admi-nistraciones Autonómicas y Locales, las que más cerca se encuentran del ciudadano.

Os imaginéis la cantidad de Coo-perativas de Trabajo Asociado, de Consumo, de Enseñanza, etc., etc., que se podrían haber apoyado con los enormes recursos económicos movili-zados para salvar a los denominados mercados?

La Economía Social no es un inven-to de la recién aprobada Ley del mis-mo nombre, sino como refleja este articulo ya desarrollada en nuestra Constitución.

Estemos atentos.

Pedro Franco

LA ECONOMÍA SOCIAL

Page 4: Hilando fino nº2

4 Hilando fino, Nº 2 - 2011

Hilvanando palabras

Soledumbre

Perdí mi corazón al conocertepensando que la vida comenzabaen un nuevo hogar que la acogía.

Era tan sólo muerte mi quimeraporque era sólo tumba aquella casa.

Cuando más tarde supe la verdad,definitiva muerte me tomóy un agujero grande llevo en el pecho.

Joaquín Marín

Grupo literario “Tertulia del Indio Juan”

Certezas

No sólo está tu voz en mi memoriay en diafragmas que vibran obedientes.

Será posible un malhadado díaque se vuelve al recuerdo del pasado,se destemplen o quiebren las menbranas;mas he de percibir yo tu mensajeen la saliente palma de mis manosy en las convexas puntas de mis dedos:madera ha de sobrar, te lo aseguro.

Joaquín Marín

Ars Moriendi

No quiero que se pierda nada tras esta mala noche que es la vida.Me agito en este piélago sin fondo, cierto de no alcanzar nunca la orilla.Me voy pero me quedo, como aquel fandango.Pensares y decires, mis ayeres.Retirado de corazón y de ambiciones.Pero me río...Invento lo que no recuerdo.¿Para qué conservar la vida?Marchar rico de amor y sensaciones, tu voz en mi memoria.

Joaquín Marín

Reporteros

La fortuna de la resurrecciónno alcanzaráni siquiera a ese hombre que aún palpita,que, aún hoy, soporta el estertor de muerteenterrando/desenterrando huesos.Los macilentos odres, que vistenesos cuerpos del hambre,siguen sobreviviendo en la esperanzade que, a la prontitud de la noticia,pueda seguirle un rápido remedio.Sin embargo, las cámaras enlatanla barbarie y el hombre la contemplacomo quien mira un film de Tarantino:La sangre le es ajena.

Porque contar los muertos se convierteen tarea rutinaria,no alcanzará a ese hombre la clemencia:Las liendres emponzoñan el desierto.Una imagen inunda el bienestar,la sobremesa...,La cámara recarga bateríasy un óxido de llantose derrama en la lente...

Manuela Temporelli

Espadas troceadas

Somos siluetas grabadas en el atardecerde una paloma.Dibujos animados, nuestras sonrisas;trazadas con un lápiz de nubes,mas al más leve soplose borrarán de este papel planetario.

Juan Manuel Criado Manzano

Page 5: Hilando fino nº2

Hilando fino, Nº 2 - 2011 5

Trazos e ideas

Aōrmos, nacido Antonio López Cerezo, es pintor y ar-quitecto.

Creció con leche y óleos, casi a partes iguales, y se formó entre talleres de diversos artistas, estudios de arquitectos, la escuela de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ambas en Madrid, donde se titu-ló como arquitecto.

Desde sus comienzos ha obtenido distintos premios y galardones, tanto en pintura como arquitectura (Círculo de Bellas Artes -Monumento a la Paz-, Galería Abril, Gale-ría Ansorena Y Bienales Universitarias, entre otros).

Durante los últimos años, su actividad profesional se ha desarrollado entre la enseñanza en un taller de pintura y dibujo bajo su dirección, la preparación de alumnos de be-llas artes y arquitectura, distintas colaboraciones en pro-yectos arquitectónicos y el desarrollo de su “diko-mou”, su obra propia.

Cada exposición de Aōrmos significa una nueva oportu-nidad de confirmar lo que a aquellos que lo seguimos ya nos tenía demostrado: la consistencia de su obra y tra-yectoria.

La obra de Antonio López Cerezo tiene dos vertientes.Por un lado es un consumado retratista que consigue

dar vida a sus lienzos. Por otro, encontramos una obra paisajística de surreal

composición. Los tonos puros llevados al lienzo sin reservas, buscan

su cauce natural, donde los colores se precipitan hacia un mundo fluvial, para converger sin contradicciones ni rechazo, conjuntos que suscitan, naturaleza libre de toda manipulación.

Ignacio Peregrín

AŌRMOS

TU PUENTE HACIA EL NORTE DE ÁFRICA

Page 6: Hilando fino nº2

6 Hilando fino, Nº 2 - 2011

Ponte las botas

Hoy vamos de detallar una ex-cursión para descubrir uno de los muchos parajes insólitos

que entre el caos de rocas de granito guarda La Pedriza.

Partiremos de los aparcamientos de Canto Cochino y cruzaremos el rio por el puente de madera que se en-cuentra al final del segundo estacio-namiento. Nada más cruzar giramos a la derecha en dirección hacia otro puente de madera que atravesaremos para iniciar la primera subida. Frente a nosotros el Barranco de los Huertos, por el que la senda trepa con unas cuestas exigentes que nos obligan a ajustar el ritmo de nuestras piernas al de un corazón desbocado por el es-fuerzo.

A medida que subimos vamos des-cubriendo a nuestra izquierda en di-rección noreste el Hueco de las Ho-ces siempre salvaje y solitario, con la enorme mole del Yelmo presidiendo el caos de bloques de granito a sus pies. En un kilometro y medio ascen-deremos doscientos sesenta metros, para llegar a la Gran Cañada y hacer un alto en el camino reponiendo fuer-

zas en el Mirador del Tranco que se encuentra en las rocas que a nues-tra derecha cierran la cañada. Desde aquí podemos ver un amplio paisaje que en los días más claros nos permi-ten ver Madrid.

Una vez repuestos de este primer esfuerzo recuperamos el camino que traíamos y buscamos una senda que marcada con pintura blanca y amari-lla, a nuestra izquierda nos sube ha-cia el Yelmo. Nos espera otro kilóme-tro de esfuerzo en el que subiremos doscientos metros de desnivel hasta el Collado de la Encina. Una vez en el collado, que lo identificaremos con facilidad pues es el punto desde el que volvemos a ver otra vez el Yelmo, buscaremos una senda que a nuestra izquierda y marcada con hitos, atra-vesando un callejón de bloques nos llevará a la Lagunilla del Yelmo. Nues-tra referencia será una piedra caba-llera en una terraza de rocas, debajo de ella está nuestro destino.

La Lagunilla tiene algo de jardín secreto, cerrado a miradas indiscre-tas. Un lugar apacible y silencioso, donde solo el murmullo del planeo de los buitres, los saltos de las cabras monteses y los gritos de los escala-

LA LAGUNILLA DEL YELMO (LA PEDRIZA - MADRID)La Pedriza del Manzanares se encuentra a cincuenta kilómetros de Madrid. A pesar de ser un Parque Natural próximo a la capital, es también bastante desconocido para el gran público, que no se adentra más allá de los merenderos de Canto Cochino o las charcas aptas para el baño en el Manzanares.

Información de la ruta • Longitud: 7 Km. aprox.• Duración: 4 horas aprox., una

más si se baja por el Dehesilla • Tipo: lineal• Desnivel: 500m• Dificultad:Media

dores del Yelmo rompen la quietud del entorno. Es un lugar de los que abundan en La Pedriza, pero que hay que descubrir. Con un paisaje fan-tástico en su lado norte desde el que podemos ver toda la Cuerda Larga, el vecino valle de la Dehesilla o la masa rocosa de Los Pinganillos frente a nosotros. Podemos descansar y to-mar un refrigerio a la orilla viendo las aguas apacibles de una charca que en muchos veranos se seca y en algunos inviernos se hiela.

El regreso se puede hacer por el mismo sitio de subida o volviendo a la senda marcada que traíamos pasar bajo el Yelmo y seguir hasta el Acebo y de allí bajar al Collado de la Dehe-silla y luego a Canto Cochino por el Tolmo. Jesús Vera

(Fotos Mª Jesús De La Fuente)

Page 7: Hilando fino nº2

Hilando fino, Nº 2 - 2011 7

La niña del arrozal

Autor: José Luis OlaizolaEdita: Ediciones Martínez Roca - 2011

En esta maravillosa y emocionante novela asistiremos a la valiente pero a la vez dura vida de Wichi, una joven tailandesa de diez años que tras la huida de su

padre y la muerte por sida de su madre, se verá arrastra a los prostíbulos de Tailandia y luchará por escapar y edu-carse para lograr una vida mejor.

Un libro único e intenso que además de leerse de un tirón nos acerca a un país fascinante y evocador, Tailandia, y a una cultura muy diferente de la nuestra.

José Luis Olaizola, fundador y presidente de la ONG Somos Uno, que lucha contra el drama de la prostitución infantil en Tailandia, ha escrito esta novela basada en he-chos reales.

Su extensa carrera literaria ha sido reconocida con nu-merosos galardones, entre ellos el Premio Ateneo de Sevi-lla 1976 por su novela “Planicio” o el Premio Planeta 1983 por “La guerra del general Escobar”, considerada recien-temente por Álvaro Mutis y Javier Cercas como la «mejor novela sobre la guerra civil española».

Página a página

Juventud Sin Futuro

Autores: Juventud Sin FuturoEdita: Icaria Editorial - 2011

El 7 de abril una marcha de “Jóvenes Sin Futuro” recorrió el centro de Madrid, reivindicando sus de-rechos. Contra la precariedad, la deficiente repre-

sentación política, los recortes sociales o las expectativas vitales bloqueadas.

Se trata de la innovadora iniciativa política de una ge-neración que, habiendo sido ya considerada como “perdi-da” por las élites políticas y económicas, supo pintarse de amarillo para que nadie pudiese pretender no verla.

Este movimiento, uno de los convocantes, conjunta-mente con Democracia Real Ya, de las marchas del 15 de mayo, ha sido también parte activa en el movimiento de acampadas ciudadanas autoorganizadas que han inunda-do de reivindicaciones y propuestas las plazas de las prin-cipales ciudades españolas.

Construido en forma coral, este libro combina crónicas en primera persona de activistas de Juventud Sin Futu-ro con análisis de estudiosos de la movilización política, mezclando deliberadamente los enfoques desde “dentro” y desde “fuera”del movimiento.

Page 8: Hilando fino nº2

8 Hilando fino, Nº 2 - 2011

Tirando del hilo

Premios y menciones- 2010. Primer premio en el X Premio Nacional de Cerami-ca “Ciudad de Castellón”. - 2010. Mención especial en el “LXXX Concurso de Alfare-ría y Cerámica de La Rambla”, en la modalidad de diseño y nuevas formas. Córdoba.- 2010. Selección en el Concurso monográfico-pieza única “Acueducto” que organiza el Gremio artesanal de Segovia.- 2009. Exposición cerámica colectiva organizada por el colectivo de ceramistas segoviano, CO.CER.SE en la sala de exposiciones “Casa de los Picos” en Segovia.- 2009. Selección en el Concurso monográfico-pieza única “Segovia y su Románico” organizado por el Gremio arte-sanal de Segovia.- 2008. Mención especial “I Concurso Nacional de Arte-sanía Segovia – Romana”. Segovia.- 2008 Selección en XIV “Concurso de cerámica ciudad de Valladolid”, I encuentro internacional. Valladolid.- 2008. Selección en 28º “Concurso internacional de cerá-mica L’Alcora”. Castellón.- 2007. Selección en la “II Bienal de Cerámica de la ciu-dad de Buñol”. Valencia.

EntrevistaCabañas de Polendos, es un pueblo Segoviano de ape-

nas 150 habitantes, donde se conserva una bella iglesia románica. Una luminosa mañana de finales de verano nos encontramos con Nela, una interesante mujer, artista de la cerámica que nos acompaña hasta su estudio/taller y nos descubre con toda generosidad su obra.

Hilando Fino.- ¿Cómo fueron tus primeros contactos con el mundo de la cerámica?

Nela Sánchez: Fue algo casual, yo iba a hacer un ba-chillerato de ciencias, y en el último momento quise hacer bachillerato artístico , donde tenía una asignatura optativa de cerámica y a raíz de ahí decidí que me interesaba el tema y estudié en Madrid dos años de cerámica artística.

H.F.- ¿Cuanto tiempo llevas dedicándote a la cerámica?N.S.- En contacto con este mundo de la cerámica llevo

casi diez años. Me fui a Francia trabajé allí, y a medida que profundizaba en el conocimiento de todo el proceso de investigación, sentí que debía formarme más.

H.F.- ¿Te formaste en Francia?N.S.- No, volví a España, me fui a Valencia y estudié 4

años de estudios superiores en Manises. También traba-jé en Valencia con equipos de arquitectos, modelando , pintando etc., éramos un grupo de artesanos ceramistas muy majos donde me sentí muy bien.

H.F.- ¿Cómo se llega a definir un estilo en las crea-ciones, para que podamos identificar los que observamos que esta pieza es de Nela?

N.S.- El trabajo y la constancia es lo que lleva a definir un estilo, se va haciendo una búsqueda y a veces se con-sigue y otras no , yo suelo ser muy crítica con mis obras.

H.F.- ¿Tu inspiración se basa en algo externo, paisaje, personas etc.?

N.S.- Trabajo con el mundo de la esfera, es algo que me interesó, me documenté y la conocí en diferentes ám-bitos, en la naturaleza, en el mundo inerte… y a partir de ahí empecé a trabajar y modelar, en realidad es la crea-ción del vacío, parece que lo fundamental es el exterior, pero en realidad el interior es algo que envuelve, protege, minimiza las agresiones. La naturaleza es mi fuente de inspiración, hay muchos elementos que actúan de esa for-ma, como los erizos ( se protegen, se esferizan )

H.F.- ¿Qué opinas de que ahora no se utilice el barro o la cerámica para cocinar o de uso mas doméstico?

N.S.- En Francia por ejemplo, sí se utiliza el barro y la cerámica para uso doméstico, pero en España, hemos abandonado este uso y sustituido por plásticos, una pena, no ha habido un trasvase de conocimientos a nuevas ge-neraciones como oficio el de la cerámica tradicional.

H.F.- ¿Cuéntanos algo sobre la materia prima y los es-maltes que utilizas?

N.S.- Utilizo sobre todo gres y porcelana, esto último como algo decorativo , son los soportes que van a recibir los esmaltes, los esmaltes se sacan de la naturaleza ( fel-despato, cuarzo … ) Hay que probar para conseguir lo que buscas, es cuestión de investigar.

H.F.- ¿Qué representa la escultura TOROS, premiada el año pasado con el premio “Ciudad de Castellón”?

N.S.- Son dos piezas de formas geométricas una abier-ta y otra cerrada, se mantienen sobre espejos y se refle-jan.

H.F. Muchas gracias Nela por tu dedicación y por tu tiempo.

Lola Romero

NELA SÁNCHEZ ALONSO (Ceramista)M

EM

OR

IA H

UM

AN

A

TOROS

Page 9: Hilando fino nº2

Hilando fino, Nº 2 - 2011 9

Te voy a relatar

Reproducimosacontinuaciónunosrelatosextraídosdelaweb“ConsumeHastaMorir.org”firmadosporMarietaManso.Los relatos también están incluidos en el libro “Relatos sobre cosas que aún no están en venta” editado por Libros en Acción.

Utopía

En la clase de castellano personas de Senegal y Gam-bia leen un cuento de Eduardo Galeano:

“Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.”

Después, hablan sobre qué es la utopía y cómo conse-guirla.

Daouda dice que para él la utopía es pensar que algu-na vez va a conseguir los papeles en España.

Para Dame significa que nadie se tenga que jugar la vida por querer ir a vivir a otro país.

Badara dice que siente como una utopía el poder salir a la calle sin miedo a los controles policiales.

Y Adama cuenta que para alcanzar la utopía hacen falta dos cosas: ser valiente y juntarse con más gente para alcanzarla.

¿Quién cuida a quién?

Aurora nació en España y trabaja en el departamen-to de marketing de Telefónica. Tiene una hija que se llama Sandra.

Sandy nació en Ecuador y cuida a Sandra todos los días, la despierta dándole un beso de buenos días, le prepara el desayuno, la lleva al cole, le da de comer, juegan en el parque... Sandy también tiene una hija, Mayra.

Cuando en el cole le piden a Sandra que pineta a su familia ella dibuja a su madre y a su padre en la es-quina inferior izquierda de la hoja, y a ella y a Sandy, cogidas de la mano, en el centro.

Mayra habla por teléfono con su madre una vez a la semana, y cuando en el cole su maestra le dice que quiere conocer a su madre, ella le contesta que quien la cuida es su abuela.

Clase de historia

Dentro de dos semanas van a ir a pasar 3 días a Granada.

En la clase, donde un 82% de los alumnos son inmi-grantes, hay 7 chicos y 1 chica que son marroquíes.

La chica se llama Amina.

La profe les cuenta cosas sobre la Alhambra, sobre laarquitectura árabe y los mosaicos, sobre los conoci-mientos de matemáticas, sobre palabras que seusan en la lengua castellana herencia de cuando losárabes estuvieron viviendo en la Península.

Amina mira a su profe atentamente, hay algo que noentiende. Decide preguntar:

¿Cómo hacían tantos árabes con la ley de extranjeríapara poder vivir aquí?

La isla

7 grupos formados por 4 adolescentes se enfrentan ante la siguiente situación: tienen que sobrevivir en una isla a la que llegan después de un naufragio.

No es una isla desierta. Allí viven un grupo deindígenas en un poblado. La primera decisión colectivaque toman 6 de los 7 grupos es matar a losindígenas.

No es un caso real.

Ni un concurso de la tele.

Es una dinámica que realizan en la hora de tutoríaalumnos y alumnas de 3º de la ESO.

Afortunadamente.

Porque si esto hubiera ocurrido en la realidad, todoslos grupos menos uno hubieran decidido matar lafuente de aprendizaje que les hubiera podido enseñara sobrevivir.

Page 10: Hilando fino nº2

10 Hilando fino, Nº 2 - 2011

Carretera y manta

En aquellos viajes que conté fui descubriendo la envergadura y el arraigo que aún hoy ostenta

el culto al santo en las poblaciones bereberes. En esta primera entrega solo pretendo hacer un breve esbozo sobre esta doctrina mística e introdu-cir algunos conceptos para compren-der su dinámica y desarrollo.

Esta disciplina basada en el culto a los santos es conocida como mora-bitismo y Marruecos es el país donde mayor repercusión ha tenido, aunque sus creencias y prácticas se extien-den por todo el Maghreb. El término morabito (del árabe murābit) va a de-signar tanto, a una persona a la que se le reconoce la gracia divina o ba-raka, como a una especie de ermita donde vive o la tumba en la que yace después de su muerte. No es fácil ex-plicar cómo se origina y desarrolla el culto al santo en Marruecos pero sí podemos afirmar que el morabitismo es el resultado de un sincretismo reli-gioso consecuencia de dos realidades; por un lado, el conjunto de creencias espirituales y manifestaciones reli-giosas de las comunidades bereberes que habitaban Marruecos desde la antigüedad, expresiones basadas en rituales de sacrificio, cultos a la natu-raleza, superstición y creencia en ta-lismanes y encantamientos que, más tarde, serán suprimidas o reabsorbi-das tras la conquista árabe; por otro, la islamización iniciada en el siglo VII de toda la zona magrebí va a introdu-cir más adelante, durante los siglos XI y XII, una nueva doctrina procedente de oriente que tendrá como referen-cia el concepto de santidad islámica, es el sufismo, tasawwuf, considerada la espiritualidad o mística del Islam. A partir de estas dos realidades se origina el morabitismo en el Magreb, influenciado tanto por las disciplinas

sufíes, que introducen nuevos con-ceptos espirituales a su llegada a Ma-rruecos, como por las creencias en un mundo mágico naturalista originario que venía a fundirse con las nuevas tendencias religiosas (Roque, Mª A.; Arkoun, M., 1996). Hoy día, la tradi-ción popular de la veneración al santo continúa resistiendo en cada rincón de Marruecos y se prolonga desde aparición a través de la memoria co-lectiva y la práctica de su culto que, en muchos lugares, permanecen con evocaciones mágico-naturalistas.

El morabitismo o culto a los san-tos no es otra cosa que sufismo. Este concepto deriva de sûf, que significa lana, haciendo referencia a la túnica que originariamente llevaban los as-cetas que practicaban esta doctrina. Algunos autores han pretendido aso-ciarlo al sophos griego, sabiduría, o al safâ árabe que significa pureza, aunque es difícil determinar las in-fluencias que definieron los inicios de esta corriente mística (Schimmel, A., 2007). Para el sufí, santo o morabito el Corán es el centro de su vida por lo que ponen gran énfasis en la oración ritual. Estos anacoretas inician su ca-mino hacia la divinidad desprendién-dose de lo negativo que alberga su interior. Para conseguir esta limpieza de corazón van a practicar un méto-do denominado dhikr, que consiste en repetir infinidad de veces el nombre de Allâh. Al dhikr le acompaña la pro-fesión de fe “no existe otro Dios que Allâh” y de esta manera alcanzar un estado de pérdida de conciencia, para recibirlo y unirse a él.

En la doctrina morabítica el santo es venerado tanto en vida, mientras adquiere prestigio y reconocimiento social, como después de su muerte, en el lugar donde es enterrado. En cada rincón de Marruecos existe un santo venerado al que se le rinde cul-

to, a su tumba acuden, al menos una vez al año en romería, si bien la pe-regrinación va en función de la mayor o menor popularidad alcanzada. Aun-que en menor número, la santidad también puede ser femenina, como la patrona de la ciudad de Larache Lalla Mennana.

La tumba donde descansa el mo-rabito, en muchas ocasiones, forma parte de un conjunto de edificios complementarios, ya sea mezquita, viviendas o cementerio y establecen un espacio sagrado al que el adepto acude con devoción. Estos espacios van a gozar de buenas condiciones dependiendo de la limosna, sadaqa, recibida y del número de fieles que colaboren para su mantenimiento. Los morabos de mayor prestigio van a estar vinculados a una zagüía, uni-dad más pequeña vinculada a una or-den religiosa, desde la que se gestio-na todo lo concerniente al santuario. Estas instituciones son creadas por los santos musulmanes como centros religiosos y van a ostentar un cierto poder político y social a lo largo de su historia.

Son las mujeres las que sienten mayor devoción hacia esta doctrina. (Archivo privado)

LA RELIGIOSIDAD POPULAR BEREBER: EL CULTO AL SANTO (I)“Permanece en la puerta si anhelas la Belleza, abandona el sueño si quieres entrar.”

(Râbi’a al-Adawiyya)

Santo asceta de Marruecos Romería en un santuario. (Archivo privado)

Page 11: Hilando fino nº2

Hilando fino, Nº 2 - 2011 11

Carretera y manta

La visita al morabo o santuario es el fin último del fiel que inicia una ro-mería o peregrinación. En general, el sepulcro está en el interior de unas pequeñas construcciones que, a ve-ces, están coronadas por una cúpu-la, denominados kubba, con tejas esmaltadas o simplemente pintadas. A veces, la tumba aparece delimita-da por piedras, en el interior o exte-rior del edificio, otras veces se trata de vallados de piedra delimitando el espacio sagrado. Es habitual que en las inmediaciones del santuario se halle un cementerio pues la tradición ha llevado a los vecinos más cerca-nos a enterrarse junto al personaje venerado. Los visitantes durante sus postulaciones suelen hacer ofrendas,

encienden velas o cuelgan sus votos, ramilletes de flores, generalmente lentisco, rosarios y trocitos o retales de las vestimentas. Cada morabo po-see un ritual propio que el visitante cumple fielmente, los más comunes son el sacrificio de un animal o co-cinar platos tradicionales cuando se ha cumplido lo solicitado, ofrecer esta comida a los más necesitados, pasar tres noches en su interior para ver al santo en sueños, etc.

Todos los actos que se producen en un morabo están organizados y supervisados por un mokaddem o cuidador que se encarga de su con-servación. Muchas y variadas son sus funciones, acoge a los peregrinos, recoge la limosna entregada por los

fieles y vela por el mantenimiento de la tumba o ermita. En muchas oca-siones, vive a modo y semejanza de un santo asceta, siguiendo los pasos del maestro. Aunque no siempre, el mokaddem puede ser un familiar o descendiente del santo que haya reci-bido la baraka o se sienta obligado a mantener activa la ermita.

Acudir en peregrinación al santuario suele suceder una vez al año pero muchos fieles acuden en so-litario con asiduidad para pedir sobre cualquier asunto que, habitualmente, estará relacionado con la salud. Estos visitantes más frecuentes son muje-res, ellas asisten periódicamente para pedir al santo que interceda ante Dios para conseguir cualquier propósito. A través de multitud de leyendas que estas mujeres detallan, conocemos la existencia de morabitos especializa-dos en concesiones muy concretas: el de la fertilidad, el de las enfermeda-des mentales, el de los bebés enfer-mos, etc.

En el próximo número hablare-mos de santuarios concretos, cómo funcionan, dónde encontrarlos o vi-sitarlos. A través de ellos conocere-mos una religiosidad sincrética que perdura con constantes evocaciones de los antiguos cultos naturalistas, un mundo desconocido y atrayente, quizá desconcertante, que debemos empezar a comprender.

Sonia GámezLicenciada en Historia

Técnico Arqueólogo del Instituto de Cultura Mediterránea.

BIBLIOGRAFÍA- Beneitez Cantero, V., Sociología Marroquí. Ceuta, 1952.- Mateo Dieste, J.L., Salud y ritual en Marrue-cos. Concepciones del cuerpo y prácticas de curación. Barcelona, 2010.- Mernissi, F., Marruecos a través de sus mujeres, UE., 2007Roque, M. A., Religión popular, espacio activo - de la mujer magrebí.- Roque, M. A., La mujer, agente de moderni-dad en las sociedades arabo-musulmanas.-SánchezSandoval,J.J.,SufismoypoderenMarruecos. Cádiz, 2004.-SchimmelA.,Introducciónalsufismo.Bar-celona, 2007.

Retalesvotivosqueseanudanenlossantuariosomorabosconelfindellamarlaaten-ción del santo y se cumpla pronto lo solicitado. (Archivo privado)

Kubba. Estos santuarios suelen estar rodeados de abundante vegetación. (Archivo privado)

Page 12: Hilando fino nº2

12 Hilando fino, Nº 2 - 2011

Déjame que te cuente

MODALIDADES ACTUALES EN LAS ADICCIONES: “LA CULTURA DEL CONSUMO”

Desde hace unos años en Es-paña se viene generando una cultura propia, relacionada con

el consumo y en especial en relación a la fiesta, la noche y la diversión, expandiéndose a amplios colectivos formados por personas socialmente integradas, la mayoría jóvenes que utilizan alcohol y otras drogas básica-mente en el espacio recreativo.

Se trata de una moda en el mis-mo sentido en que lo son las marcas de las prendas de vestir, moda como componente más de la cultura juvenil, aquello que permite la inscripción y la identificación grupal y generacional de los jóvenes. Pero a diferencia de las marcas de ropa que permiten la identificación con grupos imaginarios, se trata de un consumo real que or-dena el lazo social y tiene consecuen-cias igualmente reales e inmediatas.

Así ser joven es sinónimo de gas-tos compulsivos, de gasto en ropa, en moda y en ocio. Modas y formas de consumo en las que lo esencial se de-sarrolla en el acto del consumo en sí, en la estructura del intercambio juve-nil que en torno a dicho consumo se constituye. Acto del consumo que en el caso de los jóvenes y en especial en las modalidades de consumo de ocio dominantes, en los fines de semana, es lo que permite poner rutinaria y ritualmente unos jóvenes en relación con otros. Si la palabra es lo que per-mite hacer lazo entre los sujetos, por el contrario, vemos un claro predomi-nio de los objetos de consumo.

Predominio del objeto que vemos cobra forma en el discurso de los jó-venes. Así dicen: “beber es salir” “se bebe cuando se sale y siempre que se sale se bebe”. Es por esto que el consumo de alcohol y otras drogas se da preferentemente durante los fines de semana y en el contexto de la re-lación grupal. El uso de drogas tiene un lugar en el seno de las actividades de ocio, produciéndose una escisión radical entre dos tiempos: trabajo-estudio/ocio. El uso de drogas, viene a marcar esta discontinuidad.

Este modo de consumo no actuali-za tan solo la dicotomía trabajo/ocio, sino que pondrá también en juego la derivada fin de semana/entre semana y la que se da entre el par doméstico/extra doméstico. Pares de opuestos que obviamente, aparecerán indi-solublemente unidos. Habitualmen-te, se dirá: “no se bebe o apenas se bebe” entre semana. Del mismo modo, tampoco se bebe apenas du-rante las comidas. Y sin embargo, se beberá sin límite durante el fin de se-mana. Esta distribución del tiempo y el espacio es relativamente novedosa entre nosotros (cultura mediterránea del alcohol).

Algunos jóvenes viven su tiempo de ocio, no como un proceso de creación y de formación, sino como un tiempo dedicado al “desparrame”. Se produ-ce un desplazamiento general del tra-bajo por el consumo como fuente ex-clusiva de significación de las formas de vida juveniles. Si el trabajo por sus características va asociado al esfuer-zo, al diferir deseos hacia el futuro, hacia la construcción de un proyecto personal y social; el consumo, por el contrario, iría asociado a la inmedia-tez, al goce fugaz, al gasto inmediato, con una situación en que dificultades y límites tienden a desaparecer ante la “aparente” facilidad de gastar, de consumir ilimitadamente.

El consumo se transforma como uno de los escasos y casi únicos ca-nales en los que los jóvenes pueden construir su identidad personal y so-

cial, en ausencia de cualquier otra vía de construcción que posea un recono-cimiento social. Se estaría pasando de una modalidad de consumo que podríamos llamar “consumo simbóli-co de objetos”, de marcas, a otra mo-dalidad de consumo que podríamos denominar “consumo bulímico y com-pulsivo” centrado en la propia consu-mación de los propios actos de consu-mo, sean del tipo que sean y más allá del objeto que se consuma. Consumo desmedido que no deja espacio para el deseo, a su vez, genera la inmedia-ta conversión en obsoleto de aquello que acaba de adquirir.

Es bien sabido que el ser humano recurre a las drogas desde el inicio de la humanidad, pero el auge actual de la ingesta de drogas y los cambios operados en las formas y significa-dos del consumo de estas sustancias, son síntomas del estado de malestar, generado por las nuevas problemá-ticas sociales engendradas después del surgimiento y consolidación de las sociedades industriales y postin-dustriales: creación de importantes cinturones suburbanos, fenómenos migratorios, proletarización y trans-culturaciones, repercusiones am-bientales… y los importantes correla-tos personales y familiares de estos movimientos: pérdida de raíces, tras tocamientos de la identidad, duelos, anomía, condiciones de vida marca-das por imperativos cientifistas y de rentabilidad.

Sería de esperar que los últimos acontecimientos que se vienen pro-duciendo de forma espontánea a tra-vés de las redes sociales, incidan de forma positiva en el contexto y uni-verso simbólico donde actualmente se produce el fenómeno del consumo de drogas, ya que suponen un cierto despertar y conquista de la palabra por parte de los jóvenes.

Isabel Rodríguez Aparicio (Psicóloga clínica,

especialista en adicciones)

Page 13: Hilando fino nº2

Hilando fino, Nº 2 - 2011 13

Tela marinera

EL FENÓMENO DE AGUAS PROFUNDAS EN EL MAR DE ALBORÁN

El mar de Alborán es la zona donde se produce el intercambio de las masas de agua entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y donde se da la re-novación de agua que caracteriza a la circulación mediterránea.

Siendo la corriente de agua marina que desde Cabo de Gata se dirige a Orán la que marca la frontera entre la distribución de comunidades biológicas del Atlántico y Mediterráneo (Mas, J.).

El fenómeno que se produce, debido al intercambio de aguas del mediterrá-neo y atlántico, se llama de “aguas profundas”.

Las aguas profundas de mayor densidad del mundo son las del mar de Alborán: el agua no está muy fría y al ser muy salada (debido a la fuerte evaporación de la cuenca mediterránea), es muy densa y pesada. Las aguas más densas de los océanos se forman en la Antártida (Antarctic Bottom Water, AABW). Aguas extremadamente frías, casi a 0ºC, pero menos saladas que la media oceánica.

Paco Toledano Promar

El afloramiento de aguas frías y profundas hace que desde el fondo del mar llegue a las aguas superficiales un gran volumen de nutrientes facilitando la formación de plancton y la existencia de los principales caladeros de pesca (aproximadamente la mitad de las capturas mundiales de pesca se obtienen en zonas de ascenso de aguas profundas).

A través del Estrecho de Gibraltar, el agua del océano Atlántico (38.000 km3/año) penetra por la superficie hacia el interior del mar de Alborán, más abajo el agua más salada y fría del Mediterráneo (36.000 km3/año) fluye como un río en sentido contrario en dirección al Atlántico.

LEl afloramiento de aguas profundas se produce por las diferencias de den-sidad, de temperatura y de salinidad, originando movimientos verticales en el agua. Estas corrientes verticales de agua tienen gran importancia

por sus consecuencias sobre la circulación general de las grandes corrientes marinas y sobre las condiciones climáticas y la vida marina, por lo tanto sobre la actividad pesquera.

Page 14: Hilando fino nº2

14 Hilando fino, Nº 2 - 2011

Dando la nota

BERTSOLARISMO, LA POESIA CANTADA E IMPROVISADA EN EL PAÍS VASCO

La improvisación de versos con música es algo que se repite en distintas zonas del mundo, des-

de Cuba, Brasil y otras culturas del planeta hasta otros lugares del es-tado español como La Alpujarra con su trovo alpujarreño, las regueifas en Galicia, los glosadores de Menorca, etc.

A continuación nos centraremos en los “bertsolaris” del País Vasco, y para ello contamos con la colabora-ción de Felipe Zelaieta, bertsolari que amablemente respondió a nuestras preguntas aclarándonos algunos as-pectos más de esta tradición oral.

Entrevista

Hilando Fino.- (Egunon, Felipe eta eskerrik asko zure laguntzagatik.) Fe-lipe, buenos días y muchas gracias por tu colaboración

Felipe Zelaieta.- (Eskerrik asko zuei). Gracias, es un placer.

H.F.- En el País Vasco existe una tradición oral de versos musicados ¿Cómo la definirías? ¿Qué es el bert-solarismo?

F.Z.- Lo definiría como poesía can-tada e improvisada. Existe en todas

las culturas, aunque en unas tiene más arraigo que en otras: en Colombia, Cuba, México... Aquí, entre la gen-te vasco-parlante, está muy de moda. Basta decir que a la última final asistieron más de 14.500 personas (y pagando)

H.F.- ¿Por qué te metis-te en esto? ¿Qué le impulsa a uno a introducirse en este

mundo?F.Z.- Creo que hay un alto grado

de protagonismo. Hay cierta gente a la que le gusta que le aplaudan y que le mimen; y si le pagan, mucho mejor. Los bertsolariak, que así nos llamamos, somos de esa clase.

H.F.- ¿Se aprende o se nace?F.Z.- Es un debate que en

su tiempo tuvo incidencia. Yo creo que, como todo, se pue-de aprender. Eso sí, si tienes chispa en tu interior, lo harás mejor seguramente. Hoy en día casi en cada pueblo hay una bertso-eskola.

H.F.- ¿Cómo son esas es-cuelas?

F.Z.- Empiezas aprendiendo versos antológicos, melodías, a improvisar... hasta que un día te ponen a cantar en públi-co. Ése es un momento crítico. De hecho, yo empecé a los 20 años y lo dejé por miedo escénico. Años más tarde me reenganché, pues dicen que a los 45 pierdes el sentido del ridículo.

H.F.- ¿Cómo se hace un verso?F.Z.- No tiene muchos secretos. La

“magia” consiste en que el bertsolari

funciona en el sentido contrario al es-pectador. Cuando vemos una película queremos saber cómo termina. Y el final es lo primero que piensa el bert-solari. Triunfas si el final es bonito, si en el camino has rimado bien, si has contestado a tu compañero...

H.F.- ¿Hay nuevas tendencias?F.Z.- Sobretodo en las melodías.

La gente joven quiere romper mol-des y no es extraño ver a bertsolaris haciendo hip-hop, o cantando con la melodía del No woman, don´t cry, o en la seguidilla de los repentistas cu-banos.

Por otro lado, antes era más rural, mientras que ahora también está pre-sente en el mundo urbano. Hay más relación con otras modalidades ar-

tísticas como teatro, danza o grupos musicales, como el de nuestro Iñaki (Elorri beltza en youtube).

H.F.- ¿Y cómo ves el futuro del bertsolarismo?

F.Z.- A diferencia de otros lugares, donde la poesía improvisada tradicio-nal no cuaja entre la juventud, aquí hay muchos jóvenes que vienen pi-sando fuerte. No podemos olvidar que en casi todos los centros escolares está dentro del currículum escolar.

H.F.- ¿Dónde podemos obtener más información?

F.Z.- A los interesados les empla-zaría a que visiten la web de la Aso-ciación de bertsolaris. Muy completa y en varios idiomas: www.bertsozale.com. No podemos olvidar que está a punto de estrenarse en los cines una película-documental llamada bertso-lari.

H.F.- (Eskerrik asko Felipe eta bes-te bat arte). Muchas gracias y hasta otra ocasión.

F.Z.- (Mila esker zuri eta zortea aldizkariarekin). Gracias a vosotros y suerte con el proyecto de la revista.

Iñaki Fernández

La improvisación oral en el mundo

Los bertsolaris Txirrita, Gaztelu y Olagario hacia 1910

Page 15: Hilando fino nº2

Hilando fino, Nº 2 - 2011 15

Especies especiales

Una de las más bellas especies que tapizan nuestros fondos del Mediterráneo occidental

es el Astroides calycularis, común-mente llamado coral anaranjado, un madreporario colonial que vive en las paredes y extraplomos de nuestros acantilados desde la superficie hasta los cuarenta metros de profundidad aproximadamente, siempre en aguas claras y libres de contaminación.

Aunque no es un coral propiamen-te dicho, es una de las especies inclui-das dentro del coralígeno mediterrá-neo. Su curioso esqueleto calcáreo de color blanco y de aspecto redondeado se va desprendiendo de las paredes colonizadas por los Astroides y se de-posita al pie de éstas, formando con el paso del tiempo arrecifes de alto valor ecológico, pues sirven de re-fugio y vivero para la fauna marina. Además, las paredes cubiertas por esta especie actúan de soporte para moluscos perforadores, como el valio-so bivalvo Litophaga litophaga, más conocido como dátil de mar.

Este pariente de las anémonas usa sus pequeños tentáculos urticantes, exponiéndolos a la corriente marina, para atrapar a sus presas, que forman parte del zooplancton. Pertenece a la misma familia que el coral rosado (Dendrophyllia ramea), otra joya de nuestros fondos, aunque la forma ra-mificada que presenta el esqueleto de este madreporario hace que el aspec-to de sus colonias difiera mucho del aspecto de tapiz que toman las colo-nias de Astroides.

El Astroides calycularis está consi-derado como una especie tetiana, lo cual significa que ya colonizaba los fondos del mar de Tetis, el mítico mar tropical desaparecido hace quince mi-llones de años y que ocupaba el es-pacio geográfico de lo que posterior-mente sería la cuenca mediterránea. La inmensa mayoría de las especies que poblaban este mar tropical des-aparecieron con él, pasando a formar parte de los fósiles que hoy en día se observan en nuestras calizas.

Esto convierte al coral anaranjado en un auténtico fósil viviente, y en un prodigio de la adaptación al me-dio, siendo todavía un misterio cómo ha sobrevivido hasta nuestros días. Este hecho le da un valor añadido a la especie, siendo objeto de numerosos estudios por parte de la comunidad científica. Estos estudios pueden ser muy reveladores a la hora de enten-der los mecanismos empleados por los seres vivos para adaptarse a los cambios climáticos que se han suce-dido a través del tiempo en nuestro planeta.

Su distribución actual se limita a puntos concretos de la costa medi-terránea de Italia (Sicilia y Calabria), España (Murcia, Almería, Granada, Málaga, Cádiz, Ceuta y Melilla, así como las islas Chafarinas y Alborán) y Marruecos (costas del Rif).

Esta especie está dotada de protec-ción legal tanto a nivel internacional como nacional, así como por la comu-nidad autónoma andaluza, lo que no ha impedido que hayan desaparecido muchas de sus colonias como conse-cuencia de la infame destrucción del litoral llevada a cabo en los últimos tiempos por intereses inmobiliarios. Estas nuevas construcciones suponen una amenaza añadida al astroides, pues es muy sensible a la contami-nación y, por tanto, a las aguas resi-duales, vertidas en muchos casos sin ningún control debido a una caótica planificación urbanistica, hecha con prisas y sin criterio aparente.

El Astroides es una especie sensi-ble a la exposición solar directa, por lo que cerca de la superficie crece en paredes sombreadas y cuevas.

Los acantilados del cabo Tres For-cas, de naturaleza volcánica, cons-tituyen un medio excelente para el desarrollo del Astroides en superficie, pues sus paredes presentan nume-rosas grutas y túneles naturales, y sus aguas son transparentes y están libres de contaminantes. Las fuertes corrientes marinas que afectan a la costa del cabo, cargadas de plancton, completan el escenario perfecto para que esta especie se desarrolle en toda su plenitud. Las grandes poblaciones que habitan estas grutas ponen al al-cance del profano un espectáculo sin igual de irisaciones naranjas, llegan-do a su máximo esplendor cuando los individuos de la colonia se “abren” y muestran sus tentáculos de manera simultánea al atardecer, de forma si-milar a como lo hacen las flores.

Manuel Tapia

EL CORAL ANARANJADO (ASTROIDES CALYCULARIS)

Page 16: Hilando fino nº2

16 Hilando fino, Nº 2 - 2011

Por el mundo

APOYO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL CABO TRES FORCAS

En el pasado curso escolar Filigranas por el Mundo en colaboración con l’Assocation de l’Environnement de Développement et de Tourisme Montagnard, que tie-

ne su sede en Tibouda, y la asociación de padres de alum-nos de Taurit, llevamos a cabo las siguientes actuaciones en el Cabo Tres Forcas, Marruecos.

En el Sector Escolar de Taurit, se hizo entrega de un proyector, una colección de diapositivas, y un microscopio.

Dicho sector escolar tiene su centro principal en la loca-lidad de Taurit, y otras siete escuelas más pequeñas dise-minadas por el entorno, que recogen el alumnado de las pequeñas poblaciones de los alrededores.

El número de alumnos esta en torno a los 700, y cuenta con 23 profesores.

En Taurit se encuentra el centro médico que atiende las necesidades de la población desde él hasta la punta del Cabo Tres Forcas.

La actividad de sus habitantes se centra principalmente en el comercio, y la agricultura y ganadería a pequeña escala.

En el Sector Escolar Abderraman, que comprende las localidades, Ajalmam, Tcharana, Tibouda, y Kahf Dounia, se entrego; un equipo informático completo, y un pro-yector con una colección de diapositivas, en la escuela de Tibouda.

Tibouda es un pueblecito pesquero, entre montañas y a la orilla del mar, con unas aguas cristalinas y un paisaje que atrapa. Sus habitantes viven de la pesca, algo de co-mercio y de una agricultura de autoconsumo. La proximi-dad a Melilla, es una alternativa laboral a tener en cuenta, y la emigración, principalmente a Bélgica y Cataluña, son un apoyo importante en la economía de muchas familias.

La población escolar, está en torno a los cincuenta alumnos y cuenta con dos maestros.

En ambos sectores escolares, hay que destacar la pro-fesionalidad y el buen hacer de sus profesores. Ya que siendo una zona rural y apartada, en la que no es posible contar con los medios que se tienen en una ciudad. Ellos, con su entrega y entusiasmo, consiguen una gran motiva-ción por la escuela en la población infantil.

Queremos aprovechar esta sección para deciros que la puerta de la colaboración con estas iniciativas, está abier-ta para todos. No hacen falta grandes gestos, las cosas pequeñas también suman.

Sagrario Aguado

Tibouda

Taurirt

Cabo Tres Forcas (Marruecos)

Page 17: Hilando fino nº2

Hilando fino, Nº 2 - 2011 17

Para chuparse los dedos

Ingredientes

• 4 tomates de rama maduros• 50 gr. de pan rallado con ajo

y perejil• 20 gr. de queso parmesano

rallado• Aceite de oliva• Sal

Elaboración

Cortar a la mitad los tomates, estrujarlos (sin romperlos) para quitar las semillas y el jugo. Ponerle una pizca de sal en cada mitad.

En un bol mezclar el pan rallado con ajo y perejil (también puede prepa-rarse artesanalmente obteniendo un mejor resultado), el parmesano rallado y un chorro abundante de aceite. Mezclar bien (con las manos mejor) para que se quede como una pasta un poco húmeda.

Rellenar los tomates con esta mezcla y depositarlos en una fuente con un poco de aceite.

Poner en el horno ya caliente (aprox. 200 ºC) durante una media hora.Cuando los tomates estén doraditos por encima (no quemados) sacarlos

y servirlos para acompañar por ejemplo un plato de carne o pollo, o incluso acompañados por unas patatas asadas al horno con una ramita de romero.

Plato muy gustoso y sobre todo sencillo.

Ingredientes

• 2 berenjenas no muy grandes• Salsa de tomate casera • Mozzarella• Queso parmesano rallado• Sal• Albahaca

Elaboración

Se lavan y se cortan las berenjenas en rodajas finas (sin pelarlas).Siguiendo la receta original deberíamos freír las rodajas, rebozadas en

muy poca harina en aceite muy caliente, y luego dejarlas secar en un papel de cocina. Otra opción más ligera es la de asarlas sobre una plancha evitan-do así que salgan muy grasientas.

Tener cuidado de echarle muy poquita sal a las berenjenas.En una fuente pondremos un poco de salsa de tomate casera, encima una

capa de berenjenas, luego un poco de mozzarella (fresca mejor, pero puede valer también una en lonchas o triturada) y un poquito de queso parmesano rallado.

Se repite hasta tener tres capas, poniendo en la ultima un poco más de queso rallado y unos trocitos de mantequilla.

Metemos al horno precalentado a 180º durante unos 30 minutos.Servir con unas hojas de albahaca para que añadan un aroma especial.

TOMATES RELLENOS AL HORNO

BERENJENAS A LA “PARMIGIANA”

Page 18: Hilando fino nº2

18 Hilando fino, Nº 2 - 2011

De buena cepa

Tal como comentamos en el ante-rior articulo, sin tener en cuenta los vinos dulces, generosos y es-

pumosos, y centrándonos únicamen-te en los vinos blancos secos y en los vinos tranquilos, podemos establecer en ellos la siguiente clasificación:

Blancos neutros. En ellos no se aprecia el carácter varietal del vino, ni el terruño. Lo que se busca es la fres-cura y los aromas llamados secunda-rios, que son los proporcionados por las levaduras en la fermentación: aro-mas a levadura, a panadería, a cava, etc. Apreciamos en ellos el carácter refrescante aportado por la acidez. Los vinos han de ser de color muy pá-lido, bajo contenido en alcohol y ca-rentes de amargor. En algunos casos, con algunos gramos de azúcar, para enmascarar posibles defectos y ha-cerlos más fáciles de beber. Y a veces con restos de carbónico, para resaltar la frescura. Han de ser consumidos a bajas temperaturas, alrededor de los 8 grados centígrados. Se elaboran con variedades neutras (poco aro-máticas) como la Airen manchega, la Malvar madrileña o con variedades aromáticas pero en altas produccio-nes, donde se diluyen los aromas como la Viura (Macabeo riojana). Es-tos vinos estuvieron de moda en los años 70-80 y suponían un avance frente a los anteriores vinos blancos que se elaboraban en la mayor parte de bodegas españolas: vinos toscos, alcohólicos y con ciertas oxidaciones. Fueron potenciados por algunas gran-

des empresas. Hoy día, con un públi-co más exigente y conocedor, están en decadencia y su consumo decrece en beneficio de otros tipos. Por otra parte son vinos baratos. Ejemplos de este tipo de vino son los jóvenes Man-chegos y Valdepeñeros, como el Añil y el Corcovo.

Varietales. Sauvignon o Verdejo son las uvas mas significativas de este tipo de vino pero no las únicas. Toman como modelo a los elabora-dos en El Loire (Sancerre y Pouillly-Fume) o en Rueda. Son vinos con fuertes caracteres varietales (tipo de uva). Recuerdan a la uva, de color blanco pálido con reflejos verdosos y con acusados aromas primarios ( flo-rales y frutales procedentes de la va-riedad), a veces con tonos tropicales (mango, piña etc.). Permanecen mas en boca (más largos) que los del tipo anterior, con cierta acidez y con de-jes amargos que los hacen elegantes. Se elaboran en depósitos inox (acero inoxidable) y a bajas temperaturas, y cuando la uva es optima, en barricas de roble que les aportan complejidad y cremosidad. No realizan la fermen-tación maloláctca (como la mayoría de los blancos). En España hay gran cantidad de vinos de este tipo, como son los verdejos y sauvignon de Rue-da o los Xarelos-Macabeo-Parelladas catalanes. Dos buenos ejemplos se-rian el José Pariente (Rueda) y el Can Feixes (Penedes).

Chardonay. El modelo son los gran-des vinos de Borgoña. Se elaboran con la variedad Chardonnay y fer-mentan en barricas de roble, en las que permanecen unos tres meses en presencia de sus lías (levaduras). Son los únicos blancos en los que se produce la fermentación maloláctica. Son vinos con alto grado alcohólico y acidez, su color es amarillo dorado intenso, sus aromas complejos (no-tas de mantequilla y tostados)) y son cremosos en boca. En nuestro país se elaboran en numerosos lugares: Ca-

taluña, Rioja, y Aragón fundamental-mente. Ejemplos son, el Chardonnay de Enate (Somontano), el blanco de Muga (Rioja) y el Bárbara Forest (Te-rra Alta).

Aromáticos. Es una especie de cajón de sastre que engloba a los vinos que son muy aromáticos. En ellos se dife-rencia claramente los elaborados con la uva moscatel (aromas a fruta) y con la Gewürztraminer (aromas a rosas). En estos últimos se suele dejar algo de azúcar que los redondea en boca. El resto se elabora en distintas partes de nuestro país con variedades muy aromáticas. Algunos solo dan buenos vinos en lugares y terrenos concre-tos, como los albariño, los godello, los treixadura, todos ellos gallegos. El color es amarillo con cierta inten-sidad (aunque algunos son pálidos). En nariz son intensos con aromas a flores y frutas. En boca son delicados, frescos y untuosos. Buenos ejemplos de estos vinos serian el moscatel de Ochoa (Navarra), el Gewürztraminer de Enate (Somontano), el Do Ferreiro (Rias Baixas), El Viña Mein (Ribeiro) y el AS Sortes (Valdeorras).

Paco ParejoALOQUE

SOBRE VINOS BLANCOS (II)“Silosamantesdelvinoydelamorvanalinfierno,vacíodebeestarelparaíso.”(OmarKhayyan)

Page 19: Hilando fino nº2

Hilando fino, Nº 2 - 2011 19

Retales

Proximas actividades:

• SENDERISMO: AMOLADERAS-CABO DE GATA 08/10/2011

• SENDERISMO: PUERTO DE LA RAGUA - BAYARCAL’ DIF. ALTA 09/10/2011

• SENDERISMO: SENDERO DE LOS MOLINOS (FIÑANA) 12/10/2011

• XXXVIII Reunión y Marcha Nacional de Montañeros Veteranos. Padul (Gra-nada) 16/06/2011

• FIN DE SEMANA EN CAZORLA 29-30/10/2011

• I Cabo de Gata-Nijar Running Festival 30/10/2011

más info: http://www.experiencesherpa.com

• La mercantilización de la educación, conferen-cia de Michael Apple, destacado teórico de la crítica educativa, enmarcada dentro del ciclo “Los Retos del Siglo XXI”. Fecha: 3 de octubre de 2011.• Unas relaciones femenino-masculino per-fectas, conferencia enmarcada dentro del ciclo “Nuevas utopías para un mundo mejor II. Utopías posibles”. Impartida por Teresa Forcades i Vila, mé-dico, teóloga y monja benedictina en el monasterio de Sant Benet en la montaña de Montserrat. Fecha: 10 de octubre de 2011.

más info: http://www.lacasaencendida.es/

Proximas actividades:

• Cenando con luciernagas. Cena con re-presentantes del Pueblo Mapuche de gira por España. Fecha: 11 de octubre a las 21:30 h. en Ecologistas en Acción C/ Marqués de Lega-nés 12, Madrid.• Curso on-line: Ecología Social. Fecha: del 13 de octubre al 15 de diciembre del 2011. • Curso on-line: Decrecimiento. Menos para vivir mejor. Fecha: del 10 de noviembre al 22 de diciembre de 2011.

más info: http://www.ecologistasenaccion.org/

CENTRO CULTURAL CAJA GRANADA DE MOTRIL

• Exposición “MADRE NATURALEZA” Pinturas y Gra-bados de Lola Moreno. Fecha: hasta el 23 de octubre. • CONCIERTO DE PIANO Y BARITONOPablo Gálvez (barítono)Fecha: 8 de octubre de 2011 a las 20,30 horas.• Cine Club Mediterráneo - INCENDIES Jueves 13 y Viernes 14, 20:00 horas. - MIDNIGHT IN PARIS Miércoles 19 y Viernes 21, 20:00- LOS CHICOS ESTÁN BIEN Miércoles 26 y Viernes 28, 20:00 horas. Fecha: hasta el 23 de octubre. • CONCIERTO DE PIANO de Juan José Muñoz CañivanoSábado, 5 de Noviembre 20 horas• GRUPO SYNTAGMA MUSICUM: DANZAS RENACEN-TISTAS EN LAS CORTES EUROPEAS Fecha: 19 de noviembre de 2011 a las 20 horas.

DESCUBRE LA CIUDAD DE MELILLA• Arquitectura modernista, Melilla es la 2ª ciudad modernista de España después de Barcelona (Edificios modernistas art decó, de Enrique Nieto). • Aljibes, en la Plaza de la Maestranza, Melilla la Vieja.• Cuevas del Conventico, situadas en la muralla de la cruz, dentro del primer recinto amurallado de Melilla la Vieja.• MUSEO DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIADirección: Plaza Pedro de Estopiñán, s/n, Teléfono: +34 952 68 13 39

ParamásinformacionesOficinadeTurismo,

Pintor Fortúni, Nº 21 MELILLA Tel. 952 67 54 44

Page 20: Hilando fino nº2

Descanso y Agroturismo en la Alpujarra de Granada Conjunto de 6 casas independientes, completamente equipadas, con

capacidades para 2, 3, 4, 5, 6 y 11 personas. Enclavado dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, en la Al-

pujarra Granadina, “Barranco de la Salud” se encuentra a 2 km. del Pueblo de Laroles (Nevada), en la ladera sur de Sierra Nevada y a 15 km de la Zona de esquí de fondo Puerto de la Ragua.

El conjunto está rodeado de abundante vegetación, y dispone de huerto, senderos, piscina y barbacoas para el disfrute de sus clientes.

Domicilio: Barranco de la Saludc/ Mairena km. 1,5 Laroles (Nevada)

18494 (Granada) ESPAÑA Tel.: 958 760 358 - 679 428 745

E-mail: [email protected]: www.barrancodelasalud.es