híjar serrano, alberto - estética, rebeldía y gente común

4
Alberto Híjar Serrano Estética, rebeldía y gente común De 625 páginas y con tipografías muy legibles, De gente común, prácticas estéticas y rebeldía social, editado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Fundación Jumex, recoge prácticas contestatarias de Buenos Aires, Sao Paulo, México, Inglaterra y Estados Unidos. La selección de Lorena Méndez, Brian Whitener y Fernando Fuentes procura orientarse hacia la crónica reflexiva y autocrítica con un final de “Líneas de fuga” más bien abstractas y usuarias de términos propios de la gente común movilizada. Tal ocurre desde el título general aludiendo a la transgresión de la artisticidad con sus instituciones, sus exaltaciones individualistas y sus cánones separatistas de los diversos oficios de significación. La alusión a la gente común es planteada en la presentación de los compiladores acentuando la afirmación de la gente común a partir de una respuesta del Subcomandante Insurgente Marcos entrevistado por John Holloway describiendo el antipoder. “Es la rebeldía, la búsqueda por la dignidad, el enojo, el hartazgo lo que mueve al trabajo vivo a organizarse para sobrevivir a la reproducción de la opresión en el capital”. Los compiladores afirman a la gente común como los capaces de levantarse en armas en 1994 y de privilegiar la acción contestataria para articular la significación con el espacio público y el antipoder necesario. Es tal la importancia que se da a esta exaltación de la sociedad civil “sin dios, sin amo, sin partido y sin marido” que cierra el libro un texto de Holloway afirmando que “hay que cambiar el mundo pero no sabemos cómo hacerlo”, por lo que no queda mas que experimentar en un

Upload: gab3505

Post on 22-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Alberto Hjar SerranoEsttica, rebelda y gente comn

De 625 pginas y con tipografas muy legibles, De gente comn, prcticas estticas y rebelda social, editado por la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico y la Fundacin Jumex, recoge prcticas contestatarias de Buenos Aires, Sao Paulo, Mxico, Inglaterra y Estados Unidos. La seleccin de Lorena Mndez, Brian Whitener y Fernando Fuentes procura orientarse hacia la crnica reflexiva y autocrtica con un final de Lneas de fuga ms bien abstractas y usuarias de trminos propios de la gente comn movilizada. Tal ocurre desde el ttulo general aludiendo a la transgresin de la artisticidad con sus instituciones, sus exaltaciones individualistas y sus cnones separatistas de los diversos oficios de significacin.La alusin a la gente comn es planteada en la presentacin de los compiladores acentuando la afirmacin de la gente comn a partir de una respuesta del Subcomandante Insurgente Marcos entrevistado por John Holloway describiendo el antipoder. Es la rebelda, la bsqueda por la dignidad, el enojo, el hartazgo lo que mueve al trabajo vivo a organizarse para sobrevivir a la reproduccin de la opresin en el capital. Los compiladores afirman a la gente comn como los capaces de levantarse en armas en 1994 y de privilegiar la accin contestataria para articular la significacin con el espacio pblico y el antipoder necesario. Es tal la importancia que se da a esta exaltacin de la sociedad civil sin dios, sin amo, sin partido y sin marido que cierra el libro un texto de Holloway afirmando que hay que cambiar el mundo pero no sabemos cmo hacerlo, por lo que no queda mas que experimentar en un movimiento de movimientos y con la claridad de que no queremos ser ellos, no queremos ser como ellos.Pedro Castillo, un organizador poltico y editor sobreviviente de la represin estatal, suele insistir en que las llamadas movilizaciones en realidad no lo son por su carcter efmero. El Taller de Arte e Ideologa dice desde el siglo pasado que se trata de movilizar para desmovilizar. Tal es la accin que Negri y Hardt problematizan como propia de la multitud donde cada quien regresa a su individualidad grupal y personal luego del gran acto de masas. Un indicio de esto es la abundancia de pancartas personales en sustitucin de las mantas y los volantes de otros tiempos.El libro importa porque evidencia las caractersticas de las acciones estticas anticapitalistas, sus lmites contrarios a la militancia poltica estricta y la construccin de instituciones como las Madres de la Plaza de Mayo y sus derivaciones que van con la implantacin de lneas de accin reproducidas por las redes sociales y por comunicaciones horizontales. Dificulta la comprensin histrica de todo esto, suponer que el EZLN es de gente comn porque no se explica as la digna rabia organizada para las acciones de agitacin y propaganda como la toma de municipios del 1 de enero de 1994 o las ordenadas marchas y la manifestacin del silencio. Una disciplina construida durante decenios con leyes de guerra precisas y relevo de mandos constante, no son cosas de gente comn.La Presentacin asume un cierto sentido descriptivo que asume una tendencia desde finales del siglo XIX y hasta los inicios del XX de una serie de quiebres, cambios y rupturas en las prcticas artsticas el modernismo instituy un quiebre de la propia naturaleza de la representacin. Importa esta tesis que tiene que ver con los signos y las articulaciones conceptuales de representacin que suelen ignorarse en beneficio del puro panfleto, sea individualista o de colectivos que actan sin sesiones de crtica y autocrtica. A esto se oponen los talleres en donde la creacin colectiva incluido su efecto social, es sometido a evaluaciones y crticas que conforman lo que Jos Revueltas llama democracia cognoscitiva como proceso donde la gente comn deja de serlo para advertir que la aparente normalidad es una trampa de sensaciones, sentimientos, ideas y normas no dichas de reproduccin de las relaciones de produccin capitalistas. De aqu la conciencia del desarrollo desigual y combinado y la necesidad de un conocimiento colectivo en constante construccin.Una nueva madurez en el activismo artstico considera el colectivo argentino Situaciones que da lugar a la introspeccin en los grupos y movimientos sociales acerca de cmo se posicionan, cmo se vinculan con el gobierno y dems, dice Julia de Iconoclasistas. O sea que no es lo mismo trabajar con un gobierno patrocinador de la memoria histrica militante y libertaria de repudio a la represin dictatorial, que sortear la demagogia de las oficinas de cultura del Estado mexicano. En lugar de hacer como si ste no existiera es necesario enfrentar con claridad poltica las relaciones con sus instituciones que hay que usar.En fin, una educacin radical marcha, tal como advierte La Lleca postulando el desaprender para saber. El libro incluye notas del diario de Lorena Mndez sobre su trabajo colectivo con los varones y con el personal de la crcel en general. Afirma Lorena que hay que aprender poniendo el cuerpo: sobre la inteligencia movida por la energa del corazn haciendo un lugar para las emociones que surgen hasta el punto de que puedan hablar de cosas personales y sentirse escuchados y respetados, nuevas relaciones sociales se construyen sobre la marcha y dejan de ser espontaneidades de la gente comn, al mismo tiempo que dan lugar a una convivencia donde razn y corazn se apoyan durante el trabajo del proyecto al que hay que dar seguimiento si es que se quiere cambiar realmente las cosas. De aqu la importancia del texto de Ultra-red Archivando la deuda a propsito de su confrontacin con proyectos de vivienda pblica. Al concluir el proyecto, Ultra-red compil en un archivo los materiales auditivos, textuales y visuales generados a lo largo de ese ao. No hay que confundir el archivo con el amontonamiento de papeles y objetos caracterstico de quienes carecemos de orden documental y testimonial que sustituimos con ejercicios de memoria penosos y parciales. La gente comn ganapn y adocenada tiene en orden sus recibos fiscales, sus documentos puestos al da, sus lbumes familiares, sus facturas y avisos bancarios. La prctica antisistmica tendra que aprender archivonoma para garantizar la memoria y poderla comunicar para el relevo opuesto al atesoramiento de experiencias por algn dirigente insustituible. Mala seal si el poder represivo y autoritario se reproduce en colectivos y talleres con dirigentes que lo saben todo para dar lugar a la flojera reflexiva y crtica de quienes confan en la gua patriarcal o matriarcal.La praxis esttica irreductible al pragmatismo del momento tiene en el libro comentado un importante instrumento de organizacin y de transformacin poltica que hay que promover como lnea discursiva ah donde haya un punto de disloque con el avasallante poder capitalista.

-------------FUENTETexto publicado en el diario Por esto! Dignidad, Identidad y Soberana, Mrida, Yucatn, http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=33&idTitulo=348896

REFERENCIAEste texto fue ledo en la presentacin del libro, el viernes 5 de septiembre de 2014, 17 horas, en la UACM Plantel Del Valle, Calle San Lorenzo 290, Col. Del Valle, 03100 Mxico, D. F.Presentaron: Maai Ortz, Hunab Ku Mata Caro, Francesca Gargallo, Fernando Fuentes, Alberto Hjar, Lorena Mndez