higiene y atención sanitaria domiciliaria

61
Higiene y atención sanitaria domiciliaria MF0249_2 Formador: Carlos Gestal [email protected]

Upload: carlos-gestal-gestal

Post on 26-Jul-2015

125 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Higiene y atención sanitaria domiciliaria

MF0249_2

Formador: Carlos [email protected]

Page 2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Aten

ción

socio

sani

taria

a p

erso

nas

en

dom

icilio

(600

h)

MF 0249_2 Higiene y atención

sanitaria

MF 0250_2Atención y apoyo

psicosocial

MF 0251_2Apoyo domiciliario y alimentación familiar

170 h

210 h

100 h

120 hPrácticas

Page 3: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Higi

ene

y at

enció

n sa

nita

ria d

omici

liaria

M

F024

9_2

(170

h)

Características y necesidades de atención higiénico sanitaria de personas en situación de dependencia. UF0119 (70 h)

Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios para personas en situación de dependencia. UF0121 (50 h)

Administración de alimentos y tratamientos a personas en situación de dependencia. UF0120 (50 h)

Page 4: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Cara

cter

ístic

as y

nec

esid

ades

de

aten

ción

higi

énico

-san

itaria

T1. Identificación de las características y necesidades de atención higiénico-sanitaria.

T2. Delimitación del ámbito de atención domiciliaria.

T3. Aplicación de técnicas de higiene y aseo

Page 5: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

T1.Identificación de las características y necesidades de atención higiénico-sanitaria

Page 6: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

T1. Identificación de las características y necesidades de las personas dependientes

Reconocer los cambios biológicos, psicológicos y sociales propios de los colectivos de intervención.

Distinguir las principales manifestaciones del deterioro personal o social propio de las personas mayores o con discapacidad.

Objetivos

Identificar los factores que determinan las discapacidades, cómo se clasifican y qué necesidades presentan las personas con discapacidad.

Page 7: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

T1. Identificación de las características y necesidades de las personas dependientes

1.1 El proceso de envejecimiento1.1.1 Cambios biológicos

Contenidos

1.1.2 Cambios psicológicos1.1.3 Cambios sociales1.2 La enfermedad y la convalecencia

1.3 Las discapacidades1.3.1 Concepto1.3.2 Clasificación y etimologías frecuentes1.3.3 Características y necesidades1.3.4 Calidad de vida, apoyo y autodeterminación

Page 8: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Saber envejecer: prevenir la dependencia ¡ cómo nos cambian los años!

Page 9: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimientoEstereotiposEstán siempre enfermos

No tiene recursos

Su inteligencia se ha apagado

Se aíslan

No tienen intereses sexuales

Están decrépitos

Son todos parecidos

Son egoístas

Se quejan por todo

Page 10: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

El proceso de envejecimiento es un proceso continuo e irreversible.

Cambios biológicos

Cambios psicológicos

Cambios sociales

Page 11: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Aspecto externoCa

mbi

os b

ioló

gico

s

La piel se arruga y se vuelve flácida

Las mejillas y los ojos se hunden un poco, mientras que la nariz y las orejas aumentan, la barbilla destaca mas, los labios mas finos.Los dientes se vuelven frágiles. Las uñas quebradizas.El pelo se encanece y pierde densidad. Se modifica su textura y su distribución.

Page 12: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cambios sensorialesCa

mbi

os b

ioló

gico

s

La vista pierde capacidad para acomodarse a las distancias cortas, presbicia.Disminuye la agudeza visual y la adaptación a los cambios de luminosidad.La capacidad auditiva va empeorando (presbiacusia), sobre todo los sonidos mas agudos.Se acumula cerumen en los oídosEl gusto y el olfato pierden sensibilidad

Page 13: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cambios musculoesqueléticosCa

mbi

os b

ioló

gico

s

Se produce pérdida de fuerza, cambio de la figura corporal y disminución de peso. También se reduce la mineralización ósea.

La marcha se hace lenta e insegura

Las articulaciones se desgastan y se vuelven más rígidas (reducción de la estatura y encorvamiento).

Page 14: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cambios fisiológicosCa

mbi

os b

ioló

gico

s

El corazón pierde eficacia, bombea menos sangre y aumenta de tamaño.

Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad. Aumenta la presión arterial.

Existe una menor capacidad respiratoria de reserva y de recuperación al esfuerzo.

Disminuye la función renal y la capacidad de la vejiga. Aparece incontinencia.

Page 15: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cambios fisiológicosCa

mbi

os b

ioló

gico

s

El proceso digestivo se enlentece en todos sus tramos.

Se produce dificultad en la masticación, a veces en la deglución. Existe menos salivación.

También se reduce su eficacia los sistemas endocrino (baja la producción de hormonas), nervioso (mas lentitud en las respuestas y procesos cognitivos) e inmunológico (vulnerabilidad a infecciones).

Page 16: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cam

bios

psic

ológ

icos

El lenguaje, la comprensión y el razonamiento sufren un declive.

La percepción y la atención se ven afectados por los déficit sensoriales (visión y audición).

La memoria: el registro y la recuperación de informaciones y vivencias recientes son las más afectadas.

La inteligencia fluida (ligada a la resolución de situaciones nuevas, a la agilidad mental, establecer relaciones entre conceptos, etc) decae, mientras que la cristalizada (conocimientos, juicio, comprensión) se mantiene bastante estable.

Page 17: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cam

bios

psic

ológ

icos La actividad mental es

más lenta y también aumenta el tiempo de reacción, aunque la capacidad de aprendizaje se mantiene, cambian sus características respecto a otras edades.

Page 18: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cam

bios

psic

ológ

icos

Interés y necesidades sexuales, el deseo sexual se mantiene.

Factores que influyen negativamente

Las patologías

La falta de pareja

Imagen de sí misma negativa

Falta de información

Estereotipos sociales

Page 19: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cam

bios

psic

ológ

icos

La personalidad permanece estable e influye en el proceso de envejecimiento.

Page 20: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cam

bios

soc

iale

sCambios en la vida social, unos tienen un carácter objetivo, fruto del paso del tiempo (la viudez, la desaparición de amigos) y otros de índole más bien cultural (cambio de rol derivado de la jubilación, independencia de los hijos).

En el campo de las relaciones sociales, va a depender de las relaciones sociales preexistentes (vulnerabilidad relacional).

Dos aspectos que inciden fundamentalmente en la vida social de los mayores son la jubilación y las redes sociales.

Page 21: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Proceso de envejecimiento

Cam

bios

soc

iale

sJubilación

La pérdida de relaciones

Redes sociales

La pérdida del estatus social

El disponer de mucho tiempo libre

La disminución de ingresos económicos

Lazos familiares

Relaciones vecinales

Rol de abuelo

Se pierden vínculos

Page 22: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Calidad de vida

Predisposición genética

Influencias medioambientales

Hábitos de vida

Dieta/actividad física/consumo alcohol, tabaco/ medio ambiente

Longevidad/predisposición a enfermar

Condiciones socioeconómicas

Page 23: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Envejecer no es necesariamente igual a enfermedad ni discapacidad.Mayor probabilidad de enfermar, que al cronificarse incide negativamente en la calidad e vida.Según el grado de aparición

enve

jecim

ient

o ac

tivo

Envejecimiento, calidad de vida y autonomía de la persona.

Persona mayor sanaPersona mayor frágil (vulnerabilidad)Persona mayor geriátrica

Page 24: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad en la vejez

Multicausalidad

Tendencia a la cronicidad

Riesgo invalidez

Polipatología

Prudencia terapéutica

Opacidad sintomática

Page 25: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Síndromes geriátricos

Inmovilidad Alteraciones vista y oído

Úlceras Confusión

Alteraciones del sueño Incontinencia urinaria/fecal

Alteraciones del ánimo Estreñimiento severo

Malnutrición Trastorno de la marcha y caídas

Infecciones

Son escenarios clínicos frecuentes de las personas mayores y que no pueden clasificarse estrictamente como enfermedad

Page 26: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayor

Factores que aumentan el riesgo

Problemas previos de salud: diabetes, hipertensión, osteoporosis, trastornos cognitivos, trastornos del estado de ánimo.

Hábitos de vida no saludables: nutrición inadecuada, sedentario, tabaco, alcohol..

Problemas psicosociales: aislamiento. viudez, falta de medios, infravivienda..

Page 27: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Accidente cerebrovascular, ictus o ataque cerebral: hemorrágico o trombótico.

Requiere hospitalización

Necesario rehabilitación

Produce pérdida de funcionalidad

Suele afectar al habla (afasia)

Se previene controlando los factores de riesgos cardiovasculares (en especial TA).

Page 28: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Enfermedades cardíacas

Insuficiencia cardíaca

Angina

Ataque cardíaco (infarto)

Arritmia

Page 29: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Neumonía

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC

Bronquitis crónica

Enfisema

Asma

Page 30: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Diabetes

Alteración de la función renal

Retinopatía

Problemas en los pies

Trastornos vasculares

Hipoglucemia

Disfunción sexual

Page 31: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

ArtrosisDegeneración de cartílagos de la articulación: manos, cadera, columna y rodilla.

Llega a ser incapacitante, porque produce limitación funcional: manos y dedos, sentarse y levantarse.

Page 32: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Fractura de cadera

Parte superior del fémur

Necesidad de rehabilitación

Adaptación de la vivienda previene accidentes y caídas

Page 33: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologíasCancerDelirium (cuadro confusional agudo)Los medicamentos

La retirada de medicamentos

Las enfermedades (procesos infecciosos)

La deshidratación

La hospitalización/ periodo postoperatorio

Los accidentes

Pérdida de un ser querido (situaciones estresantes)

Page 34: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologíasEnfermedad de Parkinson

Síntomas motores: temblores, rigidez (apraxia), espasmos, lentitud de movimientos, cara inexpresiva, balanceo de brazos, arrastre de pies, bloqueos, sudación, falta de equilibrio, alteración de sueño, problemas de deglución,..

Síntomas cognitivos-emocionales: problemas de atención y concentración, lentitud y rigidez de pensamiento, dificultad para controlar los impulsos, fallos de orientación, apatía, ansiedad, depresión, delirios y alucinaciones, etc.

Page 35: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Patología más frecuente en la persona mayorAlgunas patologíasEnfermedad de AlzheimerDemencia más frecuente y su incidencia se relaciona con la edad. se degeneran varias áreas cerebrales por causas desconocidas y avanza progresivamente.AlteracionesCognitivas: memoria, orientación espacio-temporal, reconocimiento de objetos y personas (agnosia), lenguaje oral y escrito, razonamiento..Psicológicos y conductuales: ansiedad, depresión, alucinaciones, agresividad, cambios de humor, apatía, trastornos del sueño y de la alimentación, comportamientos extraños, cambio de hábitos..Orgánicos: deshidratación, malnutrición, estreñimiento, caídas, delirium, úlceras, etc.

Page 36: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Características de la enfermedad en mayores

Presentación atípica: síntomas diferentes o menos claros (enfermedad infecciosa sin fiebre).

Las manifestaciones se mantienen ocultas (se confunden achaques de la edad y síntomas menos llamativos)

Se superponen varias patologías (agudas con crónicas, varias patologías crónicas)

Los efectos de los medicamentos son diferentes debido a que varían su absorción, eficacia, reacciones adversas.

Se da frecuentemente la polimedicación, lo que incrementa las interacciones y el riesgo de errores en su toma.

Page 37: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Características de la enfermedad en mayores

Las enfermedades agudas suelen ser más graves (una simple gripe puede tener consecuencias fatales).

A veces el curso de la enfermedad es más lento (es el caso del cancer).

Se da una tendencia a la cronificación (a mantenerse en el tiempo).

Aparecen más complicaciones y estas son más serias (mayor riesgo de deterioro e incapacidad).

Unas patologías favorecen la aparición de otras (por ejemplo las enfermedades sobrevenidas a causa de hospitalización).

Page 38: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Necesidades especiales de atención y apoyo integral

Apoyo emocional Participación

Compañía Seguridad

Comunicación Ambiente adecuado

Expresión de emociones Expresión de la sexualidad

Relación con el entorno Poder de decisión

El ocio Consideración/respeto

Estimulación cognitiva

Page 39: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Necesidades especiales de atención y apoyo integral

43

2La persona en situación de dependencia

Tabla 2.9. Descripción de los tipos de necesidades de las personas atendiendo a su naturaleza.

Las necesidades son de diferente naturaleza:

– Físicas: tienen que ver con el cuerpo a nivel anatómico y fisiológico,es decir, el funcionamiento del organismo y su supervivencia. Elmantenimiento de la salud física pasa por la satisfacción de este tipode necesidades. Por ejemplo, la necesidad de comer o descansar.Aparentemente son las que requieren ser atendidas con carácterprioritario.

– Psíquicas: se refiere a la parte emocional y psicológica de la persona. Entérminos de salud, hablaríamos aquí de salud mental, de la necesidad deque la persona encuentre el mayor equilibrio psíquico posible, por lo quela satisfacción de este tipo de necesidades también es muy importante.

– Sociales: este grupo de necesidades se refiere a las relaciones de lapersona con el entorno social que la rodea. El ser humano es un sersocial por naturaleza, por lo que las redes sociales son muy relevantesen la vida de la persona. Es necesario sentirse dentro de un grupo yrelacionarse con los demás para poder sentirse pleno.

Las personas somos complejas; no tenemos unaúnica necesidad, sino que son variadas y de distintanaturaleza. Una persona tiene múltiples necesidades.

Para que la persona se sienta plenamente satisfechadeben ser atendidas todas sus necesidades. No tienesentido atender solo una parte de ellas.

A las necesidades psíquicas y sociales se haráreferencia, con frecuencia, como necesidadespsicosociales de la persona. Por lo que se hablarátambién de necesidades físicas y psicosociales parahacer referencia a los tres grupos de necesidades.

Las necesidades físicas, psíquicas y sociales estánestrechamente relacionadas. No deben entendersepor separado, pues influyen unas sobre otras. Soninterdependientes.

Una atención integral supone ofrecer respuesta teniendo en cuenta todas las ne-cesidades que presenta la persona (físicas, psíquicas y sociales); es decir, consi-derando sus necesidades de una forma global, entendiendo que todas ellas sonimportantes y que su satisfacción ayudará a que el usuario consiga el mayor equi-librio personal posible (Fig. 2.8).

Fig. 2.8. Si observas la figura, las flechas circulares indican una relación entre las distintas necesidades de la persona. Cuando hay necesidades a nivel físico que no están satisfechas, esto repercute inevitablemente en el estado emocional, afectando también a la dimensión social. Del mismo modo, si las no satisfechas son las de naturaleza psicosocial, la dimensión física se puede alterar. Por ejemplo: un estado de ánimo positivo puede contribuir a afrontar de mejor manera un estado de salud alterado; o por el contrario, un deterioro físico puede interferir en el estado de ánimo de la persona. En definitiva, todas las necesidades se relacionan, y se debe comprender a la persona abarcando todas ellas en su conjunto.

NECESIDADES

DEL

USUARIO

Atender atodas sus

necesidades

FísicasRequieren atención sanitaria ycuidados a nivel corporal.Muchas se relacionan con lasupervivencia (comer, beber,descansar…).

PsíquicasRequieren apoyo emocional,empatía y comprensión.Son importantes sus valores ycreencias.

SocialesSerá fundamental el conocimientodel entorno social del usuario.Atender a estas necesidadesserá fundamental para prevenirdificultades de integración osentimientos de soledad.

EL

PROFESIONAL

DEBE

Modelo biopsicosocial

Atención integral

Toma nota

Una atención integral respondeal denominado modelo biopsi co-social (lo estudiarás en la Uni-dad 8). Su propio nombre indicaque se caracteriza por atendera  los diferentes tipos de necesi-dades del usuario:

Biológicas (físicas): BIO.Psíquicas: PSICO.Sociales: SOCIAL.

Page 40: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Caso práctico

German es un usuario que lleva encamado sin poder moverse durante largo tiempo debido a un accidente con repercusiones en la movilidad de sus miembros inferiores, entre otras lesiones. Los médicos le permitirán dar algunos paseos a partir del mes que viene, pero necesitan que lo lleven en silla de ruedas.

Necesidades y atención integral

Page 41: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Calidad de vida, apoyo y autodeterminación

Marginación por cuestión de edad

Ejercicio de autonomía personal sobre razones clínicas

Maltrato a mayores

Derecho sobre la propia vida

Page 42: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecencia

Conceptos fundamentales

Enfermedad y salud

Enfermedad: “pérdida de salud, alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por signos y síntomas característicos, y cuya evolución es más menos previsible”.

Ausencia de salud Enfermedad

Atención integral

Atención física Atención psíquica Atención social

Page 43: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecenciaEl proceso de enfermarFase 1 Aparición de los síntomas

Fase 2 Aceptación de la condición de persona enferma

Fase 3 Contacto con los profesionales de la salud

Fase 4 Aceptación del tratamiento

Fase 6 Recuperación o cronificación - muerte

Fase 5 Convalecencia

Page 44: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecenciaClasificación de las enfermedades

Agudas CrónicasSe manifiestan rápidamente pero son de corta duración.

Suelen aparecer más lentamente

Pueden precisar o no hospitalización.

Su duración es muy larga, convive con ella.

Se tratan con fármacos, cirugía,… dependiendo de la situación

Es mas frecuente que el profesional lo atienda

El profesional no suele trabajar con estos pacientes Ejemplo: Artritis reumatoide

Ejemplo: Neumonía

Page 45: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecenciaPaciente crónico Paciente terminal

Necesita adaptarse a su enfermedad.

Necesidad de morir en paz en las mejores condiciones

Buscará estilos de vida compatibles con su enfermedad.

Valoración positiva de uno mismo y de lo que ha sido en su vida. Reflexión sobre logros y satisfacción del amor de la gente que le rodea.

Muchas pueden ser degenerativas, producen deterioro progresivo. El apoyo emocional y

espiritual cobran especial importancia.Eliminar culpa, reconciliación

Page 46: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecenciaConvalecencia y sus característicasPeriodo de convalecencia: periodo de recuperación tras una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica, durante la cual se restablecen progresivamente las funciones del organismo alteradas.

Tratar de animar a la persona convaleciente

Recuperar el ritmo de vida anterior

143

7Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales

1.4. La convalecencia y sus características

Ejemplo:

Después de un proceso gripal viene un periodo de convalecencia: una vez que han desa-parecido los síntomas (tos, fiebre, malestar, etc.), el cuerpo necesitará un tiempo para re-cuperarse del todo (todavía notará cansancio, debilidad, etc.). Es decir, necesitará un pe-riodo de convalecencia más o menos duradero en función de cómo haya sido el proceso.

Como TAPSD, debes tratar de animar a la persona convaleciente con una adecuadamotivación y un estado de ánimo positivo (Fig. 7.6), lo cual resulta de gran importanciapara que mejore y se recupere totalmente.Según el tipo de enfermedad de la persona convaleciente, este estado variará:

Una enfermedad leve y corta no suele tener tratamiento durante este tiempo.Las enfermedades infecciosas, en la mayoría de los casos, por no decir en todos,requieren tratamiento y cuidados especiales.Las enfermedades que precisan un tratamiento prolongado también necesitan un largoperiodo de recuperación.

Durante la convalecencia, la persona se debe preparar para recuperar el ritmo de vida anterior. Es muy frecuente que esto genere en los pacientes respuestas que suelen ser per-judiciales: ansiedad por la reincorporación a la vida activa y el desarrollo de actividadesque antes de la enfermedad realizaba o, por el contrario, una respuesta de rechazo avolver al ritmo de vida anterior, provocado por la rutina que ha generado la enfermedad.

Se describe como periodo de convalecencia de una persona con enfermedad elestado por el que pasa el sujeto desde la cura o finalización de la enfermedadhasta la completa desaparición de todos los efectos derivados de esta. En términoscoloquiales, significa «terminar de recuperarse».

La convalecencia es el periodo de recuperación tras una enfermedad, lesión o in-tervención quirúrgica, durante el cual se restablecen progresivamente las funcionesdel organismo alteradas.

Situación:

Daniela es una mujer de cuarenta años, muy inquieta, queha padecido una enfermedad de larga duración por la que ha tenido que estar hospitalizada durante cinco meses.Ahora está en casa pero no se atreve a levantarse de la cama porque le da miedo caerse.

Como TAPSD, ¿de qué forma crees que tendremos que ac-tuar con Daniela en su casa?

Solución:

Al estar en cama durante ese tiempo tan prolongado debe-mos tener en cuenta que:

Daniela se sentirá débil.

Es posible que presente mareos. Por eso es importanteque pongamos especial atención a los momentos enlos que hay que dejarla sola.

Es conveniente que Daniela empiece a incorporarse de la cama permaneciendo unos minutos sentada.Una vez que ha permanecido en esa postura, debemosindicarle que se apoye en nosotros para incorporarse ydesplazarse unos pocos pasos hasta un lugar adecua-do, para que pueda estar sentada por breve tiempo, obien volver a su cama para echarse de nuevo.Todo esto se debe realizar de forma lenta y progresiva.

Según el paciente y el tipo de convalecencia, avanzaremosa un ritmo u otro, hasta que empiece a realizar las tareas sinningún tipo de ayuda.La persona convaleciente a veces se desespera. En el casode Daniela, el TAPSD debe proporcionar:

Apoyo y compañía.Comprensión en sus conversaciones y quejas.Posibilidades de charla y debate para evitar que se deses-pere en ciertos momentos.

Caso Práctico 3. Cómo actuar ante una convalecencia prolongada

Fig. 7.6. Se debe realizar un seguimiento una vez que finalice la hospitalización, tarea que puede realizar el TAPSD, y comprobar cómo se encuentra la persona para poder informar a los demás profesionales. La convalecencia termina cuando la persona recobra el estado de salud anterior a la enfermedad.

3. Entra en la página web deEroski Consumer y realizauna búsqueda del vídeosobre la alimentación en laconvalecencia.Una vez que lo hayas visto,responde razonadamentea la siguiente cuestión:¿Cómo debe ayudar elTAPSD en este tipo de situa-ciones?

Actividades

Page 47: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecencia

Características y necesidades psicosociales

Proceso individual: Vivencia de la enfermedad

Tipo de enfermedad (duración ,gravedad, tratamiento, hospitalización, pronóstico)

Edad, sexo y otras variables demográficas

Factores que determinan experiencias distintas

Recursos que cuenta la persona (sociales, económicos)

Page 48: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecencia

Características y necesidades psicosociales

Creencias y valores que pueden ayudar a superar la enfermedad (espirituales)

Personalidad (fortaleza, actitud, capacidad de superación..)

La capacidad para afrontar situaciones adversas

Otros padecimientos simultáneos en el tiempo y experiencias previas con la enfermedad

Page 49: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecenciaEmociones y reacciones personales

Inmadurez: exigencias y caprichos/falta de colaboración/demandas continuas de atención/conductas agresivas u hostiles.

Irritabilidad: más delicada, menos paciente y tolerante, más vulnerable, cambios en el ánimo, hostilidad.

Ansiedad: miedo o angustia ante la amenaza, tensión preocupación, nerviosismo y malestar.

Page 50: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecencia

Emociones y reacciones personales

Negación: niega el problema, le quita importancia

Frustración: impotencia, no entiende el porqué, incertidumbre, se revela ante los cambios

Depresión: tristeza, falta de ilusión, apatía, dentro de un trastorno depresivo, falta de atención, insomnio, cansancio, perdida de apetito y otros síntomas

Page 51: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecenciaFases ante la enfermedad

Ira y furor

Pacto con la realidad

Negación

Aceptación o depresión

Page 52: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecenciaFases ante la enfermedad

Ira y furor manifiesta reacción de contrariedad, se revela ante la realidad y se cuestiona ¿por qué a mi?

Pacto con la realidad realidad con la que se debe pactar, etapa de transición:

Negación No es verdad, no puede ocurrirle: aislamiento/euforia

Aceptación o depresión Aceptación: asimila la situación, paz consigo mismo, aceptando enseñanza de la vivencia. Depresión: sentimientos de tristeza profunda que conlleva angustia vital permanente, requiere apoyo profesional, que a veces rechaza.

Page 53: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecenciaInfluencia en la dimensión social

Disminución de las relaciones sociales

Repercusión en las actividades de ocio y tiempo libre

Interferencias con personas de su entorno

Page 54: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecencia

Necesidades psicosociales

Apoyo emocional ante el sufrimiento

Comunicación clara y fácil acceso a la información

Preservar su intimidad

Necesidad de expresarse

Mantenimiento de la esperanza

Sentirse útil

Percepción de control sobre la enfermedad

Desconectar de la enfermedad

Page 55: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Enfermedad y convalecencia

Necesidades psicosociales

Necesidad de cuidados físicos y aprendizaje de técnicas de autocuidado

Necesidades de información

Necesidad de relación social y de expresión emocional

Necesidad de ocio y autorealización

Page 56: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Discapacidades en las personas dependientesConceptos fundamentales

Enfermedad Deficiencia Discapacidad Minusvalía

Modelo secuencial

Modelo biopsicosocial

Nivel biológico, existencia de deficiencia

Nivel de la persona, al que referir actividades y limitaciones

Nivel social, grado de participación social

Page 57: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Discapacidades en las personas dependientes

Facilitador/Barrera

Capacidad

Desempeño

Page 58: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Discapacidades en las personas dependientes

Clasificación de la discapacidad

Sensorial y de la comunicación

Física

Psíquica (intelectual/psiquiátrica)

Discapacidad auditiva

Discapacidad visual

Discapacidad de la comunicación

Limitación de la actividad motora

Limitación de la función intelectual y la conducta adaptativa.

Page 59: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Discapacidad

Características de las personas con discapacidad

Excesiva dependencia de otros

Distorsión en la valoración de sus propias capacidades

Inseguridad y baja autoestima

Dificultades en la relación con otras personas

La discapacidad (II): necesidades y repercusión en la vida cotidiana6

116

1. Necesidades psicosociales de las personas con discapacidad

1. Realizad la siguiente actividad de simulación en clase:dos de vosotros simularéis ser aspirantes a un puestode trabajo relacionado con la conserjería de un centroeducativo. Uno de los dos tiene problemas de audición.Una tercera persona será el entrevistador. El resto de laclase preparará el cuestionario que los aspirantes relle-narán antes de la entrevista (nombre, dirección, etc.) ydespués las preguntas que se les van a hacer.

Representad al entrevistador mientras explica a losdos aspirantes cómo deben rellenar el formulario, deforma que se vea la diferencia en el comportamientoque tiene hacia uno y otro.Durante la entrevista, simulad que existen dificultadespara el aspirante que tiene problemas de audición.

Explicad las sensaciones que habéis vivido durante larepresentación de esta situación en el aula.

Practica

Tabla 6.1. Descripción de los tipos de necesidades psicosociales de las personas con discapacidad.

Necesidades cognitivas. Según el tipo y grado de discapacidad, lapersona puede presentar dificultades en el proceso de aprendizaje,por lo que precisan una mayor cantidad de experiencias para asimilarlos contenidos, así como problemas para generalizar lo que hanaprendido a otras situaciones, etc. Por ejemplo, es frecuente que resultedifícil trasladar lo que aprende una persona con discapacidad en lasesión de rehabilitación con el profesional a lo que debe hacer en suambiente cotidiano.

Necesidades psicosociales. En muchas ocasiones la falta deconocimiento ocasiona rechazo ante personas con discapacidad, loque provoca una serie de secuelas en la persona. Los falsos mitos ycreencias también provocan la falta de interacción social que en otrasocasiones se puede encontrar afectada no solo por la discapacidaden sí sino también por no saber cómo actuar, es decir, por la carenciade habilidades sociales.Por ejemplo, existen familiares que no participan en algunos eventossociales porque no saben cómo actuar ante determinadas situaciones(comentarios inadecuados sobre la discapacidad de su familiar, etc.).Esto no mejora la situación, sino que la empeora, por lo que esconveniente que las personas con discapacidad se relacionen igualque los demás y aprendan de esas situaciones, para lo cual puedencontar con la ayuda del TAPSD.

Necesidades físicas. Como profesional comprobarás que algunaspersonas requieren ayuda para realizar funciones básicas comola alimentación, el aseo o la higiene. En estas situaciones debescontemplar el tipo de apoyo que requiere la persona, en función desu grado de discapacidad.

Necesidades de seguridad y reconocimiento. El ambiente familiary social de las personas con discapacidad debe evitar lasobreprotección y tratar de potenciar sus capacidades y habilidades.Esto en algunas situaciones puede resultar difícil, ya que a vecestendemos a «no dejar hacer», por pena, por preocupación, etc.,y eso dificulta la autonomía de la persona. Es importante, por tanto, que la persona con discapacidad perciba que su entorno confía en sus capacidades. Por ejemplo, que participe en aquellas laboresdomésticas que pueda realizar.

Necesidades comunicativas. En ocasiones, según el tipo dediscapacidad, la persona necesita un sistema alternativoy/o aumentativo de comunicación. Por ejemplo, La Palabra Complementada (LPC) en una persona con sordera profunda. Setrata de un sistema aumentativo de comunicación que hace posiblela percepción del habla a través de la vista. Es un sistema decomunicación oral compuesto de dos elementos fundamentales: lalectura labial (palabra en los labios) y los complementos manualessin significado lingüístico.

Fig. 6.1. Es imposible separar los factores personales (motivación, edad, etc.) de los factores sociales (familia, amigos, barreras, etc.) que rodean a la persona. Tenemos que partir de un punto de vista integrador, considerando además los aspectos psicológicos.

Debemos considerar las necesidades psicosociales de las personas condiscapacidad, que parten del modelo psicosocial, tal y como estudiamosen la unidad anterior, y tener en cuenta el hecho de que la sociedadeduca e influye en cada uno de nosotros.Las personas somos diferentes, pero es fundamental que nos conciencie-mos de que, además de nuestras diferencias, existen personas a nuestroalrededor con discapacidad, y que el concepto de discapacidad tambiénestá muy relacionado con las circunstancias culturales y sociales del país.

Estas necesidades pueden ser (Tabla 6.1):

Por tanto, las necesidades de las personas con discapacidad de-penden en gran medida del contexto social y cultural (Fig. 6.1), yno solo del tipo y grado de discapacidad, es decir, no solo de lapersona, sino también de la sociedad que la rodea.

Page 60: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Discapacidad

Necesidades de las personas con discapacidad

Necesidades de apoyos

Necesidad de acompañamiento

Necesidades de respeto

Necesidades de motivación

La discapacidad (II): necesidades y repercusión en la vida cotidiana6

116

1. Necesidades psicosociales de las personas con discapacidad

1. Realizad la siguiente actividad de simulación en clase:dos de vosotros simularéis ser aspirantes a un puestode trabajo relacionado con la conserjería de un centroeducativo. Uno de los dos tiene problemas de audición.Una tercera persona será el entrevistador. El resto de laclase preparará el cuestionario que los aspirantes relle-narán antes de la entrevista (nombre, dirección, etc.) ydespués las preguntas que se les van a hacer.

Representad al entrevistador mientras explica a losdos aspirantes cómo deben rellenar el formulario, deforma que se vea la diferencia en el comportamientoque tiene hacia uno y otro.Durante la entrevista, simulad que existen dificultadespara el aspirante que tiene problemas de audición.

Explicad las sensaciones que habéis vivido durante larepresentación de esta situación en el aula.

Practica

Tabla 6.1. Descripción de los tipos de necesidades psicosociales de las personas con discapacidad.

Necesidades cognitivas. Según el tipo y grado de discapacidad, lapersona puede presentar dificultades en el proceso de aprendizaje,por lo que precisan una mayor cantidad de experiencias para asimilarlos contenidos, así como problemas para generalizar lo que hanaprendido a otras situaciones, etc. Por ejemplo, es frecuente que resultedifícil trasladar lo que aprende una persona con discapacidad en lasesión de rehabilitación con el profesional a lo que debe hacer en suambiente cotidiano.

Necesidades psicosociales. En muchas ocasiones la falta deconocimiento ocasiona rechazo ante personas con discapacidad, loque provoca una serie de secuelas en la persona. Los falsos mitos ycreencias también provocan la falta de interacción social que en otrasocasiones se puede encontrar afectada no solo por la discapacidaden sí sino también por no saber cómo actuar, es decir, por la carenciade habilidades sociales.Por ejemplo, existen familiares que no participan en algunos eventossociales porque no saben cómo actuar ante determinadas situaciones(comentarios inadecuados sobre la discapacidad de su familiar, etc.).Esto no mejora la situación, sino que la empeora, por lo que esconveniente que las personas con discapacidad se relacionen igualque los demás y aprendan de esas situaciones, para lo cual puedencontar con la ayuda del TAPSD.

Necesidades físicas. Como profesional comprobarás que algunaspersonas requieren ayuda para realizar funciones básicas comola alimentación, el aseo o la higiene. En estas situaciones debescontemplar el tipo de apoyo que requiere la persona, en función desu grado de discapacidad.

Necesidades de seguridad y reconocimiento. El ambiente familiary social de las personas con discapacidad debe evitar lasobreprotección y tratar de potenciar sus capacidades y habilidades.Esto en algunas situaciones puede resultar difícil, ya que a vecestendemos a «no dejar hacer», por pena, por preocupación, etc.,y eso dificulta la autonomía de la persona. Es importante, por tanto, que la persona con discapacidad perciba que su entorno confía en sus capacidades. Por ejemplo, que participe en aquellas laboresdomésticas que pueda realizar.

Necesidades comunicativas. En ocasiones, según el tipo dediscapacidad, la persona necesita un sistema alternativoy/o aumentativo de comunicación. Por ejemplo, La Palabra Complementada (LPC) en una persona con sordera profunda. Setrata de un sistema aumentativo de comunicación que hace posiblela percepción del habla a través de la vista. Es un sistema decomunicación oral compuesto de dos elementos fundamentales: lalectura labial (palabra en los labios) y los complementos manualessin significado lingüístico.

Fig. 6.1. Es imposible separar los factores personales (motivación, edad, etc.) de los factores sociales (familia, amigos, barreras, etc.) que rodean a la persona. Tenemos que partir de un punto de vista integrador, considerando además los aspectos psicológicos.

Debemos considerar las necesidades psicosociales de las personas condiscapacidad, que parten del modelo psicosocial, tal y como estudiamosen la unidad anterior, y tener en cuenta el hecho de que la sociedadeduca e influye en cada uno de nosotros.Las personas somos diferentes, pero es fundamental que nos conciencie-mos de que, además de nuestras diferencias, existen personas a nuestroalrededor con discapacidad, y que el concepto de discapacidad tambiénestá muy relacionado con las circunstancias culturales y sociales del país.

Estas necesidades pueden ser (Tabla 6.1):

Por tanto, las necesidades de las personas con discapacidad de-penden en gran medida del contexto social y cultural (Fig. 6.1), yno solo del tipo y grado de discapacidad, es decir, no solo de lapersona, sino también de la sociedad que la rodea.

Page 61: Higiene y atención sanitaria domiciliaria

Necesidades en personas con discapacidad

AVD Comunicación

Sexualidad Accesibilidad

Educación Empleo y apoyo profesional

Relaciones sociales Formación profesional