higiene de manos la regla de oro en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en...

3

Click here to load reader

Upload: daritza-perez-huete

Post on 11-Aug-2015

46 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene de manos la regla de oro en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud

Higiene de Manos: la Regla de Oro en la Prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Las infecciones intrahospitalarias, hoy conocidas como

infecciones asociadas a la atención en salud, son un problema

de salud pública, frecuentes y severas donde el 5 al 10% de

los pacientes hospitalizados desarrollan algún tipo de

infección durante su estadía en el hospital o pocos días

después de su egreso.

Al indagar sobre la causa o fenómeno que condiciona su

presencia, nos damos cuenta que las manos de los trabajadores

de la salud son el vehículo más importante para la

transmisión de microorganismos e infecciones a los pacientes

ingresados en nuestras unidades, los cuales pueden ser

prevenidas con medidas viejamente conocidas y fáciles de

aplicar, por parte del personal sanitario, como es el simple

lavado de manos al entrar o salir de las salas de cuidados

intensivos de adultos o pacientes pediátricos, por citar un

ejemplo. Sin embargo esta acción de higiene sanitaria tan

sencilla y barata y sobre todo efectiva es difícil de llevar

a cabo. En un seguimiento que se dio a la UCIN del HAN se

observó que menos del 60% de los trabajadores que ingresaban

a dicha área ponían en práctica esta medida.

En muchas ocasiones estas simples acciones no tienen un cien

por ciento de adherencia por parte del personal por razones

simples como son el desconocimiento de normas de asepsia y

antisepsia, o por falta de sensibilidad del daño que estamos

causando a la salud de los pacientes, sin tomar en cuenta que

la magnitud y el daño que las IAAS provocan al paciente como

es el hecho de aumentar sus días de estancias

intrahospitalarias, el riesgo a su salud y el desenlace

Dra. Daritza Pérez Huete Médico Residente de la Especialidad de Dirección de Servicios de Salud y Epidemiologia

Page 2: Higiene de manos la regla de oro en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud

funesto que este puede tener; como es la perdida de la vida

del paciente, el estrés al que es sometido al saber de su

estado, y al mismo tiempo el estrés al que es sometida la

familia.

Por otro lado, la problemática de las IAAS puede verse

también desde la perspectiva monetaria y el gasto que

incurren a la unidad de salud, puesto que los costos de

hospitalización se incrementan por cada día de estadía del

paciente en la unidad de salud y además del medicamento que

se le aplica; que irá en dependencia de la sepa bacteriana y

la resistencia de la mismas a un determinado fármaco. Para

citar un ejemplo de tal caso donde no necesitamos mencionar

estadísticas de hospitales de otros países, sino problemas y

casos de la realidad en nuestros hospitales, está el de un

paciente de UCIN del HAN donde todo el proceso de su

enfermedad hasta lograr su alta, tuvo un costo aproximado de

medio millón de córdobas, cuya estadía se prolongó por más de

tres meses a causa de una IAAS.

Por estas razones la OMS, organiza una campaña anual

celebrada cada 5 de mayo con el lema “Salve vidas: límpiese

las manos” haciendo alusión a los cinco momentos importantes

de esta acción: al momento del contacto con el paciente;

antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea

limpia aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos

corporales, después de tocar al paciente y después del

contacto con el entorno del paciente.

Dada la magnitud e importancia para la salud pública, es por

ello que un personal de salud bien capacitado, informado y

sobre todo consciente de las dimensiones del daño y

consecuencias de las IAAS, tomaran en cuenta siempre hasta el

último día de su servicio en esta noble labor asistencial el

lavado de manos antes y después de entrar a una UCI

Dra. Daritza Pérez Huete Médico Residente de la Especialidad de Dirección de Servicios de Salud y Epidemiologia