hidroxiapatita especie

4
Hidroxiapatita densa de tipo cortical e hidroxiapatita esponjosa Categoría Minerales fosfatos Fórmula química Ca 5 (PO 4 ) 3 (OH) Color Blanco, gris, amarillo, verde, violeta, púrpura, rojo o marrón Raya Blanca Transparencia Transparente a translúcido Sistema cristalino Hexagonal, dipiramidal Dureza 5 (Mohs) Tenacidad Quebradiza Densidad 3,16 g/cm 3 Solubilidad Soluble en HCl CARACTERISTICAS: Está formado por fosfato de calcio cristalino Ca 5 (PO 4 ) 3 (OH) A veces formulado como Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2 para denotar que la unidad cristalina está formada por dos entidades. En la naturaleza se encuentra formando parte de rocas metamórficas Representa un depósito del 99% del calcio corporal y 80% del fósforo total.

Upload: jocelyne-lopez

Post on 21-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Hidroxiapatita Especie

TRANSCRIPT

Page 1: Hidroxiapatita Especie

Hidroxiapatita densa de tipo cortical e hidroxiapatita esponjosa

Categoría Minerales fosfatos

Fórmula química Ca5(PO4)3(OH)

Color Blanco, gris, amarillo, verde, violeta, púrpura, rojo o marrón

Raya Blanca

Transparencia Transparente a translúcido

Sistema

cristalino

Hexagonal, dipiramidal

Dureza 5 (Mohs)

Tenacidad Quebradiza

Densidad 3,16 g/cm3

Solubilidad Soluble en HCl

CARACTERISTICAS:

Está formado por fosfato de calcio cristalino Ca5(PO4)3(OH)

A veces formulado como Ca10 (PO4)6(OH)2 para denotar que la unidad cristalina está

formada por dos entidades.

En la naturaleza se encuentra formando parte de rocas metamórficas

Representa un depósito del 99% del calcio corporal y 80% del fósforo total.

Page 2: Hidroxiapatita Especie

Constituye alrededor del 60-70% del peso seco del tejido óseo, haciéndolo muy

resistente a la compresión.

El esmalte que cubre los dientes contienen el mineral hidroxiapatita.

Ese mineral, muy poco soluble, se disuelve en ácidos, porque tanto el PO43- como el

OH- reaccionan con H+:

Ca5 (PO4)3(OH) + 7H+ ⇌ 5Ca2+ + 3H2PO4- + H2O

Deterioro de los dientes: las bacterias se unen a los dientes y producen ácido láctico

a través del metabolismo del azúcar. El ácido láctico disminuye el pH a valores

inferiores de 5.5, y entonces la hidroxiapatita comienza a disolverse

o El ion fluoruro: inhibe el deterioro de los dientes, formando apatita fluorada,

Ca10 (PO4)6F2, que es menos soluble y más resistente a los ácidos que la

hidroxiapatita.

USOS

Se utiliza en biología, en técnicas de electroforesis, para diferenciar ADN de ARN y hélices

de doble hebra, de sencillas.

Usos de la hidroxiapatita en prótesis:

La biocompatibilidad de la hidroxiapatita sintética ha sido sugerida no solo por su

composición sino por los resultados obtenidos en su implantación in vivo, los cuales han

demostrado ausencia de toxicidad local o sistémica, no provocando inflamación o respuesta

a cuerpo extraño.

Es utilizada en oftalmología como material

en implantes orbitarios

Este material ha permitido el desarrollo

de implantes integrados de manera

verdaderamente biológica, siendo su principal

característica la porosidad que permite el

crecimiento de tejidos por dentro del implante.

En 1989 en EEUU tras 5 años de pruebas

en animales la FDA aprueba la hidroxiapatita

como material para uso en implantes orbitarios,

fue presentado por la compañía Integrated

Orbital Implants (IOI).

Page 3: Hidroxiapatita Especie

La hidroxiapatita sintética se puede preparar en las siguientes formas:

Vía húmeda

Vía seca (reacción en estado sólido)

Hidrolisis

Proceso hidrotérmico

Proceso sol-gel

Síntesis sonoquímica

Obtención de Hidroxiapatita- Reacciones

10 Ca(OH)2 + 3 P2O5 → Ca10(PO4)6(OH)2 + 9 H2O

10 Ca(OH)2 + 6 (NH4)HPO4 → Ca10(PO4)6(OH)2 + 12 NH4 + 12 H2O

6CaHPO4+4Ca(OH)2→Ca10(PO4)6(OH)2 + 6H2O

6Ca3(PO4)2 +2CaHPO4+Ca(OH)2 →Ca10(PO4)6(OH)2 + 2H2O

6Ca3(PO4)2 + 2Ca(OH)2 → Ca10(PO4)6(OH)2

10Ca(OH)2 + 6H3PO4 → Ca10(PO4)6(OH)2 + 18H2O

Consulta: La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas (proteínas o ácidos

nucleicos) según la movilidad de estas en un campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual

finalmente las separa por tamaños moleculares y carga eléctrica, dependiendo de la técnica que se

use. Los ácidos nucleicos ya disponen de una carga eléctrica negativa, que los dirigirá al polo

positivo, mientras que las proteínas se cargan con sustancias como el SDS (detergente) que

incorpora cargas negativas de una manera dependiente del peso molecular. Para la separación se

usa un gel de agarosa o poliacrilamida (fibras cruzadas, como una malla). Al poner la mezcla de

moléculas y aplicar un campo eléctrico, éstas se moverán y deberán ir pasando por la malla, por la

que las pequeñas se moverán mejor, más rápidamente. Así, las más pequeñas avanzarán más y las

más grandes quedarán cerca del lugar de partida.

Bibliografía:

García-Garduño. “La Hidroxiapatita, su importancia en los tejidos mineralizados y su

aplicación biomédica”. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:

http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/tip/La%20Hidroxiapatita.pdf

Marta Elena Londoño. “Características Cristaloquímicas de la Hidroxiapatita

Sintética Tratada a diferentes temperaturas”. Escuela de Ingeniería de

Antioquimia, Medellín- Colombia. Disponible en:

Page 4: Hidroxiapatita Especie

http://revista.eia.edu.co/articulos5/art95.pdf

Luis Gonzalo Sequeda. “Obtención de hidroxiapatita sintética por tres métodos

diferentes y su caracterización para ser utilizada como sustituto óseo”. Pontificia

Universidad Javeriana- Colombia. Disponible en:

http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74182012000100004&lng=es&nrm=iso

Rommy Hernández. “Hidroxiapatita y sus aplicaciones”. Universidad Nacional

Autónoma de México. Disponible en:

http://rmf.fciencias.unam.mx/pdf/rmf-s/45/1/45_1_144.pdf