hidrósfera

29
HIDRÓSFERA: UN MUNDO DE AGUA PROF. MARY SUASNÁBAR

Upload: mary-suasnabar

Post on 25-Jun-2015

364 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hidrósfera

HIDRÓSFERA: UN MUNDO DE AGUA

PROF. MARY SUASNÁBAR

Page 2: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

¿CÓMO SE ORIGINARON LAS FUENTES DE AGUA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE?

La hipótesis más aceptada propone que durante los largos tiempos geológicos del Precámbrico se fue acumulando agua en las zonas más deprimidas de la corteza.

La fuente principal de agua fue la actividad volcánica desarrollada a lo largo de zonas de fractura en la litosfera, lo que actualmente se conoce como las dorsales del fondo del mar.

El agua acumulada en las depresiones formó la masa oceánica.

Otro proceso importante que se fue desarrollando a través de los tiempos geológicos, fue la diferenciación entre el agua salada oceánica y el agua dulce de los continentes.

En esta diferenciación tuvieron un papel importante la radiación solar y la atmósfera al conformar el ciclo del agua.

Page 3: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CICLO DEL AGUA

A causa del ciclo hidrológico, el volumen de agua de la hidrosfera se mantiene constante, porque parte del agua salada oceánica se transforma en agua dulce y ésta, a su vez, retorna cargada de sales del mar.

Mediante la evaporación, el agua salada de los océanos se transforma en pequeñas gotas de agua dulce que forman nubes. El enfriamiento por ascenso de las masas de aire húmedo y el efecto de los vientos provoca precipitaciones en forma de lluvia, de nieve o de granizo.

Las precipitaciones alimentan ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas y glaciares –que aportan el agua líquida por fusión o deshielo-.

El escurrimiento del agua continental hacia los océanos cierra el circuito del ciclo del agua terrestre.

Page 4: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CICLO DEL AGUA

Page 5: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

PARA PENSAR….El agua es un recurso fundamental para la vida en el planeta, y además de ser una bebida esencial, la humanidad la utiliza para producir bienes; por otra parte los ríos y los mares son la fuente de recursos alimenticios y energéticos e importantes vías navegables.Ahora bien, del total del agua terrestre el 97 % es salada.El agua dulce representa alrededor del 3 %.De este porcentaje, la mayor parte se encuentra en las zonas polares y glaciares en las cimas de montañas o son aguas subterráneas profundas.Solo un pequeño porcentaje, que no llega al 1 % es agua dulce fácilmente accesible para el consumo humano y se encuentra en ríos, lagos, lagunas, embalses artificiales y aguas subterráneas a poca profundidad del suelo.

Page 6: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

AGUAS SALADASLos océanos son las grandes masas líquidas que ocupan las cuencas entre los continentes.

Los continentes han ido cambiando de posición a través de millones de años y en la actualidad dividen cuatro grandes cuencas oceánicas: Pacífico, Atlántico, Índico, Antártico y Ártico.

Las aguas saladas que ocupan cuencas más pequeñas, próximas a los continentes, también se llaman mares: Mediterráneo, Caspio, Báltico, Rojo, entre otros más.

Page 7: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS SALADAS

Su alto contenido en sales. La salinidad del mar es mucho mayor que la del agua de los continentes. Además mientras en el agua dulce predominan el calcio y el magnesio, en los mares y océanos se concentran más otras sales como el cloruro de sodio, el magnesio, el calcio, el potasio.

Su menor variación de temperatura. Los mares y océanos se calientan y enfrían más lentamente que los continentes. Debido a esta menor variación de su temperatura, el mar ejerce un efecto moderador sobre el clima de las zonas continentales más cercanas.

Sus movimientos. Las aguas marinas se encuentran en permanente movimiento, por ejemplo, a través de las olas, las mareas y las corrientes marinas.

Page 8: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

LAS OLAS

Son los movimientos ondulatorios de la superficie del mar originadas principalmente por el viento.

Menos frecuentes son aquellas olas de grandes dimensiones provocadas por huracanes o movimientos sísmicos (tsunamis)

Page 9: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

LAS MAREASSon subidas y bajadas diarias del nivel del mar, provocadas por la atracción del Sol, y especialmente de la Luna.

Cuando el nivel del mar sube, es la fase de marea alta o pleamar.

Cuando el nivel del mar baja, es la fase de marea baja o bajamar.

El intervalo entre una marea alta y una baja es de aproximadamente 6 horas y 12 minutos.

Page 10: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

LAS CORRIENTES MARINASSon masas de agua que se desplazan por los océanos y recorren grandes distancias, como ríos, sin mezclarse con las aguas circundantes.

Las más conocidas son las que se identifican cerca de la superficie, pero también son importantes las que se desplazan en profundidad.

Las corrientes marinas distribuyen las masas de agua oceánica por toda la superficie terrestre.

Se originan por la acción de los vientos permanentes. Se distinguen dos tipos de corrientes superficiales: las frías y las cálidas.

Page 11: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

Las corrientes frías nacen en las regiones polares y, generalmente, fluyen hacia las latitudes bajas; las cálidas tienden a desplazarse desde el Ecuador y los trópicos hacia latitudes altas –hasta los polos-.

Las corrientes marinas modifican la temperatura y la humedad de las zonas costeras a las que se acercan.

Las aguas de una corriente cálida elevan la temperatura del aire que se encuentra sobre ellas; otra consecuencia es que se genera mayor cantidad de vapor de agua, que se convierte en precipitaciones. Un ejemplo de estas modificaciones climáticas es la que produce la corriente cálida del Golfo, la cual se origina en el Golfo de Méjico y se dirige hacia el norte de Europa donde atenúa las bajas temperaturas.

Las corrientes frías disminuyen la temperatura de las zonas costeras, provocan menor humedad y, por lo tanto, la sequedad del aire. Esta influencia en el clima se observa en el norte de Chile, donde está el desierto de Atacama. La aridez de la zona se debe a la influencia de la corriente fría de Humboldt.

Las zonas recorridas por corrientes marinas y que son poco profundas, tienen gran riqueza de flora y fauna. Ambas corrientes aportan una variedad de especies que conforman los bancos o lugares de pesca.

Las corrientes superficiales son aprovechadas por los medios de transporte marítimo para realizar viajes más rápidos.

Page 12: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

RÍOS

Es una corriente fluvial que escurre por un surco llamado cauce, limitado por las márgenes u orillas. También se los denomina arroyos, cuando son más cortos y tienen menos caudal, o torrentes, si bajan con velocidad por las laderas montañosas.

Page 13: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

Las nacientes de un río, es decir, donde éste se origina, se encuentran en una zona montañosa, aunque también puede nacer en un lago o una laguna o donde se acumula el agua de las precipitaciones.

Desde sus nacientes hasta su desembocadura se distinguen los tramos o cursos superior, medio e inferior.

El aprovechamiento de los ríos depende del caudal que tienen, es decir, de la cantidad de agua que transportan. El caudal de un río no es siempre constante, puede variar a lo largo del año; a estas variaciones se las denomina régimen.

Un río con régimen regular presenta pocas variaciones en su caudal. Si el régimen es irregular, son grandes las variaciones entre las épocas de crecida y las de estiaje.

El régimen fluvial se relaciona con el clima de los lugares que recorre, por eso se distinguen varios:

Nival De deshielo Pluvial Mixto

Page 14: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

Page 15: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

Curso Alto o Superior: zona donde nace el río; en general es una zona montañosa. Si la pendiente es muy pronunciada se forman torrentes, que son ríos de corriente muy rápida que erosionan las laderas por las que descienden.

Curso Medio: es el sector del recorrido de menor pendiente. El río se ensancha y ya no erosiona tanto sino que transporta los sedimentos.

Curso Bajo o Inferior: en esta parte el río se ensancha aún más, disminuye su velocidad de escurrimiento y deposita sedimentos. Su recorrido termina en la desembocadura, que es el vertido del agua en otro río, lago, laguna o mar. Algunas veces los ríos terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración o evaporación.Cuando la pendiente se hace más suave, la velocidad con la que circula el agua disminuye, y el río empieza a serpentear formando meandros.

Los afluentes son los ríos que desembocan en otro río.

Page 16: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

LAGOS, LAGUNAS Y PANTANOS

Los lagos son acumulaciones de agua que se forman en zonas deprimidas del terreno y no tienen salida inmediata.

Los lagos tienen mayor extensión que las lagunas, su tamaño oscila entre menos de una hectárea hasta los miles de kilómetros cuadrados, y son más profundos que las lagunas, pueden variar desde 1 a 2.000 m.

No todos tienen agua dulce, en las zonas áridas son salados.

Por otro lado, los pantanos son terrenos ocupados por una delgada capa de agua e invadidos por vegetación acuática.

Page 17: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el subsuelo se pueden encontrar napas de aguas subterráneas a distintas profundidades. La mayor parte del agua subterránea procede de las precipitaciones que se infiltran en el suelo hasta formar un estrato inundado llamado “acuífero”.Las aguas presentan diferente composición según su origen y el tipo de rocas con la que están en contacto; pueden formar napas salobres o mineralizadas, potables o no potables.Si la presión es suficiente, las aguas subterráneas pueden ascender a la superficie de manera natural originando manantiales; también se puede extraer el agua por bombeo, a través de perforación en el suelo.

Las aguas subterráneas se usan tanto para el consumo humano como para riego. Muchas veces se produce la sobreexplotación de los acuíferos o serios problemas de contaminación por infiltración de aguas contaminadas.

Page 18: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Es la superficie recorrida por un río y sus afluentes. Las aguas subterráneas, los lagos, lagunas, pantanos y otros espejos de agua están en contacto y forman parte de una cuenca hidrográfica.

Las mismas se clasifican en:

Cuencas exorreicas: cuando las aguas llegan al mar o al océano.

Cuencas endorreicas: corresponde a las aguas que desembocan en lagunas interiores o porque se agotan por evaporación, infiltración o consumo de la población.

Cuencas arreicas: se relaciona a las zonas donde no se forman cursos fluviales, debido a la falta de agua o a la gran permeabilidad de los suelos.

En tanto las vertientes son el conjunto de cuencas que desembocan en un mismo mar u océano.

Page 19: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE

ZONAS HÚMEDAS EN CLIMAS CÁLIDOS Y TEMPLADOS

El monto de precipitaciones contribuye a mantener regulares los caudales. Donde se producen lluvias en exceso, en determinada estación del año, los caudales aumentan y provocan crecidas de ríos que suelen ocasionar inundaciones. En estas regiones la población debe realizar inversiones y aplicar tecnologías para regular los caudales, controlar las inundaciones y mejorar la navegación de los ríos.

Page 20: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

ZONAS ÁRIDAS

En donde las precipitaciones son escasas, los ríos y las aguas subterráneas constituyen la principal fuente natural de agua.

Los ríos que recorren las zonas áridas suelen ser alóctonos, se alimentan solo de las aguas de sus nacientes y no reciben afluentes a lo largo de su recorrido.

Estos ríos son intensamente utilizados y permiten el asentamiento de importantes poblaciones.

Dado que su régimen es irregular, para utilizar sus aguas para consumo y riego, es necesario construir diques y formar embalses como reservas de agua para distribuirla cuidadosamente entre los diferentes usos.

Page 21: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

ZONAS FRÍAS Y HÚMEDAS

Se encuentran numerosos ríos y lagos de origen glacial y alimentados por las fusiones de las nieves y los hielos.

Durante el invierno, gran parte de las aguas de los ríos se congela y luego, en la primavera, ese hielo se funde.

En la etapa del deshielo puede ocurrir que los pedazos de hielo bloqueen el flujo de la corriente fluvial y se produzcan inundaciones.

Los ríos de estas regiones solo son navegables en el corto verano.

Page 22: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

TRANSFORMACIONES EN LA HIDROSFERA

A lo largo de la historia la humanidad ha realizado diversas obras que han transformado distintos elementos de la hidrosfera. Por ejemplo, las construcciones hidráulicas se registran desde la Antigüedad.

En la época del Imperio Romano se construyeron embalses y acueductos para el abastecimiento de agua a los núcleos urbanos; en la Edad Media los molinos de viento permitieron transformar las corrientes de agua en energía.

Entre fines del siglo XIX y principios del XX se abrieron los canales de Suez y de Panamá, para lograr la conexión interoceánica.

Durante el siglo XX se construyeron represas hidroeléctricas en los ríos más caudalosos del mundo.

En la actualidad se advierte que las transformaciones en la hidrosfera, especialmente en las cuencas hidrográficas, pueden generar perjuicios a la población. En parte, por la alteración que producen las obras hidráulicas en la distribución de los caudales, y también debido al alto grado de contaminación de los desechos urbanos e industriales que reciben los ríos. Ambos problemas pueden provocar la disminución del agua potable disponible para amplios sectores de la población del planeta.

Page 23: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CONTAMINACIÓN DEL AGUALa gravedad de la contaminación del agua dulce radica no solo en que no se puede beber sino que, dado que el agua corre, se transforma en un agente de distribución de contaminación.

El agua contaminada se desplaza y contamina suelos, aguas subterráneas, vegetación, etc.

La contaminación que comienza en un pequeño arroyo se distribuye por su drenaje a través de toda una cuenca hídrica y así pasa a ser un problema regional.

El agua dulce se puede contaminar por residuos orgánicos –excrementos, restos vegetales, abonos naturales- o por residuos inorgánicos –minerales, sustancias químicas, fertilizantes-.

La contaminación microbiológica se debe principalmente a la presencia de bacterias que provocan numerosas y diversas afecciones en los seres vivos.

Las principales causas de contaminación de la hidrosfera son:

Contaminación industrial Contaminación urbana Contaminación agraria Contaminación minera Contaminación en el mar

Page 24: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

Surge por los residuos sólidos y líquidos sin depurar que las industrias vierten en las fuentes de agua.

Page 25: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CONTAMINACIÓN URBANA

Se genera a partir de los residuos y aguas servidas –desagotes- producidos en domicilios o en la vía pública y por los desagües cloacales generales de la ciudad, que desembocan en fuentes de agua natural sin depurar o parcialmente depurados.

Page 26: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CONTAMINACIÓN AGRARIA

Los elementos contaminantes como abonos, pesticidas, detergentes, virus y bacterias de origen ganadero, que provienen de actividades agrícolas y ganaderas son arrastrados por las aguas de lluvia o de regadío que escurren y se filtran en el terreno; estos contaminantes pueden, además , alcanzar acuíferos, ríos, lagos, embalses e inclusive llegar al mar.

Page 27: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CONTAMINACIÓN MINERA

Es provocada por elementos o sustancias que se utilizan en la extracción y el procesamiento de los minerales.

Por ejemplo, para extraer oro se utiliza cianuro, un metal pesado que al ser arrastrado por el agua produce daño a los cultivos, a los animales y a las personas.

Este es otro caso de contaminación que de origen local –contaminación de un lago o arroyo- puede transformarse en un problema regional al difundirse en una cuenca hídrica.

Page 28: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

CONTAMINACIÓN EN EL MAR

Las aguas continentales, especialmente los ríos, transportan al mar muchos de los contaminantes agrícolas, urbanos e industriales que recogen a lo largo de su recorrido.

Además, los asentamientos urbanos suelen verter al mar descargas cloacales y desechos industriales.

A estos se suman los derrames de petróleo ocasionados por accidentes.

Page 29: Hidrósfera

PROF. MARY SUASNÁBAR

En un principio, los mares tienen la capacidad de diluir y dispersar las sustancias contaminantes que reciben, pero en las zonas costeras o litorales el grado de contaminación es tan alto que esa capacidad es superada. Esto también ocurre en los mares cerrados.

El impacto ambiental de la contaminación hídrica es muy alto en los países menos desarrollados, donde alrededor del 90 % de los desagües cloacales y el 70 % de los residuos industriales son vertidos sin depurar.

Nuestros océanos y mares están cada día más sucios pero esto no frena la actitud de los que siempre lo han considerado un gran vertedero que lo esconde todo, como si el mar fuese una alfombra debajo de la cual, se puede esconder toda la porquería que nos sobra. Las imágenes de las aves atrapadas en el crudo más denso y el incremento de la presencia de las temibles medusas en nuestras playas, tienen un punto en común: la mano de los humanos cada vez más inhumanos, más ciegos, más sordos.