hidrologia

8
AUTOR ERIKA ARMIJOS UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

Upload: erika-armijos

Post on 18-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aforo con molinete

TRANSCRIPT

  • AUTOR

    ERIKA ARMIJOS

    UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

  • 1. INTRODUCCION.

    La medicin del caudal de agua que pasa por una seccin transversal de un rio, riachuelo, canal, etc.; se conoce como aforo o medicin de los caudales, el cual depende de la seccin por la

    cual pasa la corriente y la velocidad media del agua.

    El clculo del caudal desde hace tiempos atrs es de vital importancia para nuestra sociedad, ya que con los datos que se obtienen el ingeniero civil podr ejecutar obras que puedan

    cumplir cierta requerimientos y as tener un buen desempeo de la misma.

    Para el desarrollo del presente trabajo tenemos que tener en cuenta algunos conceptos esenciales para la eficiencia del mismo:

    Escorrenta superficial: Segn German Monsalve, es el fenmeno ms importante desde el punto de vista de ingeniera, y consiste en la ocurrencia y el transporte de agua en la superficie terrestre.

    Caudal (Q): Volumen de escorrenta superficial por unidad de

    tiempo, es la principal variable que caracteriza la escorrenta

    superficial. Se expresa en m3/s. German Monsalve

    Donde las variables V es el volumen en m3 y t es el tiempo en

    segundos.

    Aforo: Aforar una corriente significa determinar las mediciones del caudal que pasa por una seccin dada. El aforo se puede realizar empleando varias metodologas, la eleccin del mtodo de

    aforo depende de las caractersticas del curso de agua en cuanto a la naturaleza del lecho, su pendiente y el caudal

    principalmente. Dr. Fernando Oate

    2. MATERIALES Y METODOS

    Molinete: es uno de los mtodos ms exactos, el cual consiste en introducir un molinete a diferentes profundidades y con la

    corriente del agua empieza a girar las aspas del molinete dndonos una velocidad angular que luego con la aplicacin de la

    formula nica del molinete se obtiene la velocidad del agua.

  • rea de velocidades: Una vez obtenidos los datos del campo se

    calculan las velocidades tomados en los distintos puntos

    aplicando las ecuaciones de calibracin.

    Luego se dibujan las curvas de velocidad, es decir para cada

    vertical se aplica a cada profundidad la velocidad

    correspondiente. Dichos puntos se unen mediante una curva. Se

    determina el rea de cada grfica, obtenindose las superficies de

    velocidad. Luego se llevan estos valores a un nuevo grafico cuyas

    abscisas son las distancias horizontales de cada vertical, hacia

    arriba se aplican los valores de cada superficie de velocidad y

    hacia abajo los valores de las profundidades. Uniendo los puntos

    de la curva y calculando ambas superficies se obtiene los valores

    del gasto y de la superficie mojada, respectivamente y por la

    divisin de ambos, la velocidad media. Hidrologa II, PhD Fernando

    Oate V. 2013

    Mtodo de las isdromas: las isdromas son curvas que unen

    puntos en los que el agua tiene igual velocidad, para aplicar este

    mtodo grafico es necesario dibujar a escala la seccin

    hidromtrica y en cada vertical colocar cada uno de los puntos de

    medicin as como sus respectivos valores de velocidad. Luego se

    interpola y se trazan las isdromas.

    Se determina el rea que cubre cada isdroma, para luego

    graficar las velocidades, en ordenadas, y las reas respectivas, en

    abscisas, obtenindose una curva que encierra un rea que es

    igual al caudal aforado. Hidrologa II, PhD Fernando Oate V. 2013

    Mtodo Numrico: consiste en obtener las velocidades de cada

    seccin o abscisa, luego se obtienen las velocidades parciales

    medias y se calcula las profundidades parciales madias, a estos

    datos calculados se multiplican por el anchoa de cada seccin y

    as se obtiene el caudal. Este procedimiento se repite para cada

    abscisa.

    MATERIALES

    Holas de Excel para realizar los clculos de las velocidades

    en el mtodo numrico y rea de velocidades.

    Papel milimetrado para dibujar a escala las grficas de

    velocidades y en el mtodo de las isdromas, las curvas de

    nivel.

  • 3. ANALISIS DE RESULTADOS

    Para la realizacin del trabajo se utilizaron los mtodos antes mencionados.

    En la tabla 3.1 se muestra la velocidad calculada con la formula nica

    del molinete, representando las velocidades y profundidad se dibuj las

    curvas de velocidades, y finalmente se represent los datos calculados

    para determinar el caudal.

    Distancia al punto inicial

    Profundidad total

    Profundidad observada

    Numero de revoluciones

    Tiempo # rev/ t velocidad

    ( m/s)

    0 0 0 0 0 0 0

    1,37 0,52

    0,14 76 40 1,9 4,13

    0,38 44 20 2,2 4,78

    0,46 46 20 2,3 5,00

    3,37 0,48

    0,14 36 20 1,8 3,93

    0,3 45 20 2,25 4,89

    0,42 55 20 2,75 5,98

    5,37 0,4

    0,14 38 20 1,9 4,15

    0,3 44 20 2,2 4,78

    0,34 47 20 2,35 5,11

    7,37 0,32 0,14 36 20 1,8 3,93

    0,26 39 20 1,95 4,26

    9,37 0,28 0,14 30 20 1,5 3,28

    0,22 33 20 1,65 3,60

    11,37 0 0 0 0 0 0,0061

    TABLA 3.1

    ECUACIONES DEL MOLINETE rev40: V=2.170(N) +

    0.009144

  • Graficas 3.1

    a)

    b)

    En la grfica 3.1 a) se muestra una de las curvas de velocidad que se

    representa la profundidad y la velocidad.

    En la grfica 3.1 b) se muestra la grfica en la se representa el rea de

    las curva de velocidades antes calculadas y la distancia de las abscisas;

    as calcular el rea de la grfica encontrando el caudal.

    Con la aplicacin de este mtodo se lleg al resulta del caudal es igual a

    14,13 m3/s.

  • TABLA 3.2

    En la tabla 3.2 muestra los valores de las reas calculadas de las

    curvas isdromas.

    Grficos 3.2

    a)

    b)

    CURVA AREA (m2/s)

    0 3,63

    1 3,42

    2 3,22

    3 2,68

    4 1,95

    5 1,18

    6 0,08

  • En el grafico 3.2 a) se representa las curvas isdromas, en las cuales se fue calculando el rea que cubre cada curva;

    cada rea calculada se representa en la grfica 3.3 b), donde se calcul el rea del mismo encontrando as el caudal.

    Con este mtodo se lleg al resultado que el caudal es de 14,46 m3/s.

    TABLA 3.3

    En la tabla 3.3 re presenta el clculo del caudal mediante el mtodo numrico. Con este mtodo se lleg a que el

    caudal es de 15,74 m3/s.

    Dist. al punto inicial

    Profundidad total

    Profundidad observada

    Nmero de revoluciones

    Tiempo N (#rev/t) Velocidad Seccion Parcial Caudal

    Parcia Punto Med. Vert. V. media Prof. Media Ancho

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    1,37 0,52

    0,14 76 40 1,9 4,13

    4,64 2,32 0,26 1,37 0,83 0,38 44 20 2,2 4,78

    0,46 46 20 2,3 5,00

    3,37 0,48

    0,14 36 20 1,8 3,93

    4,93 4,79 0,5 2 4,79 0,3 45 20 2,25 4,89

    0,42 55 20 2,75 5,98

    5,37 0,4

    0,14 38 20 1,9 4,15

    4,68 4,81 0,44 2 4,23 0,3 44 20 2,2 4,78

    0,34 47 20 2,35 5,11

    7,37 0,32 0,14 36 20 1,8 3,93

    4,09 4,39 0,36 2 3,16 0,26 39 20 1,95 4,26

    9,37 0,28 0,14 30 20 1,5 3,28

    3,44 3,77 0,3 2 2,26 0,22 33 20 1,65 3,60

    11,37 0 0 0 0 0 0,00610 0,00610 1,72 0,14 2 0,48

    15,74

  • 4. CONCLUSIONES.

    El mtodo de aforo con molinete es uno de los mtodos ms

    exactos, y se lo recomiendo cuando se requiera una muy

    buena precisin.

    Los resultados obtenidos con el mtodo numrico son ms

    exactos que los obtenidos con el mtodo de rea de

    velocidades y el de las curvas isdromas; ya que en el clculo

    de las reas pueden existir una serie de errores.

    Los caudales obtenidos fueron:

    5. BIBLIOGRAFIA

    German Monsalve, 2da edicin, Escorrenta, Hidrologa en la

    Ingeniera, pg. 191.

    Francisco J. Aparicio, 1992, Fundamentos de Hidrologa de

    Superficie, pg. 27.

    Cuaderno de apuntes de Hidrologa II, PhD Fernando Oate

    V. 2013.

    METODO CAUDAL(m3/s)

    rea de velocidades 14,13

    Curvas isdromas 14,46

    Numrico 15,74