hidrologia

6
1. Por los cambios de presión, temperatura en la atmósfera y por la disponibilida de agua en el medio. La atmósfera siempre tiene un porcentaje de agua determinado en forma de vapor, que evapora principalmete de los océanos. Cuanto mayor sea la temperatura en la atmósfera, esta tiene mayor capacidad de evaporar, esto significa que "cabe" más agua en el aire y puede alcanzar un grado de saturación mayor. Este agua puede entoces condensarse y precipitar por varias razones. 1)Si entra en contacto con un frente frío, cuando la atmósfera se enfría es menos capaz de transportar vapor de agua. Este se condensa y llueve, pues el frío baja el grado de saturación. 2)Colisionando con un obstáculo natural. Cuando el agua del pacífico colisiona con la cordillera de los andes, se agolpa el vapor de agua con la cordillera y se condensa por dos razones: porque aumenta la densidad del vapor de agua en la atmósfera, porque la atmósfera entra en contacto con la superficie fría del continente, que actúa como nucleo de concentración. Igual como pasa en las ollas cuando guisas. 3)Las pequeñas partículas de polvo suspendidas en la atmósfera también realizan la función de nucleos de concentración. En España, donde yo vivo, a veces llueve agua sucia de tierra, que ensucia los coches y la ropa tendida. Esta tierra proviene del desierto del Sahara y el agua se condensa cuando entra en contacto con ella. Las bajas presiones son indicadores de grandes cantidades de vapor de agua. Esto ocurre porque el vapor de agua (H2O) es menos denso que el N2 y el O2, que son las móleculas principales de la atmósfera. 2. Clasificación de la lluvia La lluvia se clasifica según su forma de presentarse y su intensidad. Clasificación de la lluvia según su forma Tipo Descripción Llovizna Cuando las gotas que caen son menudas, con un diámetro <0,5 m/m y se presenta de una forma pulverizada, como flotando en el aire. Lluvia Si es continua, regular y el diámetro de sus gotas en >0,5 m/m. Chubasco Si cae de golpe, con intensidad y en un intervalo de tiempo pequeño.

Upload: maria-elisa-bernardi-villalobos

Post on 09-Jul-2015

414 views

Category:

Career


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hidrologia

1.

Por los cambios de presión, temperatura en la atmósfera y por la disponibilida de agua en el

medio. La atmósfera siempre tiene un porcentaje de agua determinado en forma de vapor, que

evapora principalmete de los océanos. Cuanto mayor sea la temperatura en la atmósfera, esta

tiene mayor capacidad de evaporar, esto significa que "cabe" más agua en el aire y puede alcanzar

un grado de saturación mayor. Este agua puede entoces condensarse y precipitar por varias

razones.

1)Si entra en contacto con un frente frío, cuando la atmósfera se enfría es menos capaz de

transportar vapor de agua. Este se condensa y llueve, pues el frío baja el grado de saturación.

2)Colisionando con un obstáculo natural. Cuando el agua del pacífico colisiona con la cordillera de

los andes, se agolpa el vapor de agua con la cordillera y se condensa por dos razones: porque

aumenta la densidad del vapor de agua en la atmósfera, porque la atmósfera entra en contacto

con la superficie fría del continente, que actúa como nucleo de concentración. Igual como pasa en

las ollas cuando guisas.

3)Las pequeñas partículas de polvo suspendidas en la atmósfera también realizan la función de

nucleos de concentración. En España, donde yo vivo, a veces llueve agua sucia de tierra, que

ensucia los coches y la ropa tendida. Esta tierra proviene del desierto del Sahara y el agua se

condensa cuando entra en contacto con ella.

Las bajas presiones son indicadores de grandes cantidades de vapor de agua. Esto ocurre porque

el vapor de agua (H2O) es menos denso que el N2 y el O2, que son las móleculas principales de la

atmósfera.

2.

Clasificación de la lluvia

La lluvia se clasifica según su forma de presentarse y su intensidad.

Clasificación de la lluvia según su forma

Tipo Descripción

Llovizna Cuando las gotas que caen son menudas, con un

diámetro <0,5 m/m y se presenta de una forma

pulverizada, como flotando en el aire.

Lluvia Si es continua, regular y el diámetro de sus gotas en

>0,5 m/m.

Chubasco Si cae de golpe, con intensidad y en un intervalo de

tiempo pequeño.

Page 2: Hidrologia

Tormenta

eléctrica

Puede ser débil o intensa, su pluviosidad es alta y las

gotas son grandes. Viento intenso e incluye la

posibilidad de que se precipite granizo.

Aguacero

Es una lluvia torrencial, puede causar estragos y

generalmente se acompaña con vientos entre 25

Km/hora y hasta sobrepasa los 100 Km/hora en

algunas ocasiones.

Tromba Si cae tan violenta y abundantemente que provoca

riadas e inundaciones.

Clasificación de la lluvia según su intensidad

Intensidad Descripción

Débil Cuando su intensidad es </= a 2 m/m hora

Moderada Cuando su intensidad es > 2 mm./hora y <= 15

mm./hora

Fuerte Cuando su intensidad es > 15 mm./hora y <= 30

mm./hora

Muy fuertes Cuando su intensidad es >30 mm./hora y <= 60

mm./hora

Torrenciales Cuando su intensidad es >60 mm./hora

3.

Tipos de lluvia

- Lluvia orográfica:

La lluvia orográfica es la producida por el

ascenso de una columna de aire húmedo

al encontrarse con un obstáculo

orográfico, como una montaña. En su

ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el

punto de saturación del vapor de agua, y

una humedad relativa del 100%, que

origina la lluvia.

La orografía juega un papel importante en

la cantidad, intensidad, distribución

espacial y duración de la precipitación. En

Nueva Zelanda se dan algunas de las

precipitaciones más intensas del planeta,

especialmente en algunos puntos muy

localizados de los llamados Alpes

Neocelandeses, la mayor parte de las

Lluvia orográfica

Page 3: Hidrologia

cuales sobre el lado de barlovento de la

Isla Sur, mientras que el lado de

sotavento es mucho más seco.

- Lluvias por convección:

Las lluvias por convección, a diferencia de

las orográficas suelen producirse en zonas

llanas o con pequeñas irregularidades

topográficas, donde puede presentarse un

ascenso de aire húmedo y cálido dando

origen a nubes del tipo de cumulonimbos

con lluvias intensas. El diámetro del

cumulonimbo que produce una lluvia de

convección puede variar notablemente,

desde un centenar de metros en un

tornado, hasta unos 1000 km o más en el

caso de un huracán, aunque el término

cumulonimbo suele limitarse a casos

intermedios. Este diámetro está

directamente relacionado con la mayor o

menor duración de la tormenta.

Lluvia por convección

- Lluvias frontales o ciclónicas:

Las lluvias ciclonales acompañan el paso

de los frentes de las perturbaciones. Se

producen cuando dos masas de aire de

características diferentes se ponen en

contacto (frente) y el desplazamiento de

una provoca las ascensión frontal de la

otra. A lo largo del frente cálido, el aire

cálido y húmedo se eleva por encima del

aire frío, engendrado nubes y lluvias; a lo

largo del frente frío, la masa de aire

cálido es levantada por el impulso del aire

frío, de lo que se siguen intensas lluvias y

chubascos tormentosos separados por

claros. Este tipo de lluvias es

característico de los países templados.

4.

Lluvioso tropical de selva. Este clima se caracteriza por presentar una temperatura

máxima promedio de 18 ºC. Las lluvias son copiosas, de hasta 2.000 mm y están

determinadas por la zona de convergencia intertropical. Los altos niveles de

precipitación, combinados con las altas temperaturas, producen una abundante

evaporación que genera mucha humedad. Este tipo de clima se corresponde con el

bioma de selva y la vegetación siempreverde.

Page 4: Hidrologia

Lluvioso tropical de bosque húmedo. Es semejante al de selva en sus patrones de

temperatura y precipitación. La vegetación corresponde con bosques densos de

menor porte que las especies de selva. Los árboles son decíduos, es decir, que dejan

caer sus hojas durante la corta estación seca. En este clima se agrupan los bosques

tropófilos, sean o no inundables.

Lluvioso tropical de sabana. Las precipitaciones oscilan entre 800 y 1.500 mm,

entre dos períodos bien marcados: lluvia y sequía. Con este clima se corresponde el

bioma de sabanas llaneras y los paisajes de sabanas limpias, arboladas y los

morichales.

Semiárido tropical. Es un clima de transición entre el de sabana y el desértico. Las

temperaturas son altas y las escasas precipitaciones varían entre 250 y 400 mm. La

vegetación propia de las zonas con estos climas es xerofítica con algunos

matorrales.

Desértico tropical. Se caracteriza por un gran déficit hídrico durante todo el año.

La radiación solar y las temperaturas son muy elevadas, y las precipitaciones son

menores de 100 mm al año. Estas condiciones hacen que la evapotranspiración

supere la precipitación y generan un ambiente muy seco. La vegetación que se

desarrolla en estos climas es estrictamente xerofítica con adaptaciones fisiológicas a

las condiciones climáticas, como hojas pequeñas o modificadas en espinas, que

limitan la transpiración.

Templado de altura húmedo. Es un clima transicional entre los pisos térmicos

montano bajo y montano alto. Las temperaturas son bajas y disminuyen con la

altitud, a medida que aumenta la humedad. Las precipitaciones son recurrentes, al

igual que la formación de neblina y rocío. La vegetación propia de este tipo

climático son los bosques de montaña y los nublados.

Templado de altura con período seco. Localizado en el piso térmico premontano

y montano bajo, presenta temperaturas templadas, más elevadas que las de los

climas templados húmedos. El período seco, en el ciclo de precipitaciones,

determina la existencia de vegetación tropófila, tanto de bosque como de sabana.

Páramos y nieves perpetuas. Existe en los pisos térmicos parameros, entre 3.000 y

4.600 msnm. Las temperaturas son muy bajas y la vegetación de las zonas con este

clima es escasa, con predominio de frailejón y otras herbáceas. Por encima de los

4.600 m de altura se encuentran las nieves perpetuas, donde se pueden alcanzar

temperaturas bajo 0, y las precipitaciones se dan en forma de nieve y escarcha. A

esta altitud, la vegetación es prácticamente inexistente.

5.

La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie (m²), es

decir, la altura de la lámina de agua recogida en una superficie plana es medida en mm o l/m².

Nótese que un milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m².

La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide por los pluviómetros. La medición se expresa en

milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e

impermeable de 1 metro cuadrado durante el tiempo que dure la precipitación.

Page 5: Hidrologia

6.

Los instrumentos comunes y variables que se miden en una estación meteorológica

incluyen:,:

Termómetro, medida de temperaturas, en diversas horas del día.

Termómetros de subsuelo (geotermómetros), para medir la temperatura a 5, 10, 20,

50 y 100 cm de profundidad.

Termómetro de mínima junto al suelo, mide la temperatura mínima a una distancia

de 15 cm sobre el suelo.

Termógrafo, registra automáticamente las fluctuaciones de la temperatura.

Barómetro, medida de presión atmosférica en superficie.

Pluviómetro, medida de la cantidad de precipitación.

Psicrómetro o higrómetro, medida de la humedad relativa del aire y la temperatura

del punto de rocío.

Piranómetro, medida de la radiación solar global (directa + difusa).

Heliógrafo, medida de las horas de luz solar.

Anemómetro, medida de la velocidad del viento y veleta para registrar su dirección.

Veleta, que indica la dirección del viento.

Nefobasímetro, medida de la altura de las nubes, pero sólo en el punto donde éste se

encuentre colocado.

7.

Pluviómetro manual: es un indicador simple de la lluvia caída, consiste en un

recipiente especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una escala graduada.

La altura del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se mide en

mm.

Pluviómetros totalizadores: se componen de un embudo, que mejora la precisión y

recoge el agua en un recipiente graduado, el instrumento se coloca a una

determinada altura del suelo y un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con

este tipo de instrumento no se pueden definir las horas aproximadas en que llovió.

Pluviógrafo de sifón: consta de un tambor giratorio que rota con velocidad

constante, este tambor arrastra un papel graduado, en la abscisa se tiene el tiempo y

en la ordenada la altura de la precipitación pluvial, que se registra por una pluma

que se mueve verticalmente, accionada por un flotador, marcando en el papel la

altura de la lluvia.

Pluviógrafo de doble cubeta basculante: el embudo conduce el agua colectada a

una pequeña cubeta triangular doble, de metal o plástico, con una bisagra en su

punto medio. Es un sistema cuyo equilibrio varía en función de la cantidad de agua

en las cubetas. La inversión se produce generalmente a 0,2 mm de precipitación, así

Page 6: Hidrologia

que cada vez que caen 0,2 mm de lluvia la báscula oscila, vaciando la cubeta llena,

mientras comienza a llenarse la otra.

(C1) Estación Climatológica Principal: Una Estación climatológica es un área destinada a la

obtención y medición de datos generados por instrumentos que registran los distintos fenómenos

meteorológicos que se producen en la atmósfera.Es un elemento de tecnología que funciona en

un lugar específico y tiene por objeto realizar tomas en formas contínua de las distintas

mediciones relacionadas con el clima.

Una estación climatológica mide temperatura, humedad, viento, lluvia, presión atmosférica, etc.

Además de realizar las mediciones, tienen la tecnología suficiente como para transmitir a una

central, en forma periódica u on line, los resultados registrados.

(PG)

Son estaciones dotadas de pluviógrafos, los cuales registran valores continuos de la precipitación y duración del fenómeno, además de la medición de la lluvia recogida en 24 hora. Se realiza una sola observación a las 07:00 de la mañana y se hace el cambio del grafico.

En estas estaciones se efectúa la medición de los siguientes parámetros

Parámetro Equipo

Precipitación (medición y registro gráfico)

(Pluviómetro, Pluviógrafo)

(SB) Estacion Sinoptica Básica

Lugar desde el que se realiza, cifra y envía para su posterior estudio una observación sinóptica. Consta de una oficina y un jardín meteorológico. Se denomina observación sinóptica al conjunto de medidas de diferentes variables meteorológicas que se realizan a nivel de superficie a determinadas horas, y cuyos fines son contribuir a la elaboración de la predicción meteorológica de la zona y la climatología del lugar donde se realizan. Contiene C1.