hidrolisis de polisacaridos

8
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO Tel: Conmutador 4-11-02-00 Directo 411-02-61 Y 411-02-62 Ext. 2261 Y 2262 Departamento de Ciencias Básicas Buenavista, Saltillo, Coahuila, México CP 25315 LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CSB-421 MATERIA: BIOQUÍMICA CSB-421 PRÁCTICA #3 Hidrólisis Ácida de Polisacáridos ING. AGRONOMO ZOOTECNISTA EQUIPO #1 INTEGRANTES: SALAZAR BALDERAS JORGE ROMO ANTÚNEZ DANIEL ZUÑIIGA IZAGUIRRE ANTONIA ELIZABETH

Upload: daniel-romo-antunez

Post on 20-Jan-2016

88 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hidrolisis de Polisacaridos

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

Tel: Conmutador 4-11-02-00

Directo 411-02-61 Y 411-02-62 Ext. 2261 Y 2262

Departamento de Ciencias Básicas

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México CP 25315

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CSB-421

MATERIA: BIOQUÍMICA CSB-421

PRÁCTICA #3

Hidrólisis Ácida de Polisacáridos

ING. AGRONOMO ZOOTECNISTA

EQUIPO #1

INTEGRANTES:

SALAZAR BALDERAS JORGE

ROMO ANTÚNEZ DANIEL

ZUÑIIGA IZAGUIRRE ANTONIA ELIZABETH

INTRODUCCION

Page 2: Hidrolisis de Polisacaridos

Los polisacáridos son polímeros ampliamente distribuidos en la naturaleza. Los principales son:1.-CELULOSAEs un homopolímero de la D-glucosa sumamente insoluble. Sus enlaces glucosídicos del acetal son beta, lo que pone a todos los sustituyentes en posición ecuatorial, dando como resultado un polímero muy estable. Forma parte de la madera y del algodón. La acetilación parcial de la celulosa produce el acetato (de rayón), utilizado como fibra sintética.2.-ALMIDÓNEl almidón es una mezcla de dos polímeros: la amilopectina (80%), insoluble en agua y la amilosa (20%), soluble en agua. En ambos casos, también es un homopolímero de la Dglucosa. Los enlaces glucosídicos son α-1,4´ en su mayoría y α-1,6´ en menor proporción.Los disacáridos y los polisacáridos deben ser hidrolizados hasta monosacáridos para poder pasar la pared intestinal para llegar al torrente sanguíneo y poder ingresar al interior de las células para su utilización. La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva a cabo mediante la disociación de una molécula de agua del medio. El hidrógeno del agua se une al oxigeno del extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del otro residuo de azúcar.  El resultado de esta reacción, es la liberación de un monosacárido y el resto de la molécula que puede ser un monosacárido si se trataba de un disacárido o bien del polisacárido restante si se trataba de un polisacárido más complejo.

OBJETIVO

El objetivo de la siguiente práctica es hidrolizar 2 de los polisacáridos más comunes, la celulosa y el almidón, para después comprobar con el reactivo de fheling que en efecto fueron hidrolizados y quedaron como monosacáridos (azucares reductores).

MATERIALES Y REACTIVOS

Tallo vegetal leñoso y herbáceo.

Ácido sulfúrico al 72%

Varilla de vidrio

Tubos de ensaye

Matraz Erlenmeyer

Parrilla de calentamiento

NaOH 40%

Papel tornasol

Reactivo de fheling

Vaso de precipitado

Page 3: Hidrolisis de Polisacaridos

Almidón al 2%

Ácido clorhídrico

Excavaciones de porcelana

Lugol

Mechero bunsen.

Page 4: Hidrolisis de Polisacaridos

REPORTE DE RESULTADOS

PRACTICA No.3

HIDRÓLISIS ACIDA DE POLISACARIDOS

MAESTRO TITULAR:__________________________________CALIFICCIÓN________.

INTEGRANTES DEL EQUIPO.

1. SALAZAR BALDERAS JORGE

2. ROMO ANTÚNEZ DANIEL

3. ZUÑIIGA IZAGUIRRE ANTONIA ELIZABETH

I.- RESULTADOS PARA HIDRÓLISIS DE CELULOSA.

TIPO DE TALLO CANTIDAD DE PRECIPITADOHerbáceo (+) Muy poco precipitadoLeñoso (+++) Gran cantidad de precipitado.

II.- RESULTADOS PARA LA HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN.

En el siguiente cuadro anote el tiempo y el cambio de color que se produce al agregar lugol a la solución de ALMIDON con ÁCIDO CLORHIDRICO antes de aplicar calor y durante el tiempo de calentamiento.

TIEMPO COLOR (Una excavación para cada fila)0 minutos (antes de aplicar calor)3 minutos6 minutos9 minutos12 minutos15 minutos18 minutos

III.- CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es la celulosa y qué se obtiene al hidrolizarla totalmente?

Es un homopolímero de la D-glucosa sumamente insoluble. Sus enlaces glucosídicos del acetal son beta, lo que pone a todos los sustituyentes en posición ecuatorial, dando como resultado un polímero muy estable. Por ende al hidrolizarla totalmente se obtiene l D- glucosa.

Page 5: Hidrolisis de Polisacaridos

2.- ¿Qué indica la presencia del precipitado color rojo ladrillo al hidrolizar la celulosa?

Indica que las moléculas que se encuentran en la solución son monosacaridos azucares reductores (D-glucosa) ya que estos reaccionan con facilidad ante la presencia del reactivo de fheling.

3.- ¿Qué es el almidón químicamente?

El almidón es una mezcla de dos polímeros: la amilopectina (80%), insoluble en agua y la amilosa (20%), soluble en agua. Los enlaces glucosídicos son α-1,4´ en su mayoría y α-1,6´ en menor proporción.

4.- ¿Cuáles polisacáridos se producen durante su hidrólisis?

La amilopectina (80%), insoluble en agua y la amilosa (20%), soluble en agua.

5.- ¿En qué vegetales se encuentra en mayor cantidad el almidón?

En el maíz, maíz céreo, maíz rico en amilosa, trigo, varios tipos dearroz, y de algunas raíces y tubérculos, particularmente de patata, batata ytapioca entre otros.

6.- ¿Cuáles disacáridos se producen durante la hidrólisis parcial del almidón?La amilopectina (80%), insoluble en agua y la amilosa (20%), soluble en agua.

7.- ¿Cuál el producto de la hidrólisis total del almidón?a-D-glucosa

8.- ¿Qué indica el color azul al agregar lugol al almidón y por qué desaparece ese color?

Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de un reactivo llamado Lugol. La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro a negro. La amilopectina,[1] el componente del almidón de cadena ramificada, forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse, obteniéndose un color entre naranja y amarillo. Al romperse o hidrolizarse el almidón en unidades más pequeñas de carbohidrato, el color azul-negro desaparece. En consecuencia, esta prueba puede determinar el final de una hidrólisis, cuando ya no hay cambio de color constituyendo una evidencia experimental ampliamente utilizada.

Page 6: Hidrolisis de Polisacaridos

CONCLUCIONES

Por medio de esta práctica observó, se aprendió a realizar la hidrólisis de carbohidratos y a reconocer algunas de las propiedades de los ellos, como lo es su propiedad reductora. Se realizó la hidrólisis tanto de un disacárido como de un polisacárido, de los cuáles se comprobó esta reacción por medio de pruebas químicas con reactivos que ayudan a la identificación de los compuestos que se forman después de estas reacciones para determinar y comprobar que se realizó bien el procedimiento.

BIBLIOGRAFIA

Moore J. A. y Dalrympe D. L. “Experimental Methods in Organic Chemistry” 2ª, Ed. W. B. Saunders Co. Pág 259-269.

Jacobs T.L., Truce W. E. Y Robertson G. Ross., “Laboratory Practice of Organic Chemistry”, 5ª Ed., Mac Millan Pub. Co. Inc., U.S.A. 1974. Pág. 311-316

Hudlicky, “Experiments in Organic Chemistry”, 3ª Ed. Avery Publishing Group, Inc. U.S.A., 1985, Pág. 104-106

Streitwieser A., Heathcok H. C., “Introduction to Organic Chemistry”, Mac Millan Pub. Co. Inc., U.S.A. 1976, Pág. 693-732.

Royston M. Roberts, John C. Gilbert, Stephen F. Martin, Experimental Organic Chemistry (A miniscale approach). U.S.A., Ed. Saunders College Publishing, 1994, Pág. 641-651.

Devore G, Química Orgánica, Editorial Publicaciones Cultural, S. A, México 1969.