hge3_u3-sesion4 (1).pdf

Upload: alicia-torres

Post on 28-Feb-2018

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 HGE3_U3-SESION4 (1).pdf

    1/3

    PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

    Grado: Tercero de Secundariarea: Historia, Geografa y Economa

    TTULO DE LA SESINConocemos la revolucin norteamericana: un reto de libertad y democracia para todos.

    APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Construyeinterpretacioneshistricas.

    Comprende el tiempo histrico yemplea categoras temporales.

    Elabora frisoscronolgicos complejos devarias dimensiones o aspectos.

    Explica cmo acciones u omisiones delpresente pueden intervenir en la construccin

    del futuro.

    Elabora explicaciones histricasreconociendo la relevancia de

    determinados procesos.

    SECUENCIA DIDCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

    I. Inicio (5 minutos)El docente comienza la sesin presentando la situacin significativa. Podra ser de la siguiente manera: Chicos,en FCC han analizado cmo ha evolucionado el concepto de democracia, y que la vida en democracia implicaasumir responsabilidades y respetar los derechos de todos. Entonces, vivimos realmente en democracia?Todos disfrutamos de derechos y libertades?

    Los estudiantes presentan sus comentarios a modo de lluvia de ideas. Seles explica que las ansias de libertad y

    respeto a los derechos surgi de un grupo de personas en Norteamrica en el siglo XVIII, que concluy con elsurgimiento de los Estados Unidos. El docente presenta los aprendizajes esperados por medio de un fraseo.Coloca el ttulo de la sesin en la pizarra: Conocemos la revolucin norteamericana: un reto de libertad ydemocracia para todos.

    II. Desarro llo (35 minutos )Losestudiantes observanun video sobre una carta de un jefe indio al presidente de los Estados Unidos en el ao1855: Cartadel jefe Seattlea FranklinPierce (1854), en los siguientes enlaces (primera parte del video) y (partefinaldelvideo).El docente explica que esta carta la escribi el jefe Seattle en respuesta a una oferta de compra de sus tierras,las que actualmente comprende el Estado de Washington, el cual es el centro poltico de los Estados Unidos de

    Norteamrica. Plantea laspreguntas: Cul es la visin que tiene el jefe indio de la tierra?

    Por qu crees que la poblacin que ocup Norteamrica expulsaron a los indios de los lugares quehabitaban?

    Por qu no tomaron en cuenta los principios democrticos de su lucha independentista?

    Los estudiantes presentan sus comentarios y reflexiones. El docente orienta las reflexiones resaltando lacosmovisin de los pueblos nativos, que no fue tomada en cuenta por los colonos que llegaron a Norteamrica yque se mantiene hasta estos tiempos. Aquellos fueron exterminados y los que sobrevivieron sereplegaronen lasmontaas y desiertos. Entonces, en estas circunstancias, la libertad y la democracia no llegaban a estaspoblaciones.El docente explica que ser importante conocer cmo fue el proceso de independencia americana y para ello

    deben formar grupos para intercambiar informacin que han trado a la clase.

    Nmero de sesin4/6

  • 7/25/2019 HGE3_U3-SESION4 (1).pdf

    2/3

    III. Cier re (5 minutos)Los estudiantes forman grupos de trabajo.

    SEGUNDA HORA (45 minutos)I. Inicio (5 minutos)

    El docente pide a los estudiantes estar atentos a un video que ayudar en la elaboracin de su lnea de tiempo, Revolucin Americana. IRENE que pueden encontrar en el enlace(3 minutos).

    II. Desarro llo (35 minutos )Los estudiantes elaboran una lnea de tiempo con los principales hechos ocurridos en el proceso deindependencia, con dibujos alusivos. Para la elaboracin de la lnea de tiempo podrn revisar desu libro de textode Historia, Geografa y Economa 3 el texto La independencia de Estados Unidos, ubicado en las pginas 94 y95. Mientras tanto, el docentemonitorea el trabajo de los estudiantes en todo momento.Despus de un tiempo de trabajo, los estudiantes socializan sus lneas de tiempo, ordenados segn sorteo. Losdems grupos colocan los suyos en lugares visibles del aula. Podrn participar representantes de otros grupos,

    complementando con informacin relevante. El docente consolida presentando la siguiente idea-fuerza:

    III. Cier re (5 minutos)El docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado y recomienda trabajar la lnea de tiempo en el

    cuaderno como tarea personal.

    TERCERA HORA (45 minut os)I. Inicio (5 minutos)

    El docente invita a los estudiantesa analizar si la revolucin Norteamericana signific la aplicacin efectiva de losprincipios democrticos. Los invita a observar el caso de una comunidad originaria de Arizona que vive en lasllamadas reservas, que est en peligro de perder sus rasgos culturales.

    II. Desarro llo (35 minutos )Losestudiantescontinanenlosgrupos detrabajoyobservanelvideo: Nativosnorteamericanos, ejemploderesistenciacultural, en el siguiente enlace (7 minutos). El docente les invita adiscutir las siguientes preguntas:

    Cules son los problemas y dificultades que deben enfrentar los pueblos originarios de Norteamrica? Por qu crees que la libertad e igualdad proclamada en la revolucin Norteamericana no tuvo alcance a los

    pueblos originarios?

    Por qu los pueblos originarios de Norteamrica estn en peligro de desaparecer?

    Qu recomendaciones daras a los gobernantes de Norteamrica para que los principios democrticosalcancen a sus pueblos originarios?

    Los estudiantes resuelven las preguntas en grupo y escriben las respuestas en el cuaderno. Mientras tanto, eldocente monitorea el trabajo de los estudiantes y brinda las orientaciones respectivas.

    Los sucesos ocurridos en Boston constituyen los detonantes para el proceso de

    independencia de las 13 colonias, ya que, desde los primeros migrantes, exista una tendencia

    hacia la autonoma y el engrandecimiento de un territorio que ya lo sentan suyo, an a costa

    del exterminio y arrinconamiento de las poblaciones nativas. Este espritu de autonoma se

    enganch rpidamente con la influencia de las ideas de la Ilustracin.

  • 7/25/2019 HGE3_U3-SESION4 (1).pdf

    3/3

    III. Cier re (5 minutos)El docente cierra la sesin felicitando el esfuerzo y trabajo colaborativo de los estudiantes.

    Qules permiti cumplir con el objetivo de la tarea?

    Por qu es importante trabajar colaborativamente?

    TAREA A TRABAJAR EN CASA Leeacerca de la Revolucin Francesa en tu libro de texto de Historia, Geografa y Economa 3 u otra fuente

    bibliogrfica.

    Luego, hazun listado de los principales momentos de la revolucin.

    MATERIALES Y MEDIOS BSICOS A UTILIZAR EN LA SESIN Textoescolar. 3Historia, Geografa y Economa. (2012). Lima: ed. Santillana.

    Historia, Geografa y Economa 3. Manual para el Docente. (2012). Lima: ed. Santillana.

    Videos de pgina webYouTube:

    Cartadel jefeSeattleaFranklinPierce(1854)(Primeraparte).Cartadel jefeSeattleaFranklinPierce(1854)(Segundaparte). RevolucinAmericana. IRENE.Nativosnorteamericanos,ejemploderesistenciacultural.