herramientas_moldes

8
WWW.METALACTUAL.COM HERRAMIENTAS 54 Las empresas que emplean moldes en sus proce- sos productivos deben tener presente que estas herramientas son muy susceptibles a averiarse por las fuertes condiciones de trabajo que ma- nejan, por lo cual su mantenimiento es un fac- tor fundamental para aumentar su vida útil y evitar inconvenientes en la producción de una compañía. Un mantenimiento efectivo ayuda a que el mol- de tenga menos interrupciones productivas y ahorrará al industrial dinero, tiempo y posibles fallas o perdidas de herramientas. La regularidad del mantenimiento está determinada por el ma- terial y complejidad del molde, tipo de material de la pieza moldeada, temperaturas manejadas, presiones empleadas, entre otros. Mantenimiento de Moldes, Prográmelo, Ahorre y Fabrique Carlos Elías Sepúlveda Lozano Periodista Metal Actual Reparación de cavidades, 43% del tiempo de mantenimiento. Los moldes están sujetos a cargas extremas que generan desgaste a partir de procesos de rodamiento, deslizamiento, choque y dinámica de flujo de los materiales a inyectar; los costos de reparación por dichos factores pueden sobrepasar el valor inicial de la herramienta, por lo cual es importante poseer una metodología mantenimiento para esta y así prevenir daños graves en un futuro. Foto: www.moldmakingtechnology.com

Upload: franciscoval

Post on 24-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • WWW.METALACTUAL.COM

    HER

    RAM

    IEN

    TAS

    54

    Las empresas que emplean moldes en sus proce-sos productivos deben tener presente que estas herramientas son muy susceptibles a averiarse por las fuertes condiciones de trabajo que ma-nejan, por lo cual su mantenimiento es un fac-tor fundamental para aumentar su vida til y evitar inconvenientes en la produccin de una compaa.

    Un mantenimiento efectivo ayuda a que el mol-de tenga menos interrupciones productivas y ahorrar al industrial dinero, tiempo y posibles fallas o perdidas de herramientas. La regularidad del mantenimiento est determinada por el ma-terial y complejidad del molde, tipo de material de la pieza moldeada, temperaturas manejadas, presiones empleadas, entre otros.

    Mantenimiento de Moldes,Progrmelo, Ahorre y FabriqueCarlos Elas Seplveda LozanoPeriodista Metal Actual

    Reparacin de cavidades, 43% del tiempo de mantenimiento.

    Los moldes estn sujetos a cargas extremas que generan desgaste a partir de procesos de rodamiento, deslizamiento, choque y dinmica de flujo de los materiales a inyectar; los costos de reparacin por dichos factores pueden sobrepasar el valor inicial de la herramienta, por lo cual es importante poseer una metodologa mantenimiento para esta y as prevenir daos graves en un futuro.

    Foto: www.moldmakingtechnology.com

  • WWW.METALACTUAL.COM

    Estado al que pueden llegar los moldes a los que no se les realiza un mantenimiento preventivo diario.

    En general, lo ideal sera que todas las compaas conta-ran con un programa de mantenimiento de los moldes que manejan; es vlido decir que para llegar a tal pun-to, cada empresa necesariamente deber construir dicho programa en la prctica, pues no hay formulas mgicas ni estandarizadas para mantener y reparar un molde, dado que todos poseen caractersticas diferentes. Lo que si existe, es una serie de recomendaciones que, de seguir-las, pueden ayudar a preservar mejor esta herramienta, adems de prever las posibles fallas que pueda presentar.

    Aspectos Crticos Por ejemplo, la inyeccin de piezas de plstico PVC ge-nera altos niveles de corrosin en los moldes debido a su contenido de cloro y el potencial de generar cidos que corroen los aceros de baja aleacin. En este caso es necesario usar aceros para moldes con alto contenido de cromo y nquel que contrarresten la accin corrosiva de este tipo de plsticos.

    As mismo, la inyeccin de piezas plsticas como las de nylon, con un refuerzo de hasta un 60 por ciento de fibras de vidrio, genera una elevada corrosin en los moldes. Para lo cual es recomendable usar materiales de muy alta dureza en los moldes, como aceros de herramienta endu-recidos a ms de 60 HRC con recubrimientos adicionales por deposicin fsica de nitruros y carburos. Determinar qu reas del molde requieren mayor dureza, desde su diseo, es importante para su posterior fabricacin.

    Estudios realizados en empresas que usan el moldeo por inyeccin, muestran que los problemas con los sistemas de expulsin equivalen al 21 por ciento del tiempo total de reparacin de moldes de sus talleres; incluso cuando el cambio de los eyectores se lleva a cabo rpidamente.

    Co

    rtes

    a: T

    alle

    r d

    e Pr

    oye

    cto

    s. J

    ulio

    Cs

    ar S

    abo

    gal

  • 56 HERRAMIENTAS

    WWW.METALACTUAL.COM

    En cuanto a los daos en las cavida-des, las estadsticas presentan que demandan cerca del 43 por ciento del tiempo total de reparaciones en una empresa; dato relativamen-te bajo teniendo en cuenta la com-plejidad del trabajo que requiera el molde, que puede incluir procesos de deposicin de material, re-ma-quinado, rectificado, un nuevo tra-tamiento superficial, proceso de en-durecimiento y pulido, entre otros.

    Este tipo de estudios estadsticos dentro de la empresa permiten ha-cer un anlisis costo/beneficio, para saber donde enfocar la mayor parte de los esfuerzos de mantenimiento preventivo para cada caso especfico.

    Al respecto el Dr.-Ingeniero Miguel Garzn opina que el sistema de ad-quisicin de datos de los moldes de-bera incluir respuestas a las siguien-tes preguntas:

    Cules son los daos ms frecuentes

    En cules sistemas funcionales del molde ocurren los daos ms frecuentemente

    Cules moldes de la empresa son los ms propensos a los daos

    Cules son las causas ms frecuen-tes de fallas en los moldes

    Cules daos ocasionan las conse-cuencias ms costosas

    Al analizar la informacin obtenida mediante este tipo de encuestas en la empresa, pueden encontrarse datos como los predichos por el principio de Pareto: Normalmente un pequeo nmero de causas es el que causa la mayor cantidad de costos. Esto opti-miza el proceso de mantenimiento y permite enfocarse en las causas ms importantes de costosas fallas que re-ducen la produccin de una empresa.

    El programa de mantenimiento debe entenderse como un sistema preven-tivo integrado dentro de la fbrica, puesto que repercute en la produc-cin, organizacin de turnos, presu-puestos de operacin y en los niveles del personal; por ello, es necesario que haya un apoyo de la direccin y

    pueda ser utilizado como una herra-mienta por el personal de la planta.

    Es fundamental que todo lo que se lleve a cabo est documentado, con el fin de que haya una metodologa eficaz para el cuidado de los moldes, y siempre se sigan procedimientos si-milares para su manipulacin. La in-formacin detallada del molde, como su hoja de vida, y lo que se le ha he-cho en trminos de mantenimiento, permite tomar decisiones a futuro

    concernientes a programacin de mantenimientos, cambio de piezas o reparaciones de mayor envergadura.

    Existen tres tipos de mantenimiento que el industrial puede llevar a cabo, lo ideal es que siempre realice y se enfoque en el de tipo preventivo, para que al momento de ejecutar el mantenimiento correctivo el impac-to sea menor. El tercero es el man-tenimiento predictivo, aunque en el pas no es realizado con frecuencia.

    Tabla 1. Mantenimiento del canal caliente del molde

    El canal caliente mantiene el polmero a inyectar en estado fluido hasta justo antes de entrar a la cavidad del molde. Esto ahorra material y permite un control exacto de las condiciones de flujo del mismo. Existe una variedad apreciable de canales calientes en el mercado, pero la facilidad de acceso a todos los componentes del canal caliente para poder realizar su mantenimiento es el factor que debe ser contemplado desde que se adquiere el molde. Es importante limpiar cuidadosamente el punto de inyeccin con el mismo cuidado que una su-perficie de moldeo y extremar las precauciones en las reas de sellado entre el canal caliente y la cavidad, puesto que una mnima rayadura puede ser causante de una fuga debido a las elevadas presiones de inyeccin aplicadas.Los canales calientes con obturador requieren el cambio peridico de los retenes de los pistones del obturador. Para ello, es necesario retirar la placa de cierre para acceder al pistn, y limpiar el pistn, dimetro y conductos de aire para de eliminar cualquier resto de resina y sustituir el retn. Es esencial que todas las superficies de contacto de los platos del canal caliente y casquillos estn limpias y exentas de rayaduras. El remontaje de gran parte de los distintos tipos de canales calientes debe ser a temperatura ambiente, de lo contrario pueden presentarse daos en las superficies de sellado.

    Despus de realizar el mantenimiento peridico del canal caliente, es necesario hacer compro-baciones elctricas indicadas en la hoja de vida del molde antes de volver a conectar la fuente de alimentacin del sistema. Es necesario corroborar, con la ayuda de un ohmimetro, todas las resistencias, sensores de temperatura y bandas de calentamiento, y que no haya cortocircuitos ni circuitos abiertos.As mismo, con ayuda de un ampermetro, se pueden medir las corrientes exactas estipuladas para cada circuito de control. A su vez, debe comprobarse que todas las conexiones, acoples, tuberas estn en perfecto estado. Una comprobacin trmica de cada circuito elctrico asegura la instalacin correcta de los cables y ahorra tiempo.

    El ingeniero Julio Sabogal afirma que el mantenimiento preventivo es fun-damental y consiste en, como su nom-bre lo indica, realizar ajustes y llevar a cabo limpiezas para prevenir daos o averas considerables en el futuro. As mismo permite determinar los daos mnimos que tenga el molde y pro-gramar su reparacin. Aunque cabe destacar que siempre habr manteni-mientos correctivos dado que todo molde tiene un ciclo de vida defini-do, pero pueden ser de menor gra-vedad si el mantenimiento preventivo es hecho eficientemente.

    Los tipos de desgaste ms comunes en los moldes de

    inyeccin de plstico pueden dividirse entre los que son causados por un desgaste

    erosivo, evidenciado por ondas, cavidades y lavados del material del molde, y/o los

    ocasionados por el desgaste abrasivo, generado por rayas e

    incrustacin de material.

  • 57HERRAMIENTAS

    WWW.METALACTUAL.COM

    Ejemplo de cmo es posible documentar los mantenimientos que sean realizados al molde.

    N de identificacin Indice Fecha

    MANTENIMIENTO CORRECTIVO MOLDES

    Pgina 2 de 2

    4.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

    Fase Referencia Qu Quin

    Cundo Cmo Dnde Registro Supervisor Produccin

    Coordinador taller

    Programador taller Tcnico

    1

    Servicio generado por tcnico de produccin

    Solicitar trabajo de reparacin de herramienta y entrega de la misma

    Al presentarse una falla que no sea solucionable por tcnico de produccin.

    Colocando orden de trabajo y entregando la herramienta con documento de entrega

    Taller Moldes Orden de trabajo en sistema taller y documento de entrega

    2 Orden de trabajo

    Revisar y diagnosticar la falla

    Se recibe la solicitud y la herramienta

    Haciendo anlisis e inspeccionando el molde

    Taller Moldes Orden de trabajo

    3 Orden de trabajo

    Programar la orden de trabajo

    Se tenga el tiempo estimado de la reparacin.

    Programando las fechas del mantenimiento correctivo.

    Taller Moldes Orden de trabajo y mantenimiento pendiente

    4

    orden de Trabajo y consulta mantenimiento pendiente

    Solicitar repuestos e insumos necesarios si fuere el caso.

    En la programacin de la orden de mantenimiento correctivo

    Revisando la existencia de repuestos y solicitando a compras

    Oficina taller formato de solicitud de compra

    5

    Orden de trabajo

    Realizacin del trabajo de mantenimiento

    Sea notificado por el programador o coordinador de taller de moldes

    Revisar lista de chequeo, y realizar reparacin de fallas y mejoras posibles encontradas y reportadas en la orden de trabajo. Registrando ajustes

    Taller Moldes Orden de trabajo y lista de chequeo.

    6 Orden de trabajo

    Revisin y entrega de herramientas a Produccin

    En la fecha segn cronograma.

    Se enva correo informando de herramienta habilitada para prueba con

    Taller Moldes Orden de trabajo y hoja de aprobacin de producto

    7

    Notificacin de herramienta disponible para prueba, y gua de montaje de molde

    Prueba de la herramienta Este disponible la herramienta para prueba

    Probando la herramienta y verificando las piezas con aprobacin de producto verificando con controles. Prueba aceptada, lista para produccin, rechazada regresa a taller de moldes

    En Produccin Prueba de molde y hoja de Aprobacin de producto

    Herramienta Lista Para produccin

    Si No

    N de identificacin Indice Fecha

    MANTENIMIENTO PREVENTIVO MOLDES

    Pgina 2 de 3

    Fase Referencia Qu Quin

    Cundo Cmo Dnde Registro Programador de

    produccin

    Coordinador de

    Produccin

    Reunin Tcnica Jefe de taller

    Programador Taller

    Tcnico o Ajustador

    1

    Plan de produccin anual y mensual

    Elaborar y revisar el plan general de mantenimiento preventivo para moldes segn programa de fabricacin

    Anual con ajustes mensuales y diario

    Evaluando de acuerdo a la experiencia y ciclos cumplidos de la herramienta en produccin

    En la oficina de la seccin

    Informacin de ciclos de produccin

    2

    Plan de produccin anual y mensual

    Validar plan de mantenimiento preventivo por ID

    En reunin semanalmente

    Evaluando el tiempo del mantenimiento las prioridades y la carga laboral taller de moldes

    Sala de juntas Cronograma de seguimiento, programacin mantenimientos.

    3

    Cronograma de seguimiento programacin mantenimiento.

    Colocar orden de trabajo de mantenimiento preventivo

    Antes de la entrega de la Herramienta para mantenimiento a taller de moldes

    Colocando la orden de mantenimiento preventivo, especificando las fechas programa y el concepto de produccin.

    En la oficina de produccin

    orden de trabajo y entrega de molde a taller con formato control de entrega

    4

    orden de trabajo y consulta mantenimiento pendiente.

    Programar realizacin de mantenimiento preventivo en taller de molde.

    Este la orden de trabajo para el mantenimiento preventivo

    Evaluando la disponibilidad de la mano de obra para la realizacin del mantenimiento preventivo y aprobando la orden de trabajo

    Oficina de taller de moldes

    En el taller quedara la orden de trabajo habilitada y programada para el mantenimiento.

    5

    orden de Trabajo y consulta mantenimiento pendiente

    Solicitar repuestos e insumos necesarios si fuere el caso.

    En Elaboracin de la programacin de mantenimiento preventivo

    Revisando la existencia de repuestos y solicitando a compras

    Oficina taller formato de solicitud de compra

    1

    Co

    rtes

    a: T

    alle

    r d

    e Pr

    oye

    cto

    s. J

    ulio

    Cs

    ar S

    abo

    gal

  • 58 HERRAMIENTAS

    WWW.METALACTUAL.COM

    Es posible que los dimetros de inyeccin sean diferentes en

    cada lado o unidad de cierre, por lo cual no deben mezclarse los fondos de cavidad durante el mantenimiento, debido a que es posible que sucedan problemas

    de llenado en el proceso.

    Cmo Realizar el Mantenimiento?Al momento de terminar con el tra-bajo o la jornada de produccin, es importante, antes de retirar el mol-de, dejarlo enfriar a temperatura ambiente, para evitar condensacin de vapor en la herramienta, pues ge-nera moho y corrosin.

    As mismo, es necesario drenar todas las lneas de agua, para evitar oxida-cin de los conductos de refrigera-cin y una posterior obstruccin de los mismos por las partculas slidas que se desprenden del material del molde. Esto a futuro causa una in-adecuada refrigeracin del molde, que ocasiona serios problemas a su estructura, y afecta la calidad las pie-zas que produce.

    Lo ideal para el sistema de refrigera-cin es que haya un tratamiento es-pecial para el agua que este utiliza, con el fin de que tenga un Ph idneo siempre. Desafortunadamente solo entre 10 y 20 por ciento de empresas emplea en su planta tratamientos para el agua.

    Tambin limpiar las cavidades del molde, las superficies y las bases del mismo, con elementos adecua-dos como toallas o gamuzas suaves,

    cepillos de nylon o madera, y lquidos limpiadores de moldes que no con-tengan disolventes clorados, es funda-mental para retirar posibles acumula-ciones de gases, grasas y otras resinas que pueden derivar del proceso.

    Cabe advertir que para las superficies pulidas del molde es ms adecuado rosearlas con solvente y luego retirar-lo con aire comprimido seco, porque si es retirado utilizando las manos o toallas, la superficie puede verse afectada por la suciedad que puedan contener. Es clave evitar excederse en el uso de solventes, pues pueden re-tirar los lubricantes necesarios en el funcionamiento del molde.

    Del mismo modo, para la limpieza pueden utilizarse productos como el chorro de hielo seco, que llega a las cavidades y orificios con menor ac-ceso, y los limpia eficazmente, para evitar usar solventes agresivos en la superficie del molde.

    Para el caso del sistema eyector, es acertado moverlo y lubricar ambas mitades, con el objetivo de que ten-ga un correcto funcionamiento du-rante el proceso de moldeo.

    Aadido a lo anterior, es recomenda-ble realizar una inspeccin visual para constatar que todas las piezas del molde como pernos, placas, tornillos, la brida de montaje, entre otras, estn

    en el lugar correcto y en buenas con-diciones de funcionamiento; debido a que pueden llegar a aflojarse durante el ciclo de moldeo, por lo cual es ne-cesario apretar o reemplazar compo-nentes gastados o daados.

    Otro factor a tener en cuenta es una nivelacin adecuada del molde, pues de no cumplir con este requisito se somete a cargas desiguales, que oca-siona un desgaste acelerado de la herramienta. Lo mejor para evitar dicho inconveniente es utilizar un ni-vel electrnico para corroborar, regu-larmente, la nivelacin adecuada. En este aspecto tambin es importante determinar que la mquina sea capaz de aplicar una fuerza de cierre igual en toda la superficie del molde, pues de no hacerlo, aparecern rebabas en uno de los cuadrantes del molde.

    La alta presin tambin puede oca-sionar rebabas, debido a que causa la salida del polmero por las uniones del molde a alta velocidad, lo que a su vez genera desgaste erosivo. Es recomendable evitar corregir dichas rebabas aumentando, nicamente, la fuerza de cierre como es usual.

    Deterioro de los canales de refrigeracin por no drenar el agua que estos contienen, despus de utilizar el molde.

    Co

    rtes

    a: T

    alle

    r d

    e Pr

    oye

    cto

    s. J

    ulio

    Cs

    ar S

    abo

    gal

    Tambin constatar que los orificios de ventilacin permanezcan sin obs-trucciones y medirlos para asegurar que correspondan con las especifica-ciones correctas, puesto que con el tiempo, la profundidad efectiva del orificio de ventilacin vara y pueden requerirse presiones de inyeccin ms elevadas para llenar la pieza, lo que afecta la vida til del molde.

    Luego de la limpieza, las levas, guas, cierres y platos de desgaste del mol-de deben ser lubricados para su co-rrecto funcionamiento. Es pertinente decir que cuando la empresa produ-ce piezas destinadas al sector alimen-ticio, los lubricantes deben tener el

  • 59HERRAMIENTAS

    WWW.METALACTUAL.COM

    Para Corregir El desgaste en las herramientas cau-sa prdida de la precisin, daos en la superficie y rebabas de las piezas inyectadas. Una vez se reconocen las causas de estos errores en las piezas se puede determinar qu tipo de correctivo es necesario en el molde. Existen principalmente tres tipos de medidas a tomar: correccin me-diante un re-maquinado sencillo, cambio de piezas o sistemas com-pletos dentro del molde y correccin mediante deposicin de material.

    El Dr.-Ingeniero Miguel Garzn dice que en el caso de daos como hen-diduras en la superficie del molde causada por golpes, usualmente es suficiente con su reparacin por medio de taladrado o fresado de una pequea cavidad y el posterior ajuste de un inserto del mismo ma-terial, seguido de un proceso de rec-tificado. En caso de tener desgaste en partes funcionales como colum-nas gua, bujes, pines de eyeccin,

    Antes y despus de un mantenimiento del molde.

    Co

    rtes

    a: T

    alle

    r d

    e Pr

    oye

    cto

    s. J

    ulio

    Cs

    ar S

    abo

    gal

    bridas de centrado y boquillas, es re-comendable no intentar repararlas. Este tipo de piezas se consiguen de manera estandarizada en el merca-do y el riesgo de no volver a tener un molde funcional generado por una reparacin defectuosa es alto.

    Por otro lado, se encuentran daos en los que los dos casos anteriores no solucionan los problemas; por ejemplo, cuando se rompen bordes o esquinas de las cavidades en el mol-de, situacin en la cual es necesaria la deposicin de material, general-mente por procesos de soldadura.

    Cuando son llevados a cabo estos procedimientos, es de gran impor-tancia mantener al mnimo los da-os trmicos del material y la ge-neracin de esfuerzos internos, que pueden mitigarse realizando un pro-ceso adecuado de precalentamiento de las piezas a soldar.

    Para un mantenimiento correctivo existen varios factores generales a tener en cuenta:

    certificado FDA o el correspondiente para cada pas.

    Para evitar que este lubricante se convierta en un abrasivo al tener contacto con partculas de suciedad, es recomendable que el aire en el rea de molde sea lo ms limpio po-sible. Adems, si el aire no es adecua-do, el engrasado de los cierres, por lo general, no ser bueno.

    La lubricacin de los sistemas mvi-les como columnas, centradores, pa-tines, expulsores, tambin debe es-tar en constante revisin, para evitar movimientos irregulares mientras es inyectado el material al molde.

    Al momento de instalar el molde nuevamente para iniciar la produc-cin, es adecuado abrirlo y limpiar de nuevo sus superficies, base y cavi-dades, para retirar el polvo.

    Debe tenerse en cuenta que los pro-blemas repetitivos en el arranque del molde o en la calidad del pun-to de inyeccin son seales de que debe realizarse un mantenimiento un poco ms minucioso. Lo primero para tal fin es desmontar la placa de cavidades del molde, luego retirar el aislamiento plstico e inspeccionar la punta de la boquilla, que debe estar en forma ovalada y sin desgaste ni agrietamientos, que pueden darse por fatiga o residuos del material con que se trabaja.

    Despus es necesario revisar la altura de la punta de la boquilla para cer-ciorarse de la calidad y exactitud del punto de inyeccin.

    Las recomendaciones anteriores pue-den adaptarse a cada molde, pero cabe resaltar que cada empresa debe realizar procedimientos de a cuerdo a la experiencia que posea con los moldes que regularmente emplea en su produccin.

    Peletizar los moldes despus de un mantenimiento, cuando van a

    ser apilados, es una buena prctica para proteger el molde de daos que

    le pueda ocasionar el medio fsico donde se encuentra.

  • 60 HERRAMIENTAS

    WWW.METALACTUAL.COM

    Tabla 2. Seguridad para operarios de moldes

    Cuando el molde es sujetado con cadenas, ganchos y puentes gra para elevarlo, y llevarlo a la mquina todos los elementos que intervienen, adems de contar con la suficiente capacidad para elevarlo, deben estar en perfectas condiciones de revisin.

    Un gancho con la rosca deteriorada, una cadena con eslabones estirados, un puente gra no revisado, pueden ocasionar la cada del molde. Nunca ubicarse debajo de un molde que est en el aire. El manejo de un molde elevado con puente gra, conlleva cierto riesgo de accidentes. Evitar balanceos y mirar siempre el trayecto hacia donde va el

    molde, evitar golpear objetos o a una persona. No desenganchar el molde del puente gra hasta que no est embridado correctamente a la mquina de inyeccin. Al embridarlo a la maquina, utilizar los puntos de embridaje necesarios con los elementos adecuados y en perfecto estado. Apretar suficientemente

    los tronillos de sujecin. Cuando se trabaje detrs de una placa de expulsor, es necesario bloquear siempre la placa para impedir que un movimiento incontrolado pueda pro-

    vocar un accidente. Revisar ocasionalmente las barras del expulsor para asegurar que estn rectas, de igual longitud y apretadas con toda seguridad.

    Al apoyar el molde en el suelo, asegurarse que este sea firme.

    Peletizar los moldes despus de un mantenimiento, cuando van a

    ser apilados, es una buena prctica para proteger el molde de daos que

    le pueda ocasionar el medio fsico donde se encuentra.

    Tener la ltima o algunas de las ltimas piezas inyectadas en el molde, porque en la pieza plsti-ca fsica es posible identificar los problemas que tenga el molde y cmo est su funcionamiento. Sin dicha pieza plstica el operario que realiza el mantenimiento lo hace a ciegas, porque no sabe qu pieza finalizada est expulsando el mol-de, cul es el resultado del proceso.

    Tambin en recomendable obser-var la colada, pues pueden evi-denciarse problemas como reten-ciones, malos pulidos (que pueden hacer que una pieza no se expulse fcilmente). Los ngulos correctos de expulsin en la cavidad pueden haberse modificado debido al des-gaste del material del molde y difi-cultan la expulsin.

    Poseer la hoja de vida del molde es fundamental, pues en ella est toda la informacin detallada del molde, como sus dimensiones, de qu ma-teriales est hecho, qu sistemas de expulsin, machos e insertos posee, para cuntas piezas fue diseado, qu mantenimientos se le han he-cho, qu piezas produce y en qu material, cuntas ha hecho hasta ese momento y en qu mquina de

    inyeccin, cundo fue comprado, entre otras. Datos que son muy im-portantes y relevantes al momento de tomar decisiones sobre qu ha-cerle al molde y qu no.

    As mismo es importante comparar la pieza con el plano original de la misma, para determinar si est hecha con las dimensiones estipu-ladas por produccin.

    La falta de planificacin para un mantenimiento correctivo puede

    Es pertinente comparar, al momento de hacer un mantenimiento correctivo, la pieza producida con los planos originales de la misma, para corroborar formas y medidas.

    Foto

    : bim

    g2.

    mls

    tati

    c.co

    m

    acarrear costos econmicos y paros de produccin significativos, por-que la construccin o reparacin de un molde tarda das e incluso meses, segn la complejidad del arreglo.

    Cuando la reparacin es mayor al 50 por ciento del valor del molde, lo ms recomendable es adquirir un molde nuevo, pues la herramienta, en caso de ser reparada, ya tendr inconvenientes de funcionamiento durante la produccin, debido a que

  • 61HERRAMIENTAS

    en el pasado no se le realiz un man-tenimiento preventivo adecuado.

    Por ello la mejor inversin para un industrial es tener una metodologa clara para el mantenimiento preven-tivo de los moldes que maneja, pues de ello depende que al momento de hacer una correccin, sta sea mni-ma y no genere traumatismos a nivel productivo y logstico.

    Fuentes

    Julio Csar Sabogal. Gerente Taller de Proyec-tos. [email protected]

    Dr.-Ing. Miguel Garzn, director Manufactura de PM-Tec Engineering. [email protected]

    www.mailxmail.com - www.satchpoliureta-nos.com.ar - www.interempresas.net - www.chemtrend.com

    Documento: Programa de mantenimiento para moldes de inyeccin (Uno Convencio-nes) Mantenimiento preventivo (Plastic Engineering Company). Tomado de www.unoconvenciones.com/descargas/mtto.pdf

    Tabla 3. Elementos empleados en el mantenimiento de moldesPrimero Segundo

    Torno, Fresadora, Taladro, Centro de maquinado CNC (Recupera-cin geomtrica luego de reparacin por soldadura, o preparacin de la geometra antes de la instalacin de insertos por ajuste).

    Mesa de ensamble, preferiblemente que soporte 5000 lb. Idealmente una mesa basculante (permite posicio-nar el molde en diferentes ngulos de manera ergon-mica y segura).

    Rectificadora (acabado superficial y recuperacin de tolerancias correctas despus de la reparacin. Por ejemplo: recuperacin de superficies que han perdido su capacidad de sellado y forman re-baba en la pieza).

    Tanque de limpieza (lquido).

    Electrorosionadora (reparacin en cavidades de alta relacin de as-pecto o materiales de muy alta dureza). Toallas o paos limpios.

    Motor Tool (retoques manuales geomtricos en sitios poco accesi-bles para herramientas CNC). Juego de herramientas para pulido (limas de diamante).

    Desencrustadora (sistema para limpiar los conductos de refrigera-cin del molde). Limas de joyera.

    Soldadura (puede ser de arco, mig, tig o lser dependiendo de la aleacin del molde, profundidad y acabado necesario). Cepillos y gratas de bronce.

    Horno de tratamiento trmico (control de la microestructura del ma-terial del molde tras la reparacin). Lijas de gramaje superior a 400.

    Sistema de endurecimiento superficial (recuperacin de propieda-des mecnicas superficiales despus de la reparacin).

    Grasa de uso mltiple (grado mnimo de la tempera-tura 500F).

    Mquina de deposicin electroqumica o sinterizado lser (alternati-va a la soldadura para la deposicin de material). Aire comprimido, seco, filtrado y a presin.

    Mquina de Sandblasting (remocin superficial de material y prepa-racin de material para acabados). Desencrustante y solventes especiales para moldes.

    Sistemas de medicin como comparadores de cartu-la, sistemas de medicin ptica y tctil.

    El TOMAHAWK 1000 es un sistema de corte por plasma, lo suficientemente porttil para usar en ambientes de trabajo pesado. Est diseado para que corte hasta 1 de espesor del material.

    Tecnologa POWERCONNECT: Este automticamente se ajusta al voltaje de red (200-600V, 50/60Hz). Control frontal de purga: Este hace sencillo fijar el flujo de aire. Operacin en fro y larga vida de los consumibles: Con un nuevo diseo ahorras dinero y tienen mayor duracin. Seguridad incluida: El sistema detecta la correcta instalacin de los consumibles y la antorcha. Compatible con MOTOSOLDADORES LINCOLN: Seleccione un RANGER o un VANTAGE para conectar su TOMAHAWK en locaciones remotas.

    SALIDA ENTRADA

    Campo de Aplicacin

    SISTEMAS DE CORTE LINCOLN

    Corte por plasma en cualquier lugar y en cualquier momento

    Para ms Informacin:[email protected] o comuniquese al PBX: (571) 364 88 00Planta: Calle 6A N. 33 - 23. Bogot, ColombiaCentro de distribucin y Centro Tecnolgico de Soldadura: Carrera 85 D N. 46 A - 65/ Bodega 25. Bogot, Colombiawww.lincolnelectric.com.co

    prolinconl.pdf 1 16/07/13 15:06