herramientas de apoyo mediante los sistemas de...

39
1 HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) PARA LA ESTRUCTURA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL SISTEMA HÍDRICO (DGASH) DENTRO DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ (EAB-ESP). JULIAN DAVID ARIAS CUBILLOS 20122185013 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

1

HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA (SIG) PARA LA ESTRUCTURA DE LAS CUENCAS

HIDROGRÁFICAS EN LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL

SISTEMA HÍDRICO (DGASH) DENTRO DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO,

ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ (EAB-ESP).

JULIAN DAVID ARIAS CUBILLOS

20122185013

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

2

HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA (SIG) PARA LA ESTRUCTURA DE LAS CUENCAS

HIDROGRÁFICAS EN LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL

SISTEMA HÍDRICO (DGASH) DENTRO DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO,

ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ (EAB-ESP)

DIRECTORES:

DIRECTOR INTERNO

HELMUT ESPINOSA GARCIA

DIRECTOR EXTERNO

JAIME ENRIQUE MONCADA ROJAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

3

CONTENIDO

1. FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................. 7

2. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 8

3. ABSTRACT ..................................................................................................................................... 9

4. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 10

5. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 11

5.1 Objetivo General .................................................................................................................... 11

5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 11

6. METODOLOGIA ............................................................................................................................ 12

6.1 PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................. 12

7. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 14

7.1 Clasificar la información geográfica por cuencas mediante las herramientas de Geo- procesamiento en ArcGis. .......................................................................................................... 14

7.1.1 Recopilación de la información geográfica. .................................................................... 14

7.1.2 Aplicar las herramientas de geo procesamiento en ArcGis. ......................................... 15

7.1.3 Organizar la información digital por grupos (Group Layer). ......................................... 18

7.1.4 Obtener la base geográfica en diferentes formatos y softwares. ................................. 20

7.2 Establecer las conexiones de cursos de agua en las cuencas mediante la Red de alcantarillado pluvial. .................................................................................................................. 22

7.2.1 Puntos visita: ...................................................................................................................... 23

7.2.2 Corrección de quebradas: ................................................................................................. 23

7.2.3 Conexión cursos de agua: ................................................................................................ 24

7.3 Establecer las fases de intervención en la cuenca Fucha para el mantenimiento de cada Corredor Ecológico de Ronda CER ................................................................................. 24

7.3.1 Modelo Digital de Terreno: ................................................................................................ 25

7.3.2 Localidades de Bogotá: ..................................................................................................... 25

7.3.3 Sub-cuencas ....................................................................................................................... 25

7.4 Apoyar la cuenca Torca-Guaymaral y Tunjuelo en visitas técnicas, para la actualización de datos espaciales con equipo GPS y la aplicación Collector de ArcGis. .. 28

8. ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................................................................... 30

8.1 Clasificar la información geográfica por cuencas mediante las herramientas de Geo- procesamiento en ArcGis. .......................................................................................................... 30

8.2 Establecer las conexiones de cursos de agua en las cuencas mediante la Red de alcantarillado pluvial. .................................................................................................................. 30

8.3 Establecer las fases de intervención en la cuenca Fucha para el mantenimiento de cada Corredor Ecológico de Ronda CER. ................................................................................ 35

8.4 Apoyar la cuenca Torca-Guaymaral y Tunjuelo en visitas técnicas, para la actualización de datos espaciales con equipo GPS y la aplicación Collector de ArcGis. .. 37

9. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 38

10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 39

Page 4: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

4

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de la información geográfica. .......................................................... 14 Tabla 2: Representación Cuencas Hidrográficas. ............................................................ 15

Page 5: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

5

CONTENIDO DE MAPAS Mapa 1 Recuperación Humedal Vaca Sur ....................................................................... 27 Mapa 2 Conexión Cursos de Agua Cuenca Torca ........................................................... 31 Mapa 3 Conexión Cursos de Agua Cuenca Salitre .......................................................... 32 Mapa 4 Conexión Cursos de Agua Cuenca Fucha .......................................................... 33 Mapas 5 Conexión Cursos de Agua Cuenca Tunjuelo ..................................................... 34 Mapa 6 Intervención Cuenca Fucha. ............................................................................... 35 Mapa 7 Intervención Cuenca Fucha Fase 1 ..................................................................... 35 Mapa 8 Intervención Cuenca Fucha Fase 2. .................................................................... 36 Mapa 9 Intervención Cuenca Fucha Fase 3 ..................................................................... 36

Page 6: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

6

CONTENIDO DE IMAGENES Ilustración 1. Recopilación Capas Iniciales ...................................................................... 16 Ilustración 2. Resultado Intersect en la delimitación de la cuenca Torca-Guaymaral. ..... 16 Ilustración 3. Tabla de atributos de quebradas y drenajes de la cuenca Torca-Guaymaral. ........................................................................................................................................ 17 Ilustración 4. Herramienta Add Field en la capa drenajes de la cuenca Torca-Guaymaral. ........................................................................................................................................ 17 Ilustración 5. Herramienta Calculate Geometry en la capa drenajes de la cuenca Torca-Guaymaral. ...................................................................................................................... 18 Ilustración 6. Crear un New Group Layer. ........................................................................ 19 Ilustración 7. Organización de la información en grupos de capas (Group layer). ............ 19 Ilustración 8. Aplicar Zoom To Layer a un Group layer (Cuenca Fucha). ......................... 20 Ilustración 9. Aplicar Layer to Kml en la cuenca Torca-Guaymaral. ................................. 21 Ilustración 10. Capas de información geográfica en Google Earth- Cuenca Torca-Guaymaral. ...................................................................................................................... 21 Ilustración 11. Tabla de atributos-de los puntos visita ...................................................... 23 Ilustración 12. Tabla de atributos-corrección de quebradas. ............................................ 23 Ilustración 13. Conexión de cursos de agua. ................................................................... 24 Ilustración 14. Add WMS Servers. ................................................................................... 26 Ilustración 15. Superposición Capas de información- Cuenca Fucha. .............................. 26 Ilustración 16. Exportar un GPX en MapSource. .............................................................. 28 Ilustración 17 Base geográfica final desde Arcgis Desktop. ............................................. 30

Page 7: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

7

1. FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA

Entidad Empresa de Acueducto, Alcantarillado y

Aseo de Bogotá (EAB-ESP).

División Dirección de Gestión Ambiental del

Sistema Hídrico (DGASH).

Director Externo Jaime Enrique Moncada Rojas

Director Interno Helmut Espinosa García

Fecha de Inicio Agosto 25 de 2017

Fecha de Finalización Diciembre 07 de 2017

Principal Alcance de la Tarea Apoyar la Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico (DGASH) mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la actual estructura hidrográfica de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-ESP).

Page 8: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

8

2. RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto de pasantía se desarrolla con el fin de apoyar la Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico (DGASH) mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la actual estructura hidrográfica de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-ESP). Actualmente distribuida por cuatro (4) cuencas hidrográficas conocidas como: Torca-Guaymaral, Salitre, Fucha, Tunjuelo. Cada una encargada de la intervención, mantenimiento y limpieza de los cuerpos de agua como: Humedales y canales. También de los Drenajes y Cauces como: Ríos y Quebradas. Esta estructura permite la correcta asignación de funciones dentro de la EAB-ESP, dando así un líder y un grupo de trabajo para cada cuenca. Las actividades del presente proyecto están relacionadas en el manejo y análisis de la información geográfica en el software ArcGis y sus instrumentos de procesamiento de datos que puedan contribuir con la interpretación de las funciones de los Corredores Ecológicos de Bogotá D.C. Inicialmente el proyecto está enfocado en la organización de información hidrográfica a partir de criterios encaminados al cumplimiento de las responsabilidades de la empresa, para esto se utilizaran ciertas herramientas en ArcGIS, que permiten tener bases de datos organizadas, capas de información con magnitudes georreferenciadas y bases geográficas de consulta conectadas con diferentes entidades del distrito. Además de generar productos que son necesarios para la planeación territorial distrital, el proyecto tiene una segunda orientación relacionada con la creación de nuevas capas de datos para entender el comportamiento, el flujo y la conectividad del sistema hídrico de la ciudad. Por lo anterior es necesario aplicar ciertas metodologías que nos pueden ofrecer las tecnologías SIG. El mantenimiento de los componentes de cada cuenca hidrográfica es un objetivo claro para la empresa, por lo que es indispensable generar criterios que permiten la intervención adecuada. Este enfoque del proyecto permite tener un modelo de mantenimiento integral de los cuerpos de agua dentro de una cuenca. Dentro de los alcances se incorpora la parte socio-ambiental por su influencia directa con el recurso hídrico, donde se pretende la interpretación de datos en campo orientados a la restauración de diferentes ecosistemas hídricos con la participación comunitaria y bajo principios de conservación y cuidado del agua. Por último se espera que la información adquirida se consultada por aquellas personas interesadas en hidrografía de la ciudad sin restricción, por lo tanto se creara una aplicación WEB aprovechando los instrumentos que ofrece Arcgis Online.

Page 9: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

9

3. ABSTRACT

The present project is developed with the purpose of supporting the Environmental Management of the Water System (DGASH) through the Geographic Information Systems (GIS) in the current hydrographic structure of the Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogota (EAB-ESP). Currently distributed by four (4) hydrographic basins known as: Torca-Guaymaral, Salitre, Fucha, Tunjuelo. Each one in charge of the intervention, maintenance and cleaning of water bodies such as: Wetlands and canals. Also of the Drains and Channels as: Rivers and Streams. This structure allows the correct assignment of functions within the EAB-ESP, thus giving a leader and a working group for each basin. The activities of this project are related to the management and analysis of geographic information in the ArcGis software and its data processing tools that can contribute to the interpretation of the functions of the Ecological Corridors of Bogotá D.C. Initially the project is focused on the organization of hydrographic information based on criteria aimed at fulfilling the responsibilities of the company, for this certain tools will be used in ArcGIS, which allow to have organized databases, layers of information with georeferenced magnitudes and bases Geographical consultations connected with different entities of the district. In addition to generating products that are necessary for district territorial planning, the project has a second orientation related to the creation of new data layers to understand the behavior, flow and connectivity of the city's water system. Therefore, it is necessary to apply certain methodologies that GIS technologies can offer us. The maintenance of the components of each river basin is a clear objective for the company, so it is essential to generate criteria that allow for adequate intervention. This project approach allows for a model of integral maintenance of water bodies within a basin. Within the scope the socio-environmental part is incorporated due to its direct influence with the water resource, where the interpretation of data in the field is intended, aimed at the restoration of different water ecosystems with community participation and under conservation and water care principles. . Finally, it is expected that the information acquired will be consulted by those interested in hydrography of the city without restriction, therefore a WEB application was created using the tools offered by Arcgis Online.

Page 10: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

10

4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico (DGASH) dentro de la Gerencia Corporativa Ambiental, incluye cuatro (4) grupos de cuencas hidrográficas, cada uno encargado de la intervención, mantenimiento y limpieza de los cuerpos de agua como: Humedales, Canales, Ríos y Quebradas. La primera cuenca se conoce como Torca-Guaymaral, ubicada geográficamente en el norte de la ciudad, esta incluye como referencia el Humedal Torca, Guaymaral y la Conejera. Contiene la menor extensión de quebradas, ríos y canales en comparación con las demás cuencas. En los términos de la presente pasantía se realizara un apoyo especial en este grupo de trabajo de acuerdo a lo estipulado por la DGASH. La segunda cuenca se conoce cómo Salitre, ubicada geográficamente en el centro-norte de la ciudad, esta incluye como referencia el Humedal Jaboque, Juan Amarillo, Córdoba, Santa María del Lago y gran variedad de quebradas y canales dentro del sistema hídrico. La Tercera cuenca se conoce como Fucha, ubicada geográficamente en el centro-sur de la ciudad, esta incluye como referencia el Humedal Capellanía, La Vaca, El Burro, Meandro del Say y una gran variedad de quebradas y canales. La Cuarta cuenca se conoce como Tunjuelo, ubicada geográficamente en el sur de la ciudad, esta incluye el Humedal Tibanica. La cuenca Tunjuelo contiene la mayor extensión de quebradas. El apoyo en sistemas de información geográfica (SIG), se evidenciara en cada uno de los grupos de trabajo de la gestión del sistema hídrico, de acuerdo a los requerimientos de cada cuenca. Tendiendo además unas actividades específicas asignadas para la presente pasantía relacionadas con el manejo y análisis de la información geográfica en el software ArcGis y cada una de sus herramientas de geoprocesamiento.

Page 11: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

11

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General Apoyar la Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico (DGASH) mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la actual estructura hidrográfica de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-ESP).

5.2 Objetivos Específicos • Clasificar la información geográfica por cuencas mediante las herramientas de Geo- procesamiento en ArcGis. • Establecer las conexiones de cursos de agua en las cuencas mediante la Red de alcantarillado pluvial. • Establecer las fases de intervención en la cuenca Fucha para el mantenimiento de cada Corredor Ecológico de Ronda CER. • Apoyar la cuenca Torca-Guaymaral y Tunjuelo en visitas técnicas, para la actualización de datos espaciales con equipo GPS y la aplicación Collector de ArcGis.

Page 12: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

12

6. METODOLOGIA

6.1 PLAN DE TRABAJO

OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUMENTOS

Clasificar la

información

geográfica por

cuencas mediante

las herramientas de

geoprocesamiento

en ArcGis.

Recopilar de la información

geográfica.

Aplicar las herramientas de

geoprocesamiento en ArcGis.

Organizar la información digital

(Layers) por grupos con su

respectiva tabla de

información.

Transformar capas de

información geográfica del

formato (shp) al (kml)

mediante el ArcToolBox de

ArcGIs.

Calcular Áreas y Perímetros

en polígonos (cuerpos de

agua) y longitudes en Líneas

(drenajes y cauces) para cada

cuenca en formato (dbf).

Obtener la base geográfica en

formato (mxd) para compartir

con cada grupo de cuenca.

Obtener la base geográfica

formato (kml) para Google

Earth.

Intersect;

Herramienta de

geoprocesamien

to en ArcGis

Base de Datos

Capas de

información

geográfica en

formato (shp).

(EAB-ESP,

2017)

Delimitación de

cada cuenca en

formato (shp).

ArcToolBox de

Arcgis;

Conversión

Tools

Ortofoto Digital

de Bogotá-2014

(IDECA)

Establecer las

conexiones de

cursos de agua en

las cuencas

mediante la Red de

alcantarillado

pluvial.

Recopilar la información

relacionada con la conexión de

cursos de agua.

Análisis de la información

relacionada con la conexión de

cursos de agua.

Establecer en formato (shp):

1. Puntos visita.

2. Corrección de

quebradas.

3. Conexión cursos de

agua.

4. Canales y quebradas

con entrada (colector)

sin conexión a otro

cuerpo de agua.

Base Geográfica

en formato

(mxd).

Red de

alcantarillado

pluvial (shp).

Cuerpos de

Agua en formato

(shp)

Drenajes y

Cauces en

formato (shp).

Ortofoto Digital

de Bogotá-2014

(IDECA)

Editor;

Page 13: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

13

Obtener cartografía final por

cuencas en Formato (pdf)

Barra de

herramientas de

ArcGis.

Establecer las fases

de intervención en

la Cuenca Fucha

para el

mantenimiento de

cada CER.

Análisis de información

geográfica de la cuenca a

partir del Modelo Digital de

Terreno, zonas en estado

crítico y localidades de

Bogotá.

Aplicar Dissolve a las Curvas

de nivel.

Definir las Fases de

intervención mediante la

herramienta Merge.

Realizar Modelo TIN.

Establecer la Fase 1, en la

recuperación del humedal La

Vaca Sur.

Obtener Cartografía Final por

cuencas en formato (pdf)

Base Geográfica

en formato

(mxd).

Zonas con

estado crítico

en cada cuenca.

Curvas de nivel

en formato

(shp).

Tipología de

Sub-cuencas.

Localidades de

Bogotá en

formato (shp).

Modelo Digital

de Terreno-

2014 (IDECA).

Dissolve;

Herramienta de

Geo-

procesamiento

en ArcGis.

Merge;

Herramienta de

Geo-

procesamiento

en ArcGis.

Apoyar la cuenca

Torca-Guaymaral y

Tunjuelo en visitas

técnicas, para la

actualización de

datos espaciales

con equipo GPS y la

aplicación Collector

de ArcGis.

Análisis de la información

geográfica requerida por la

Gestión del Sistema Hídrico.

Obtener coordenadas

geográficas requeridas en

campo, mediante GPS en

MapSource para abrir en

ArcGis en fomato (shp).

Definir una estructura de

información en ArcGis Online.

Crear una aplicación WEB.

ArcGis Online

Base geográfica

en formato

(mxd).

Base de Datos

Capas de

información

geográfica en

formato (shp).

(EAB-ESP,

2017)

WEB AppBuilder

for Arcgis

Page 14: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

14

7. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

7.1 Clasificar la información geográfica por cuencas mediante las herramientas de Geo- procesamiento en ArcGis.

La clasificación de información geográfica necesaria para la Dirección de Gestión

Ambiental del Sistema Hídrico DGASH, se divide en las siguientes etapas:

7.1.1 Recopilación de la información geográfica.

Consiste en identificar las capas de información geográfica (layers), de mayor uso, para la

DGASH. Dichos datos se encuentran en el el SIG (Sistema de Información Geográfica) de

la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá EAB-ESP (el cual cuenta con

información actualizada del SIG de la Unidad Administrativa de Catastro Distrital).

La recopilación de la información se estableció en dos grupos de capas. El primero son

aquellos datos de información de mayor relevancia, encaminadas al cumplimiento de las

responsabilidades de la DGASH.

Algunas de las competencias, objetivos y actividades de esta dirección se nombran

continuación, para comprender aún más la importancia de las capas de datos. El Acuerdo

11 de 2013 Artículo 72: “La Dirección Gestión Ambiental del Sistema Hídrico tendrá las

siguientes responsabilidades: 4. Diseñar y ejecutar proyectos ambientales asociados a la

estructura ecológica principal, el Sistema Hídrico y Orográfico de la ciudad y el territorio

del cual se abastece la Empresa. 5. Desarrollar y coordinar con la Gerencia Corporativa

de Servicio al Cliente, Gerencia Corporativa Sistema Maestro, Gerencia de Tecnología y

otras áreas de la Empresa, la ejecución de las obras definidas en los Planes de Manejo

Ambiental de los humedales distritales y las necesarias para la recuperación ecológica

integral de los ríos y quebradas de Bogotá. 6. Realizar estudios técnicos y ambientales

necesarios orientados a determinar las áreas de interés ambiental para la Empresa y las

áreas estratégicas de conservación para la protección del recurso hídrico, en coordinación

con la Dirección de Abastecimiento y en lo pertinente con la autoridad ambiental

competente.” (EAB-ESP, 2013).

El segundo grupo de capas consiste en aquella información que servirá de guía para

complementar la base geográfica final. Estos últimos serán reconocidos posteriormente

como Datos Temáticos. Como se muestra en la Tabla No.1

Tabla 1: Distribución de la información geográfica.

CAPAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (LAYERS) INICIALES.

Capas de mayor uso Datos Temáticos (Capas Base)

ZMPA Zona de Manejo y

Preservación Ambiental

Malla Vial

Ronda Hidráulica Barrios

Cuencas Hidrográficas Unidad de Planeamiento Zonal UPZ

Page 15: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

15

Drenajes y Cauces Sitios de interés

Cuerpos de Agua Localidades

PEDH Parque Ecológico Distrital de

Humedal

Curvas de Nivel

Mojón Sub cuencas

Alcantarillado Pluvial Lotes

Acueducto

El artículo 78 del Decreto Distrital 190 de 2004, define la Ronda hidráulica y Zona de

Manejo y Preservación Ambiental, aplicado a la Estructura Ecológica Principal, en los

siguientes términos:

Ronda hidráulica RH: “Zona de protección ambiental e hidráulica no edificable de uso

público, constituida por una franja paralela o alrededor de los cuerpos de agua, medida a

partir de la línea de mareas máximas (máxima inundación), de hasta 30 metros de ancho

destinada principalmente al manejo hidráulico y la restauración ecológica.” ( ALCALDIA

MAYOR DE BOGOTÁ, D. C., 2004)

Zona de Manejo y Preservación Ambiental ZMPA: “Es la franja de terreno de propiedad

pública o privada contigua a la ronda hidráulica, destinada principalmente a propiciar la

adecuada transición de la ciudad construida a la estructura ecológica, la restauración

ecológica y la construcción de la infraestructura para el uso público ligado a la defensa y

control del sistema hídrico.” ( ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, D. C., 2004).

7.1.2 Aplicar las herramientas de geo procesamiento en ArcGis. Consiste en utilizar las herramientas de geoprocesamiento de ArcMap, para clasificar las

capas de información respecto a la actual distribución de cuencas hidrográficas empleada

en la gestión ambiental del sistema hídrico.

Una vez se encuentran las capas de información recopiladas anteriormente, en ArcMap,

es importante tomar como referencia la delimitación de cada una de las cuencas del

distrito y sus convenciones. De acuerdo con la Tabla No. 2.

Tabla 2: Representación Cuencas Hidrográficas.

Cuenca Hidrográfica Convenciones

Torca-Guaymaral Polígono- Rojo

Salitre Polígono- Amarillo

Fucha Polígono- Morado

Tunjuelo Polígono- Verde

En la Imagen No.1 observamos la recopilación de los datos iniciales. Es de aclarar que la

información geográfica puede aumentar de acuerdo a los requerimientos de la EAB-ESP.

Page 16: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

16

Ilustración 1. Recopilación Capas Iniciales

La herramienta de Geo procesamiento INTERSECT, nos permite realizar la separación de

los datos. De acuerdo con las competencias de la DGASH mencionadas anteriormente,

se aplica a los drenajes y cauces, con geometría lineal así como a los cuerpos de agua de

tipo polígono. En la Imagen No. 2 observamos lo anterior, en la cuenca Torca-Guaymaral.

Este proceso se realiza con cada una de las cuencas.

El producto o capa de salida de cada Intersect, nos permite obtener además el listado de

canales, humedales, ríos, colectores y quebradas de cada cuenca. Distribuidos

adecuadamente en la tabla de atributos. Como se evidencia en la Imagen No. 3.

Ilustración 2. Resultado Intersect en la delimitación de la cuenca Torca-Guaymaral.

Page 17: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

17

Ilustración 3. Tabla de atributos de quebradas y drenajes de la cuenca Torca-Guaymaral.

El siguiente paso, consiste en calcular el área y el perímetro en polígonos (cuerpos de

agua) y longitud en líneas (drenajes y cauces). A partir de la tabla de atributos de cada

capa, haciendo uso de los instrumentos de ArcMap.

Para lo anterior es necesario agregar una columna o campo a la tabla. Mediante Add

Field, de tipo Double con nombre Área, Perímetro o Longitud, según el caso. Ver Imagen

No.4.

Ilustración 4. Herramienta Add Field en la capa drenajes de la cuenca Torca-Guaymaral.

Page 18: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

18

Posteriormente se utiliza la herramienta Calculate Geometry, esta brinda diferentes datos

de interés de acuerdo a la geometría de la capa.

“La herramienta Calcular geometría le permite tener acceso a la geometría de las

entidades de una capa. La herramienta puede calcular valores de coordenada, longitudes

y áreas, dependiendo de la geometría de la capa de entrada. Solo es posible calcular el

área, la longitud o el perímetro de entidades si el sistema de coordenadas que se emplea

es proyectado.” (ESRI )

Es importante definir un sistema de coordenadas proyectadas y escoger las unidades,

respecto a la información de interés. Se recomienda utilizar MAGNA COLOMBIA

BOGOTA. Ver Imagen No. 5.

Ilustración 5. Herramienta Calculate Geometry en la capa drenajes de la cuenca Torca-Guaymaral.

Finalmente la tabla de atributos nueva, se podrá exportar en formato DBF, esta

podrá abrirse y organizarse en Microsoft Excel, con los datos de interés.

De tal forma se obtiene el producto denominado Listado de quebradas, canales,

colectores y ríos con sus respectivas mediciones, en formato XLS, para uso de cada

grupo de cuenca. Ver Anexo No.1.

7.1.3 Organizar la información digital por grupos (Group Layer).

Consiste en ordenar las nuevas capas de información en Group Layer, para obtener la

base geográfica.

Luego de realizar la recopilación de información y aplicar las herramientas de ArcMap, es

necesario reorganizar las capas de salida. Esto se puede lograr mediante un New Group

Layer. Ver Imagen No. 6.

Page 19: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

19

Ilustración 6. Crear un New Group Layer.

“Una capa de grupo incluye otras capas. Las capas de grupo ayudan a organizar tipos

relacionados de capas en un mapa y se pueden utilizar para definir opciones de dibujo

avanzadas. Una capa de grupo se comporta de forma similar a otras capas de la tabla de

contenidos. Si se desactiva la visibilidad de una capa de grupo, se desactiva la visibilidad

de todas las capas que lo componen.” (ESRI )

A cada Group Layer, se le debe asignar un nombre, este será adoptado con respecto a

las cuencas hidrográficas. Es decir cada cuenca, tendrá su agrupación de capas de

información.

Según lo estipulado en la recopilación de información, existirá un grupo denominado datos

temáticos, que contiene las capas base. Los otros grupos son creados de acuerdo a la

distribución inicial (Tabla No.1). En la Imagen No. 7, se evidencia esta reorganización, en

la tabla de contenido.

Ilustración 7. Organización de la información en grupos de capas (Group layer).

Page 20: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

20

Una vez constituida la información por capas de grupo correctamente, al realizar Zoom To

Layer, se obtendrá únicamente la información del conjunto de datos ordenados. Ver

imagen No. 8.

Ilustración 8. Aplicar Zoom To Layer a un Group layer (Cuenca Fucha).

Es de aclarar que los Group Layer, pueden aumentar conforme aumentan las capas,

respecto con los requerimientos de la EAB-ESP, o con los intereses de la base

geográfica.

7.1.4 Obtener la base geográfica en diferentes formatos y softwares. Consiste en obtener el producto final denominado base geográfica en formato MXD,

además de aplicar el Arctoolbox de ArcMap, para utilizar esta base en otros softwares.

Una vez se obtiene la adecuada clasificación de las capas de información geográfica, esta

podrá ser transformada en otros formatos, que permiten ser utilizados en diferentes

softwares según se requiera.

Esto se puede realizar mediante el ARCTOOLBOX, en la herramienta CONVERSION

TOOLS, para este caso se aplicara TO KML. Se convierte del formato SHP al KML, por lo

que se reconoce la información en el software Google Earth. Ver Imagen No.9.

Finalmente dando cumplimiento al objetivo estipulado se obtiene la base geográfica en

formato MXD, Ver Anexo No. 2.

Page 21: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

21

Ilustración 9. Aplicar Layer to Kml en la cuenca Torca-Guaymaral.

Ilustración 10. Capas de información geográfica en Google Earth- Cuenca Torca-Guaymaral.

En la Imagen No. 10, se puede observar las capas de información de la cuenca Torca-

Guaymaral, convertidas a partir de la base geográfica, subidas en Google Earth. Es de

aclarar que este proceso debe repetirse con cada una de las cuencas.

Lo anterior es para el uso adecuado de cada uno de los integrantes de la DGASH, esto

favorece además la identificación de cada uno de los cuerpos de agua, la consulta

confiable de cada dato así como la correcta gestión ambiental en cada grupo de cuenca.

En el esquema No. 1 se muestran las etapas descritas anteriormente para obtener el

producto final, la base geográfica en formato MXD.

Page 22: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

22

Esquema No.1 Etapas para obtener la base geográfica.

7.2 Establecer las conexiones de cursos de agua en las cuencas mediante la Red de alcantarillado pluvial.

Anteriormente se habían organizado las capas de información, ahora se creara una capa

mediante el Editor de ArcMap, esto se conoce como digitalización y el producto será la

conexión de cursos de agua por cuencas hidrográficas.

La digitalización, “el proceso de convertir las entidades a un formato digital, es una forma

de crear datos. ArcGIS permite crear y editar varios tipos de datos. Se pueden editar los

datos de entidades almacenados en shapefiles y geodatabase, así como también en

varios formatos tabulares. Esto incluye puntos, líneas, polígonos, texto (anotaciones y

dimensiones), multiparches y multipuntos.” (ESRI )

Determinar dicha conexión, requiere un análisis de datos relacionados a los cursos de

agua. Para esto, es muy útil la base geográfica, donde se escogerá la información de

interés, se podrá indagar y finalmente establecer una digitalización, con criterios claros.

El alcantarillado pluvial nos sirve para reconocer el recorrido del agua, desde la parte más

alta hasta su desembocadura. Los cuerpos de agua se encuentran conectados entre sí,

pero estas relaciones no son notables a simple vista. En muchos casos el cauce de una

quebrada, ha sido instaurado en una tubería. Por lo tanto no se es fácil identificar su

rumbo. Dicho alcantarillado también recolecta las aguas lluvias, mediante estructuras

hidráulicas para conducirlas y conectarlas al sistema hídrico de la ciudad.

Es por esto, que el dato clave se reconoce como red de alcantarillado pluvial, que en su

tabla de atributos, incluye además el tipo de material, el diámetro y otras características

determinantes para establecer dicho encadenamiento.

1. Recopilación de la

información geográfica.

2. Aplicar las herramientas

de Geo procesamiento

en ArcGis.

3. Organizar la información digital por

grupos (Group Layer).

4. Obtener la base geográfica

en diferentes formatos y softwares.

Page 23: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

23

Una vez fijada la capa de información, se empieza el análisis en cada cuenca de norte a

sur y en cada drenaje de oriente a occidente, teniendo en cuenta como factor relevante la

altura.

El análisis de la conexión de cursos de agua, nos proyecta tres capas:

7.2.1 Puntos visita: son aquellos lugares donde la información geográfica existente no

permitió establecer la conectividad entre uno o varios cuerpos de agua, por lo tanto se

requiere visitar el terreno. Dentro la tabla de atributos se agregó la descripción de la

situación, así como las coordenadas geográficas. Ver Imagen No. 11.

Ilustración 11. Tabla de atributos-de los puntos visita

7.2.2 Corrección de quebradas: son aquellos drenajes donde la digitalización es

defectuosa, pero con base a la imagen satelital, se corrige. Es de aclarar que estos casos

se deben informar al área, dentro de la empresa, encargada de actualizar la base de

datos cartográfica. (Dirección Técnica y Geográfica DITG).

La tabla de atributos de esta capa contiene descripción de la quebrada con su respectivo

nombre, así como las coordenadas geográficas. Ver Imagen No. 12

Ilustración 12. Tabla de atributos-corrección de quebradas.

Page 24: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

24

7.2.3 Conexión cursos de agua: son las uniones entre los cuerpos de agua en cada

cuenca hidrográfica. Es el producto final en formato SHP.

Estas capas de información geográfica serán agregadas a la base geográfica. Por lo tanto

se crea un new group layer, con el nombre de conexión. Ver imagen No. 13.

Dentro la tabla de atributos se agregó la longitud, así como las coordenadas geográficas.

Ilustración 13. Conexión de cursos de agua.

Finalmente dando cumplimiento al objetivo se obtiene la cartografía final para cada

cuenca, en formato PDF y PNG.

7.3 Establecer las fases de intervención en la cuenca Fucha para el mantenimiento de cada Corredor Ecológico de Ronda CER La intervención de los cuerpos de agua en una cuenca incluye quebradas, canales,

colectores y humedales. La idea será buscar un mantenimiento integral de los Corredores

Ecológicos de Ronda CER.

El Decreto 190 de 2004 Articulo 100, define el alcance de los CER, en los siguientes

términos: “Corredores Ecológicos de Ronda: Abarcan la ronda hidráulica y la zona de

manejo y preservación ambiental de todos aquellos cursos hídricos que no están incluidos

dentro de otras categorías en la Estructura Ecológica Principal.” ( ALCALDIA MAYOR DE

BOGOTÁ, D. C., 2004)

El Artículo 101, del mismo decreto, aclara su identificación y alinderamiento de la

siguiente forma: “Se incorporan a esta categoría todas aquellas que alindere la autoridad

Page 25: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

25

ambiental competente con base en los estudios de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá dentro del suelo urbano o que se adopten como tales en los

instrumentos de planeamiento” ( ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, D. C., 2004)

Por lo anterior, la EAB-ESP, es la encargada de realizar los estudios para el

alinderamiento de los Corredores Ecológicos de Ronda, mediante la definición de la

ZMPA y la Ronda Hidráulica. La Secretaria Distrital de Ambiente SDA como autoridad

ambiental competente, será la encargada de aprobarlos mediante acto Administrativo.

Luego de definir el alcance del CER, se debe determinar los criterios para establecer las

fases de intervención de la cuenca Fucha. Los cuales se nombran a continuación:

7.3.1 Modelo Digital de Terreno: es importante iniciar el mantenimiento desde las partes

de mayor altura. En este sentido realizar la intervención de aguas arriba a aguas abajo.

7.3.2 Localidades de Bogotá: nos sirve como referencia para definir la delimitación de

cada fase, teniendo en cuenta que la EAB-ESP, podrá apoyarse en la Alcaldías locales,

mediante recursos y convocatorias para la participación de la comunidad.

7.3.3 Sub-cuencas: zonas más pequeñas que sirven como referencia para establecer los

cuerpos de agua de cada fase de intervención. También como guía, en el momento de

realizar el mantenimiento.

En este proceso se aplican otras dos herramientas de geoprocesamiento en ArcMap,

conocidas como DISSOLVE y MERGE.

La herramienta Dissolve nos permite reducir los datos que contiene una capa de

información. Los campos que se encuentran dentro de la tabla de atributos se pueden

eliminar, dejando únicamente el de interés. De esta forma se disminuye la carga de la

capa y se podrá manipular más fácilmente.

Esta herramienta se aprovecha en la capa curvas de nivel, puesto que tiene una alta

carga de datos, lo que dificulta su uso. Al utilizar este instrumento se deja solo el campo

de interés. Para este caso será la altura o cota.

Como el área de estudio es la cuenca Fucha, se aplica un INTERSECT, entre el producto

del Dissolve y la delimitación de la cuenca. La capa salida será conocida como Curvas de

nivel en la cuenca Fucha.

Se podrá crear un modelo de elevación digital o TIN, mediante el ArcToolBox, 3D

Analisyst Tools. Otra opción es cargar el Modelo Digital de Terreno MDT, mediante un

servicio WMS, que se encuentra en el directorio de servicios de la Infraestructura de

Datos Espaciales del Distrito Capital IDECA. (CATASTRO DISTRITAL, 2017)

Para agregar un WMS, es necesario abrir ArcCatalog, en la carpeta GIS Servers, Add

WMS Servers, donde se pondrá el link. Ver imagen No. 14.

Page 26: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

26

Ilustración 14. Add WMS Servers.

De esta forma se sobreponen las capas de información mencionadas anteriormente,

como criterios para determinar las fases de intervención de la cuenca Fucha. Es

importante aplicar Intersect, a cada capa, para obtener únicamente los datos de la

cuenca. Es de aclarar que el MDT, no se le puede realizar esta herramienta, por ser un

WMS. Las capas de salida serán dirigidas al group layer Fucha. Ver la Imagen No. 15.

Ilustración 15. Superposición Capas de información- Cuenca Fucha.

El análisis de la información anterior, es el siguiente paso para establecer cada fase de

intervención, de esta manera se logró deducir lo siguiente:

La Fase 1, debe contener los drenajes, cauces y cuerpos de agua de mayor altura,

por lo que esta deberá ser al oriente, esta incluye la parte alta del rio Fucha, lo que

permite además que el agua baje con mayor calidad. Esta fase abarca el mayor

Page 27: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

27

número de quebradas de la cuenca.

La Fase 2, debe incluir la parte baja del rio Fucha, así como aquellos cuerpos de

agua que le entregan su agua directamente.

La Fase 3, incluye todos los cuerpos de agua que conectan con el canal

Cundinamarca, es decir la parte sur-occidental de la cuenca, ubicada en las

localidades de Kennedy y Bosa. Esta fase abarca el mayor número de humedales

de la cuenca.

Priorizar el Parque Ecológico Distrital de Humedal PEDH, La Vaca Sur se hizo

indispensable para el mantenimiento de la cuenca Fucha. La recuperación de este

humedal, se convirtió en un objetivo primario para el grupo de cuenca. Por lo tanto se

realizó la fase 1 de intervención, únicamente de este PEDH, en la cual se espera

reconformar la franja acuática y la franja terrestre. Se toma como base las curvas de nivel.

Ver Mapa No. 1

Mapa 1 Recuperación Humedal Vaca Sur

El siguiente paso es realizar la edición, es decir la digitalización de cada fase para

finalmente aplicar la herramienta conocida como MERGE, este instrumento, “combina

datasets de entrada múltiples del mismo tipo de datos en un nuevo dataset de salida

único. Esta herramienta puede combinar tablas o clases de entidad de punto, de línea o

de polígono”. (ESRI )

De esta forma se combina la información de cada fase en una solo capa y en una tabla de

atributos. Posteriormente se calcula el área, perímetro y longitud de cada cuerpo de agua

Page 28: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

28

o drenaje. Se exporta en formato DBF y se organiza en Excel.

Por ultimo dando cumplimiento al objetivo se obtiene la cartografía final para cada fase de

intervención de la cuenca Fucha, en formato PDF. Así como la tabla con las respectivas

mediciones en formato XLS. (Ver Anexos No.3 y 4).

7.4 Apoyar la cuenca Torca-Guaymaral y Tunjuelo en visitas técnicas, para la actualización de datos espaciales con equipo GPS y la aplicación Collector de ArcGis.

La actualización de datos recolectados en campo, es importante para estructurar cada día

la información geográfica de la empresa. Por lo tanto se hace indispensable utilizar GPS

en las visitas realizadas por el grupo de cuenca, con el fin de encontrar estos datos en el

SIG.

Cargar la información recopilada en el GPS, requiere del software MapSource, que recibe

los datos directamente del dispositivo y nos permite exportar la información en diferentes

formatos. Por lo anterior, existen dos maneras de subir la información en ArcMap.

La primera es exportar en formato de texto TXT, para hacer las conversiones de

coordenadas pertinentes, con el fin de armar una tabla en Excel que el ArcMap

reconozca.

La segunda opción consiste en exportar la información en formato GPX, puesto que

esta será reconocida directamente en el ArcMap, con su tabla de atributos. Ver

Imagen No 16.

Ilustración 16. Exportar un GPX en MapSource.

Por lo anterior exportar el formato GPX, es más viable y rápido. Este proceso se realizará

en los datos recopilados en campo con GPS, que requiera la DGASH.

Page 29: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

29

El apoyo a la cuenca Torca- Guaymaral y Tunjuelo, se evidenció en visitas técnicas, que

permitieron visualizar puntos críticos para el mantenimiento de la cuenca y otras delimitar

cuerpos de agua. A continuación, se presentarán algunos casos, como evidencia del

trabajo realizado.

Dentro de la cuenca Tunjuelo, se realizó visita en la quebrada Medianía, donde se logró

identificar problemáticas de tipo social y ambiental en el sector. El proceso realizado con

el GPS nos permite visualizar los puntos donde fueron tomadas las fotografías anexas en

el informe técnico, así como los puntos críticos de contaminación e invasión ilegal de esta

quebrada. Ver Anexo No. 5.

La información obtenida en este trabajo de grado en cada uno de sus objetivos, puede ser

visualizada con una estructura de información en ArcGis Online. Finalmente podrá ser

manipulada mediante una aplicación Web. Para acceder se deberá ingresar al siguiente

link:

https://udistritalfjc.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=6c96282650

a641cd8f4ea4294fbdcc3c

Page 30: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

30

8. ANALISIS DE RESULTADOS

8.1 Clasificar la información geográfica por cuencas mediante las herramientas de Geo- procesamiento en ArcGis.

El listado de cuerpos de agua (Anexo 1), permite identificar quebradas, humedales y

canales que pertenecen a cada cuenca hidrográfica. Para la designación correcta de

cada actividad que requiera la DGASH. Además de analizar información correctamente

organizada y visualizar sus mediciones.

La Base geográfica en formato MXD (Anexo 2), como producto final en el objetivo No.1,

es una herramienta de información que contiene las diferentes capas de interés para la

Gerencia Corporativa Ambiental, con su respectiva tabla de atributos, con el fin de

diferenciar los temas de cada cuenca.

Ilustración 17 Base geográfica final desde Arcgis Desktop.

La base geográfica permite:

Consultar información geográfica que requiera cada grupo de cuenca.

Generar cartografía para dar respuesta a peticiones de otras entidades

Analizar distancias según la geometría.

Obtener información de interés contenida en bases de datos.

Facilitar el trabajo de cada grupo de cuenca.

8.2 Establecer las conexiones de cursos de agua en las cuencas mediante la Red de alcantarillado pluvial. El mapa de conexión de cursos de agua, nos permite analizar la conectividad de cada cuerpo de agua en la cuenca. De esta forma se reconoce la dirección de cada drenaje, se identifica el cauce, en caso de estar entubado, se visualiza cada entrega y se comprende el funcionamiento de cuenca.

Page 31: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

31

Mapa 2 Conexión Cursos de Agua Cuenca Torca

Como se observa en el Mapa No. 2. Conexión cursos de agua Cuenca Torca. La conectividad de la cuenca Torca- Guaymaral, refleja la entrega de oriente a occidente de sus quebradas y drenajes al Parque Ecológico Distrital de Humedal PEDH Torca-Guaymaral. Este humedal retiene parte del agua de la cuenca, para finalmente entregar la otra parte al eje de la estructura ecológica principal del distrito, el Rio Bogotá, en la parte norte de la cuenca. En la parte sur-occidente de la cuenca el PEDH Conejera, recibe otra parte de los drenajes y cumple su función reguladora. La quebrada Salitrosa como principal entrada este humedal, recoge gran cantidad de agua y alimenta la franja acuática. Este ecosistema también tiene la conectividad directa con el Rio Bogotá. Mediante este producto cartográfico, se podrá analizar la dirección de cada drenaje, así como la unión de cada elemento de la cuenca. Además de indagar la funcionalidad e importancia de la Reserva Tomas Van Der Hammen.

Page 32: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

32

Mapa 3 Conexión Cursos de Agua Cuenca Salitre

El Mapa No. 3. Conexión de cursos de agua- Cuenca Salitre, permite identificar como principal cuerpo de agua que además cumple la función de integrador, al PEDH Juan Amarillo, puesto que gran porcentaje de los cursos de agua de la cuenca entregan sus aguas al humedal. Los drenajes en sentido, oriente a occidente conectan con canales como Salitre, Rio Negro y Córdoba, para entregar sus aguas al rio salitre dentro del Humedal Juan Amarillo. El segundo cuerpo de agua integrador es el PEDH Jaboque, que recibe otros drenajes en la parte sur- occidente de la cuenca salitre. Finalmente estos dos cuerpos de agua integradores de la cuenca, conectan directamente con el eje principal de la estructura ecológica del distrito. Con esta información cartográfica se puede reconocer el funcionamiento de la cuenca y realizar análisis más detallados de la dirección y conectividad de cada drenaje.

Page 33: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

33

Mapa 4 Conexión Cursos de Agua Cuenca Fucha

El Mapa No 4, Conexión de cursos de agua- Cuenca Fucha, permite identificar la conectividad entre los PEDH Capellanía, el Burro, La Vaca, Techo y Meandro de Say, como reguladores de la cuenca, con gran porcentaje de entradas, proveniente de quebradas, canales y alcantarillado pluvial. El principal cauce de la cuenca es el rio Fucha, que recoge los cursos de agua de oriente a occidente. Con conectividad directa al humedal capellanía e indirecta a los demás humedales. El canal Cundinamarca cumple una función importante al recibir, el agua de todos los canales ubicados en la zona Sur-Occidental de la cuenca, antes de que lleguen al Rio Bogotá. En esta zona se encuentran, las localidades de Bosa y Kennedy donde hay mayor concentración de canales. De esta forma el cauce principal de la cuenca recoge el agua, la conecta con el sistema, el canal Cundinamarca realiza una pre-entrega. Para finalmente conectar con el eje principal del distrito.

Page 34: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

34

Mapas 5 Conexión Cursos de Agua Cuenca Tunjuelo

El Mapa No. 5 Conexión de cursos de agua- Cuenca Tunjuelo, refleja la función de la cuenca Tunjuelo en el sistema hídrico. El principal cauce de la cuenca es el Rio Tunjuelo, que recoge los cursos de agua de Sur-Oriente a Norte-Occidente y entrega directamente al Rio Bogotá. El funcionamiento de esta cuenca, se concentra en sus drenajes, al tener mayor porcentaje de quebradas ubicadas en la parte alta de la ciudad. En las localidades de Ciudad Bolívar y Usme. Por lo anterior, este producto permite analizar la conectividad de las quebradas con más detalle hasta su punto de entrega. En la parte Norte-Occidente de la cuenca, el PEDH Tibanica realiza la función reguladora donde recibe el agua de algunos drenajes y alcantarillado pluvial.

Page 35: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

35

8.3 Establecer las fases de intervención en la cuenca Fucha para el mantenimiento de cada Corredor Ecológico de Ronda CER. La cartografía de las fases de intervención cuenca Fucha (Anexo 3), permite reconocer el mantenimiento de cada Corredor Ecológico de Ronda. También identificar las localidades que podrían hacer parte de la intervención buscando participación de la comunidad. Las características y decisiones tomadas para definir las fases, sirven como ejemplo para planes de mantenimiento de una cuenca hidrográfica, en cualquier lugar del país. Como se puede observar en el Mapa No.6.

Mapa 6 Intervención Cuenca Fucha.

El Mapa No. 7, Intervención Fase 1- Cuenca Fucha, refleja los cuerpos de agua que están incluidos dentro de la primera etapa de mantenimiento. Esta fase incluye las localidades de Santa fe, San Cristóbal, Los Mártires y Candelaria. De esta forma se realizara una adecuada intervención desde la parte alta del Rio Fucha.

Mapa 7 Intervención Cuenca Fucha Fase 1

Page 36: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

36

El Mapa No. 8, Intervención Fase 2- Cuenca Fucha permite analizar la segunda fase de intervención que involucra la otra parte del cauce principal de la cuenca, el rio Fucha. Esta etapa relaciona las localidades de Puente Aranda, Rafael Uribe

Mapa 8 Intervención Cuenca Fucha Fase 2.

El mapa No. 9, Intervención Fase 3- Cuenca Fucha, representa el mantenimiento en la mayor concentración de canales. Esta involucra las localidades de Kennedy y Bosa. De esta forma se finaliza el mantenimiento de la cuenca. Teniendo en cuenta que las fases 1 y 2, tienen gran influencia en la limpieza de la última etapa, pues a medida que se realiza mantenimiento en aguas arriba la calidad del agua mejora aguas abajo.

Mapa 9 Intervención Cuenca Fucha Fase 3

Page 37: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

37

8.4 Apoyar la cuenca Torca-Guaymaral y Tunjuelo en visitas técnicas, para la actualización de datos espaciales con equipo GPS y la aplicación Collector de ArcGis. La aplicación Web contiene una estructura de datos de interés, abierta al público, podrá ser explorada desde dispositivos móviles con las siguientes funciones:

Realizar mediciones de la capas de datos

Analizar información geográfica de Bogotá D.C.

Introducir más datos geográficos de Bogotá D.C.

Realizar análisis de geo procesamiento.

Solicitar la ubicación en campo desde un dispositivo móvil.

Analizar la conexión de cursos de agua de cada cuenca hidrográfica del distrito.

Page 38: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

38

9. CONCLUSIONES

La información obtenida en este trabajo sirve para conocer e indagar la estructura de cuencas en la ciudad de Bogotá D.C, como herramienta de análisis y consulta virtual para aquellas persona interesadas en el recurso hídrico de la ciudad y sus alrededores.

La preservación y manejo adecuado de los sistemas hídricos debe ser primordial dentro del plan de ordenamiento de la ciudad.

Los sistemas de información geográfica SIG nos permiten cumplir objetivos de una manera más fácil y rápida

Las cuencas hidrográficas deben ser tenidas en cuenta dentro de la planeación distrital en busca de mantener el sistema hídrico.

Los Parques Ecológicos Distritales de Humedal deben ser reconocidos por los ciudadanos como áreas protegidas para mantener su riqueza natural.

Page 39: HERRAMIENTAS DE APOYO MEDIANTE LOS SISTEMAS DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13025/... · 4. INTRODUCCIÓN La nueva distribución de trabajo de la Dirección de

39

10. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, D. C. (22 de 06 de 2004). DECRETO 190 DE 2004. DECRETO DISTRITAL . CATASTRO DISTRITAL. (Agosto de 2017). Directorio de Servicios IDECA. Obtenido de

https://www.ideca.gov.co/es/servicios/directorio-de-servicios EAB-ESP. (25 de 07 de 2013). ACUERDO 11 DE 2013. ESRI . (s.f.). Argis for Desktop. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/tables/calculating-area-length-and-other-geometric-properties.htm GEOINNOVA. (s.f). Dissolve for ArcGIS. Recuperado el Septiembre de 2017, de https://geoinnova.org/cursos/como-utilizar-las-herramientas-de-geoprocesamiento-enarcgis/?gclid=EAIaIQobChMIhNrXerp2QIVQluGCh0Qgg5dEAAYASAAEgKgH_D_BwE MAPPINGGIS. (27 de 04 de 2016). 10 herramientas de Geo procesamiento Recuperado el Septiembre de 2017, de https://mappinggis.com/2014/10/herramientas-de-geoprocesamiento-en-gis/ MOHAMMADREZA.J (2017). Semantic interoperability of GIS and MCDA tools for environmental assessment and decision making, Recuperado el Septiembre de 2017, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364815217300282#! ALCALDIA LOCAL DE KENNEDY. (2017) Recuperación del Humedal la Vaca Sur. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://www.kennedy.gov.co/noticias/recuperacion-del-humedal-la-vaca-sur ALCALDIA LOCAL DE TUNJUELITO (2017) RÍO TUNJUELITO. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://www.tunjuelito.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/otras-publicaciones/rio-tunjuelito UNIOVI (s.f). Conceptos Construcción de MDE. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema1/Page17.html ESRI . (s.f.).ArcgisOnline. Recuperado el Septiembre de 2017, de https://doc.arcgis.com/es/arcgis-

online/reference/what-is-agol.htm SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, (2017). Ríos, Quebradas y Canales. ALINDERAMIENTO DE QUEBRADAS. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://ambientebogota.gov.co/rios-quebradas-y-canales SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, (Diciembre, 2013). Acerca de Sumapaz y el POT. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2016/asi_va_la_participacion FUNDACIÓN HUMEDALES DE BOGOTÁ, (2017) Humedales de Bogotá. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://humedalesbogota.com/humedales-bogota RESTORE. Merging Shapefiles in ArcGIS, Recuperado el Septiembre de 2017, de http://www.restore.ac.uk/geo-refer/91010mwors01y00000000.php SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, (2015). DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DE LAS CUENCAS HÍDRICAS DEL DISTRITO CAPITAL. Recuperado el Septiembre de 2017, de http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e-4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236