herrada valverde

14
HABILIDADES BÁSICAS IMPLICADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS A TRAVÉS DE TEXTOS HIPERVINCULADOS Gabriel Herrada Valverde; Anunciación Quintero Universidad de Salamanca Correo electrónico: [email protected] INTRODUCCIÓN La adaptación al Espacio Europeo de Educación superior, el nuevo modelo de aprendizaje que se propicia y defiende desde la institución universitaria y la utilización de las TIC en el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje; están reclamando una nueva forma de aprender y utilizar el conocimiento que nos ha llevado a cuestionarnos, si no estaremos dando por supuesto el hecho de que los alumnos están realmente capacitados para enfrentarse a un nuevo modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje. En este sentido, nos planteamos revisar e identificar las estrategias de comprensión lectora y expresión escrita empleadas por los estudiantes que acceden a la universidad, para construir conocimiento a partir de fuentes impresas y digitales. OBJETIVOS E HIPÓTESIS Este estudio tiene como finalidad analizar las estrategias de comprensión y expresión escrita que los alumnos de un grupo-clase de primer curso universitario, utilizan para construir conocimiento a partir de textos hipervinculados. Nuestros 1

Upload: javier-rosas-dominguez

Post on 16-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

BUENO

TRANSCRIPT

HABILIDADES BSICAS IMPLICADAS EN LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS A TRAVS DE TEXTOS HIPERVINCULADOS

HABILIDADES BSICAS IMPLICADAS EN LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS A TRAVS DE TEXTOS HIPERVINCULADOS

Gabriel Herrada Valverde; Anunciacin QuinteroUniversidad de Salamanca

Correo electrnico: [email protected]

La adaptacin al Espacio Europeo de Educacin superior, el nuevo modelo de aprendizaje que se propicia y defiende desde la institucin universitaria y la utilizacin de las TIC en el desarrollo de los procesos de enseanza/aprendizaje; estn reclamando una nueva forma de aprender y utilizar el conocimiento que nos ha llevado a cuestionarnos, si no estaremos dando por supuesto el hecho de que los alumnos estn realmente capacitados para enfrentarse a un nuevo modelo de enseanza centrado en el aprendizaje. En este sentido, nos planteamos revisar e identificar las estrategias de comprensin lectora y expresin escrita empleadas por los estudiantes que acceden a la universidad, para construir conocimiento a partir de fuentes impresas y digitales. OBJETIVOS E HIPTESISEste estudio tiene como finalidad analizar las estrategias de comprensin y expresin escrita que los alumnos de un grupo-clase de primer curso universitario, utilizan para construir conocimiento a partir de textos hipervinculados. Nuestros objetivos principales son revisar e identificar las estrategias de comprensin lectora y expresin escrita empleadas por los alumnos del grupo-clase seleccionado para la construccin del conocimiento a partir de textos hipervinculados; compararlas con las que utilizara un lector/escritor experto en estrategias de comprensin lectora y expresin escrita en textos hipervinculados; y determinar la potencialidad de un instrumento para ser aplicado en la fase pretest del diseo de investigacin de nuestra tesis doctoral.Partiendo de estos objetivos hemos formulado las siguientes hiptesis:1. Los alumnos que ingresan en la universidad no poseen estrategias de comprensin lectora suficientes para aprender a partir de textos hipervinculados.2. Los alumnos que inician los estudios universitarios no poseen estrategias de escritura suficientes para construir conocimiento a partir de textos escritos e hipervinculados.3. Los escritos de los alumnos no parten de un objetivo de escritura que oriente sus composiciones. 4. Los alumnos cuando escriben no tienen en cuenta estrategias necesarias para construir la representacin textual y situacional de su composicin escrita.5. Las estrategias de escritura que utilizan los alumnos que inician sus estudios universitarios, no se corresponden con las de un escritor experto.6. Los alumnos creen conocer las estrategias lectoras requeridas para comprender y componer textos escritos pero no saben aplicarlas.METODOLOGA

La investigacin se enmarca dentro de la metodologa cuasiexperimental que utilizaremos en nuestra tesis doctoral. En esta comunicacin realizamos una estimacin inicial de las estrategias que poseen los alumnos universitarios para la comprensin lectora y expresin escrita de hipertextos y se valora el potencial de un instrumento para identificar y revisar dichas competencias.

MuestraHemos tomado como muestra un grupo natural de 1 de educacin primaria compuesto por 30 alumnos (18 mujeres y 12 hombres)Instrumentos utilizados

Como instrumentos de recogida de informacin hemos utilizado una webquest (http://ticologo.com/Gabriel/blog2/), en la que destacan tres recursos: un hipertexto, un cuadro de texto para realizar la composicin escrita, y un cuestionario semiestructurado. Para analizar los datos obtenidos, hemos utilizado diferentes criterios para la composicin escrita y el cuestionario semiestructurado.En lo que se refiere a la composicin escrita, realizamos un anlisis de contenido de las diferentes composiciones realizadas por los alumnos, a partir del cual hemos extrado una serie de categoras que se cuantificaron de cero a cinco (salvo la categora de conocimientos previos que lo hace de 0a 2) en funcin al nivel de correccin de las respuestas dadas por el alumno. Para la construccin de dichas categoras hemos realizado una revisin terica de los trabajos de Bauman, J.F. (1990); Boeglin, M. (2007); Carrio, E.; Cortejoso, P.; Garca Daz, R.; Gonzlez Gutirrez, H; Gutierrez, M.J.; Jimnez Prez, B.; Mndez, B.; Monte Ro, A. y Moreno, M.A. (2007); Durn, C., Lpez, I., Snchez-Enciso, J. y Sediles, Y. (2009); Hernndez Martn, A. (1999); Hernndez Martn, A. y Quintero Gallego, A. (2002); Hernndez Martn, A. y Quintero Gallego, A. (2001); Snchez, E.; Orrantia, J. y Rosales, J. (1992); Salmern, L.; Caas, J.; Kintsch, W. y Fajardo, I. (2005); Salmern, L. (2006). As bien, las categoras extradas se enmarcaron dentro de 3 macrocategoras:

Conocimientos previos

Construccin de conocimiento: Identificacin / construccin de macroestructura; Identificacin/construccin de la progresin temtica o microestructura; Identificacin /construccin estructura textual; Representacin situacional. Utilizacin de informacin de los hipervnculos

En cuanto al cuestionario semiestructurado, los diferentes tems que pueden seleccionar los estudiantes han sido extrados de las estrategias que un lector hipertextual/ escritor experto pone en marcha para construir conocimiento Por lo tanto, las respuestas de los alumnos se compararn con las estrategias que utiliza el lector / escritor experto que se recogen en los trabajos anteriormente citados.RESULTADOSPara el anlisis de datos hemos utilizado el paquete estadstico PAWS Stadistics 18, con el que realizaremos de forma independiente un anlisis de frecuencias, por un lado de los resultados obtenidos a travs del cuestionario y por otro de las composiciones escritas; para finalmente realizar un anlisis conjunto de ambas pruebas, que nos permita generar una visin holstica e integral de las estrategias que ponen en marcha los alumnos del grupo-clase, en lo que se refiere tanto a la lectura hipertextual como a la escritura.1. Anlisis de datos del cuestionario

Tabla 1: Estrategias de lectura hipertextualA partir de estos datos, podemos decir de forma holstica que la mayora de los alumnos no planifican la tarea de lectura (as, el 66,7 no parte de un objetivo de lectura, y el 80% no revisa la comprensin lectora en base a un plan de lectura). En este sentido, tendramos que tener en cuenta que sin un plan de actuacin que oriente su lectura, el lector, podra tener mayores dificultades a la hora de discernir la informacin relevante de la que no lo es, cosa que facilitara que el estudiante se perdiera entre la informacin textual e intertextual. Todo ello dificultara el uso adecuado de las estrategias que la mayora de los alumnos afirman utilizar, tales como utilizo la progresin temtica, identifico la estructura del texto, extraigo las ideas principales del documento y conecto la nueva informacin con los conocimientos que poseo.

Tabla 2: Estrategias de expresin escritaA partir de estos datos podramos decir que los alumnos dicen utilizar mayoritariamente estrategias generadas desde el espacio problema de contenido, que les llevaran nicamente a tratar de resolver problemas relacionados con qu van a escribir y cmo organizar lo que escriben, sin determinar desde el espacio-problema retrico los objetivos discursivos y los criterios que deben guiar la escritura (el 60% de los alumnos no parten de un objetivo de escritura, y el 70% no decide qu criterios deben orientar su composicin escrita). Parecen utilizar pues, un modelo pensar-decir conocimiento en el que el alumno sabe de qu quiere hablar y cmo organizar lo que quiere decir, y empieza a escribir las ideas que le van surgiendo en la cabeza, dando coherencia a cada proposicin con respecto a la que ha escrito anteriormente. Partiendo de esto, podemos deducir que la estrategia reviso lo que voy escribiendo que utiliza el 96,7 % probablemente la utilizaran nicamente para establecer una consistencia lgica entre las diferentes proposiciones. 2. Anlisis de la Composicin escritaHemos analizado cada una de las categoras que han sido objeto de estudio en la composicin escrita: conocimientos previos, identificacin/construccin de la macroestructura, identificacin/construccin de la microestructura, identificacin/construccin de la superestructura, representacin situacional y utilizacin de informacin de vnculos.- Conocimientos previos: nicamente el 10% de los alumnos aporta conocimientos previos a la lectura del hipertexto a la hora de redactar su composicin escrita. Mientras que el 60% no aporta en su texto nada novedoso respecto a la informacin del hipertexto. Por otro lado, merece destacar que el 30% de los alumnos basa su escrito nicamente en los conocimientos previos que posee, sin aportar informacin alguna del hipertexto.

- Identificacin/construccin de la macroestructura: en el 46,7% de las composiciones realizadas por los alumnos no queda claro cules son las ideas principales de su texto, un 26,6 % utilizan otras estrategias deficitarias tales como recoger ideas secundarias del hipertexto y exponerlas como ideas principales, o recoger las ideas principales del hipertexto exponindolas de forma incoherente y descontextualizada. Tan slo un 26,7% de los alumnos son capaces de reconocer algunas de las ideas principales del hipertexto, aunque un 16,7% no profundiza en esas ideas. Adems de esto, es destacable el hecho de que ninguno de los alumnos es capaz de recoger las relaciones lgicas que se dan entre la macroestructura del hipertexto.

- Identificacin/construccin de la microestructura: el 26,7% redacta un texto pobre y sin coherencia en el que no se refleja ninguna informacin de las que aparecen en el hipertexto; un 10% corta-pega frases del hipertexto utilizndolas en su texto sin darles coherencia. El 43, 3 % toma ideas del hipertexto y realiza una lista proposiciones incoherentes entre s, o no sabe traducir esas ideas de forma coherente en su redaccin. Tan slo el 19,9% dota de una progresin temtica coherente a su texto.- Identificacin/construccin de la superestructura el 36,7 % de los alumnos no define correctamente su estructura textual. El 43,3 % intenta estructurar el texto utilizando una estructura expositiva (33,3%) o una estructura diferente (10%) y se pierde en la progresin de ideas. nicamente el 16 % usa correctamente una estructura textual.

- Representacin situacional): nicamente un 16,7% hace una construccin propia de significado con argumentos originales, pero ninguno lo hace aportando adems sus propias experiencias o conocimientos El 30% no ha utilizado informacin que aparece en el hipertexto y divaga redactando a partir de las ideas que surgen en su mente. El 46,7% copia y pega, cambiando alguna palabra, la informacin contenida en el hipertexto. Un 6,7 % construye significado muy sujeto por el orden de aparicin de la ideas del hipertexto.

- Utilizacin de informacin de hipervnculos nicamente un 20% ha utilizado la informacin de los links para extraer ideas relevantes, el 46,7 % de los alumnos no han utilizado ninguna informacin de la que aparece en los vnculos, y algunos se han limitado a mencionar el nombre de los links en su texto (10%), o han utilizado las ideas secundarias que recogan los mismos (20%).

A partir de todo esto, podemos sealar que la mayor parte de los alumnos no utilizan conocimientos previos sobre el tema de escritura; toman ideas del hipertexto y realiza una lista proposiciones incoherentes entre s, o no sabe traducir esas ideas de forma coherente en su redaccin; realizan composiciones en los que no quedan claras cules son las ideas principales o utilizan estrategias deficitarias para construir la macroestructura del texto (poner ideas secundarias del hipertexto como ideas principales, mencionar ideas importantes del hipertexto de forma general y ambigua); no definen correctamente la estructura de su texto, o intentan definirla y se pierden en la progresin de ideas; no construyen una representacin situacional propia en la mayor parte de las ocasiones, ya que se limitan a copiar y pegar; no utilizan ninguna informacin de la que aparece en los vnculos y si lo hacen extraen ideas irrelevantes.CONCLUSIONES Y PROSPECTIVAPara finalizar este proceso de investigacin, contrastaremos las hiptesis formuladas, y determinaremos las lneas de investigacin que orientarn nuestra tesis doctoral.a) Contraste de Hiptesis

Hemos agrupado cada una de las hiptesis, atendiendo a los siguientes criterios: hiptesis sobre estrategias de lectura e hiptesis sobre estrategias de escritura,

Hiptesis sobre estrategias de lecturaLa mayora de los alumnos comienza a leer sin partir de una planificacin previa de la tarea, una estrategia fundamental, que orienta y determina todo el proceso de lectura. Por otro lado, a pesar de que gran parte de los estudiantes, dicen utilizar estrategias para identificar la representacin textual y situacional del hipertexto, no parecen utilizarlas de forma adecuada. Este ltimo aspecto, se percibe en la escasa comprensin del documento hipertextual, que los alumnos muestran en sus composiciones escritas. Por ltimo sealar, que aunque la mayor parte de los alumnos afirman en el cuestionario realizar una lectura intertextual de texto y vnculos, cuando analizamos sus composiciones escritas se observa que no utilizan la informacin de los vnculos para sus textos, y si lo hacen utilizan estrategias deficitarias tales como recoger informacin secundaria de los mismos.

Hiptesis sobre las estrategias de escrituraEn lo que respecta a las hiptesis 2, 3, 4 y 5, podemos decir que tal y como se muestra en el cuestionario, la mayora de los alumnos no parten de un objetivo que les permita planificar y orientar todo el proceso de escritura. Este hecho, est muy relacionado, tanto con la ausencia de criterios de valoracin del escrito que manifiestan gran parte de los estudiantes, como con la escasez de alumnos que afirman realizar borradores. Por otro lado, aunque en el cuestionario la mayora de los alumnos, dicen utilizar estrategias para generar contenido y organizar la escritura que les permitiran construir una representacin textual y situacional para su texto; en la composicin escrita, se percibe que utilizan estrategias deficitarias para la construccin de ambas representaciones.b) Prospectiva

Podemos esperar que un alumno sea capaz de enfrentarse a un modelo de enseanza para el que no est preparado? Teniendo en cuenta, los resultados de esta investigacin, consideramos imprescindible incluir dentro de la formacin universitaria, la capacitacin de los alumnos universitarios en estrategias para comprensin y expresin escrita de textos impresos e hipervinculados.

En este sentido en nuestra tesis doctoral disearemos un programa de intervencin orientado a los alumnos de primer curso universitario, que tiene como finalidad mejorar las estrategias de comprensin lectora y expresin escrita de textos lineales y no lineales con el fin de que los alumnos sean capaces de construir conocimiento significativo y responder a las tareas que se les solicitan.REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBauman, J.F. (1990). La comprensin lectora. Cmo trabajar la idea principal en el aula. Madrid: Aprendizaje-Visor.

Boeglin, M. (2007). Leer y redactar en la universidad (del caos de ideas al texto estructurado). Eduforma: Sevilla.

Carrio, E.; Cortejoso, P.; Garca Daz, R.; Gonzlez Gutirrez, H; Gutierrez, M.J.; Jimnez Prez, B.; Mndez, B.; Monte Ro, A. y Moreno, M.A. (2007). Plan de lectura, escritura e investigacin de centro: orientaciones para su elaboracin, desarrollo y evaluacin. Madrid: Consejera de educacin y ciencia

Durn, C., Lpez, I., Snchez-Enciso, J. y Sediles, Y. (2009). La palabra compartida. Barcelona: Octaedro.

Hernndez Martn, A. (1999): Enseanza de estrategias de comprensin lectora y expresin escrita con alumnos de E.S.O. Salamanca: Tesis doctoral indita.

Hernndez Martn, A. y Quintero Gallego, A. (2002). Composicin escrita: proceso de enseanza. Revista de educacin, 329, 421-442.

Hernndez Martn, A. y Quintero Gallego, A. (2001).Comprensin y composicin escrita: estrategias de aprendizaje. Madrid: SntesisSnchez, E.; Orrantia, J. y Rosales, J. (1992). Cmo mejorara la comprensin de textos en el aula. Comunicacin, Lenguaje y Educacin, 14, 89-11.

Salmern, L.; Caas, J.; Kintsch, W. y Fajardo, I. (2005). Reading Strategies and Hypertext Comprehension. Discourse Processes, 40 (3), 171-191

Salmern, L. (2006). Estrategias de comprensin de textos en hipertextos. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

1: Los alumnos que ingresan en la universidad no poseen estrategias de comprensin lectora suficientes para aprender a partir de textos hipervinculados.

6: Los alumnos creen conocer las estrategias lectoras requeridas para comprender y componer texto escritos pero no saben aplicarlas.

2: Los alumnos que inician los estudios universitarios no poseen estrategias de escritura suficientes para construir conocimiento a partir de textos escritos e hipervinculados.

3: Los escritos de los alumnos no parten de un objetivo de escritura que oriente sus composiciones.

4: Los alumnos cuando escriben no tienen en cuenta estrategias necesarias para construir la representacin textual y situacional de su composicin escrita.

5: Las estrategias de escritura que utilizan los alumnos que inician sus estudios universitarios, no se corresponden con las de un escritor experto.

PAGE 1