hernandez sampieri cap 3

12
Capítulo Planteamiento del problema cuantitativo =:. ·¡. ,. Pt

Upload: laura-p

Post on 16-Feb-2016

293 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hernandez Sampieri Cap 3

TRANSCRIPT

Page 1: Hernandez Sampieri Cap 3

1 !11¡1 ll llt'; ~{ • Guías del estudio

¡1,, 11 1111 11•1 ,¡, , 111 1 llj \1 1i 1<11 1

' I' "' {$ Deben ser claras \' .. : 1 " El ¿qué? del estudio

1i 1ij ll ll 1 1111111 'l""~'f'' El ¿porqué? del estudio 1ii l 1 11111111 l . El ¿para qué? del estudio

t¡!H'

11 ,,1'1i. ·{ Disponibilidad de recursos 1 d dli1 l11d

11 1 1 111tl l 11

1 !I 11• !111 11 111'1 1 11 11 1

!111111 l 11! 11'llli1

1 I i l l 111 11 l 1h 111 lol

1 ,, lll11lh1i 1•1

¡ 1111 l d1 , ,11 11

...._ Alcances del estudio

• Consecuencias del estudio

{

~ Estado del .conocimiento

_ ,... • Nuevas perspectivas a estudiar

1111 11111 1 11111 1 111 il ,¡, ,~

i 111111 11 ' 1111111

111 1 11111 1

Capítulo

Planteamiento del problema cuantitativo -==,,~';·.

¡¡f'i!'_~

:··=:.·¡.,,.

Pt

Page 2: Hernandez Sampieri Cap 3

' • I I• !UtO llN DA PARTE El proceso de la investigación cuantitativa

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

U na vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha pro­fundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo si no sabemos qué investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurár más fonnalmente la idea de inues­tigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiariza­do esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formu­lar el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea s~sceptible de investigarse con procedimientos científicos (Selltiz et al., 1980). Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

Ahora bien, como señala Ackoff (1967), un problema correc­tamente planteado está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfac­toria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos compren­sibles, pues en la actualidad la mayoria de las investigaciones requieren la colaboración de muchas personas.

Criterios para plantear el problema Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de inves­tigación son: 1

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. • El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo,

¿qué efecto?, ¿en qué condiciones ... ?, ¿cuál es la probabilidad de .. . ?, ¿como se relaciona .. . con ... ?

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empúica. Es decir, la factibilidad de observarse en la "realidad única y objetiva". Por ejemplo, si alguien piensa e::; tudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que 110 p11 cd1

1 Estos criterios se aplican, desde nuestro punto de vista , ni 1>rncono 0111t11lll 11 l lv o

:¡ •••

(

p11il 1.i1

pl 11 1 ''" l 1

V 1111 dilil

Ohjt1 l 1v11

Page 3: Hernandez Sampieri Cap 3

111 vcstigación

1 , 11 ,,¡ il11 :11, estudiante o experto ha pro­" 11111\i il 1v11, se encuentra en condiciones

11 111 1.1 ·.i110 s i no sabemos qué investigar. '"' 11111 11 111us formalmente la idea de inves­

' 1 1 11 ' " r1:.1 111 1cs puede ser inmediato, casi 11. "'I "' · 1·11 11 depende de cuán familiariza-

11 .i 1d 111 1:.11 1:1 de la idea, la existencia de li d11 lid.1d1 :s personales. Seleccionar un

111 11 i1, 1 <>11 :, iderar qué información habrá 1,1111, 1¡11• · 11hlcnga. Antes necesita formu-

¡111 111 1111 dl11 1111

11 ml111 1111i1111111 :11lc un problema de inves-

<i1 ¡'1111 11111 11 pl11:1 o variables. 11 1111111 11 11 y 11111 11mbigiiedad; por ejemplo,

1' l1il• d1lll il 11 il do .. .'?, ¿cómo se relaciona ...

11 111 111 p111 oh11 empírica. Es decir, la l '111 11¡0111plo, si alguien piensa es­

pl ,11i1111111do 1111 problema que no puede

'Y CAPÍTULO 3 Planteamiento del problema cuantitativo

ºprobarse empíricamente, pues "lo sublime" y "el alma" no son observables. Claro que el ejem] plo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observablesf; y medibles de la realidad. J

\. · ·· ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proces6 cuantitativo?

A nuestro juicio, los elementos para plantear un problema son cinco y están relacionados entre

e sí: los objetivos que persigue la investigadón, las preguntas de investigadón, la justificación de la in- ) vestigación, la viabilidad del estudio y la valuación de las deficiendas en el conocimiento del problema.

Objetivos de la investigación En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial -en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se pien- ·

sa _q~e el e~tu?io ayudará a resolv~rlo-, y otras ~ue ~e~n c~~o objetivo pnnc1pal probar una teona o aportar evidencia errq;nnca en favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para · evitar posibles desviaciones en el proceso de_ investigación cuan­titativa y ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 2002); son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen re­quieren ser congruentes entre sí.

Continuaremos con el ejemplo de la joven interesada en reali-zar un estudio acerca de los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo (Mariana). Una vez que ella se ha familiarizado con el tema y decidido llevar a cabo una investigación cuantita­tiva, encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la coii.fianza, la proximidad física, el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro y la similitud entre ambos. Entonces los objetivos de su investigación se podrían plantear de la siguiente manera:

• Detenninru- si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la au­toestinia y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes.

• Evalu-ª!: cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo 'entre jóvenes catalanes.

• Analiz_g si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto de la importancia atribuida a cada uno de los factores menciop.ados.

• AnatizM si hay o no diferencias entre las parejas de novios de disJ:4itas edades, en relación con la importancia asignada a cada uno de los mismos factores.

47

Page 4: Hernandez Sampieri Cap 3

48 SEGUNDA PARTE El proceso de la investigación cuantitativa

1~1 \

También es conveniente comentar que durante la investigación es posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se sustituyan por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio.

Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2000). Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación.

No siempre en' lapregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las pre­guntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).

Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta, tales como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?, ¿en cuáles programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cam­bian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con sri empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto?, y deben acotarse. Estas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio.

La última pregunta, por ejemplo, habla de "medios de comunicación colectiva", término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otros más. Asimismo, se menciona "voto", sin especificar el tipo, el contexto ni el sistema social -si se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cámara industrial o a un fun­cionario como un alcalde o un miembro de un parlamento--. Inclu­so pensando que el voto fuera para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se piense en "un gran estudio" que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva y voto).

' ~.regu¡:itas, .. de .investiga-cióp Ori en t ar;¡ h ac ia las

, ~espue.stas .que s.e buscan ' c1~ la~ inyesligac i ó n ; Las

· rfü~g0ry.tás no á~~en utili7 ?;a( té rminos· ambiguos: ni

.' a,bst~ados.

En efecto, tal como se formula la pregunta, origina una gran cantidad de dudas: ¿Se investi­garán los efectos que la difusión de propaganda, a través de dichos medios, tiene en la conducta de los votantes?, ¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política respecto del voto?, ¿se investigará en qué medida se incrementa.el número de mensajes políticos en los medios de. comunicación masiva durante épocas electorales?, ·¿ácaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan esos medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en reaÍidad.

l11 n 111111! 111 i1, j¡

c li11 111 1 111 11 1 11

111 111 d ll111d 1111l1

;,oxl 11 i il 1111 1111

(

/ 11 ~ ,,

11 111//11/ lit \11

dt· /11 /111 •1

p ro li l11111 11 1 1111

1011 011 !1111 111

Un 1111111111 1 111

C(J 11111 11 l1 11 I •11

¿c11 íl l1111111111 1,

nl11 ill111 1

¿co 11 q1H• I'' .1 p 1111( 11 t1 '111 1 1

1,11 l11 v1 111

i 11ton11 11 l1111 ol1 ·1 j

11 ll y 111 1 11 1!!1 '' li don<:/11 l111tllt t

; r111 11111, 111 11 1 il•I nol, p1i¡1l 11 11 111i

So 111111 11 111 /111

11:11 1111 1'

Ü l l'll !1 11 ll ll V1 I

!d 111 l 1i V!I

ot1 :ó ln111

Page 5: Hernandez Sampieri Cap 3

:11,., 11 11111 111. p11:.ildc 4ue surjan objetivos " " " ·11· 1i 11 1il tl11y:111 por nuevos objetivos,

'"" ,,., <' t1 11 v1_; 11iente plantear, por medio 1 •11 li ;1 11·ilo en forma de preguntas se il 1111 1111111 z:1 la distorsión (Christensen, 11111 11

, ' , 1 ¡111 dil1 :111.•1 en su totalidad, con toda ! I' ' "1'' '·11 111 del estudio, aunque las pre­¡ " A 1 11·: .l'cclo, no podemos decir que 1, '" "' .. 1 i¡ ·,:1i: ión, pues cada uno de ellos

11 "' 11 q1w .iclararse y delimitarse para 1· 11 11 l. 1 111 v1:s t igación (Ferman y Levin,

11·• 1111·1 •il 1r .. u:ión concreta, tales como: • 11111 l1 iy J'• :rsonas más satisfechas con 1 l11 v 11 111 1 11. 1:: escenas sexuales?, ¿cam­Ál1111 ''" '' 1il c::: se comprometen más con

11 • , ¡. ' 11 11111 nicación colectiva con el ¡,¡, " 11 IP.1:1 111iciales que es necesario

1111111 1111 111 ·1011 colectiva", término que iCllt. ,-¡ 1 1111" los <:u11111cios publicitarios

111

1'1 · •·¡~11n l as de i.llvestiga­• 11111 O ri P. nlan. hacia las 1• ''. jllll 'S l:1 S q ue se buscan 1 11 11 l.1 i 11vcstigación. Las ¡11 q ~ 11 111.i s no deben u_tili c

ii l H·1111 i110s anibiguos ni 1d J1d 1 d\ l o s. ,

11 1lltl 11 d dt: cl11cl as : ¿Se investi-11; 11 " 1 111 11tl lt1 11 . ti o11 c en la conducta

ílii 11f 1•11 111'1 dn 11oi: i11 li :-1ación política 1!111 l111 1111 1111111 11 111 c11 sajes políticos

t,i l • 4 11111111 rio mi t11<1iará cómo los iill q11 11 11 111111 1¡11 11 uMoi; medios? Es

CAPÍTULO 3 Planteamiento del problema cuantitativo

Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En su lugar deben plan­tearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que las parejas dedican cotidianamen­te a evaluar su relación está vinculado con el tiempo que perduran sus matrimonios? (en un contexto particular, por ejemplo: parejas que tienen de 10 a 20 años de matrimonio y Viven en los suburbios de Madrid), ¿cómo se asocian la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión gerencial de las grandes empresas industriales en Venezuela?, ¿las series televisivas estadounidenses traducidas al español contienen una mayor cantidad de escenas sexuales que las series de telenovelas chilenas?, conforme se desarrollan las psicoterapias, ¿aumentan o de­clinan las expresiones verbales de discusión y exploración de los futuros planes personales que manifiestan las pacientes? (al ser éstas, mujeres ejecutivas que viven en Barranquilla, Colombia), ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo en las organizaciones gubernamentales de Buenos Aires?, ¿cuál es el promedio de horas diarias de te­levisión que ven los niños costarricenses de áreas urbanas?, la exposición por parte de los votan­tes a los debates televisivos de los candidatos a la presidencia de Brasil, ¿está correlacionada con la decisión de votar o de abstenerse? .

e Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó anten·ormente, pero en la )

mayoría de los casos es mejor que sean precisas, sobre todo en el de estudiantes que se inician dentro de la investigación . Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que, inicialmente, llegan a plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más específicas y limitadas.

~ EJEMPLO

Un asesor en cuestiones de organización decide llevar a cabo un estudio sobre los medios de comunicación que utilizan los altos ejecutivos y plantea las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan con mayor frecuencia los niveles gerenciales, o similares, en su trabajo?, ¿qué tipo de información se transmite a través de _dichos medios?, ¿con qué propósitos se utiliza cada medio? En estas preguntas no se han especificado diversos puntos que es necesario aclarar mediante una breve explicación que podria ser la siguiente:

La investigación incluirá las siguientes formas de comunicación en-las organizaciop.es: la interacción diádica ("cara a cara"), las reuniones en grupos pequeños, el teléfono (de la ofici­;:µa'Y el celular de la compañía), la comunicación a través de terceras personas, la correspon­dencia tradicional (cartas, memorandos, avisos, notas, oficios), las reuniones en grandes

- grupos, los tableros de avisos, la comunicación por computadora (correos electrónicos, intra­net, página web, otras redes), el boletín y otras publicaciones de la empresa, y las grabaciones. Se abarcarán solamente los tres niveles jerárquicos más altos de las compañías que cuenten

cJ;,'.,'C'pri. más de mil trabajadores del área metropolitana de la ciudad de Valencia. 'lt\·~·

J<:n un caso de ingeniería se podría averiguar cuáles son los factores que inciden en la ro· tu~a de envases de vidrio para refrescos embotellados (gaseosas o sodas) . Habría que precisa r si la investigación se realiza en una o varias empresas embotelladoras, en qué país y región, etcétera.

'-<

Page 6: Hernandez Sampieri Cap 3

SO SEGUNDA PARTE El proceso de la investigación cuantitativa

EJEMPLO

Investigación de Mariana sobre el noviazgo

Al aplicar lo anterior al ejemplo de la investigación sobre el noviazgo, las preguntas de inves­tigación podrían ser:

• ¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo?

El desarrollo del noviazgo se entenderá como la evaluación que hacen los novios de su relación, el interés que muestran por ésta y la disposición de continuar la relación.

• ¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el inte­rés que muestran por ésta y la disposición para continuar la relación?

• ¿Están vinculados entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad física, el refor­zamiento de la autoestima y la similitud?

• ¿Existe alguna diferencia por género (entre los hombres y las mujeres) con respecto al peso que le asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés que muestran por ésta y la disposición de continuar la relación?

• ¿La edad está relacionada con el peso asignado a cada factor con respecto a la evaluación de la relación, el interés que muestran por ésta y la disposición de continuar la relación?

Ya sabemos que el estudio se llevará a cabo en Cataluña, y que podría ser específicamen­te en Barcelona y Lleida (a lo mejor en dos universidades).

Ahora bien; con ulia simple ojeada al tema nos daríamos cuenta de que se pretende abar­car demasiado en el problema de investigación y, a menos que se cuente con muchos recursos y tiempo, se tendría que limitar el estudio, por ejemplo, a la similitud. Entonces se pregunta­ría: ¿la similitud ejerce alguna influencia significativa sobre la elección de la pareja en el novi'.12go y la satisfacción dentro de éste?

Asimismo, como sugiere Rojas (2002), es necesario establecer los límites temporales y espa­ciales del estudio (época y lugar), y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, esc;uelas, animales, eventos, etc.), perfil que, aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estqs aspectos se incluyan en las preguntas de investigación; pero pueden plan­tearse una o varias preguntas, y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, el lugar y las unidades de observación del estudio.

Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta, ya que de este modo se cubren diversos aspectos del problema a investigar.

León y Montero (Z003) mencionan los requisitos que deben cumplli las preguntas de investi­gación:2

2 Los comentarios entre paréntesis son agregados nuestros.

• (,l11 11 11 11 ,11 1 1 ll ll fi

• ()11 0 p1i 11 d 1111 l 1 it • ()11 11 i 11q illip 1111 11

• () 11 0 11111 111 1 l 11 1

• () 11 11 111 1 1111111 ltlll

1111 !11 1ll1t1

Jm;1.ifl c11c•li1n il

ll¡ :11t l11111 1

n l111pl 111 11 1 111 1 1u11

Jo 111 11 1! li111J, 11 11rn1

dli 11 /\d1 •111

w 11 v111 1l1111i 1 11 1

1111p111!11 1 11 111111 1

t orio tl11 1,11 l11d 1

Crit<H IO

de 1111.1

Page 7: Hernandez Sampieri Cap 3

1 111111111 11'." · l.1 :: pr~guntas de inves-

1 • l 11 111 1 .1 1111 ,. 111 0 de la autoestima ¡¡ t•I .!111: 1111 il111 d1 :I noviazgo?

il11111 111 11 q1w li .1cc 11 los novios de su 11111""1 111111 1111.11 la relación.

1i<1 ,11 11111 de la relación, elinte­l 1 11•L11 ·1111 i"?

1 l.i ¡t111 xi111 idad física, el refor-

111l1111:i 1 l.1 » 11111,1t:rcs) con respecto al 11 1 11111 l11 1"" · ni i11 lerés que muestran

1 ~1l.i1 1 1 11 1 1111 11 :specto a la evaluación 111:1'"' 11 1111 1 11 1• co11Linuar la relación?

\' q1 111 111H lría ser específicamen-

1111 1 11 11 1<111 il1 l q11 e se pretende abar­¡¡ 11 1 " 1 111 •1il t: con muchos recursos

1 l1 tl11il lil 11il l•:11Lonces se pregunta­¡1!111 111 ,,1,.t:1:it'111 de la pareja en el

1 dil1 1 1 1 l11n li111iles temporales y espa­l 11 1111iil11 1\ 11n dt : observación (personas, 1 1 lll 1111 11, 111111tp1 e es tentativo, resulta

1 llo ·v· 1ir111 11 c11 ho. Desde luego, es muy il 11 i11v1 111! l1'.tlci6n; pero pueden plan­

pll1 111 111 11 il ol liempo, el lugar y las

11111l lii do 111 investigación pueden v 111 11111 no ha venido sugiriendo,

111 orl o se cubren diversos

111 11 preguntas de investí-

"f ~

CAPÍTULO 3 Planteamiento del próblema cuantitativo

• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio). • Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles). • Que impliquen usar medios éticos. • Que sean claras. • Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de

estudio).

Justificación de la investigación Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es nece­sario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el ¿para qué? y/o ¿por qué? del estudio). La mayoría de las inves­tigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realiza­ción. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los benefi­cios que se derivarán de ella: el pasante deberá explicar a un co­mité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador

, universitario hará lo mismo con el grupo de personas que aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que aclarar a su cliente los beneficios que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una investigación a .su superior deberá dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. Trá­tese de estudios cuantitativos o cualitativos, siempre es importante dicha justificación.

~· ,, 1:'

Criterios para evaluar la importancia potencial de"una investigación

Un~ investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un pro-., ·bleina social, a construir una nueva teoría o a generar preguntas de investigación. Lo que algunos

consideran relevante para investigar puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, lbs cu<iles fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002). También afirmaremos qtte; 'cuanto mayor número de respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, la in-

. · fJ'stlgii'.c:ión tendrá bases más sólidas para justificar su realización. ~ ·(;

. •"··Conveniénda. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve? ~(· Relevanda soda!. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los re­"·· sultádos de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

51

Page 8: Hernandez Sampieri Cap 3

52 8 .llO:U.NJ>A l'AlL'r'lt ltl 1•rn1l o11<1 110 In l 11 vori ll11nol~ 11 OW111lllnllvn

• Implicadones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real'?, ¿tiene implicaciones t rascc 11 dentales para una amplia gama de problemas prácticos?

• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán gene­ralizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar .una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el compor­tamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resul­tados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

e Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para reco­lectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más va­riables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces sólo cumple un criterio.

Viabilidad de la investigación

Además de los tres elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabi­lidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que deterlninarán, en última instancia, los alcances de la investigación (Rojas, 2002). Asimismo, resulta indispensa­ble que tengamos acceso al lugar o contexto donde se llevará a

·::.~.;;: :.~ f t ~~:;::~;: .. /:::· ¡<.~ {; ¿:/J·:<.X/b::: {~.:::,Ji·:.h_:\ .:.:: .: .. :•_ ·.Yi~W!i~,~#j;(l~;'f,~;,¡.!i~e.sti.~a-do11 :Fac ti bili_dáq' tlé Ja rea­lizaCióri"" de ;¡uri'·estúdio'; en ,;:,_•:.¡.'.,. ,,...., __ • . ,:_.:--:-·, .. '-''i,•'·-'-,"':-

cuanto, ~' tb~'-r:é.~\:tr:~o<dis-ponibl~«;ls·;. · · · · · ·

cabo la investigación. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.

:~; EJEMPLO

Uri caso de inviabilidad

Este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un grupo de estudiantes de ciencias de la comu­nicación decidió realizar su tesis sobre el efecto que tendría introducir la televisión en una co­munidad donde no se conocía. El estudio buscaba, entre otras cosas, analizar si los patrones de consumo cambiaban, las relaciones interpersonales se modificaban, y las actitudes y los valores centrales de los habitantes - religión, actitudes hacia el matrimonio, familia, planificación fa­miliar, trabajo, etc.-, se transformaban con la introducción de la televisión. La investigación resultaba interesante porque había pocos estudios similares, y éste aportaría información útil para el análisis de los efectos de tal medio, la difusión de innovaciones y otras muchas áreas de conocimiento. Sin embargo, el costo de la investigación era muy elevado (había que adquirir

11111111 11

111111 '1 111

111111 d

l•:vn I u . 11 11111 il dol pt ul1lt 111 '

111il 111il 1

11'111 d it

p1 11 fn111 l1 1 1

l1111 11111111t1

v111 l1ilil 1

11111 111 I

1 ili llj 1111 1i

dn 111 1 1111 ill r

do 11111 ¡111 1111

0111il 111111111i ¡

1'0111111111 lilÍ ~ ¡ d1 111 lill1 "' ,, di 111 1

1 li11¡1 111 l1111l1 · jl •lt ,1

l11 H1111 111 11l111 l111111 M < Jt 11 ¡¡J i ' 11 lllflHll ' 1 if: 1

Page 9: Hernandez Sampieri Cap 3

111n 11 11 il 1', ,ol 11· 11 t· i111 plicaciones trascen-

i11 d1 , 1111111 111 11 1:11lo?, ¿se podrán gene-1111111 11 11111 'I'"' ::1; obtenga puede servir

1111111, 1 ,. 11 111 :1yor medida el compor­' 11 1 '. ,•: .e ofrece la posibilidad de 1p 11 .,. .. :: pt:ra saber con los resul­,,, 11 1111 •11d:1ciones o hipótesis para

il 11 1111 111 11 •v11 i11 slrumento para reco-1111 11111, 1.J 11 , v:i riable o relación entre

1111, ' Ji ' 111 111 :11t a r con una o más va­dd ,, 11111 i'

.. . ¡11111 d• ·1 positivamente a todas

!

Vl.1hlli1la cl de" r;i.· füvestiga-< r°'t .~,, .. .

1 1011 1 .1 c1i bilidád d.e ·la rea-l! oll 11111 de un· ~~tüdio, en , 11 .11 .i o a ios r~t'G;Fsos .ciis-11111 i1 1 , 1t· ~. \i,,(;'':~\'·'

11 r1111 111 1111d1:ll:1: ¿es posible llevar 1111 1111 •1 c: 11cstionamientos son

1 ill 11 p111 1d ní. de pocos recursos

dil 1 lo11cias de la comu-111 l 11 l1 ivis ión en una co-

1111111 111 111 los patrones de !11iii , y 11 1~ 111 1i l1Hh.:s y los valores llH!!1ii11 11111111111, plnnificación fa­lii 11 I• l11vi11 l111 1 L,11 investigación

in i1 p111l 111111 l11 formación útil v 1d111r1 11 111ehas áreas de

11 111 lli 11 1> í11 que adquirir

;"íl!"""'

,., ~~~

CAPinJLo l Planteamiento del problema cuantitativo 5 3

muchostelevisores y obsequiarlos a los habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, contratar a bastante personal, hacer considerables erogaciones en viáticos, etc.), lo cual superaba, por mucho, las posibilidades económicas de los estudiantes; .aun cuando con­siguieran financiamiento. Además, llevaría bastante tiempo realiZarlo (cerca de tres años), to­mando en cuenta que se trataba de una tesis. Posiblemente p~a un investigador especializado en el área, este tiempo no resultaría un obstáculo. El factor "tiempo" varía en cada investigación; a veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es relevante. Hay estudios que duran varios años porque su naturaleza así lo exige.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los si­guientes cuestionamientos: ¿qué necesitamos saber más del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado, qué se ha olvidado? Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estu­dio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar. Por ejemplo, Núñez (2001) al pretender realizar un estudio sobre el sentido de vida de los maestros de una universidad, bajo los conceptós de VJ.k.tor E. Frankl, 3 se encontró que había muy pocos instrumentos para medir tal variable, entonces se abocó -primero- a realizar una investigación para validar un cuestionario sobre el sentido de vida y luego a medir el constructo en los maestros.

Consecuencias de la investigación

Aunque, no sea con fines científicos, pero sí éticos,4 es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio. En el ejemplo anterior, del caso de inviabilidad, suponien­do que se hubiera efectuado la investigación, resultaría convenien­te preguntarse antes de realizarla cómo va a afectar a los habitantes de esa comunidad.

Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto

1; ' ·"/ ' .~~- .<;':\':")".:

co~~~riu~il~fa{deJií\i'íi.i(es-

.'~~~~;~~.,~fl~~~~~~~~"G-; é,.J ,e;st~d.io, i-mpl ifa;,~n los 'ámbitQs éti<~'o y ~~tético.

.Y>.c.~..:J:·~.;D~• 10;;X '.:~ ,.r .. : _;1;.;i~-:-:·:..:.,\::

de un medicamento (droga médica) muy "fuerte", que se usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia. Cabria reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación, lo cual no contradice el postulado de que la investigación científica ·no estudia aspectos morales ni formula juicios de este tipo. No lo hace, pero tampoco significa que un investigador no pueda decidir.si realiza o no un estudio porque ocasionaría efectos perjudiciales para otros seres huma­nos. De lo que aquí se habla es de suspender una investigación por cuestiones de ética personal, y no de llevar a cabo un estudio de cuestiones estéticas o morales. La decisión de realizar o no úna investigación por las consecuencias que ésta pueda acarrear es una decisión personal d

3 Important~ psicoterapeuta del siglo xx, que fue internado en el campo de concentración de Theresienstadt hacia el fi nul <lo la ~e~da .Guerra Mundial, donde perfiló el concepto de la búsqueda de un sentido para la vida del ser humano. 4

En el' CD anexo el lector encontrará un capítulo sobre la ética en la investigación.

Page 10: Hernandez Sampieri Cap 3

1

1

SEGUBDA PARTE El proceso de la investigliéí6n cuantitativa

quien la concibe:. Desde el punto de vista de los autores, también es un aspecto del plánteamien -to del problema que debe ventilarse, y la responsabilidad ~salgo muy digno de tomarsé en cuenta siempre que se va a :vealizar un estudio. Respecto de esta cuestión, actualmente, la investigación sobre la clonación plantea retós interesantes.

A continuación queremos sugerir a quienes se inician en el proceso de investigación cuanti­tativa, un esquema visual (figura 2.1); sobre cómo transitar de la idea al planteamiento del pro­blema, lo cuales una secuencia lógica de pensamientos.5

La secuencia no es tan compleja como pareciera: escribimos una frase o párrafo que se refie­ra a lo que nos interesa estudiar (por ejemplo: las organizaciones públicas y su eficiencia). Esta frase puede ser un asunto simple, algo que necesita resolverse o que nos interesa. Al revisar

\;", b'.i'l '

Flujo.de ideas ,

;: .. :-·:~:¡a_:·~y::,' .. ~ :~.::~~~

:'JdiiMJ~iión <i'íi .... • ¡, '' ·-----•.

· "" Y viabilidacl(',:,,

,: , I ¿:,;¡

.,

"'. Exp~ri~nciah

·L .~'i !J,~!i~~tJf:2 '\t

l_ ___ _

Figura 3.1

5 Adaptado de cteswell (2005, p. 71) .

p11 11 l11 ll11 111 1i111l 1

c lo 11 1111 111 1lil l1 1

0 11:1111 I 111 111 11 1

p1il ill 1 1

111

tl o p 1111 111 11d11111

11d 11 il 11IMl 111i l1 1 1 ii l

p 11rn l11111 1!1 111111i

Ol 111 11111 11 1

1) 1111111 11 111

lili 11 11 ¡1 il 1

lm1 1 d11 l11

) 1'11 11 111 1"11111 !1ill

, , ) 111111 VI

llltM/1•11

1111

1111111/11 "'

,11.11 111 1d 1•1 111

11:1 p l11111i 11 111

l11d li111l1 111

111

Page 11: Hernandez Sampieri Cap 3

In• 111111111 11 , l. 1111hién es un aspecto del planteamien-111111 il.il1.l11d 11:1 algo muy digno de tomarsé en ·cuenta

1 1 , d1 • " il 11 1:11 c:;lión, actualmente, la investigación

11111 1o1 11 1:11 el proceso de investigación cuanti-11111 l 11111 •.1l.1r de la idea al planteamiento del pro­

'" UHl1 i tl tl'i"

11 11 1 1 1 '" 1 d1i 11 1os una frase o párrafo que se refie-111 111 11 11 '. 11 111 ~ .. 11 :iones públicas y su eficiencia)-. Esta

111111 .11 11 11 ·: .o lverse o que nos interesa. Al revisar

1 ~li ; 1

111 11111"' 1n 11 11lol ll1L1d

1vlil111111.1 en l11 lll Plll ll1 r.1.

1vliln111111 en 1 • p1 ;1ln11cla 111 1\111111•1,

1iol 111 o hlc1111o1 .

CAPÍTULO 3 Planteamiento del problema cuantitativo SS

paulatinamente la literatµra y experiencias, precisamos la frase: Evaluar cómo ciertas organiza­ciones públicas son más eficientes. Seguimos pensando y precisamos la idea original

Organizaciones . públicas

< .. ;

fiscalías nacionales, eficiencia

eficiencia administrativa

Requerimos más precisión y la logramos: Determinar qué tipo de estructuras organizacionales de .procuradurias o fiscalías nacionales de los países iberoamericanos propician mayor eficiencia administrativa en las acciones de combate al narcotráfico. El término "eficiencia administrativa" puede aún acotarse· o delimitarse más (en tiempo de respuesta a denuncias ciudadanas).

· Otra forma gráfica de delimitar un problema es la siguiente:

1) 1 Prin;lero se escriben los conceptos que el estudiante tiene en "la mira" para plantear su pro­blema de investigación. Por ejemplo: desarrollo humano, mujeres y divorcio son muy genera­

.· fos, .debe acotarlos.

2) Posteriormente busca conceptos más específicos para sus conceptos generales.

ir\ rnv~r~id: fe8i~rite .··(lin\·aílb''oimi nb,s) ···:;J _,, • • 1 ~ L·•, '.;.:;.~.::1-.W'· - . ...._.,. • ,

3) .Una vez precisados los conceptos, redactamos objetivos y preguntas de investigación.

Objetivo: i. Detf;!rminar qué efectos en la autoestima provoca un divorcio reciente (mujeres paceñas de 30 !l f.1:0 años de nivel socioeconómico alto, divorcio reciente de un año o menos) .

. , 'Prégunta de investigddón :

¿Qué efectos produce en la autoestima el divorcio reciente en dichas mujeres? :-r ... '

El p~anteamiento .puede. enriquecerse con datos y testimonios que nos ayuden a enmarcar el estudio o la necesidad de realizarlo. Por ejemplo:

··· Si planteamos una investigación sobre las consecuencias de la violencia con armas de fuego en fas ' escuelas, podemos agregar estadísticas sobre el número de incidentes violentos de ese iipo; ·e1 número de víctimas resultantes de ello, testimonios de algún experto en el tema, padres de' familia o estudiantes que hayan sido testigos de los hechos, etcétera. .

Page 12: Hernandez Sampieri Cap 3

~ ~

1 !I! Af

l:'I 1 1

~. '1 l

l!I 1·'i

~i ~

.i~. 11~

• 1Wii

~1 ~ H

56 SEGUimA PARTE El proceso de la investigación cuantitativa

CONCEPTOS BÁSICO S Consecuencias de la investigación Criterios para evaluar una investigación Evaluación de las deficiencias en el cono-

cimiento del problema Justificación de la investigación

EJERCICIOS l. Vea una película sobre estudiantes (de

nivel medio o superior) y su vida co­tidiana, deduzca una idea, después consulte algunos libros o artículos que hablen sobre esa idea y, por últi­mo, plantee un problema de investiga­ción cuantitativa en tomo a dicha idea --como mínimo: objetivos, preguntas y justificación de la investigación-.

2. Seleccione un artículo de una revista científica qu~ contenga los resulta-

Objetivos de investigación Planteamiento del problema Preguntas de investigación Proceso cuantitativo Viabilidad de la investigación

dos de una investigación cuantitativa y responda las siguientes preguntas: ¿cuáles son los objetivos de esa in­vestigación?, ¿cuáles son las pregun­tas?, ¿cuál es su justificación?

3. Visite una comunidad rural y observe qué sucede en ella. Platique con sus habitantes y recolecte informaCión so­bre un asunto que le interese. Tome notas y analícelas. De esta experiencia, plantee un problema de investigación.

¡_,

~-·

4. Respecto de la idea que eligió en ol capítulo 2, transfórméla' én tin pln11 teamiento del problema de inves1.ig11 ción cuantitativa. Preguutese: ¿ L<, objetivos son claros, pre~isos .y 1J ov11 rán a la realización de una investi¡ ~ 1 1 ción en la "realida~"?; ¿las preg1.1 11 l11 son ambiguas?; ¿qué vaalograrsc coi1 este planteamiento?; ¿es posible ro¡il zaresainvestigación? Además, ev11 li 11 su planteamiento de acuerdo co11 lo criterios expuestos en este capítulo

5. Compare los siguientes objetivon y preguntas de investigación. ¿ C11111 de ambos plante·amientos es 11 i11

específico y claro?, ¿cuál piens11 q11 1 es mejor? Recuerde que esl/1111 11 bajo la óptica cuantitativa.

Planteamiento 1 Objetivo: .Ail.alizar el efecto do 111 11 zar a un profesor autocrático 1'1 11 11 l11 a un profesor d~mocrático, 011 111 'aprendizaje de conceptos de l11n 111 11 temáticas elementales en 11i i1011 il 1 escuelas públicé!.s ubicadas 011 í'.111111 rurales. El estudio se realiztu í11 11111 niños que asisten a su prim or rn1 1"1 11

de matemáticas.

Pregunta: ¿El estilo de lide rn ~g11 ltl1 mocrático-autocrático) del p1 11 l11 t1 111 se encuentra relacionado co11 11 1 11Í