hernán sullca tito, historia y memorias de la violencia política en haquira

9
Historia y Memorias de la violencia política en Haquira. Hernán Sullca Tito Cusco – 2011 Memo ria, Hist oria : lejo s de ser sinó nimo s, toma mos cons cie ncia de que todo las opone.  La memoria es la vida, siempre llevada por  gru pos vi vie ntes y a est e tit ulo, e stá en evol uci ón permanente, abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia, inconsc iente de  sus deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y mani pula ci ones , su sc epti bl e a largas latencia s y re pe nt inas revitalizaciones.  La hi storia es la re cons trucci ón, si empr e  problemáti ca e incompl eta de lo q ue ya no es.  La memoria siempre es un fenómeno siempre actual, un lazo vivido en presente eterno; la historia  , una representación del pasado (Nora, Pierre:1984)  El presente texto, reconociendo las distancias cercanas entre Historia y memoria, intenta dar a conocer algunas de las memorias de la Violencia Política, así como reflexionar respecto a algunas de ell as, en su intento futuro por Histo rizar la violenci a  política en el distrito de Haquira (Cotabambas- Apurimac) ocurridos a raíz de una serie de atentados senderistas y posterior instalación de una base militar Contrasubversiva. Un escenario nacional y Social dramático: De acuerdo a las conclusiones arribadas por la Comisión de la Verdad y Reconcili ación (CVR) la violenci a política en el Perú habría dejado un saldo de 69,280 muertos, de este número de víct imas el 79% vivía en Zonas Rura les, vale dec ir, el mayor número de Victimas estuvo compuesto por campesinos Quechuas, aymaras y amazónicos: 75% de las víctimas fatales tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno (CVR: 2003). A pesar de lo desga rrador de las cifras señ aladas, ni siquiera comparables en términos cuantitativos con las víctimas producidas durante los conflictos por la independencia peruana o la guerra del Pacífico, no logran levantar mayor polvareda social de indignación ante el proceso y secuelas de la violencia  política peruana, como sí logro levanta rla, por e jemplo, las 900 victima s generadas  por la dictadura de Pinochet en Chile (Manrique: 2002). En el compl ejo campo de la de memoria col ectiva respecto a la violenci a Política Perua na y haci endo un inventario de los sucesos emblemáticos (Barrio s Altos, la Can tu ta , Ta rat a, el asesinato de Mar ia El ena Moy an o, la mas ac re del Fro ntó n, Luri ganc ho, Lucanamarca, Acco marc a, Uchu racc ay, el acc ionar del Grupo Colina )  podremos apreciar que la mayoría de ella s hacen referenci a a casos relacionados con el segmento soc ial urba no antes que al rural; en un caso tan emblemático como el de Uchuraccay, si bien en u n contexto rura l, a quienes se recuerda año tras año es a los 8  periodistas “mártires de Uchuraccay 1 muy pocos conocen y mas aún recuerdan que en los meses sigu ientes, producto de las incursiones de SL, las FFAA y las Rondas Campesinas, hubieron 135 campesinos muertos y que para mediados de 1984 la comunidad campesina de Uchuraccay había desaparecido completamente. El Perú es  pues un escenario en el que las memor ias hegem ónic as no precisa ment e guardan 1 Declarados así por Ley N º 28058: “Ley que declara Héroes de la democracia y del Periodismo a los ocho periodistas mártires fallecidos en Huchuraccay”. El peruano, Normas Legales; Lima, viernes 8 de agosto de 2003.

Upload: hernan-sullca-tito

Post on 06-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira

5/7/2018 Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hernan-sullca-tito-historia-y-memorias-de-la-violencia-politica-en-haquira 1/9

 

Historia y Memorias de la violencia política en Haquira.Hernán Sullca Tito

Cusco – 2011

Memoria, Historia: lejos de ser sinónimos, tomamos consciencia

de que todo las opone. La memoria

es la vida, siempre llevada por   grupos vivientes y a este titulo, está en evolución permanente,abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia, inconsciente de

 sus deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y

manipulaciones, susceptible a largas latencias y repentinasrevitalizaciones.   La historia es la reconstrucción, siempre

 problemática e incompleta de lo que ya no es. La memoria siemprees un fenómeno siempre actual, un lazo vivido en presente eterno; la

historia  , una representación del pasado (Nora, Pierre:1984) 

El presente texto, reconociendo las distancias cercanas entre Historia y memoria,

intenta dar a conocer algunas de las memorias de la Violencia Política, así comoreflexionar respecto a algunas de ellas, en su intento futuro por Historizar la violencia política en el distrito de Haquira (Cotabambas- Apurimac) ocurridos a raíz de una seriede atentados senderistas y posterior instalación de una base militar Contrasubversiva.

Un escenario nacional y Social dramático:

De acuerdo a las conclusiones arribadas por la Comisión de la Verdad yReconciliación (CVR) la violencia política en el Perú habría dejado un saldo de 69,280muertos, de este número de víctimas el 79% vivía en Zonas Rurales, vale decir, elmayor número de Victimas estuvo compuesto por campesinos Quechuas, aymaras y

amazónicos: 75% de las víctimas fatales tenían el quechua u otras lenguas nativascomo idioma materno (CVR: 2003). A pesar de lo desgarrador de las cifras señaladas,ni siquiera comparables en términos cuantitativos con las víctimas producidas durantelos conflictos por la independencia peruana o la guerra del Pacífico, no logran levantar mayor polvareda social de indignación ante el proceso y secuelas de la violencia

  política peruana, como sí logro levantarla, por ejemplo, las 900 victimas generadas por la dictadura de Pinochet en Chile (Manrique: 2002).

En el complejo campo de la de memoria colectiva respecto a la violencia PolíticaPeruana y haciendo un inventario de los sucesos emblemáticos (Barrios Altos, laCantuta, Tarata, el asesinato de Maria Elena Moyano, la masacre del Frontón,Lurigancho, Lucanamarca, Accomarca, Uchuraccay, el accionar del Grupo Colina)

 podremos apreciar que la mayoría de ellas hacen referencia a casos relacionados con elsegmento social urbano antes que al rural; en un caso tan emblemático como el deUchuraccay, si bien en un contexto rural, a quienes se recuerda año tras año es a los 8

 periodistas “mártires de Uchuraccay1” muy pocos conocen y mas aún recuerdan queen los meses siguientes, producto de las incursiones de SL, las FFAA y las RondasCampesinas, hubieron 135 campesinos muertos y que para mediados de 1984 lacomunidad campesina de Uchuraccay había desaparecido completamente. El Perú es

  pues un escenario en el que las memorias hegemónicas no precisamente guardan1 Declarados así por Ley Nº 28058: “Ley que declara Héroes de la democracia y del Periodismo a los

ocho periodistas mártires fallecidos en Huchuraccay”. El peruano, Normas Legales; Lima, viernes 8 deagosto de 2003.

Page 2: Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira

5/7/2018 Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hernan-sullca-tito-historia-y-memorias-de-la-violencia-politica-en-haquira 2/9

 

relación con la dimensión de los hechos sucedidos, menos aún con los mas afectados;sintonizar las memorias de la violencia, con los hechos y los afectados, construir unasociedad de memorias plurales continua siendo una tarea pendiente.

Memoria e Historia sobre la génesis de la violencia en Haquira.

En el local del Concejo Distrital de Haquira, alcalde y regidores sereunían. Era una más de sus sesiones municipales en la que discutían la problemática desu distrito; además, en esta ocasión el alcalde y el encargado de economía informaríansobre el retiro de una considerable suma de dinero del Banco de la Nación del Cusco;el dinero estaba en parte, destinado a sustentar la gestión del gobierno local para el añoque ya se avecinaba. El Informe sobre el fondo municipal aún no se había realizado,cuando de pronto hombres fuertemente armados interrumpieron la acostumbrada sesión.La incursión de estas figuras amenazantes, que hasta hace poco eran rumores, tomaronvida, el 3 de diciembre de 1988 Sendero Luminoso había llegado a Haquira.

Entre espantadas y desconcertadas, las autoridades municipales fuertementeenmarrocadas, fueron trasladadas a una casona vecina al local del municipio.

Mientras tanto, otros miembros de SL entre invitación y orden juntaban a los pobladores en la plaza principal, la Asamblea Popular se desarrollaría dentro de poco.Sin embargo, las autoridades municipales no eran las únicas personas a quienesSendero buscaba; en otro sector de Haquira, un grupo de senderistas, encabezado por una mujer bastante joven, entre rápido y sigiloso buscaba a Ernesto Valdivia, a los

 pocos minutos, después de una breve resistencia, Ernesto Valdivia con las manos atadas  por atrás era llevado junto con los concejales detenidos. Finalmente “todos los

miembros del municipio se encontraban en el interior de una habitación todos,conjuntamente que otros vecinos, autoridades y miembros del CICDA que hacía un

total de doce personas, bien custodiados por hombres y mujeres bien armados”(L. A.7/01/89. Fol. 153)2.

Mientras tanto, en la Asamblea Popular, un hombre -el compañero Américo de baja estatura, delgado, con sombrero, una tira de balas cruzando por el hombro y brazo,y metralleta en mano, dirigía la asamblea. Además de este algunas chicas también“daban lectura nomás de su discurso, incluso mal dado [leído], así algunas (Sixto3). Elquechua fue prácticamente ignorado en la arenga de los senderistas, excepto una queotra frase utilizada por el compañero Américo.

Concluidos los discursos “nos separaron en grupos de comerciantes, docentes y

estudiantes”. A los docentes les hablaron acerca de la necesidad de reestructurar los programas curriculares en el que asignaturas como educación cívica y religión deberíanser suprimidos; símbolos patrios, como el Himno Nacional, tampoco respondían a larealidad, por tanto, estaban prohibidos. Concluida la reunión por grupos, y en palabrasde algunas autoridades, se inició “un verdadero vandalismo, robo y saqueo sin

  precedentes”; las cerraduras del local municipal, de la USE-RED Haquira y del CICDA fueron abiertas por la fuerza, seguidamente materiales, como calaminas,

máquinas de escribir, mimeógrafos, sillas, mesas, herramientas y muchos otros objetos,

2 (L. A. 7/01/89. Fol. 153) Libro de Actas, 7 de enero de 1989. Folio 153. en adelante se utilizará estaforma de3 Por cuestiones de seguridad se han cambiado los nombres de los testimoniantes.

Page 3: Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira

5/7/2018 Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hernan-sullca-tito-historia-y-memorias-de-la-violencia-politica-en-haquira 3/9

 

con la ayuda de los asistentes a la Asamblea Popular fueron sacados a la intemperie.

 Luego “comenzaron a regalar, repartir todos aquellos bienes o patrimonio del pueblo,los más vivos, movilizándose familias íntegras se llevaron máquinas, mimeógrafos,

escritorios, materiales, calaminas, madera, cemento y ventanas metálicas”(L. A.7/01/89. Fol. 153).

.Pasada la medía noche el cabecilla de los alzados en armas (compañeroAmérico) se dirigió a los 12 detenidos “manifestando que nada más grave ha de

ocurrir, que se iba a dialogar en grupo de a 5”( L. A. Idem.). Dentro de este grupo de 5 personas, que supuestamente debían entablar conversación con los dirigidos por elcompañero Américo, estaban: Thomas Fellisier (25), francés, ingeniero agrónomo.Corine Seguín, francesa, zooctecnista funcionaria del CICDA. Walter OblitasValenzuela, peruano, natural de la provincia de Grau, zootecnista funcionario delCICDA. Ernesto Valdivia Gallegos, ex Juez de Paz de Haquira. Marcelino RendónCabana, radio operador de la de la Micro Región de Cotabambas.

La promesa de que nada más grave ocurriría resultó ser contrariamente un pretexto para que sucediera lo que tanto se temía; en la mañana del 6 de diciembre de1988 sus cuerpos inertes configuraban un macabro escenario: habían muerto degollados.

¿Por qué ingreso SL en Haquira?

De Acuerdo a la SL el factor Principal para la incursión de estos en Haquirahabría sido la Pugna por la base social entre SL y la Izquierda oficial4, a pesar de estaversión oficial de SL consideramos que hubieron otros factores que explicarían demejor manera la presencia de SL en Haquira; veamos cuales habrían sido esos otrosfactores.Económico: “De la habitación donde se hallaban amarrados las autoridades, lo

 sacaron al alcalde para que entregue el dinero que poseía, de esto el alcalde Nicanor 

 Peñalva debe presentar un balance, informe ante la autoridad correspondiente” (L. A.7/01/89. Fol. 153) intentado reconstruir los momentos clave en la Incursión de SL, a

 partir de los testimonios y lo narrado en el libro de actas de la municipalidad, pudimosconstatar lo siguiente:

1. Captura de autoridades en sesión Municipal, captura de personas clave(Funcionarios de CICDA, y vecinos principales).

2. Expropiación de fondo municipal.3. Asamblea Popular.

4. Ejecuciones.A partir de estos momentos clave en la incursión de SL podemos ver que por ejemplono se hace manifiesto la lucha de SL con la izquierda oficial, mas aún, si analizamos el

 papel que venían cumpliendo en Haquira las Víctimas mortales, se puede ver que elmayor peso recae en personas civiles sin ningún rol político puesto que: tres de loscinco son funcionarios del CICDA (dos de ellos extranjeros y un técnico local), unvecino principal acusado por haber cometido atropellos y abusos en su gestión yfinalmente un funcionario de la Micro región acusado de soplón ya que este haríaretornado a Haquira para advertir a la población sobre la incursión senderista. De lasautoridades municipales a si bien fueron detenidos ninguno de ellos fue ejecutado, bajola advertencia de renunciar a sus cargos en especial al alcalde. Razón por la cual la

4 La Pugna entre SL y la Izquierda oficial como factor para la incursión de SL en Haquira es sustentada por el mismo SL en su Diario Oficial (Véase Manrique:2002)

Page 4: Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira

5/7/2018 Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hernan-sullca-tito-historia-y-memorias-de-la-violencia-politica-en-haquira 4/9

 

intervención de SL en Haquira en momentos en que se informaba y entregaba el presupuesto municipal al responsable de economía no habría sido casual sino mas bienuna acción previamente planificada. Estratégico.- A pesar de que mucho antes de la incursión de SL las fuerzas policiales yase habían replegado “…Antes había una comisaría en el pueblo, asustados los policías

 se desaparecieron…”  Hipólito (56) habría sido necesario garantizar la ruta de pasoentre Cotabambas y Chumbivilcas la que a escala mayor garantizaba un corredor que permitía el tránsito de SL, por las provincias altas de los departamentos de Ayacucho,Apurimac y Cusco5 corredor que por ejemplo en 1990 fuera recorrido por una columnamilitar de las Fuerzas Armadas de una base Contrasubversiva de Antabamba,originando lo que Enrique Chirinos le llamó “Itinerario de una barbarie”

(Chirinos:1999) el cual, en su recorrido hasta el distrito de Llusco – Chumbivilcas dejaun saldo de 13 campesinos muertos y 8 desaparecidos. Indagar sobre la dinámica eimportancia de este corredor es un tema pendiente, lo que sin embargo queda claro esque este corredor de Comunicación entre los departamentos de Cusco Apurimac yAyacucho existe y tuvo algún nivel de utilidad6.

El tiempo de los militares: percepciones y vida Cotidiana.

“De allí vienen los soldados, y los soldados de igual forma, igual, peor era para la población, era peor, todo era reunión a convocatoria de

ellos, había que estar acá, nos mandaron a hacer las rondascampesinas y todo el mundo participaba, profesores, vecinos, todos

todos” (Sixto).

Declarada en Estado de Emergencia el 13 de junio de 1988 la provincia deCotabambas, una de las principales razones para la instalación de la base militar enHaquira habría sido el atentado contra una ONG Internacional y la ejecución de tres desus funcionarios, dos de nacionalidad francesa; la noticia se conoció en Cusco(Diario“El Sol” y otros) y a nivel nacional (“El Diario”, “Quehacer” N° 59) a partir de esteacontecimiento los diarios Cusqueños empiezan a interesarse por la situación deHaquira y Tambobamba, graficando un escenario de inminente ocupación senderista ydesesperados pobladores migrando a causa de la violencia.

Si bien las incursiones senderistas habían alterado de manera abrupta la situaciónde Haquira, el 25 de marzo del 1989, día de la instalación de la base militar, supondrá el

5

 NORTE : Distrito de Mara (provincia de Cotabambas, Apurimac)ESTE : Distritito de Colquemarca: (provincia de Chumbivilcas, Cusco)

Distrito de Quiñota: (Provincia de Chumbivilcas, Cusco)SUR  : Distrito de Llusco: (Provincia de Chumbivilcas, Cusco)OESTE : Distrito de Oropesa: (Provincia de Antabamba, Apurimac)

Distrito de Chalhuahuacho: (Provincia de Cotabambas, Apurimac)

6 La existencia y funcionamiento de este corredor y el de Haquira como espacio estrátégico tendría profundas raíces; descripciones de Cronistas Como Garcilaso de la Vega para la conquista de losyanaguaras, Cotaneras y otros Grupos, étnicos del hoy departamento de apurimac guardan relación coneste corredor, igualmente ubicación de un ejercito de 3,000 hombres liderados por clérigos, fue vital para impedir y el combatir la expansión del levantamiento de Tupac Amaru en los pueblos deChumbivilcas y Cotabambas (Garzón: 1995), yá en la república, igualmente, Ricardo Valderrama y

Carmen Escalante () nos muestran que el atentando a las actividades económicas y en general lasreivindicaciones de los pueblos de Haquira y Quiñota desembocaron en un levantamiento campesinoque dinamizó una vez mas este Corredor.

Page 5: Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira

5/7/2018 Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hernan-sullca-tito-historia-y-memorias-de-la-violencia-politica-en-haquira 5/9

 

umbral hacia un escenario aún más radical ya que se instala, en sí, un “micro gobierno

militar” sustentado en el abuso del poder y la militarización de la cotidianeidad, parasustentar ello, intentaremos reconstruir el desempeño de la Base Militar en Haquira a

  partir de uno de sus primeros “jefes” el capitan Otorongo presente en la memoria delos Haquireños como uno de los personajes mas representativos del tiempo de los

militares o capitanes como le denominan los pobladores.“El primer jefe de la base que viene ¡¡es totalmente un burro pues,

total k´ullo (tronco extremadamente duro, terco) es pe, tronco pues, noentendía nada pe, sí, jodido jodido!!”.(Aquilino)

“De los capitanes el más malo era Otorongo, han venido otroscapitanes, pero el más malo era éste”(Pedro).

“Su forma de ser era como de todo militar, estricto, la orden se

cumple”.(Sixto)

Además de ser el primer jefe de la Base Militar y por una serie de razones que másadelante iremos desarrollando, el capitán Otorongo dentro de la memoria colectivaadquiere ribetes emblemáticos vinculado, a la practica de una violencia muchas vecesdeshumanizantes.

. La experiencia de Don Hipólito en gran medida explica el por qué es bastanterecordado:

“A mí me han detenido por una pelea que ocurrió en la calle junto ami casa, en esta pelea lo habían pegado al gobernador y éste me echó

la culpa de que yo lo había pegado, se fue a quejar hasta Anta por esome encerraron en la base, no nos han castigado mucho, solamente

estuve detenido por un mes; es en este tiempo que ví lo que

malograron a esas chicas el capitán, eran dos chicas una era de SantoTomás de la familia Cusi la otra era de la familia Solano, no recuerdo

 sus nombres, es allí que ése capitán Otorongo se había emborrachadoentonces acercándose le dijo: ¡terruca quítate la ropa¡ así diciendo le

hizo quitar la ropa y cuando se cubría con su mano entre sus piernas

le dijo ¡abre las piernas! Y con su cámara fotográfica le sacaba fotosmientras le decía ¡terruca! Tú ahora con tu cuerpo vas a pagar, y el 

terruco con el castigo va a pagar. Después entre todos los soldados la

violaron a la chica. Eran 62 en total los soldados, después la habíanmatado a las chicas, entonces estábamos dos personas en el calabozo,

después las habían llevado tras un peñón dentro de un saquillo. Fueron seis soldados a llevarlas en allí, los perros se las habían

comido, después cuando regrese sólo encontré cabellos enredados,

hasta los huesos habían desaparecido, excepto uno que otro hueso, los perros pues dónde se los habrán llevado, así a hecho ese capitán, así 

han desaparecido esas chicas”(Pedro).

Los pobladores coinciden en que la etapa de mayor violencia fue apenasinstalada la Base Militar, o sea durante la dirección del capitán Otorongo (llegándose a

niveles infrahumanos, como se puede notar en la versión de Don Hipólito). El

Page 6: Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira

5/7/2018 Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hernan-sullca-tito-historia-y-memorias-de-la-violencia-politica-en-haquira 6/9

 

autoritarismo castrense sobrepasa los muros de la Base Militar extendiéndose a la población e institución civil en su conjunto:

“el señor capitán (Otorongo) ha dispuesto que el pintado del palacio municipal seconcluya de inmediato para el jueves de la semana próxima, esto lo tomarán la acciónlos señores presidentes de los comités”(L. A. 1/06/89. Fol.184.).

En adelante, el ritmo de vida y las relaciones empiezan a ser militarizadas:

  “pero lo que más ha chocado era la situación de los militares. El 

trato ya no era pues humano, te trataban peor que a un esclavo; lasórdenes se cumplían. En la mañana, en la noche cualquier momento

tenías que estar a la expectativa del silbato, del disparo para

concentrarte en la plaza”

“Una vez Otorongo, creo que esa vez era el aniversario de un oficial, y me toca la puerta, yo vivía en la plaza de armas, y me trae una

  sábana y unas cuantas latas de pintura esmalte, alguien le habrá

 pasado la voz de que yo también pulseaba más o menos, pulseaba el diseño, pintaba. me toca la puerta pe y me entrega el mismo Otorongo

 y me dice: me graficas un Otorongo, pero no me ha explicado pues, enqué posición, con qué características, nada; entonces empecé a

 pulsear con lápiz, ya una parte llevé a la Base, solamente la figura en

 posición de sentado y me hace rectificar pe: no, solamente yo quierocara. Ya era diez de la noche para regresar, a eso de las once me toca

 pe, era otro soldado que me preguntó: ‘¿el trabajo ya está? Ahoritaquiere’, me dice; como me había indicado que era cara nomás lleve

 pe: ya mi capitán. así no, yo quiero pintado, me dice. Para pintar ya

era doce de la noche, ¡acaso el esmalte secaba al momento! , yo tenía

que someter a petromax, a la vela y nada, en sí me hizo trabajar todala noche”.

“Un carpintero se presentó peticionando clavo, le dice: mi capitán notengo clavo y el capitán le dice, ¡ah!, ¿no tienes clavos?, no sé,

tragarás lata, cagarás clavo; pero la situación es que mañana me

 presentes la meza ¡¡entendido!!. (el carpintero responde) “ Sí micapitán”.

“En una situación nos convocan a una asamblea en la plaza de armas

 y han llegado tarde algunos ancianos, o sea mixtos [...] [Otorongo]

los hace formar en [la] pista de desfile, en orden, en eso indica: lostardones cinco vueltas, seis vueltas, siete vueltas, así van dando

vueltas y los ancianos poco a poco se caían pe, en eso grita ¡tresúltimos! Y para dejar tres últimos por encima de uno y otro y los

ancianos estaban allí tirados en el piso” (Sixto)

Algo que hará el capitán Otorongo y los demás militares que le suceden será el deimplantar el día a día un régimen militar convirtiendo Haquira en una suerte de

 poblado-cuartel: por las mañanas, tres disparos al aire que un soldado hacía desde lacima del Qaqacarcel, era la señal para que la población y los Ronderos se presenten einformen sobre la noche pasada, y a su vez se daba directivas para realizar la guardiadurante el día, igualmente por las tardes los Ronderos debían presentarse en la Base yacordar temas como la clave bajo la cual realizarían la ronda nocturna.

Page 7: Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira

5/7/2018 Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hernan-sullca-tito-historia-y-memorias-de-la-violencia-politica-en-haquira 7/9

 

En cuanto a la tradición local, está se ve gravemente atentada o bien es alterada.Quedaba terminantemente prohibido realizar fiestas o reuniones por las noches, duranteel desarrollo de las fiestas, como las patronales, estas se realizarían solamente durante eldía y cuidando de que los asistentes no se excedieran en las bebidas.

“tenias que tomar medidito nomás, si te tocaba hacer la ronda, ya

estabas jodido” (Orlando).

los carnavales, la fiesta principal del pueblo, antes celebrada por varones ymujeres, al son de flautas, tinyas y alegres cantos (Qhashwa) y atractivos cortamontes(yunsa) había sido completamente alterada: un 28 de febrero de 1991, día decarnavales, envueltos en serpentinas de colores, divididos en batallones y marchando,

 pobladores y militares, celebraban su primer carnaval bajo el régimen de la base militar.

La corrida de toros, importantísima, bastante arraigada en Haquira ycaracterístico en toda la provincia de Cotabambas; en 1991 era relegada, pues:

“En el patio de la Base Militar de Haquira el señor Capitán dio apertura de esta

reunión, dando a conocer el programa de los festejos patrióticos de la siguiente forma:1° embanderamiento de todo el pueblo.

2° paseo de antorcha, estará a cargo del colegio Cesar Vallejo y el Consejo.

3° el día 28: campeonato de fulbito y voleyball del Consejo el Magisterio y la Base. Alas 18 horas velada literaria.

El día 29 se llevará camaretazo, ese mismo día, a las 13 horas, baile social en el localdel Consejo Municipal, la señorita xx se comprometió para hacer una escarapela decinta.

Desfile de personal del Consejo, de Salud, de las comunidades.

Con referencia de la corrida de toros, no se realizará por opinión de la concurrenciaen vista de que ocasiona mucho gasto.” (L. A. 19/07/90. Fol.53) .

“ … Y sin embargo, ella es una de las verdades con las que el  Perú de hoy tiene que aprender a vivir si es que verdaderamente

desea llegar a ser aquello que se propuso cuando nació como República: un país de seres humanos iguales en dignidad, en el 

que la muerte de cada ciudadano cuenta como una desventura

 propia, y en el que cada pérdida humana – si es resultado de un

atropello, un crimen, un abuso – pone en movimiento las ruedasde la justicia para compensar por el bien perdido y para

  sancionar al responsable.

 Nada, o casi nada, de eso ocurrió en las décadas de violencia que se nos pidió investigar. Ni justicia, ni resarcimiento ni sanción.

  Peor aún: tampoco ha existido, siquiera, la memoria de loocurrido7 …”

7 (CVR: 2003. discurso de presentación del informe final de la comisión de la verdad y reconciliación)

Page 8: Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira

5/7/2018 Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hernan-sullca-tito-historia-y-memorias-de-la-violencia-politica-en-haquira 8/9

 

Fuentes Documentales.

Libros de actas de la Municipalidad Distrital de Haquira, (1988 - 1994).

Bibliografía.

CHIRINOS RIVERA, Andrés.1999 Itinerario de una Barbarie, el caso chumbivilcas. Lima; APRODEH.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN.2003 Informe Final (Versión digita APRODEH)

DEGREGORI, Carlos Iván.1990 El Surgimiento de Sendero Luminoso Ayacucho 1969 – 1979. Lima, IEP.

1991 Jóvenes y Campesinos ante la violencia política: Ayacucho 1980- 1983 en:Poder y Violencia en los Andes, Enrique Urbano (Compilador), Cusco CBC.

1999 Cosechando Tempestades: Las Rondas Campesinas y la derrota de SenderoLuminoso en Ayacucho. En: Los Senderos Insólitos del Perú, Steve J, Stern(Editor) Lima IEP-UNSCH.

DEGREGORI Carlos Iván y RIVERA PAZ Carlos.1993 Perú 1980 – 1993: Fuerzas Armadas, subversión y democracia. IEP, Lima.

DEL PINO, Ponciano H.1992 Familia,cultura y “revolución”. Vida cotidiana en Sendero Luminoso. En Los

Senderos Insólitos del Perú, Steve. J, stern (editor), IEP- UNSCH, Lima.

GARZON, Emilio.1996 1780: Clero, elite local y rebelión. En: Entre Laretórica y la Insurgencia:las ideas y los movimientos sociales en los andes, Siglo XVIII., Charles Walter.(Compilador) Cusco, CBC.

JELIN, Elizabeth.

2002 Los Trabajos de la Memoria. Siglo XXI, España.MANRIQUE GALVEZ, Nelson.1991 Capital Comercial, Gamonalismo y Violencia en el Perú del Siglo XIX.

En : Centro de estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1991.

2002 El Tiempo del Miedo: La Violencia Política en el Perú, 1980 –1996. Lima,Fondo Editorial del Congreso.

MAUCERI, Philip.1989 Militares: Insurgencia y Democratización en el Perú, 1980 – 1988.

VALDERRAMA, Ricardo y ESCALANTE, Carmen.

Page 9: Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira

5/7/2018 Hernán Sullca Tito, Historia y Memorias de la violencia política en Haquira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hernan-sullca-tito-historia-y-memorias-de-la-violencia-politica-en-haquira 9/9

 

---- El levantamiento de Haquira y Quiñota.