hermenéutica - teórico 2 2015

Upload: maria-florka

Post on 10-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desgrabado Gnoseología 2015, UBA

TRANSCRIPT

Pgina 1 de 32

La hermenutica de Paul Ricoeur (1913-2005)

Hoy haremos una breve presentacin del programa hermenutico de Paul Ricoeur tal como quedamos que hara la reunin pasada.

En un intento por aadir una nueva fase epistemolgica -que en la reunin pasada vimos que detentaban, cada una a su manera, las hermenuticas desregionalizadoras de Schleiermacher y de Dilthey- al empeo ontolgico que vimos la hermenutica recibi con Heidegger y Gadamer, en la obra de Ricoeur conviven dos definiciones de hermenutica, o mejor, una definicin y su reformulacin. Primero, en sus artculos Hermenutica de los smbolos y reflexin filosfica I y Hermenutica de los smbolos y reflexin filosfica II (ambos pertenecientes a El conflicto de las interpretaciones, FCE, 2003), se concibe a la hermenutica como la disciplina que procede por interpretacin al desciframiento de los smbolos. Despus, ya en La tarea de la hermenutica: desde Schleiermacher y desde Dilthey, artculo del que estuvimos hablando la reunin pasada, la hermenutica desbordar la especificidad de los smbolos para devenir una teora de las operaciones de comprensin relacionadas con la interpretacin de textos. Por smbolo Ricoeur entiende toda estructura semntica de doble sentido verbal y tambin no verbal, segn veremos en un rato, en la que un sentido primario o literal remite a un sentido secundario, figurado o espiritual. La tarea de una hermenutica centrada en los smbolos consistir en explicitar los distintos niveles de significacin implicados y hasta ocultos en la significacin literal. Dice Ricoeur Existencia y hermenutica (en El conflicto):

Smbolo e interpretacin se convierten en conceptos correlativos. Hay interpretacin all donde hay sentido mltiple, y es en la interpretacin donde la pluralidad de sentidos se pone de manifiesto.

En el smbolo, la significacin literal nos hara participar en el sentido segundo o latente merced a una relacin analgica que no es exactamente una comparacin porque el smbolo nos da el segundo sentido. En Freud: una interpretacin de la cultura (Siglo XXI, 2002), Ricoeur dice:

.el smbolo es el movimiento del sentido primario que nos asimila intencionalmente a lo simbolizado, sin que podamos dominar intelectualmente la semejanza [Y ms adelante aclara esta relacin analgica al preguntarse y responderse] Cmo se liga el sentido al sentido? Al asimilarme a lo dicho, el movimiento que me arrastra hacia el sentido segundo me convierte en partcipe de lo que se me anuncia. La semejanza en que reside la fuerza del smbolo y de la que extrae su poder revelador no es en efecto un parecido objetivo, que yo pueda considerar como una relacin expuesta ante m; es una asimilacin existencial de mi ser al ser segn el movimiento de la analoga.

El significado espiritual se da oblicua o indirectamente, de manera analgica, mediante el significado primario, patente o literal. Por ejemplo, si digo cielo, operara como smbolo de qu? Estudiante: Trascendencia.Profesora: Muy bien. Operara a modo de smbolo de lo sagrado, de lo puro, de lo elevado, de lo eterno. Y si digo mancha, de qu les parece que sera smbolo? Estudiante: De lo sucio.Profesora: Bien. La mancha operara como smbolo de la suciedad, de la culpabilidad, de la impureza, etc. Como vemos, siempre hay excedente de sentido caracterstico del smbolo nacido como residuo de la significacin literal y eso es lo que explica que Ricoeur apele a la teora semntica de la metfora como instancia de clarificacin del fenmeno simblico. En La metfora y el smbolo (de Teora de la interpretacin. Discurso y excedente de sentido, Siglo XXI, 1998), Ricoeur advierte lo siguiente:

hay ms en la metfora que en el smbolo en el sentido que aqulla trae al lenguaje la semntica implcita del smbolo [...] Pero hay ms en el smbolo que en la metfora. La metfora es slo el procedimiento lingstico esa extraa forma de predicacin dentro de la cual se deposita el poder simblico. El smbolo permanece como un fenmeno bidimensional en la medida en que la faceta semntica remite a la no semntica. El smbolo est vinculado en un modo en que la metfora no lo est. Los smbolos tienen races. Los smbolos nos hunden en la sombreada experiencia de lo que es poderoso. Las metforas son slo la superficie lingstica de los smbolos, y deben su poder de relacionar la superficie semntica con la presemntica, a la estructura bidimensional del smbolo.

Est diciendo que al ser homognea con el fenmeno del smbolo, la funcin metafrica permite un mejor acceso a las caractersticas propiamente semnticas de este. Su articulacin en el plano semntico y lgico hace de la metfora la aliada lingstica del smbolo que da cuenta de su ambigedad y de su analoga, pero no se queda en ellas, sino que las proyecta y las intensifica dinmicamente en el modo de la polisemia, de la plurivocidad de sentido.En el nivel del lenguaje, el doble sentido verbal del smbolo emerge, entonces, con la metfora como una predicacin impertinente o una atribucin inslita que hace de un enunciado autocontradictorio que se destruye, un enunciado autocontradictorio significativo. En esta suerte de transgresin categorial o error categorial productora de sentido -dice Ricoeur en La metfora viva (Megpolis, 1977) siguiendo a Gilbert Ryle- consiste precisamente el trabajo de la metfora segn veremos con mayor detalle.

Sin embargo, el inters ontolgico que vimos guiaba a la hermenutica desde Heidegger a Gadamer le impide a Ricoeur detenerse en este nivel semntico que la polisemia de la metfora pone de manifiesto. El smbolo tambin es dador en un segundo sentido; ese un sentido no verbal -que anticipamos al comienzo cuando dije que todo smbolo importaba una estructura semntica de doble sentido verbal y tambin no verbal-. Dimensin no verbal que, para Ricoeur, gobierna aquel sentido verbal expresado en el lenguaje metafrico. En Existencia y libertad: sobre la matriz ontolgica del pensamiento de P. Ricoeur (en Paul Ricoeur: los caminos de la interpretacin. Actas Symposium Internacional sobre el Pensamiento Filosfico de Paul Ricoeur, Anthropos, 1991), Juan Manuel Navarro Cordn resume la funcin ontolgica del smbolo en Ricoeur adjudicndole un triple aspecto: 1) detecta la realidad; 2) descifra la realidad humana; y 3) funciona como ndice de la situacin del hombre en el corazn del ser. Dicho de otra manera, en este segundo sentido, el smbolo expresa y desarrolla la labor extralingstica de la metfora: su funcin ontolgica y existencial consistente en una referencia desdoblada o dividida (expresin que Ricoeur retoma de Lingstica y potica de Roman Jakobson, en Ensayos de lingstica genera, Seix Barral, 1981, cuando Jakobson dice al mensaje con doble sentido, con sentido ambiguo, corresponde una referencia dividida o desdoblada) que revela la ambigedad y la equivocidad del ser al que nos asimila existencialmente. Afirma Ricoeur en La metfora y el smbolo:

As como el sentido literal tiene que ser abandonado para que el sentido metafrico pueda emerger, la referencia literal [de la metfora] debe desplomarse para que la ficcin heurstica pueda llevar a cabo su redescripcin de la realidad.

Antes de ingresar en la equivocidad del ser que la funcin metafrica pondra de manifiesto es menester hacer una primera digresin y aclarar que para Ricoeur, a diferencia de Aristteles para quien la metfora se da a nivel de la palabra, el fenmeno metafrico se liga a la oracin, de la proposicin o de la frase, trminos intercambiables en su programa hermenutico. Es decir, la metfora es un tropo, una figura del discurso, que tendra que ver con el fenmeno de la predicacin. De aqu que en lugar de quedar inscripta en la semntica de la palabra, a diferencia de Aristteles, atae a la semntica de la oracin. Por qu? Porque la palaba slo nombra, dice Ricoeur, en posicin de oracin. Es decir, la palabra devendra propiamente palabra en el momento que el habla deviene discurso y el discurso oracin. Por cuanto no se trata tanto del empleo metafrico de la palabra, sino de la expresin metafrica en que se da una tensin entre la funcin de identificacin singular que corresponde al sujeto de la oracin (que puede ser tcito) y la funcin de predicacin universal, el verbo, que siguiendo a Benveniste, que es lo que no puede faltar jams para que la oracin tenga contenido proposicional. La metfora sera as una estructura en el sentido sinttico, es decir, el entrelazamiento conflictivo entre las funciones de identificacin y predicacin en una y la misma oracin. Si reformulamos el ejemplo de Aristteles, la metfora a nivel de la oracin sera, por ejemplo: La vejez [funcin de identificacin] es paja [funcin de predicacin].Para que surja el sentido metafrico, la interpretacin literal tiene que autodestruirse en una contradiccin significativa porque la oracin rene cosas (vejez y paja) que normalmente no van juntas, producindose esa suerte de error categorial del que habla Gilbert Ryle en El concepto de lo mental. En efecto, de acuerdo con Ryle, la teora clsica de la mente, como se presenta en el racionalismo de Descartes, asegura que hay una distincin bsica entre lo mental y lo material. Sin embargo, esta teora clsica caera, segn Ryle, en un error categorial, cuando intenta analizar la relacin entre la mente y el cuerpo, como si fueran trminos pertenecientes a la misma categora lgica. Esta confusin de categoras lgicas podra observarse en otras teoras sobre la relacin entre mente y materia. Por ejemplo, la teora idealista de la mente efectuara un error categorial cuando intenta reducir la realidad fsica al mismo estatus de la realidad mental. La teora materialista de la mente se precipitara en un error categorial bsico cuando intenta reducir la realidad mental al mismo estatus de la realidad fsica. Para Ricoeur se capta el sentido metafrico cuando uno puede reducir esa distancia o brecha literal entre un sujeto y un predicado impertinente gracias al trabajo de la semejanza no observada hasta ese momento. La semejanza consiste aqu en reunir lo que alguna vez fue distante. En el ejemplo, permite ver a la vejez como paja. Ahora bien, no por la semejanza aparece la metfora, sino porque se da la metfora aparece la semejanza, la aproximacin, esto es, la asimilacin predicativa. En eso consiste la innovacin semntica: en la creacin de un sentido nuevo, un sentido secundario o indirecto ignorado hasta entonces, y que surge de la atribucin de un predicado inusual o inesperado. El momento creador reside en la emergencia de una nueva pertinencia significativa sobre las ruinas de la predicacin impertinente conforme al sentido primario o directo. Si a nivel del sentido, la metfora representa una innovacin semntica es porque Ricoeur, si bien se apoya en Sentido y referencia de Frege, es consciente de que toda su empresa consiste en quitar la limitacin fregeana del sentido (y, segn veremos, tambin de la referencia) a los enunciados informativos o descriptivos. De ah que la metfora sea intraducible al lenguaje literal.Estudiante: Y qu dice Frege en Sentido y referencia?Profesora: Bien. La pregunta amerita una segunda digresin muy bsica para reponer bsicamente lo que dice Frege Sentido y referencia. En Sentido y referencia, Frege afirma lo siguiente:La referencia de un nombre propio es el objeto mismo que designamos con l; la representacin que tenemos entonces es totalmente subjetiva; entre ambas se halla el sentido, que ciertamente ya no es subjetivo como la representacin, pero, con todo, tampoco es el objeto mismo. Quiz sea adecuada la siguiente analoga, para ilustrar estas relaciones. Alguien observa la Luna a travs de un telescopio. Comparo la Luna con la referencia; es el objeto de observacin, que es proporcionado por la imagen real que queda dibujada sobre el cristal del objetivo del interior del telescopio, y por la imagen en la retina del observador. La primera imagen la comparo con el sentido; la segunda, con la representacin o intuicin. La imagen formada dentro del telescopio es, en verdad, slo parcial; depende del lugar de observacin; pero con todo es objetiva, en la medida en que puede servir a varios observadores. Podra incluso disponerse de modo que pudieran utilizarla varios simultneamente. Pero, de las imgenes retinianas, cada uno tendra la suya. (pp. 57-58).Lo ms subjetivo es la imagen mental, que es la representacin. Lo ms objetivo es la luna, que es la referencia de la palabra luna. El sentido es ms objetivo que la representacin pero es menos objetivo que la referencia, es algo que, siendo objetivo, no es tan objetivo como la referencia.

Es decir, la referencia expresa la exteriorizacin cabal del discurso en la medida en que el sentido no slo es el objeto ideal pensado por el hablante, sino la verdadera realidad hacia la que apunta la elocucin. Lo que intenta Ricoeur es retomar estos desarrollos de Frege, insisto, pero no limitarlos al uso descriptivo o informativo del lenguaje, en el que estara pensando Frege, sino aplicarlos al uso potico o emotivo del lenguaje atribuyndole un valor cognitivo a este uso que no sola atribuirle el positivismo lgico.Hechas las dos digresiones, volvamos ahora a aquella equivocidad del ser de la que dara cuenta el fenmeno metafrico.

Ricoeur pretende recrear aquella conocida afirmacin aristotlica de que el ser se dice de mltiples maneras. En particular, aquella distincin con la que Aristteles explica el movimiento. Nos referimos a la diferenciacin entre el ser en acto y el ser en potencia. Recordemos que en la Metafsica, Aristteles dice:

Queda, pues, sentado que unas cosas pueden existir en potencia y no existir en acto, y que otras pueden existir realmente y no existir en potencia [...] El acto es, respecto a un objeto, el estado opuesto a la potencia: decimos, por ejemplo, que el Hermes est en potencia en la madera; que la mitad de la lnea est en potencia en la lnea entera, porque podra sacarse de ella. Se da igualmente el nombre de sabio en potencia hasta al que no estudia, si puede estudiar [...] Visible se dice, o de lo que es visto realmente, o de lo que puede ser visto.

Mientras para Aristteles el ser en potencia es lo que no siendo an es posible que sea, el ser en acto es lo que ya es. Tanto como para Aristteles, entonces, el ser en acto es lo que existe realmente o ha existido, para Ricoeur el sentido literal describe la realidad mundana o al menos fsica. Y del mismo modo que para el Estagirita el ser en potencia est contenido como posibilidad en el ser en acto, que es anterior, para Ricoeur el sentido figurado apunta redescriptivamente a una realidad posible, o mejor, a un mundo posible que va ms all del mundo meramente ostensible, pero que surge a condicin de negar la realidad mundana. Claro que para Ricoeur, esta segunda realidad es una realidad en sentido existencial u ontolgico. Por lo que la realidad cotidiana aparecer tan slo como una posibilidad que se ha vuelto transparente en sus presupuestos.Estudiante: Podra explicar cmo funcionan el no siendo y el ya es en la metfora?

Profesora: S, a eso voy. Veamos cmo opera la metfora. Retomo la metfora de Aristteles: La vejez es paja. Lo que Ricoeur va a decir es que, a nivel del sentido, el es literal del enunciado metafrico (que implicara identidad) encierra a su vez un no es (que apuntara a la diferencia) y a un es como (que encerrara una analoga).

Trazado en el pizarrn

La vejez es paja Identidad entre vejez y paja: impertinencia semntica en el

lenguaje descriptivo o literal

La vejez no es paja Diferencia entre vejez y paja: pertinencia semntica en el

lenguaje descriptivo o literal

La vejez es como paja Analoga o comparacin entre vejez y paja: pertinencia semntica en el lenguaje descriptivo o literal

En conclusin, entonces, en el es metafrico hay esenciado un no es y un es como implcitos del lenguaje literal. Pero para Ricoeur en el es metafrico hay ms que en el es como del lenguaje literal, porque la comparacin sigue apuntando a una suerte de operacin intelectual, mientras que el es metafrico, al reunir dos trminos (en el ejemplo: vejez y paja) impertinentes a nivel semntico del enunciado, crea una imagen, hace ver, por lo cual no es una operacin intelectual, sino que apuntara ms a la sensibilidad que al entendimiento.Ahora bien, como vemos, la condicin de posibilidad para que yo pueda entender que se trata de una metfora es que perciba una inconsistencia del enunciado interpretado literalmente. En esta inconsistencia consistira la impertinencia semntica del predicado, paja, respecto del sujeto vejez. Y va ms all y dice que al igual que la expresin metafrica La vejez es paja conquista su significado metafrico sobre las ruinas del significado descriptivo, literal o de primer grado, esto es, La vejez no es paja, La vejez es como paja, del mismo modo adquiere una referencia metafrica y un valor de verdad sobre las ruinas de su referencia literal y de su verdad por adecuacin. Al sentido y a la referencia metafricas les aade valor veritativo. Construida sobre la verdad-verificacin o la verdad por adecuacin o por correspondencia propia del lenguaje literal o descriptivo, surgira una verdad tensional o verdad metafrica que reenva del plano epistemolgico al existencial u ontolgico. Una verdad que el propio Ricoeur reconoce en una nota al pie del Estudio VIII de La metfora viva, titulado Metfora y discurso filosfico, que tiene un innegable acento heideggeriano en cuanto se tratara de una verdad-manifestacin, una verdad como altheia, como desocultamiento o desvelamiento del ser, en lugar de una verdad-adecuacin.Para concluir con esta etapa simblica de la hermenutica ricoeuriana y su manifestacin lingstica en el enunciado metafrico al que Ricoeur atribuye, como acabo de decir, una verdad tensional o verdad metafrica en La metfora viva etapa en la que no tena previsto detenerme demasiado aclaro que en su Autobiografa intelectual de 1990, dice que a pesar de la complejidad que implica tomar al texto en lugar del smbolo y de la metfora como objetos de su hermenutica, no reniega de esta verdad tensional, sin desconocer el carcter aventurado de la empresa. Quien tenga inters en ahondar un poquito ms sobre este tema del funcionamiento de la metfora a nivel del sentido, de la referencia y de la verdad, en el que no me puedo detener ms dado el tiempo que del que disponemos y que quiero dedicar a su hermenutica textual, puede consultar su Autobiografa intelectual (trad. Patricia Willson), Buenos Aires, Nueva Visin, pginas 46 a 50.

Ahora s, vayamos ahora a la segunda definicin de hermenutica, o mejor, a su redefinicin: la hermenutica como interpretacin de textos. Del mismo modo que originariamente Ricoeur radic la multivocidad o plurivocidad de sentido en el smbolo y la prolong a la metfora, en El problema del doble sentido como problema hermenutico y como problema semntico (en El conflicto) dir que Para el hermeneuta es el texto el que tiene un sentido mltiple. Esto quiere decir que los sentidos secundarios, puestos de relieve por el smbolo y la metfora que hemos visto hasta ahora, estn presentes en el texto de un modo eminente. Contra toda realidad dada, y de manera anloga al trabajo del smbolo y de la metfora, la fuerza subversiva de lo imaginario encuentra en el sentido potencial que rodea al ncleo semntico del texto especialmente del texto literario, la instancia ptima para redescribir la realidad, revelar mundos posibles, abrir una nueva dimensin de la realidad, darnos nuevas dimensiones de nuestro ser-en-el-mundo o nuevas maneras y aspectos de nuestro estar en el universo que estn ms profundamente arraigados.

An cuando esta pluralidad de sentidos sirve para extender el campo de las expresiones significativas con las que trabaja la hermenutica desde el smbolo y la metfora a unidades mayores del discurso como son los textos, la plurivocidad del texto no agotar tampoco el dominio de la hermenutica. El sentido mltiple tiene que inscribirse ahora en una teora de general de la hermenutica que pasa a abarcar la problemtica completa del discurso en la que nos concentraremos a continuacin. Advierte Ricoeur en La explicacin y la comprensin (en Teora de la interpretacin):

Hace algunos aos yo sola relacionar la tarea de la hermenutica principalmente con el desciframiento de las diversas capas de sentido del lenguaje simblico y metafrico. Sin embargo, ahora pienso que el lenguaje metafrico y simblico no es paradigmtico para una teora general de la hermenutica. Esta teora debera abarcar el problema completo del discurso [...]

Entre tanto, queda claro que smbolo, metfora y texto tienen una dimensin semntica, la pluralidad de sentido, y una ontolgica, la de revelar la equivocidad del ser subvirtiendo la realidad ntica o mundana en el modo de lo posible o del poder ser. Aclarado esto, al querer avanzar desde lo caracterstico del texto en direccin a qu es un texto, nos encontramos sin embargo con algunas perplejidades. En muchas partes de su obra Ricoeur define texto en solidaridad con Dilthey para quien, como vimos en el encuentro pasado, texto alude a los testimonios humanos conservados por la escritura, a las manifestaciones escritas de la vida. En base a estos tramos de su obra, adquiere fuerza la tentacin de equiparar texto y escritura. Una tentacin que pareciera desvanecerse frente a la siguiente interdiccin que hace Ricoeur en La funcin hermenutica del distanciamiento (en Del texto): No se podr pues identificar pura y simplemente texto y escritura.

Como contrapartida de esta desidentificacin, uno podra entender por texto aquella otra caracterizacin que tambin ofrece Ricoeur cuando en El problema del doble sentido como problema hermenutico y como problema semntico (en El conflicto...), define a los textos como conjuntos significantes con otro grado de complejidad que el de la frase o cuando en El modelo del texto: la accin significativa considerada como un texto (en Del texto a la accin. Ensayos de hermenutica II, FCE, 2000) afirma que los textos son secuencias de signos ms amplios que la oracin, independientemente de que estos conjuntos o secuencias sean conservados, o no, por la escritura. Por un lado, esta generalizacin explicara que Ricoeur hable, por ejemplo, del texto de la conciencia, del texto de nuestra cultura, de textos sintomticos y an de textos onricos, tras asimilar el sueo a un relato que tiene siempre una multiplicidad interna en la que se trata de sustituir un relato ininteligible en una primera escucha por un texto ms inteligible. Por otro lado, no est desprovista de apoyo etimolgico ya que, como recuerda Ivan Illich, texto significa en latn tejido que tiene comienzo y final, y slo raramente apunta a la composicin de oraciones bien ordenadas.

Como esta segunda caracterizacin de texto es decir, texto como cadena de signos ms extensa que la oracin tiene por supuesto la consideracin del signo como la unidad bsica del lenguaje, ella se ver claramente eclipsada a partir de Teora de la interpretacin (1976) donde, a la zaga de Benveniste, Ricoeur habla de signos y de oraciones como entidades irreductibles. Mientras que el signo es virtual y pertenece a la semiologa, la oracin es una unidad real del lenguaje que se inscribe en el dominio de la semntica. Pero an antes de llegar a esta instancia de clara oposicin entre signo y oracin, ya en su trabajo Qu es un texto? perteneciente a su obra Del texto a la accin, Ricoeur vuelve sobre la nocin de texto y lo redefine nuevamente con Dilthey dotndolo de un sentido preciso y limitado al decir:

Llamamos texto a todo discurso fijado por la escritura. La fijacin por la escritura es constitutiva del texto mismo.

Esta reidentificacin entre texto y escritura es confirmada y ampliada ms adelante en el mismo volumen del trabajo ya mencionado El modelo del texto: la accin significativa considerada como texto. All Ricoeur invoca una vez ms a Dilthey para limitar el alcance de la hermenutica a los signos fijados por la escritura al tiempo que lo hace extensivo a los documentos y momentos en tanto formas de inscripcin similares la escritura. Dice al respecto:Doy por sentado que el sentido primordial del trmino hermenutica se refiere a las reglas requeridas para la interpretacin de los documentos escritos de nuestra cultura. Al adoptar este punto de partida, permanezco fiel al concepto de Auslegung, tal como fue enunciado por Wilhelm Dilthey; mientras que la Verstehen (comprensin) depende del reconocimiento de lo que otro sujeto quiere decir o piensa sobre la base de signos de todo tipo en los que se expresa su vida psquica (Lebensusserungen), la Auslegung (interpretacin, exgesis) implica algo ms especfico: slo abarca una limitada categora de signos, aquellos que quedan fijados por la escritura, incluyendo todos los tipos de documentos y monumentos que suponen una fijacin similar a la escritura.

Junto a los signos fijados por la escritura, Ricoeur habla en la cita de documentos y monumentos como modalidades de fijacin conexas con la escritura. Qu debe entenderse por documento y monumento? Estudiante: Testimonios que atestiguan un hecho histrico.

Profesora: Bien orientada la respuesta! Quien ms se ha ocupado de la aparente dicotoma monumento/documento es Jacques Le Goff. El medievalista recuerda que el trmino documento viene del latn documentum derivado de docere que significa ensear. Con la escuela positivista de fines del s. XIX y principios del s. XX lo que el documento ensea es el fundamento o la prueba objetiva del hecho histrico. En contraste con el documento, Le Goff explica que el monumento proviene del verbo monere que significa hacer recordar, avisar, iluminar, instruir, y en este sentido es utilizado por el poder, no como documento objetivo, sino con intencionalidad. Frente a esta aparente dicotoma documento/monumento, objeto/sujeto, en El orden de la memoria. El tiempo como imaginario (Paids, 1992), Le Goff afirma que el documento es monumento. Es el resultado del esfuerzo cumplido por las sociedades histricas por imponer al futuro querindolo o no querindolo aquella imagen dada de s mismas.

Esta incursin por Le Goff es instructiva porque muestra que documento y monumento convergen en torno a la nocin de imagen. Y la imagen tiene para Ricoeur una dimensin semntica al igual que el icono. Es al hacer imagen que la metfora, ensea Ricoeur en La metfora viva y ya algo habamos visto pinta lo abstracto bajo los rasgos de lo concreto, muestra o hace ver, en suma, coloca ante los ojos lo inteligible y a veces lo impensable, es decir, lo que es difcil si no imposible de inscribir, bajo una forma sensible. En suma, en solidaridad con el smbolo y con el texto, la imagen no es tanto reproductora piensa Ricoeur sobre las huellas de Kant como productora. Retratos, cuadros, dibujos, diagramas, sueos, etc. producen en el nivel del sentido el fenmeno de la innovacin semntica al ofrecernos la visin sbita de una nueva pertinencia significativa sobre las ruinas de la pertinencia literal. Y en el nivel ontolgico o referencial, la fuerza subversiva que puede detentar la imagen marca el nacimiento de la conciencia crtica al abrir el mbito de lo posible ms all del dominio de lo real dando lugar al cuestionamiento de lo que es. En suma, por suponer una fijacin similar a la escritura, documentos y monumentos extienden el dominio de la hermenutica desde el nivel de los textos propiamente dichos, es decir, de los discursos inscritos en la letra, hacia todo aquello que puede ser transmitido a travs de la imagen.

Pero qu es lo que fija exactamente la escritura que puede extenderse desde el texto a la fijacin por imagen que proporcionan el documento y el monumento? En el citado artculo Qu es un texto?, Ricoeur es categrico en su respuesta: Fija todo discurso. Ahora bien, qu debe entenderse aqu discurso? Para comprender esto hay que introducir, aunque sea brevemente, cuatro postulados de la lingstica estructural de Ferdinand de Saussure sobre la distincin entre langue (lengua) y parole (discurso o habla), que Ricoeur extrae de Curso de lingstica general (trad. Amado Alonso, Buenos Aires, Losada, 1945). Esto figura en dos artculos de Ricoeur El modelo del texto: la accin significativa considerada como texto, primer apartado, y Lenguaje y filosofa (en Historia y narratividad (tr. Gabriel Aranzueque Sahuquillo), Barcelona, Paids, 1999, pp. 41-57). Este ltimo figura como bibliografa obligatoria de esta unidad y al otro, perteneciente a Del texto a la accin, lo pueden buscar en las fotocopiadoras porque lo he dado varios aos en los prcticos.Ah van a encontrar los cuatro postulados de la langue a los que se va oponiendo punto por punto la parole. Conocen la distincin que traza Saussure entre langue y parole?

Estudiante: S, la conozco, pero no la tengo muy presente en este momento.

Profesora: Bien. Entonces antes de introducir los postulados conviene hacer una presentacin muy general de la langue y la parole en Saussure. Mientras que la langue es vista por Saussure como un sistema de expresiones convencionales usado por una comunidad, un sistema social adquirido, en suma, una institucin social, la parole es siempre el uso individual del sistema de la langue del que se vale el sujeto hablante con miras a expresar y a exteriorizar su pensamiento personal. A qu les recuerda esta distincin de Saussure entre langue, como institucin social, y parole, como ejecucin individual para exteriorizar un pensamiento, que hayamos visto la reunin pasada? Estudiante: A Schleiermacher y sus dos visiones del discurso?Profesora: En efecto. Tiene para m ciertas reminiscencias de aquella distincin que vimos hacer a Schleiermacher entendiendo el discurso de dos maneras: 1) como algo supraindividual, al que se le aplicaba la interpretacin gramatical u objetiva (bsicamente el crculo hermenutico); y 2) como la manifestacin de un alma individual, al que se aplicaba la interpretacin tcnica, psicolgica o subjetiva (el mtodo adivinatorio).Siguiendo con Saussure, mientras la langue es una institucin necesaria, homognea, sincrnica, sistemtica, estable y autnoma, la parole es un acontecimiento voluntario de ejecucin de la langue, heterogneo, diacrnico, asistemtico, momentneo (ocasional) y subordinado a la langue. Hecha esta presentacin generalsima, vayamos a los postulados, a saber:1.- Primer postulado: mientras el sistema de la lengua (cdigo) es virtual y ajeno al tiempo, el discurso (parole) se realiza en el tiempo y en el presente. Esto es, como en la lengua hay una predominancia de la dimensin sincrnica que brinda la idea de estructura, cdigo o sistema, se produce una subordinacin de la lingstica diacrnica, o de los cambios de un sistema a otro, a la sincrnica o de los estados del sistema. Esta ajenidad de la lengua al tiempo queda expuesta cuando Saussure dice que la lingstica debe desentenderse de la diacrona. Que la lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben ser consideradas en su solidaridad sincrnica. Que las alteraciones no se pueden estudiar ms que fuera del sistema.

2.- Segundo postulado: mientras que mientras la lengua (cdigo) no tiene sujeto, es decir, no es pertinente preguntar quin habla, el discurso remite al hablante por medio de indicadores tales como los pronombres personales. De aqu que la instancia del discurso sea autorreferencial, esto es, su carcter de acontecimiento se vincula con la persona que habla. Dicho de otra manera, con su distincin entre lengua [langue] cdigo o sistema, y habla [parole] o ejecucin individual y libres combinaciones del discurso, se asla la lengua como objeto de estudio homogneo de la ciencia lingstica y se olvida del sujeto. La tarea de la filosofa es recuperar el sujeto, es decir, abrir el lenguaje hacia el sujeto vivo en lugar de hipostasiar, como hacen las ciencias del lenguaje, las estructuras, los sistemas y cdigos desvinculados del hablante. En efecto, en Curso de lingstica general queda claro que la lengua es un cdigo sin sujeto. Segn Saussure, la lengua es objeto de estudio autnomo, separado de su uso e independiente de los individuos que lo usan. Lo dems se puede estudiar, aclara Saussure, pero es ajeno a la lingstica.

3.- Tercer postulado: mientras que la lengua no es ms que una condicin previa de la comunicacin a la cual provee de cdigos, el discurso tiene otra persona, un interlocutor al cual se dirige. Esto implica abrir el lenguaje hacia la comunidad humana o hacia la dimensin de la intersubjetividad en la medida en que las ciencias del lenguaje al perder al hablante pierden la dimensin intersubjetiva del lenguaje. Este carcter de la langue de ser una condicin de posibilidad de la comunicacin y, por tanto, carente de interlocutor, tambin surge del Curso de lingstica general cuando Saussure explica que por ser la lengua un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social, es la que permite el ejercicio del habla por parte de los individuos.4.- Cuarto postulado o postulado ontolgico: del mismo modo que la lengua (cdigo) no tiene ni tiempo, ni subjetividad, ni intersubjetividad, tampoco tiene mundo, mientas el discurso se refiera a un mundo que pretende describir, expresar o representar. En Lenguaje y filosofa la tesis de Ricoeur es precisamente que labor de la filosofa consiste en abrir el lenguaje hacia la realidad superando as la distensin o la abolicin del vnculo entre signo y cosa hacia las que tienden las ciencias del lenguaje. De ah que diga que este postulado apunta la dimensin ontolgica. Y es esta clausura del problema ontolgico la que provoca el problema de la disyuncin entre lenguaje y realidad. Esta clausura impedira ver al signo como una cosa que refiere a otra cosa para terminar agotndose en dos trminos: significante y significado -ambos pertenecientes al sistema- con olvido de la cosa extralingstica. Clausura de la que nuevamente da cuenta Saussure en su Curso de lingstica general cuando dice que el valor de una unidad lingstica est determinado, limitado y precisado por las otras unidades del sistema: por ejemplo, tibio es lo que no es fro ni caliente, una columna griega drica es la que no es jnica ni corintia. El valor surge de la interdependencia de una significacin con otros significaciones, por ejemplo, entre los tres rdenes de columnas, por lo que no se sale del juego de identidades y diferencias mientras que la significacin no se sale del elemento aislado y de su idea representada.

Estos cuatro rasgos constituyen, segn Ricoeur, el discurso como acontecimiento. Veamos de qu modo se actualizaran en el lenguaje hablado y en el escrito. Su propuesta es que el acontecimiento se desborde y hasta se suprima en el sentido para poder ser objeto de la hermenutica. Veamos.

1.- Primer postulado sobre el tiempo. En el habla viva la instancia del discurso posee el carcter de acontecimiento fugaz. El acontecimiento aparece y desaparece. Por este motivo hay un problema de fijacin, de inscripcin. Lo que queremos fijar es lo que desaparece. El sistema intemporal no aparece ni desaparece; no ocurre. Qu es lo que fija la escritura? Estudiante: El contenido significativo.

Profesora: Muy bien! La escritura no fija el acontecimiento del decir, sino lo dicho en el habla, que entendemos como esa exteriorizacin intencional que constituye el objetivo mismo del discurso en virtud de la cual el Sagen el decir quiere convertirse en Aus-age lo enunciado. En sntesis, lo que escribimos, lo que inscribimos, es el noema del decir, dice Ricoeur en lenguaje husserliano. Es el significado o el sentido del que hablaba correctamente el compaero del acontecimiento como habla, no del acontecimiento como tal. Pero si lo que fijamos es la propia habla en la medida en que es dicha, en qu consiste lo dicho? Hasta ahora nos habamos referido a los usos del lenguaje a nivel semntico, cuando vimos el uso descriptivo o informativo y el emotivo o potico. Omit hablar en ese momento de un tercer uso a nivel semntico porque no vena al caso, el imperativo o prescriptivo o imperativo del lenguaje. Pero ac hay que introducir, aunque ms no sea muy brevemente, la teora de los actos de habla de Austin en Cmo hacer cosas con palabras si es que no la tienen presente o nunca la vieron

Estudiante: No la vi, o si la vi, no la recuerdo.

Profesora: Bueno. Segn Austin, a nivel pragmtico, todo acto de habla consta de tres niveles elementales:a) Acto locutivo o locucionario: consiste en decir algo, es decir, coincide con el contenido de sentido que transmite el hablante. Por ejemplo: Hay que estudiar mucho.b) Acto ilocutivo o ilocucionario: ms que al contenido que trasmite el hablante al decir algo, apunta a la intencin del hablante, es decir, a su finalidad. En el ejemplo podra ser la siguiente funcin directiva: Estudien mucho para dar los finales.c) Acto perlocutivo o perlocucionario: ms que al sentido de lo dicho y a la intencin del hablante, est vinculado con los efectos o consecuencias que causan los actos ilocutivos en el o el/los oyente/s. Es decir, lo importante en este nivel es la reaccin que genera en quien escucha el acto de habla. En el ejemplo podra tener la siguiente reaccin sobre Ustedes: Voy a estudiar mucho para que me vaya bien en el final de Gnoseologa.Ahora bien, mientras el acto locucionario se exterioriza en la oracin con cierto significado, Ricoeur sostiene que la capacidad para la exteriorizacin intencional de la fuerza ilocucionaria, la intencin del hablante, y la accin perlocucionaria, el efecto causado en el oyente, es menor para su posible inscripcin en la escritura, porque involucra la entonacin, la mmica, los gestos, etc., que son menos inscribibles que el significado que se quiere transmitir. Por lo cual los que adquieren preeminencia para una hermenutica textual, cules seran? Los actos locucionarios, ilocucionarios o perlocucionarios?Estudiante: Los locucionarios.

Profesora: Tal cual. Ricoeur intenta explicar esta preeminencia de los actos locucionarios sobre la fuerza ilocucionaria y la accin perlocucionaria diciendo que tanto la fuerza ilocucionaria como la accin perlocucionaria, ms ligados al discurso oral que al escrito, son los aspectos menos discursivos del discurso; que son el discurso como estmulo.2.- Segundo postulado sobre el sujeto. En el discurso hablado, la referencia del discurso al sujeto que habla presenta un carcter de inmediatez que se puede explicar de la siguiente manera. La intencin subjetiva del sujeto que habla y la significacin de su discurso se superponen, de tal modo que resulta lo mismo entender lo que quiere decir el locutor y lo que significa su discurso. La ambigedad de la expresin inglesa to mean atestigua esta superposicin. Frente a esta superposicin, dice que en el discurso escrito la intencin del autor y la del texto dejan de coincidir. Esta disociacin del significado verbal del texto y de la intencin mental es lo que pone verdaderamente en juego la inscripcin del discurso. La carrera del texto se sustrae al horizonte finito vivido por el autor. Lo que dice el texto importa ms que lo que el autor quiso decir, y toda exgesis despliega sus procedimientos en la circunferencia de una significacin que ha roto sus vnculos con la psicologa del autor. No se puede rescatar el discurso escrito para ser entendido mediante los procesos que emplea el discurso hablado: entonacin, mmica, gesto, etc. En ese sentido, la inscripcin en signos exteriores, que al principio pareca enajenar el discurso, seala tambin la espiritualidad real del discurso. De ahora en adelante, slo la significacin rescata a la significacin, sin la contribucin de la presencia fsica y psicolgica del autor. Pero decir que la significacin rescata a la significacin equivale a decir que la interpretacin es el nico remedio para la debilidad del discurso que su autor ya no puede salvar. Una vez liberada de la primaca de la subjetividad del autor, Ricoeur advierte con claridad en Narratividad, fenomenologa y hermenutica (1987) que la primera tarea de la hermenutica es:

buscar en el propio texto, por una parte, la dinmica interna que preside la estructuracin de la obra; por otra, la capacidad de la obra para proyectarse fuera de s misma y dar lugar a un mundo, que sera ciertamente la cosa del texto. Dinmica interna y proyeccin externa constituyen concluye lo que llamo la labor del texto. La tarea de la hermenutica consiste en reconstruir esta doble labor del texto.Reconstruir la dinmica interna del texto exigir la dialctica de la comprensin y de la explicacin que veremos en un rato. Restituir la capacidad de la obra para proyectarse al exterior mediante la representacin de un mundo habitable tiene que ver con el momento de la comprensin compleja o apropiacin de la obra discursiva por parte del lector con las que me haba propuesto terminar esta reunin.3.- Tercer postulado sobre la intersubjetividad, el interlocutor o el otro. Slo el discurso [parole], y no la lengua [langue], est dirigido a alguien. Pero una cosa es que el discurso se dirija a un interlocutor igualmente presente en la situacin de dilogo y otra es dirigirse, como ocurre habitualmente en todo fenmeno de la escritura, a cualquiera que sepa leer. En lugar de estar dirigido nicamente a un t, segunda persona, lo que est escrito se dirige al pblico que l mismo crea. Esto tambin seala la espiritualidad de la escritura, la contrapartida de su materialidad y de la enajenacin que impone el discurso. Lo presentado por lo escrito equivale a aquello que cualquiera es capaz de leer. A diferencia de la propuesta de Gadamer de la lgica de la pregunta y la respuesta que caracteriza fundamentalmente al dilogo, para Ricoeur la co-presencia de sujetos que dialogan deja de ser el modelo de toda comprensin. La relacin escribir-leer deja de ser un caso particular de la relacin hablar-escuchar. Pero al mismo tiempo, el discurso se revela como discurso en la universalidad de su orientacin. Al evadirse del carcter momentneo del acontecimiento, de los lmites vividos por el autor y de la estrechez de la referencia ostensiva, el discurso escapa a los lmites del cara a cara. Ya no tiene un oyente visible. Un lector desconocido e invisible se ha vuelto el destinatario no privilegiado del discurso. Y a este lector desconocido le compete la tarea de interpretacin entendida como dialctica entre comprensin y explicacin, y viceversa, que veremos en breve.

4.- Cuarto postulado sobre el mundo. En el discurso es lo que se refiere al mundo, a un mundo. En el discurso oral, esta circunstancia significa que aquello a lo cual el dilogo se refiere en ltima instancia es la situacin comn a los interlocutores. En cierto modo esta situacin rodea al dilogo y sus seales pueden ser mostradas por un gesto con el dedo, por ejemplo, o designadas de manera ostensiva por el propio discurso, mediante la referencia indirecta de otros indicadores: los demostrativos, los adverbios de tiempo y lugar, los tiempos del verbo, etctera. Diremos entonces que en el discurso hablado la referencia es ostensiva. Qu sucede en el discurso escrito? Diremos que el texto ya no tiene una referencia? Sera confundir, dice Ricoeur, la referencia y la mostracin, el mundo y la situacin. Pero entonces, cul es el tema de los textos cuando nada se puede mostrar? Lejos de afirmar que en tal caso el texto carece de un mundo, dice que sostendr sin paradoja que slo el hombre tiene un mundo y no simplemente una situacin. De la misma manera que el texto libera su significado de la tutela de la intencin mental, libera su referencia de los lmites de la referencia ostensiva. Para nosotros, dice Ricoeur, el mundo es el conjunto de referencias abiertas por los textos. El referente de toda literatura ya no es el Umwelt [el entorno] de las referencias ostensivas del dilogo, sino el Welt [el mundo] proyectado por las referencias no ostensivas de todos los textos que hemos ledo, comprendido y amado. Esta ampliacin del Umwelt, del entorno, en las dimensiones del Welt, del mundo, es lo que nos permitira hablar de referencias abiertas por el texto; sera aun mejor decir que estas referencias abren el mundo, producen una ampliacin icnica del mundo. Aqu la espiritualidad del discurso se manifiesta de nuevo a travs de la escritura, que nos liberara de la visibilidad y la limitacin de las situaciones o entornos, al abrirnos un mundo, es decir, dndonos nuevas dimensiones de nuestro ser-en-el-mundo. nicamente la escritura, al liberarse no slo de su autor, sino tambin de la estrechez de la situacin dialogal, revelara, piensa Ricoeur, su destino de discurso, que es el de proyectar un mundo. Ricoeur dice que aqu sigue no slo a Heidegger, sino a von Humboldt, para quien la gran significacin del lenguaje consiste en establecer la relacin del hombre con el mundo. Si se suprime esta funcin referencial, slo quedara un absurdo juego de significantes errabundos.

Cuadro trazado en claseLANGUE

PAROLEORALIDAD

ESCRITURA

Virtual:Ingresa el El acto de decir esInscribe el

ajena al tiempo

tiempo

un acontecimiento significado o el

fugaz

noema, lo dicho, del decir

( a la fugacidad del decir)

de modo decreciente en:

a) actos locucionarios

b) actos ilocucionarios

c) actos perlocucionarios

Cdigo sin sujeto

Ingresa el La inmediatez

El significado verbal deja

sujeto del sujeto que de coincidir con el

habla hace que elpsicolgico . Y es esta

significado de lo dicho autonoma verbal

tienda adel texto lo que permite

indistinguirse de lala dialctica de la

intencin psicolgica explicacin y la

del locutor comprensinCondicin previa deIngresa elEl otro es el t de El otro es el l/ella, en el lmite

de la comunicacin

otro

la relacin cara acualquiera que sepa leer.

cara.

Se agota en el juego de

Refiere alRefiere al UmweltRefiere al mundo (Welt) identidades y diferenciasmundo

(al entorno

( del Umwelt propio de

intralingstico

compartido por losreferencia ostensiva que

interlocutores o mundo caracteriza a la situacin

circundante)

de dilogo)Al adoptar el texto como punto de partida, Ricoeur dice que permanece fiel al concepto de Auslegung (interpretacin, exgesis) tal como fue enunciado por Dilthey. Recordemos una vez ms que para Dilthey la Auslegung slo abarcaba una limitada categora de signos, aquellos que quedan fijados por la escritura, incluyendo todos los tipos de documentos y monumentos que suponen una fijacin similar a la escritura.

Del artculo titulado La explicacin y la comprensin (en Teora de la interpretacin. Discurso y excedente de sentido (tr. Graciela Monges Nicolau), Mxico, Siglo XXI, 1998), que tambin figura como bibliografa obligatoria para esta unidad, surge que, a diferencia de Dilthey que vimos ligaba la comprensin a las ciencias del espritu y la explicacin a las ciencias de la naturaleza, la hermenutica es vista por Ricoeur como la correlacin entre la comprensin y la explicacin.

Aclarado, como intent aclarar, que el objeto de la hermenutica se liga para Ricoeur al discurso que ha sido fijado por la escritura y que slo as, fundamentalmente preservando y solucionando el problema de la dimensin ontolgica, la apertura del lenguaje hacia la realidad, tambin se evitarn las otras carencias de la langue (ausencia de tiempo, sujeto e intersubjetividad), tenemos que concentrarnos ahora nada menos que en qu es comprender un discurso cuando este discurso es un texto, preferentemente una obra literaria. O dicho de otro modo, cmo hacemos comprensible el discurso escrito. Recordemos. Comenzamos diciendo que la interpretacin tena que ver con la dialctica de la comprensin y la explicacin aplicada a los textos. Hasta ahora slo explicamos qu ganancia tendra para Ricoeur que el objeto de la hermenutica implique la fijacin por escrito. Falta ingresar en su concepcin hermenutica como dialctica de la comprensin y la explicacin que van encontrar en su artculo La explicacin y la comprensin, que tambin es bibliografa obligatoria para esta unidad.Vayamos, entonces, a la hermenutica entendida como dialctica entre la comprensin y la explicacin

En este artculo Ricoeur dice que en la medida en que el acto de leer es la contraparte del acto de escribir se genera en la lectura una dialctica correlativa entre el acto de entender o la comprensin (el Verstehen de la tradicin romntica alemana) y la explicacin (el Erklren de la misma tradicin). Esta creciente e incipiente polaridad entre la explicacin y la comprensin se habra convertido en una dualidad que contrastara evidentemente con la hermenutica del romanticismo. Cada trmino del par representa all un preciso e irreductible modo de inteligibilidad.

Por un lado, para el romanticismo, ya vimos que la explicacin encontraba su campo paradigmtico de aplicacin en las ciencias naturales porque slo donde haba una subordinacin de las generalizaciones empricas a los procedimientos hipottico-deductivos podamos decir que explicamos. Y el correlato apropiado de la explicacin es la naturaleza, entendida como el horizonte comn de hechos, leyes y teoras, hiptesis, verificaciones y deducciones. Por otro lado, y en contraste con la explicacin, tambin vimos que para el romanticismo la comprensin encontraba su campo originario de aplicacin en las ciencias humanas o en las ciencias del espritu, en las que la ciencia tiene que ver con la experiencia de otros sujetos u otras mentes semejantes a las nuestras. Los tipos inmediatos y mediatos de expresin son significativos porque transmiten directa e indirectamente las experiencias de otras mentes. Esta continuidad entre los signos directos e indirectos explica por qu la empata, vista por Dilthey como la transferencia de nosotros a la vida psquica de otro, es el principio comn de la comprensin.En conclusin, tanto como Ricoeur retom de Dilthey que el objeto de la hermenutica sea aquello que est fijado por la escritura o medios conexos con la escritura, rechaza la dicotoma de Dilthey entre la comprensin aplicada a las ciencias del espritu y la explicacin ligada a las ciencias de la naturaleza. Y agrega que esta dicotoma sera tanto epistemolgica como ontolgica. Opondra dos metodologas y dos esferas de la realidad, la naturaleza y la mente. Frente a esta dicotoma, y aqu contra Dilthey, es que propone comprender el trmino interpretacin como un proceso completo que engloba la explicacin y la comprensin aplicado fundamentalmente a las expresiones escritas de la vida. Pasamos ahora a ver esta dialctica en la fase de la comprensin a la explicacin y de la explicacin a la comprensin. En la primera etapa, (I) la comprensin ser una ingenua captacin del sentido del texto en su totalidad. En la segunda, (III) la comprensin ser un modo complejo de comprensin, al estar apoyada por procedimientos explicativos. Al principio, la comprensin es una conjetura. Al final, satisface el concepto de apropiacin que opera como una rplica al tipo de distanciamiento vinculado a la total objetivacin del texto. Entonces, entre (I) y (III) se extiende (II) la explicacin, que aparecer como la mediacin entre dos estadios de la comprensin. Vayamos por partes.I. Comprensin ingenua o pre-comprensin (aproximacin subjetiva al texto)La necesidad de hacer conjetura sobre el sentido de un texto puede relacionarse con el tipo de autonoma verbal que ya vimos haba adscripto al sentido que el discurso ganaba con la escritura en contraste con el significado psicolgico caracterstico del discurso oral. Es decir, vimos que con la escritura, el sentido verbal del texto ya no coincida con el sentido mental o la intencin del autor. Esta intencin es a la vez lograda y abolida por el texto, que ha dejado de ser la voz de alguien presente. El texto est mudo. Se obtiene una relacin asimtrica entre el texto y el lector, en la cual solamente un miembro de la pareja habla por ambos. El texto es como una pauta musical y el lector como el director de la orquesta que obedece las instrucciones de la notacin. En consecuencia, comprender no es meramente repetir el acontecimiento de habla en un acontecimiento similar, es generar uno nuevo, empezando desde el texto en que el acontecimiento inicial se ha objetivado.

En otras palabras, tenemos que hacer conjeturas sobre el sentido del texto porque las intenciones del autor estn ms all de nuestro alcance. Es aqu donde la oposicin de Ricoeur a la hermenutica del romanticismo es ms decidida. Renuncia al ideal de compatibilidad o de una comunin entre genio y genio en la interpretacin. No le interesa conocer al autor mejor de lo que se conoci l mismo, como propona Schleiermacher. Las formas romnticas de la hermenutica habran pasado por alto, a su entender, la situacin especfica creada por la disyuncin del sentido verbal del texto respecto de la intencin mental del autor. Frecuentemente, su intencin es desconocida para nosotros, a veces redundante, a veces intil y otras veces hasta perjudicial en lo que atae a la interpretacin del sentido verbal de su obra. Aun en los mejores casos, tiene que estudiarse a la luz del texto mismo.

El rebasamiento de la intencin por el sentido significa, precisamente, que la comprensin se lleva a cabo en un espacio no psicolgico y propiamente semntico que el texto ha forjado cortando los lazos que lo unan a la intencin mental de su autor, como tambin cortando los lazos con la recepcin del auditorio primitivo, que pierde preeminencia, y con las circunstancias econmicas, sociales y culturales de produccin del texto. Aqu se inicia la dialctica entre Erklren [explicacin] y Verstehen [comprensin]. Si el sentido objetivo es algo distinto a la intencin subjetiva del autor, se puede explicar de varias maneras. El malentendido, que Ricoeur retoma de Schleiermacher y que hemos visto al presentar a Scheliermacher, es posible e incluso inevitable. El concepto de conjetura no tiene ningn otro origen. Configurar el sentido como el sentido verbal de un texto es conjeturar. Ahora bien, Ricoeur aclara sobre los pasos de Schleiermacher que no hay reglas para hacer conjeturas vlidas, pero que hay mtodos para hacer vlidas las conjeturas que hacemos. En esta nueva dialctica se requieren ambos trminos. Conjeturar corresponde a lo que Schleiermacher llamaba lo adivinatorio, y la validacin correspondera a lo que l llam lo gramatical. Ambos son necesarios para el proceso de leer un texto.

Si sabemos por qu tenemos que conjeturar para comprender, falta ahora decir qu es lo que se conjetura por medio de la comprensin.Primero, para explicar el sentido verbal de un texto es explicarlo en su totalidad porque una obra de discurso es ms que una secuencia lineal de oraciones, es un proceso acumulativo, holstico, cuya estructura no deriva de aquella de las oraciones individuales. El texto como tal tiene un tipo de plurivocidad que es distinta de la polisemia de las palabras individuales y de la ambigedad de las oraciones individuales. Esta plurivocidad textual es tpica de las obras del discurso y las abre a una pluralidad de explicaciones. La reconstruccin de la arquitectura del texto adquiera la forma de un proceso circular, porque la totalidad se sobreentiende en el reconocimiento de las partes y, recprocamente, es al interpretar los detalles cuando explicamos la totalidad. Esto da cuenta del crculo hermenutico.Segundo, explicar un texto consiste en explicarlo como un ente individual. El trabajo del discurso, como una obra singular, slo se puede alcanzar por medio de un proceso que consiste en ir reduciendo el alcance de los conceptos genricos, que incluyen el gnero literario, el tipo de textos al cual la obra pertenece, y los tipos de cdigos y estructuras que se entrecruzan en ella. Esta localizacin e individualizacin de la obra discursiva nica es tambin una conjetura. Para relacionarlo con lo que vieron en Husserl, esta reconstruccin de la totalidad tiene el aspecto similar a la constitucin del objeto percibido en Husserl que vieron que poda ser visto unilateralmente desde distintos lados o escorzos pero nunca desde todos los lados a la vez. Para Ricoeur esta unilateralidad aplicada a la lectura reconstructiva de la obra cimienta el carcter conjetural de la interpretacin.Y tercero, los textos literarios entraan horizontes potenciales de sentido, por ejemplo, metafricos y simblicos, que pueden ser actualizados de distintas maneras. Nuevamente para relacionarlo con lo que vieron de Husserl, ac entrara la nocin de horizonte sobre todo externo en el sentido que el objeto que no tena un lmite definido, sino que iba difuminndose hacia lo indeterminado, pero que tena una indeterminacin determinada. Retomando esta nocin, sera que Ricoeur dice que toda obra, en particular est pensando en toda obra literaria, es afectada por esta extensin del sentido al tal punto que puede definirse en trminos semnticos por la relacin que hay en ella entre los sentidos primarios y secundarios. Los sentidos secundarios abren la obra a diversas lecturas regidas por preceptos de sentido que pertenecen a los mrgenes del sentido potencial pero que tambin tienen que ser conjeturados antes de que puedan regir el trabajo de interpretacin.II. Validacin (aproximacin objetiva al texto)

En lo que concierne a los procedimientos de validacin por medio de los cuales comprobamos nuestras conjeturas, Ricoeur advierte que estn ms cercanos a una lgica de la probabilidad que a una lgica de la verificacin emprica. Mostrar que una interpretacin es ms probable a la luz de lo que conocemos es algo distinto a mostrar que una conclusin es verdadera. Es una lgica de la incertidumbre y de la probabilidad subjetiva. Estas lgicas proporcionaran una base firme para una ciencia del individuo. Ricoeur invoca estas lgicas pero no las desarrolla en el artculo que tienen que leer as que tratar de reponer lo que no dice. Dicho groso modo, mientras la lgica de la incertidumbre no posee leyes por lo que es dbil y vaga, cuando se la explica se hace de manera subjetiva. Y la probabilidad es subjetiva porque la probabilidad de la ocurrencia de un suceso se basa, no en una probabilidad a priori, ni en una probabilidad emprica, sino en las creencias personales o en la intuicin del individuo. En este caso despus de estudiar la informacin disponible, que no tiene certeza, se asigna un valor de probabilidad a los sucesos basada en el grado de creencia de que el suceso pueda ocurrir. Por ejemplo, cul es la probabilidad de que de que exista vida en Marte? Ac no parece no haber razones concluyentes. Hay cientficos que sostienen que la vida en Marte es imposible y cientficos que especulan que la vida en Marte es un hecho comprobado. Por lo cual la probabilidad que asignemos es la que completa la incertidumbre con la creencia o intuicin personal de cada uno. Aplicadas estas lgicas cualitativas a un texto, que es un cuasi-individuo, Ricoeur sostiene que puede decirse, no obstante, que la validacin de una interpretacin aporta un conocimiento cientfico del texto, justamente porque la probabilidad cualitativa hace que una interpretacin sea ms probable que otra.Tal es el equilibrio entre el arte de conjeturar y la caracterstica cientfica de la validacin, que constituye una presentacin moderna de la dialctica entre Verstehen [comprensin] y Erklren [explicacin]. Al mismo tiempo, tambin nos es posible darle un significado aceptable al famoso concepto del crculo hermenutico. La conjetura y la validacin estn relacionadas circularmente en cierto sentido como aproximaciones subjetivas y objetivas al texto. Pero este no sera un crculo vicioso porque escapara a la autoconfirmabilidad. A los procedimientos de validacin tambin pertenecen los procedimientos de invalidacin, similares al criterio de falsacin propuesto por Karl Popper en La lgica de la investigacin cientfica. Aqu el cometido de la falsacin pone en juego el conflicto entre las interpretaciones en competencia. Una interpretacin debe ser no solamente probable, sino ms probable que otra interpretacin. Hay criterios de relativa superioridad para resolver este conflicto que fcilmente pueden desprenderse de la lgica de la probabilidad relativa.Para concluir, si es cierto que siempre hay ms de una forma de interpretar un texto, no es cierto, insiste Ricoeur, que todas las interpretaciones sean iguales. La lgica de la validacin nos permite movernos entre los lmites del dogmatismo y el escepticismo. Siempre es posible discutir a favor o en contra de una interpretacin, confrontar interpretaciones, ser rbitro entre ellas y buscar un acuerdo, aun cuando este acuerdo permanezca ms all de nuestro alcance inmediato.III. La comprensin compleja o apropiacinPara entender este momento tengan en cuenta la distincin entre el significado y la referencia que ya hemos visto a Ricoeur retomar de Frege y extender a la funcin emotiva o potica del discurso.Ya hemos visto que la funcin referencial de los textos escritos era afectada profundamente por la falta de una situacin comn, tanto para el escritor como para el lector. Que exceda la mera designacin ostensible del horizonte de la realidad que rodea la situacin dialogal. Ahora bien, esta alteracin de la designacin ostensible tiene sus implicaciones. Por una parte, implica una prolongacin de la realidad referida. El lenguaje tiene ahora un mundo [Welt] y no solamente una situacin o un entorno [Umwelt]. Pero, por otra parte, en la medida en que este mundo, por lo que respecta a casi todas sus partes, no ha sido mostrado sino meramente designado, se hace posible una abstraccin completa de la realidad circundante. La abstraccin del mundo circundante posibilitada por la escritura y actualizada por la literatura da origen a dos actitudes opuestas. Como lectores, o bien podemos permanecer en un estado de suspenso en cuanto a cualquier tipo de realidad referida por la obra literaria, o bien podemos imaginativamente actualizar las referencias potenciales no ostensibles de un texto en una nueva situacin, la del lector. En el primer caso, tratamos el texto como una entidad sin mundo. En el segundo, creamos una nueva referencia ostensible gracias al tipo de ejecucin que implica el acto de leer. Estas dos posibilidades son promovidas por el acto de leer.

La primera forma de leer, la de la suspensin de la realidad referida por la obra, la ejemplificaran en la actualidad las distintas escuelas estructurales de la crtica literaria. Su aproximacin no es slo es posible, sino que Ricoeur la considera legtima. Procede del reconocimiento de lo que l llama la suspensin o la supresin de la referencia ostensible. El texto intercepta la dimensin mundana del discurso la relacin con un mundo que podra mostrarse del mismo modo que desbarata la conexin del discurso con la intencin subjetiva del autor. Leer, de esta forma, significa prolongar la suspensin de la referencia ostensible y transferirse uno mismo al lugar donde se encuentra el texto, dentro del recinto de este lugar que no se encuentra en mundo alguno. De acuerdo con esta eleccin, el texto ya no tiene exterior, solamente interior. Para repetirlo, la mera constitucin del texto como un texto y del sistema de textos como literatura justifica esta conversin del objeto literario en un sistema cerrado de signos, anlogo al tipo de sistema cerrado que, como descubri la fonologa, subyace a todo discurso, y que Saussure llam langue. La literatura, de acuerdo con esta hiptesis de trabajo, se convertira en ese anlogo de la langue que Ricoeur quiere superar para hacer una hermenutica de la parole.Con base a esta abstraccin, se puede ampliar un nuevo tipo de actitud explicativa hacia el objeto literario. Esta nueva actitud no es prestada de un rea de conocimiento ajena a la lengua, sino que proviene del mismo campo: el campo semiolgico en el que se define la nocin de estructura en la lingstica moderna. Es este modelo estructural el que ahora se aplica a los textos para abstraer sistemas de procesos y relacionar esos sistemas con unidades definidas por medio de la oposicin a otras unidades del mismo sistema.

Esta extensin del modelo estructural a los textos Ricoeur reconoce que es una empresa temeraria. Les pregunto, la obra literaria, est ms del lado de parole del habla o del discurso en tanto instancia de ejecucin de la langue, o del lado del cdigo lingstico, es decir, del lado de la langue? Estudiante: Del lado del discurso porque el autor est ejecutando el cdigo cuando escribe una obra literaria.Profesora: Exactamente. Y para Ricoeur esto indica que la expansin del modelo estructural hacia los textos no agota el campo de las posibles actitudes con respecto a los mismos. A travs del anlisis estructural podemos decir que explicamos el texto, pero no que lo interpretamos. Esta transposicin de un modelo lingstico a la teora de la narrativa corroborara que el concepto de explicacin ya no se toma prestado de las ciencias naturales, sino que se desplaza de la esfera comn del lenguaje de las pequeas unidades (fonemas y lexemas) a las grandes unidades ms all de la oracin. Esto es lo que las escuelas estructurales quieren decir por explicacin en el sentido estricto del trmino.

La funcin del anlisis estructural es llevarnos, entonces, desde una semntica superficial o ingenua hacia una semntica profunda que constituye el referente ltimo del discurso, su referencia no ostensible, no aparente, esto es, el tipo de mundo que se abre gracias a la profundidad semntica del texto. El siguiente paso consistir, pues, en devolver la obra a la comunicacin narrativa.

Entender un texto es seguir sus movimientos desde el sentido a la referencia: de lo que dice (sentido) a aquello de lo que habla (referencia). En este proceso el papel mediador que desempea el anlisis estructural constituye tanto la justificacin de la aproximacin objetiva como la rectificacin de la aproximacin subjetiva al texto. La semntica profunda, fruto del anlisis estructural, nos invita a pensar en el sentido del texto como un mandato proveniente del texto, como una nueva forma de ver las cosas, como una orden o prescripcin para pensar de cierta manera. sta es la referencia sustentada por la gramtica profunda. El texto habla sobre un mundo posible y descubre nuevas dimensiones de ese mundo. La referencia del lenguaje va ms all de la mera funcin de sealar y mostrar lo que ya existe y, en ese sentido, trasciende la funcin de la referencia aparente vinculada al lenguaje hablado. Aqu mostrar es, a la vez, crear una nueva forma de ser.

Ahora bien, una vez liberado de lo que Ricoeur llama la falacia intencional en la que cay el romanticismo remitiendo la comprensin a las intenciones o psicologa del autor, el tema pasa a ser cmo evitar caer en lo que Ricoeur da en llamar la falacia afectiva, es decir, en que la referencia que yo ejecuto y de la que me apropio no sea la mera proyeccin de mi psicologa como lector en el proceso interpretativo. Es decir, ninguna de las dos subjetividades, ni la del autor ni la del lector, tendra, pues, prioridad en el proceso interpretativo porque recaeramos en el psicologismo.

Ricoeur enfrenta esta problemtica en un artculo que tambin como bibliografa obligatoria: Appropriation (en Thompson, John, trans. and ed., Hermeneutics & the Human Sciences, Cambridge University Press, 1984, pp. 182-193), y que fue traducido por m para la ctedra. Es un texto muy interesante, pero si se les hace muy difcil, les pido que se concentren sobre todo en el segundo apartado titulado El juego como un modo de ser de la apropiacin, y dentro de ese apartado, ms especficamente en la primera seccin, La ficcin heuristica como un juego. All Ricoeur retoma la nocin de juego, que la reunin pasada vimos que Gadamer aproximaba al dilogo, pero que ahora es visto como un modo de ser de la apropiacin. Y tras las huellas de Gadamer, Ricoeur dice que el juego no est determinado por la conciencia de quien juega; que el juego tiene su propio modo de ser. El juego es una experiencia que trasforma a aquellos que participan en l. Aade que jugar es parecido a bailar, que es un movimiento que arrebata a quien baila. Por tanto decimos que la parte es jugada, o nuevamente que alguien est en juego entre... Todas estas expresiones revelan que el juego es otra cosa que la actividad de un sujeto. El vaivn del juego ocurre como si fuera por s mismo, esto es, sin aplicar el esfuerzo ni la intencin. Quien juega es tambin jugado en el sentido de que las reglas del juego se imponen a s mismas sobre el jugador, prescribiendo el vaivn y delimitando el campo donde todo es jugado. De aqu que jugar rompe la seriedad de una preocupacin utilitaria donde la autopresencia del sujeto est demasiado segura. En conclusin: en el juego, la subjetividad se olvida de s misma; en la seriedad, la subjetividad es recuperada.Se pregunta Ricoeur: En qu aspectos este anlisis, que hemos recordado brevemente, clarifica nuestro problema de la comprensin hermenutica? En primer lugar, la presentacin de un mundo en una obra de arte, y en general en una obra de discurso, es una presentacin ldica. Los mundos son propuestos a la manera de un juego. El anlisis del juego nos permitira recobrar de un nuevo modo la dialctica entre la suspensin de la referencia dectica y la manifestacin de otra clase de referencia, ms all de la epoch de la primera. Por un lado, la presentacin del mundo en un poema es una ficcin heurstica y en este sentido ldica. Pero por otro lado, todo juego revela algo verdadero, precisamente porque es un juego. Jugar, dice Ricoeur retomando a Gadamer, es jugar a algo. Al entrar a un juego cedemos algo, nos abandonamos a nosotros mismos en el espacio de significado que domina al lector. Como el jugador, el lector es metamorfoseado en la verdad; en la representacin ldica, en lo que emerge. Pero el qu es no es ms lo que llamamos la realidad cotidiana; ms bien, la realidad deviene verdaderamente realidad, esto es, algo que abarca un horizonte futuro de posibilidades no decididas, algo que tememos o esperamos, algo sin resolver. Esto corresponde a la parte que les pido que se concentren cuando lean Apropiacin: el apartado II, pargrafo 1, donde hace esa relacin entre el momento de la apropiacin y la liga a la categora gadameriana de aplicacin que hemos visto al ejemplificar con la ley y el caso particular en la reunin pasada ya habiendo aadido un momento de distanciamiento que no est en Gadamer. Una vez que me he distanciado a travs del proceso explicativo, hay un momento en el que me tengo que des-distanciar. Ese es el momento de la apropiacin, que Ricoeur vincula a la lgica del juego que vimos en Gadamer. Por qu ese momento de apropiacin no es un momento psicolgico? Por qu no caemos como lectores en la falacia afectiva?

Estudiante: Porque si el acto de leer es visto como un juego, y el juego apunta a una dimensin ontolgica, no psicolgica, implicara que como lectores nos des-subjetivizamos y dejamos que la obra juegue con nosotros.

Profesora: Muy bien! En efecto, como indica el compaero y venamos diciendo, ah Ricoeur retoma la categora de juego de Gadamer. Lo hace en este artculo titulado Apropiacin solamente. La apropiacin no sera mi proyeccin psicolgica porque cuando me pongo a hacer las conjeturas y las explicaciones de un texto habra algo que emerge, que es la referencia (que tambin llama refiguracin), que, en Ricoeur, va a ser la cosa del texto (as como para Gadamer era la cosa del dilogo), que no va a ser psicolgica, que va a seguir esa lgica del juego de la que se dio cuenta cuando vimos Gadamer y que trajo correctamente a colacin el compaero. Esto da cierta garanta para l de que esa cosa del texto no sea la proyeccin de mi propia subjetividad, sino que sea algo que se haya logrado en virtud de haberme perdido en el juego que me propuso el autor. Yo me he perdido en ese juego y con esa prdida del ego que precede a la lectura, que para Ricoeur es positiva, intenta dar cuenta de la no-psicologizacin de una interpretacin. Es decir, al mediarme por el texto, mi ejecucin de la referencia revestira cierta objetividad porque el ego que precede a la lectura no es el mismo que el ego que sucede a la lectura: es otro ego, que se ha metamorfoseado merced a la mediacin de la ficcin heurstica.Cuadro trazado en claseDialctica de la comprensin (Verstehen) y la explicacin (Erklren)

Interpretacin

I. Comprensin ingenua (aproximacin subjetiva al texto)

Se funda en la autonoma verbal del sentido verbal del texto ( de la intencin psicolgica del autor). Esta autonoma verbal es a su vez el origen del malentendido.

Qu conjeturamos?

El texto en su totalidad basndonos en el crculo hermenutico: de las partes al todo y del todo a las partes.

El sentido de la obra como ente singular del que podemos ver, como en el objeto en Husserl, distintos escorzos pero nunca todos a la vez.

Los horizontes potenciales de sentido de la obra, su sentido metafrico.

II. Validacin de conjeturas (aproximacin objetiva al texto)

Lgica de la incertidumbre y de la probabilidad relativa.

Procedimientos de invalidacin o de falsacin porque hay interpretaciones ms probables que otras.

III. Comprensin compleja o apropiacin (equivalente a la aplicacin en Gadamer)

La apertura de mundos posibles (referencia indirecta) distintos del mundo real (referencia directa)

La aplicacin de la lgica del juego de Gadamer para evitar que el psicologismo del lector en la ejecucin de la referencia.

Bueno, creo que ya tienen con esto una aproximacin al programa hermenutico de Ricoeur en lo que atae a su hermenutica simblica y a su hermenutica textual entre las que l no ve dos momentos distintos, como para hablar de un primer y un segundo Ricoeur, sino ms bien, la continuidad de un mismo problema en lo tocante al sentido secundario o indirecto, la referencia desdoblada o secundaria y finalmente la problemtica de la verdad que si bien elabor para el enunciado metafrico en La metfora viva, y no la reelabora en otro lugar, la hace extensible al texto literario.

Gracias a todos/as, nos vemos en el final y recuerden: Estudien mucho para dar los finales!