hermeneutica de la democracia por walter mignolo

39
123 Hermenéutica de la democracia: el pensamiento de los límites y la diferencia colonial Walter D. Mignolo I El título que sugirió Candido Mendes para mi ponen- cia es mucho más adecuado de lo que yo mismo pudiera haber imaginado. Tampoco me hubiera animado a decir “el pensamiento de los límites”, pero lo acepto con gusto, y con curiosidad también. En eso reside, precisamente, una de las admirables cualidades de Candido: la de tradu- cir en su lenguaje y con eciencia las ideas y argumentos que caracterizan el trabajo y el pensamiento de quienes particiamos en estas magnícas jornadas de la cademia de la Latinidad. Pues, gracias Candido por darme este

Upload: anonymous-tgxekatejw

Post on 18-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Texto de Walter Mignolo, hecho público para su descarga gratuita desde su propio espacio en academia.edu y compartido aquí para una difusión académica.

TRANSCRIPT

123Hermenutica de la democracia:el pensamiento de los lmitesy la diferencia colonialWalter D. MignoloIEl ttulo que sugiri Candido Mendes para mi ponen-cia es mucho ms adecuado de lo que yo mismo pudiera haber imaginado. Tampoco me hubiera animado a decir el pensamiento de los lmites, pero lo acepto con gusto, yconcuriosidadtambin.Enesoreside,precisamente, una de las admirables cualidades de Candido: la de tradu-cir en su lenguaje y con eciencia las ideas y argumentos que caracterizan el trabajo y el pensamiento de quienes particiamos en estas magncas jornadas de la cademia delaLatinidad.Pues,graciasCandidopordarmeeste Walter D. Mignolo 124sosten donde la hermenutica y la diferencia colonial se encuentran en un dilogo sobre futuros globales.En efecto, los vocablos hermenutica y democra-cia provienen de la lengua y sociedad griega, en tanto que diferencia colonial proviene de la matriz racial (es decir,racista)puestaenfuncionamientodesdeelsiglo XVIhastahoy,empleadaparajusticarlaapropiacin de tierras, el comercio de seres humanos esclavizados y explotados en masas, el racismo en el derecho internacio-nalhispnico(Vitoria),holands(Grotious),portugus (Freitas)desdeentonceshastahoy.1Quedatodavaun invitado por introducir, el pensamiento de los lmites, una suerte de mediador entre la hermenutica de la de-mocracia y la diferencia colonial.Comencemos entonces con una lectura hermenutica de-colonialdelademocracia.2Habradosrutasque podramosseguir.Una,lamsaceptada,seraasumir que en Grecia se descubri una idea nica para la orga-nizacin social, una idea que a nadie ni a ninguno se le haba ocurrido: el poder (kratos) del pueblo (demos). El segundomomentoestcon-formadoporlasnarrativas occidentalesdelapropiahistoriaoccidental.Aveces, como en Hegel, estas historias son con-fundidas con la historiaglobal(estoes,comosilahistoriaglobalque cuentaHegelfuerarealmentelahistoriatalcomo ocurriyfueraasaceptadaportodosloshabitantes del planeta en cualquier lengua, en cualquier sistema de creencias,incluidosprincipiosqueaseguranlavalidez Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 125delconocimientosecularsobreelreligioso).Segnla mitologa de Occidente, este sera un pilar fundamental de la modernidad, entendida como una etapa histrica enesahistoriaglobalquecuentaHegelyresumidaen slogans tales como el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, en el cual gobierno los objetivos seran libertad, igualdad, fraternidad.Todo est muy bien. El problema consiste en la apro-piacinautoritariadelaideadedemocracia.Acepte-mos que los pensadores griegos fueron singulares entre lasculturasdelmediterrneo;yquefuerontambin marginalesenrelacinalasgrandescivilizacionesdel AsiaMenor(Lidia,BabiloniayAsiriadequienes losgriegosderivaronsualfabeto)ydelnortedefri-ca(Egipto)(verApndiceI).Sumarginalidad,quizs, gener en los pensadores griegos formas de imaginario social y losco para no ser absorbidos por el imagina-rio de las civilizaciones de su tiempo. Quizs el concepto dedemocraciaenGreciasurgidesuexterioridad. Quizs imaginaron que el poder no puede estar en una instancia nica y superior, en una instancia absoluta de poder (autokratos). El momento histrico en el cual los intelectuales europeos re-toman la palabra democracia y la emplean para pensar la sociedad europea del futuro, sinmonarcas,estambinelmomentohistricoenque laexpansinimperialdeEuropaylaconsolidacinde laeconomaquehoyllamamoscapitalistaentranensu apogeo. El problema tiene varias facetas.Walter D. Mignolo 126Uno, y a mi juicio el de mayor importancia, fue cons-tituido por las regulaciones internacionales de los emer-gentes Estados nacionales (a la vez emergentes Estados imperiales, tales como Inglaterra y Francia), en Europa. Otro aspecto del problema fue la formacin de los Esta-dos Unidos de Amrica del Norte. La formacin de los EstadosUnidosanalesdelsigloXVIII,queTocque-villeadmircomomodelodedemocraciaaprincipios del siglos XIX, ocurri entre la Revolucin Gloriosa en Inglaterra, en 1688, y la Revolucin Francesa, en 1789, y en 1804 se consum la Revolucin Haitiana. Sin embar-go, esta ltima no ocup en el sitial de las revoluciones democrticas un lugar equivalente a las otras tres: la de Inglaterra,ladeEstadosUnidosyladeFrancia.Tres Estados-naciones, hoy, que son a la vez paradigmas de-mocrticos y paradigmas de la expansin imperial de la economacapitalistadesdenalesdelsigloXVIII.Sin duda,haynotablesdiferencias,hoy,entrelosEstados nacionaleseuropeosyEstadosUnidos.Unodeellos, todavia en debate, ha sido recientemente invocado por el presidente George W. Bush en el area de la salud. Frente a las crticas del periodismo y del partido demcrata a la privatizacindeloscentrosdesalud(quebajoelman-tradeexcelenciaorganizativa,eciencia,reduccinde costosymodernizacindejaalospacientesenpeores condiciones,alasfamiliaspagandolomismoomsy alosinversoresincrementandosusganancias),Bush critic la intervencin del Estado en los asuntos de salud Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 127enEuropa.Peroenn,estassoncuestionesinternasa los Estados nacionales democrticos, a la vez capitalis-tas e imperiales.3 En cambio, la Revolucin Haitiana no cuaja en los debates motivados por la idea y las prcticas democrticas lideradas por los Estados imperiales eu-ropeos y por Estados Unidos. La Revolucin Haitiana es crucialenotrotipodedebates:eldelaconstrucciny reproduccin de la diferencia colonial.IILaideamismadedemocraciahoynoserdemo-crtica si no toma en serio la diferencia colonial;4 si no toma la sartn por el mango y confronta las dicultades que el racismo presenta a cualquier discusin seria y po-sitiva (es decir, no-manipulativa) sobre democracia.Enprimerlugar,reconocerlacontribucinquela civilizacin occidental ofreci al mundo mediante la re-insercin del concepto de democracia no signica que Occidente (esto es, los Estados nacionales de la Europa delEsteyEstadosUnidos)yel restodel mundodeban endosarunchequeenblancoyaceptarqueOccidente tenga el monopolio de la democracia (en verdad, pre-senciamos a diario violaciones democrticas en nombre de la expansin imperial y democratizacin del globo) y que cualquier idea de democracia deber ser occidental, sino no ser nada. La idea y las prcticas democrticas enEuropaOccidental(estoes,losEstadosylenguas nacionales modernos desde el Renacimiento y la Ilus-Walter D. Mignolo 128tracin hasta la Unin Europea son Italia y el italiano, Espaa y el castellano, Portugal y el portugus, Francia y el francs, Alemania y el alemn e Inglaterra y el ingls) y Estados Unidos, que son con-naturales a la historia de Europa,nopuedenserexportadasalafuerza(militar) ni tampoco mediante lobbies y representantes nativos formados en las universidades de la Europa moderna y Estados Unidos.Es por cierto una obviedad insister en este asunto; no obstante, es una obviedad que necesita repetirse a diario: lashistorias,laslenguas,lasubjetividad,lasmemorias decadahistorialocal,diferentealahistorialocalde Europa montada sobre Grecia y Roma, son bsicamente formasdevida,dicilesderegularmediantepolticas pblicasyhastamedianteintervencinarmada.Por ciertoqueseencontrarnendistintoslugaresfuerade EuropaydeEstadosUnidossectoresdelapoblacin que se benecian poltica y econmicamente, asumiendo losvaloresdemocrticosmercadeadosporlosEstados Unidos.OcurrirecientementeconIraqconiraques, en que contribuyeron (incluso asesoraron a Bush en) a la intervencin de Estados Unidos y no pensaron demasia-do en las consecuencias de la intervencin. No es dicil pensar en paralelos entre iraques anti-Sadam en el exilio yvenezolanosycubanosanti-Chvezyanti-Castro.El asunto aqu no es el de elegir estar conmigo o estar con mis enemigos, conocida estrategia imperial. Se trata ms bien de subrayar las estrategias imperiales de subalterni-Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 129zacin y las opciones, a la vez que las trampas que stas estrategias crean para quienes no estamos ni contigo ni con tu enemigo; estamos literalmente en otra cosa.Ensegundolugar,cuandolaideadedemocracia entra en debate en sociedades cuyas memorias coloniales son densas (como es el caso en Amrica del Sur y el Cari-be); o cuyas memorias imperiales fueron convertidas en memorias coloniales (como en el caso de variadas regio-nes del Islam, desde el Norte de frica al Oriente Medio, por ejemplo), la cuestin se complica. Y se complica por unadimensinquenoestabaenelhorizontedeexpe-riencias en los pases modernos europeos y en Estados Unidos: el racismo, particularmente en la conuencia de ladiferenciaracialepistmicayladiferenciaracial ontolgica (Maldonado-Torres). Me explico.El racismo no es una cuestin de elemento religioso que llevamos en la sangre; de color de nuestra piel o la forma de nuestra nariz; tampoco del idioma que hablamos o del pasquevenimos.Estassontodasmanifestacionesde turno para que el racismo se efecte a un nivel ms ba-sico (y profundo si se quiere): la devaluacin epistmica (e.g., valor de los conocimientos y de la lengua en la cual los conocimientos estn congurados) y la devaluacin ontolgica (e.g., la de-valuacin de la humanidad de los individuos y los lugares racializados).ElconceptodedemocraciaenlaEuropamoderna (geogrcamente, mediterrnea y atlntica) y en Estados Unidos est in-corporado a un fuerte legado lingustico Walter D. Mignolo 130ylosco:lalenguayelpensamientogreco-romano. Msclaro:elconceptogreco-occidentaldedemocra-cia no est in-corporado al mandarn, como lengua, ni a los legados del pensamiento chino; tampoco al rabe y a la losofa rabo-islmica; tampoco a la lengua aymara y quechua y el pensamiento ligado con esas lenguas, etc. etc. Lo cual no quiere decir que todas estas sociedades fueran despticas por naturaleza, tal como ocurre en los ejemplos de John Locke. De ello no se debe inferir que el concepto y la idea occidental de democracia deba ser adaptada en todos los lugares del mundo de tal manera queelmundonoseraotracosaqueunavastaredde surcursales de la democracia occidental.Esteescenarioserasindudatotalmenteanti-demo-crtico, a no ser que la mayora del pueblo en cada uno delos190ytantosEstadosnacionaleshoyconvengan, mayoritariamente, que aceptan la idea de democracia de los seis paises europes modernos (mediterrneos y atln-ticos) junto con Estados Unidos de Amrica del Norte. A juzgar por la historia de los ltimos cincuenta aos, este no parece ser un destino deseado por la mayora de los pasesfueradelosG7occidentales.Sabemosquehay Estados-nacionales, en Amrica del Sur y el Caribe, en Asia y en frica, en Asia Central y el Medio Oriente, que o bien siguen a pie juntillas los dictados de Washington o bien se las arreglan para conceder, pero al mismo tiempo mantener, sus propias reglas del juego.Ahora bien, del hecho de que el concepto de demo-cracia est in-corporado a las lenguas y legados greco-Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 131romanos, no se deriva necesariamente que todas las otras lenguasylegadosdepensamientoseannecesariamente anti-democrticos y que, por ende, las personas que ha-blanesaslenguasyvivenenesassociedadessean,por naturaleza, lo sucientemente ignorante para darse cuen-taqueesmejorvivirenpazytenermediossucientes para vivir bien o lo sucientemente bestiales para odiar naturalmente y querer apropiarse (esto es, el deseo de propiedad) de todo lo que tengan los dems. Esta idea que Las Casas manifest con respecto a los enemigos del cristianismo y que Locke repiti inventando criminales y delincuentes enemigos de la burguesia es, sin duda, laconstruccindelmiedo,quenonecesariamentetiene aplicacin en otras sociedades o civilizaciones.Lo que acabo de decir es una inferencia que se de-rivadeladiferenciacolonialepistmicayontolgica. Setratadeunapresuposicinasentadasobredospre-jucios bsicos:Que fuera de las herencias greco-latinas en la his-toriadeEuropa(losseispasesmediterrnicosy atlnticos) los legados de lenguas y pensamientos no-europeos (desde el mandarn hasta el aymara; desde el hindi al quechua; desde el ruso al rabe), etc., son de alguna manera deciente. La suposi-cinesquepersonasquehablanysoneducadas en esas lenguas son de alguna manera epistmi-camente deciente. La diferencia colonial (y por ende racial) epistmica entra aqu en vigencia.a)Walter D. Mignolo 132Que hay personas en el mundo que, por su con-guracin tnica, el color de su piel, las formas de vida, las lenguas que hablan, las rutinas y rituales que practican, son humanamente deciente con respecto a un ideal de humanidad que surge en el Renacimiento europeo (e.g., el hombre vitruviano deLeonardodeVinci),yqueseconsolidaenla Europamediterraneo-atlnticayenEstadosUni-dos. La diferencia colonial (y por ende racial) on-tolgica se ejerce en este caso.Con posterioridad a la invasin de Iraq por Estados Unidos, mucho se ha debatido sobre el asunto y sobre los caminos democrticos de Iraq, a pesar de que hay largocaminoporrecorrer.Meinteresaaqusubrayar dos aspectos, cruciales por otra parte, que estn en to-dos los debates:A no ser que hubiera una conversin voluntaria del Medio Oriente islmico a los principios cristianos y occidentales(aquellosprincipiosquecriticaba Ali ShariatibajoelttulodeMarxismoyotrasfala-cias occidentales), los futuros democrticos en los imaginariosdeBushySarkosyparecenserslo solucionesenlosimaginariosdeBushySarkozy. LosargumentosadelantadosporRoxanaEuben (Enemy in the Mirror. Islamic Fundamentalism and the Limits of Modern Rationalism. A Work of Com-parativeTheory,1999)sonlobastanteelocuentes paraasumirquelademocraciadelfuturodeber b)a)Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 133entrarenloscaminosdelahermenuticaplurit-pica, puesto que la unidireccionalidad del pasado imperialenlospaiseseuropeosmediterrneosy atlnticos y de los Estados Unidos hoy se agot. Te-nemos sucientes evidencias de que la democracia imperial de Estados Unidos es tan perniciosa como el totalitarismo islmico de resistencia. Al mismo tiempo, la polarizacin de estas posiciones oculta las ideas, conversaciones y debates (y la comuni-cacin de masas tiene una gran responsabilidad en esteocultamiento)queaceptanlaideaoccidental de democracia como una parte de la historia que tendrquesercomplementadaconidealesde justiciayequidadquetienenotronombre,otras razonesdeser,respondenaotrasnecesidades,se anclan en distintas memorias y subjetividades. En el discurso zapatista se habla de justicia, equidad, igualdad,reciprocidadyseadviertetambinque unapalabra(democracia)llegdelejos,deotras latitudes; una palabra que se reere a estos mismos asuntos pero que no lleva en s el privilegio de su origen sino el potencial de transformacin. Lleva en s el derecho a que ciertas sociedades describan yorganizenasumaneralajusticia,laequidady laigualdad;peronollevaensielderechoane-gar y silenciar a quienes son democrticos de otra manerao,msan,quepostulanotraformade igualdad y justicia que democracia.Walter D. Mignolo 134Ensegundolugar,esnotoriotambinhoyquela ideadedemocraciaseesgrimiyseesgrime, todavia, en los Estados nacionales e imperiales de Occidente, como un intrumento de expansin impe-rial. Democracia y derechos humanos, ambos pueden y son utilizados con nes imperiales. No es necesario ser marxista en alguna de sus versiones, ni tampoco fundamentalista islmico o telogo de la liberacin, para hacer esta denuncia. Tal realidad es ya tan obvia que hasta The Financial Times public un artculo de opinin argumentando, precisamen-te, este punto (Humanitarian Action Can Mask an Imperial Agenda, Anatol Lieven, Financial Times, August 21, 2007).Porlotanto,unainterpretacinhermenutica-de-colonial de democracia comienza por reconocer elidealdejusticia y equidad, por un lado, y el hechodequeenOccidentetalidealseconcibi ypracticbajoelnombrededemocracia.Esta fuelacontribucindeOccidenteaunhorizonte dejusticiayequidadque,comohorizonte,es nico,aunqueloscaminosparamarchahacial sondiversos.Deahque,mientrasladimensin imperial/colonial de democracia es uni-versal y tenemos ya sobradas muestras de que la retrica de pazesunajusticacinparalaguerra,ladimen-sinde-colonialdedemocraciaespluri-versal: el horizonte es uno, pero los caminos para llegar a el son variados, variadas lenguas, variadas formas e intereses en el conocimiento, variadas religiones, b)c)Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 135variadas subjetividades, variadas formas de sexua-lidad,etc.Deahqueelhorizontenicodejus-ticia y equidad tenga como lema la pluri-versidad como projecto uni-versal.Paraelloesnecesariodesmontarladiferenciacolo-nial,tantoepistmicacomoontological;esnecesario reconocerquelacontribucindeOccidentealademo-cracia global es importante y tambin local y regional. El auto-convencimiento en una civilizacin que salvar a la poblacin del planeta de todos sus males es cada vez me-nosconvincente.TantolaretricabeligerantedeHugo Chvez o de Mahmoud Ahmadinejad; la retrica cnica de Vladimir Putin o la retrica practica de Ho Jintao en su manejo del comercio en el Pacco, y sus inversiones en frica y en Amrica Latina, son ya muestras de que el rol salvacionista de Occidente (sea en boca de Bush o de Sarkozy) es cada vez menos convincente, aunque sin duda queden todava sitios de excepcin, como Colombia o Pakistan. Tambin es cierto que ni Chvez, ni Ahmadi-nejad, ni Putin, ni Ho Jintao deban tomarse como lderes de-coloniales. Hay variadas diferencias entre ellos, y no poco de las diferencias se deben al hecho de que Chvez surja en un pas de herencia colonial hispnica; que Ah-madinejad surja de un pas formado sobre las ruinas del imperio islmico safavid; que Putin est operando sobre las ruinas de un imperio ruso suplantado por un imperio sovitico,yqueHoesttimoneandounpasinmenso en poblacin y extensin, a la vez que ms antiguo que Walter D. Mignolo 136elimperioromano,nuncacolonizadodirectamentepor Occidente,aunquecontroladoporInglaterrayEstados Unidos a partir de la guerra del opio (construida por in-tereses econmicos, imperiales y capitalistas).IIIElreconocimientodequelademocraciahoyest atascada en la presuncin de que democracia es igual a voto del pueblo y que al mismo tiempo minimize las relacionesdelasprcticasdemocrticas,enOccidente, con el capitalismo y el racismo, es una consecuencia di-recta de la necesidad de enfrentar la diferencia colonial (epistmica y ontolgica), esto es, el racismo (y patriar-quismo, ms evidente hoy en las esferas de la sexualidad y en la interseccin de gnero y racismo) implcito en el concepto mismo de democracia.Por otra parte, George W. Bush se auto-design como elembajadorparaladifusindelademocraciaenel planeta.Lafrmula,asignadadirectamenteaBushoa sus colegas, se escucha y se lee a menudo. Estados Unidos confront a los dirigentes de Burma (Unin de Myanmar) y los interpel por su conducta anti-democrtica; el NYT informtambinqueunvoceroofcialdelPresidente Bush dijo que los acontecimientos en Burma le otorga a Bush y a Estados Unidos otra oportunidad para promo-ver la democracia a nivel global (NYT, 29 de Setiembre, 2007,A6).MsalldeldescrditodelPresidenteBush para legitimar estos reclamos, y del hecho de que estas declaracionessonbellasilustracionesdelaretricade Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 137lamodernidadparamantenerlalgica(imperial)dela colonialidad,loqueestenjuegoobviamentesonlos conictos imperiales. Tengo la sospecha de que a Bush le interesan menos los monjes budistas, que la posibilidad de intervenir en un terreno donde China lleva ventajas. Y por otro, quizs, el lejano sueo de encontrar un lider burmseducadoenEstadosUnidosoenEuropaque est dispuesto a promover la democracia (occidental) en Burma. Lo cual ya no ser posible: la democracia no es, no puede ser, un proyecto imperial. Sin embargo, tal creencia es bastante comn, aunque no s si mayoritaria. Por lo que se puede leer en los peridicos, y en los art-culos de opinion (por ejemplo, los de Thomas Friedman), pareciera que falta la distincin entre democracia como proyectoimperialydemocraciacomodiversidadde proyectos de-coloniales. Esto es, democracia pluri-ver-sal como proyecto uni-versal. En tal caso, son los monjes burmesesmsquelaadministracindeBushquienes estn marchando hacia la democracia pluri-versal, y no necesariamenteporquehayanledotratadospolticos occidentales o las ideas de la administracin Bush sobre la democracia global.Ladiferenciacolonialepistmicafueconstrudaen elprocesodearmacinimperial yde su modernidad. Armartalcosapresuponeeldesprendimientodelos principios cognoscitivos y epistmico que construyeron la diferencia colonial. Hay otras fuentes y principios de conocimiento, otras subjetividades, y otras teoras polti-Walter D. Mignolo 138cas basadas en historias y experiencias que no son ya las que alimentaron la imaginacin y la agudez intellectual de Maquiavelo y de Locke. Sin embargo, las teoras po-lticaselaboradaspara la sociedad europea y las subje-tividades que las sostienen y consumen se ancaron de tal manera que muchas veces pasamos por alto frmulas polticas que se toman como naturales estados de hecho. Tom Redburn public en elNYT una crtica al libro de Naomi Klein The Shock Doctrine. The Rise of Disaster Capitalism (2007). La crtica de fondo es la siguiente:What she is most blind to is the necessary role of entrepeneurial capitalism in overcoming the inherentet tendency of any establi-shed social system to lapse in stagnation, as all to many socialist countriesand some none socialist ones toohave shown. Like itornot,withoutstrongeconomicgrowthanditsinevitable disruptions,thereislittlehopeforcreatingthehealthymiddle classes necessary to sustain democracies, much less an impro-vement in the lot of the poor and dispossessed Ms. Klein seeks to represent. And yes, that means some people will become rich and powerful. (Redburn, NYT, September 29, 2007, A24.)El prrafo debera tomarse en serio, puesto que con-densaalgunasdelascreenciasmssagradasdelcredo capitalista, equivalente a las creencias sagradas de cris-tianos, muslims y judos con respecto a sus respectivos libros sagrados. Analicemos el prrafo:1.Elprrafonosarrojaaunmundodondehaydos posiblescaminosquesebifurcan:estancamiento (tantoenpasessocialistascomoenotrosqueno lo son), quizs estancamiento por corrupcin mo-tivadaporenormesdeseosdeposesindebienes Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 139ycontroldelaautoridad,dosenfermedadesco-munes a la economa capitalista (an en pases de-mocrticoscomoEstadosUnidos),ocrecimiento econmico. Nos deja tambin en las manos nicas de la teora poltica moderna que pone nfasis que funde democracia con representatividad electoral. En los pases industrializados del Primer Mundo, larepresentatividadelectoralesmanipuladapor losmillonesdedlaresinvertidosenpublicidad que celebran las virtudes de los candidatos. Aho-rabien,cuandolarepresentatividadelectoralda comoresultadolaeleccindeEvoMorales,de representantes de Hammas y Hezbollah, de la re-eleccin de Hugo Chvez o y la eleccin de Rafael Correas,veedoresdelaCIAyotrosorganismos de control se desparraman en las regiones donde el voto democrtico eligi candidatos y candidatas fuera del radio de amistades de Washington.EnEstadosUnidos,afortunadamenteelcheck andbalancequelosPadresFundadorestomaron delaorganizacinsocialdelosiroques,cuando redactaronlaConstitucindeEstadosUnidos,5 hizoposiblelacaidadelossoldadosenlaad-ministracindeBush(PaulWolfowitz,Ronald Rumsfeld,AlbertoGonzlez,entremuchosms, incluidalatempranacadadeEnron,ligadaa losinteresesdelafamiliaBushyalosintereses deDickCheney).Noobstante,GeorgeW.Bush continuconcostosenormesenvidashumanas, enmalestardelapoblacindeIraq,encostosde Walter D. Mignolo 140vidadesoldadosdenacionalidadestadounidense ydevariasetnicidades,yencostosenormespara loscontribuyentesalosimpuestosnacionales.Un casodelasinevitablesinterrucionesenelcon-tinuocrecimientocapitalistadelaeconoma.En suma,Redburnasumeunarelacinunoauno entreeconomaycapitalismo,yasumetambin que la economa es slo concebible en trminos de crecimientoyno,porejemplo,entrminosde administracin de la escasez, que es el sentido original de la palabra oikonomia.2.La segunda suposicin es que, cuando alguien adop-ta una posicin crtica con respecto al capitalism, tal persona representa a los pobres (o a los indgenas, casos como Bolivia o Ecuador). Es decir, Redburn nosdejafrenteadosopciones:representaralos pobres o a los indgneas o representar a los em-presariosquienesvelanporlosinteresesdela clasemedia,yaquenecesitanconsumidorespara losproductos de sus empresas. En este caso, Red-burn critica a Klein y la acusa de representar a los pobres; y lo hace asumiendo su propia representa-cin de los empresarios.3.La tercera creencia de Redburn naturaliza la esfe-raempresarial,laclase media (consumidora) y la democracia. Esto es, un mundo feliz que, lamenta-blemente, se encuentra inevitablemente interrum-pidoporguerrasinventadasparaasegurarel crecimiento econmico e intervenciones polticas para asegurar control de la autoridad.Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 141Enfn,Redburn(y,claroesta,lnoescasoexcep-cional sino ms bien la regla) nos pone frente a la lgica opcional que George W. Bush puso en el tapete despus el 11 de Setiembre, 2001: o estais conmigo o estis con mis enemigos. Para muchos de nosotros la respuesta fue: no estoy contigo ni tampoco con tus enemigos.Ahorabien,entretodosaquellosdenosotrospara quieneslarespuestaesnideunladonidelotro,ni contigonicontusenemigos,lasopcionesnofueron lasmismas.Unadelasopcionesposibleeslaopcin de-colonial,muchasvecescon-fundidaconopciones anti-imperiales.Lasopcionesanti-imperialesofrecen actitudes en contra, mientras que las opciones de-co-lonialespartendelascrticasalospresupuestosdelas teoraspolticasyeconmicasforjadasenbasealas experiencias,subjectividades,realidadesynecesidades de la poblacin europea (mediterrnea y atlntica) y de Estados Unidos presupuestos que estn enraizados y naturalizados en las opiniones de Redburn.Lacategoradeopcinde-colonialesunacategora que conecta una gran variedad de historias locales y de proyectos.Enmicaso,losconceptosdecolonialidad ytransmodernidadbosquejanelproyectoenelque meincluyo.Lacolonialidad,lodijemuchasvecesen estosencuentrosdelaAcademiadelaLatinidad,esel ladooscurodelamodernidadelconceptomoderni-dad/colonialidadincluyesimultaneamentelaretrica salvacionista de la modernidad y la lgica opresiva de Walter D. Mignolo 142lacolonialidad.Lovemosenlasolucinofrecidapor Redburn:elcrecimientoeconmicoesnecesariopara manterner una clase media que asegure el consumo y la democracia. En la medida que el crecimiento econmico signiquereducircostos,talreduccinysacriciono recaern en quienes controlan el crecimiento econmico recaern ms bien en quienes estn de sobra y difultan la reduccin de costos o el crecimiento de las ganancias (los nios pobres son un problema para la poltica scal del gobierno de Bush, por ejemplo). El seguro social para nios y ancianos es un costo que hay que evitar para que el crecimiento econmico sea possible. La immigracin hay que manejarla con cuidado porque, a la vez que crea inconvenientes sociales para quienes disfrutan del creci-miento econmico, ofrece a la vez mano de obra barata para el crecimiento econmico. La colonialidad es el cos-to de la democracia empresarial para una clase media consumerista.Cmosalirdelatotalitariadisyuntiva: o ests conmigo o con mis enemigos? El concepto de transmodernidad es la segunda palabra-clave que invi-ta a desprendernos del totalitarismo de slo dos opciones enunciadas, en la retrica salvacionista, con el propsito de mantener el control de la autoridad y el control de la economa esto es, de reproducir, a la vez que ocultar, la lgica de la colonialidad.Eldesprendimientoimplicaimaginarformasde organizacinsocialmontadassobreteoraspolticasy econmicas pensadas a partir de historias, experiencias, Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 143subjectividades y necesidades de pases, regiones y gen-tesquehabitanlasregionesex-colonizadasdelglobo. Pero tambin, pensadas a partir de la inmigracin masiva delasgentesdelgloboquehabitanregionesex-coloni-zadas, hacia los centros donde los diseos imperiales se gestaroneimplementaron(conlaayuda,claroest,de representantes nativos y representantes criollos) los intereses imperiales en las regiones ex-colonizadas.IVIntuyo que en el ltimo cuarto del siglo XX y de la primera dcada del siglo XXI estamos presenciando la terceraconmocin,desonomassmica,delmundo moderno/colonial; o, en otro lenguaje, la tercera conmo-cindelosimperiosoccidentalsqueemergieronenel siglo XVI. La primera conmocin fue la revolucin co-lonial, la fundacin histrica del capitalismo mercanti-lista (subsumido luego por el capitalismo libre-cambista deAdamSmith),porelcapitalismodelaRevolucin Industrialynalmenteporlavictoriadelaeconoma sobre el resto de las esferas de la vida (neo-liberalismo): laimportanciaabsorbentedelaeconomadelcreci-mientoydelprogresoenlavidadetodosesparalela aldecrecimientodelavidadetodosydelavidaen generalenlaeconomadelcrecimientovivimosen la tensin entre el crecimiento y la produccin, por un lado, y el vivir bien y la re-generacin, por otro.Walter D. Mignolo 144Hoy estamos involucrados en una civilizacin que mar-cha,triunfante,hacialamuerte,alavezqueseanuncia globalmente una re-orientacin civilizatoria de la vida.La primera revolucin, la revolucin colonial, marc eltriunfodelcristianismooccidental.Paralasciviliza-ciones no-cristiana, por ejemplo, la de los Incas, la revo-lucin colonial constituy para ellos unPachakuti la involucin, el desmantelamiento de su proceso civiliza-torio en marcha. El segundo momento corresponde al de las revoluciones de-coloniales en las Amricas (1776 en EstadosUnidos;1781-82,loslevantamientosabortados de Tupac Amari y Tupac Katari; 1804 en Haiti; 1810 en Argentina;1821enMxico,etc.)yalasrevoluciones burguesasenEuropa(1668,laRevolucinGloriosaen Inglaterra, y 1789, la Revolucin Francesa). Este paquete de revoluciones re-orientaron el camino de la revolucin colonial en dos direcciones:Los procesos ininterrumpidos, desde entonces, de re-vueltas y revoluciones de-coloniales en frica y Asia, entre 1947 y 1970, aproximadamente.Los procesos interrumpidos, en la Europa Occidental (imperios estructurados en base a la economa capita-lista), que desplegaron en el interior de la Europea renacentista (Italia, Espaa, Portugal) y de la Europa iluminista (Francia, Inglaterra, Alemania) y en su ex-pansionimperial-colonial,quecondujeronaloque es hoy el neo-liberalismo en sus variadas mscaras: en Estados Unidos, sobre todo durante la presidencia a)b)Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 145de Bush hijo, en la Inglaterra guiada por Tony Blair ylaFrancialideradaporNicolasZarkosy.Uncaso dedesprendimientoenesteprocesofuelaRevolu-cin Rusa, que no logr, mediante reglas impuestas porelEstado,subsumirlaeconomacapitalistade crecimiento por una economa de bienestar: las am-biciones burguesas por la acumulacin de bienes se tradujo en las ambiciones socialistas por la acumula-cin de control.LosprocesoshistricosqueseiniciaronenEuropa con el descubrimiento y conquista y continuaron con las Revolucines Gloriosa, Francesa, Industrial y Rusa se encuetran hoy en su perodo de cierre. Mientras que los procesos de-coloniales, en su variedad global, estn enaugeyloestntambinenunprocesoenelcual lopolticosere-deneenelprocesodeemergencia y actuacin de la sociedad poltica (Chatterjee) y de la re-denicindelaspolticasestatalesenEstadosna-cionales no-europeos.Elenfrentamientomulti-polarentreEstadosnacio-nalesno-europeosquesurgieroncomoconsecuencia de y en relacin a la expansion imperial de Europa y de Estados Unidos ha llegado hoy a un momento explosivo. La Revolucin Occidental comenz en el siglo XVI, con la emergencia de los circuitos comerciales del Atlntico, que super, subsumi y control las economas agrcolas de subsistencia dominantes en los sultanatos otomanos, safavidymugal;eneltsaratoruso,enelincanatode Walter D. Mignolo 146TawantinsuyuyeneltlatoanatodeAnhuacrevolu-cin que re-inscribi la nocin de imperio modelada por Romaunosmilaosantes,cuandoelimperioromano comparta con el huangdi chino (entre 220 AC hasta 300 DC) ha creado una hydra de muchas cabezas.Laglobalizacin,particularmentedespusdelde-rrumbe de la Unin Sovitica, cre las condiciones nece-sarias para pensar no ya en UN futuro global homogneo sinoenlosfuturosglobales.Lacuestinfundamental aqu es la fractura y el desacomplamiento entre teologa Cristiana,liberalismoyneo-liberalismoqueacompa la fundacin histrica y las transformaciones del mundo moderno/colonial,locualequivaleadecir,losEstados nacionales e imperiales europeos (ms Estados Unidos), enestosltimossiglosdelahistoriadelahumanidad, dominadaporlosimperioscapitalistasdelAtlntico Norte. El dilemma es para m hoy, al nivel de las polti-cas de Estados, que caminos estn abiertos al dilemma entrelaglobalizacindepracticasyretricasdecre-cimientoqueprovienendelafundacinhistricadel capitalismo,conpracticesyretricasqueprovienen de la adaptacin histrica del capitalismo en historias, memorias, subjetividades, religions, lenguas, formas de vida ajenas a los procesos que llevaron a la fundacin histrica del capitalismo.Ms que un problema de infraestructura-superstruc-tura, se trata de un problema de retrica de modernidad/lgica de colonialidad. Tomemos un ejemplo: China hoy Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 147es un pas capitalista, pero se me ocurre que entre China e Inglaterra hay una diferencia muy particular que no la hay, por ejemplo, entre Inglaterra y Francia o Inglaterra y Estados Unidos. Mientras que Hugo Chvez sin duda opera sobre pautas de economa capitalista, se me ocu-rrehayunadiferenciaentreVenezuelayEstadosUni-dos,unadiferenciadistintaalaquehayentreEstados UnidosyEspaa,pongamosporcaso.Lacantidadde petrleo del que dispone Irn y su ambicin de competir globalmenteenelareadelaciencianuclearsitanal pasenlaesferaglobaldelcapitalismo.Ladiferencia entre Irn y la Unin Europea por otro lado pare-cieraserdeunanaturalezadistintaalaquehayentre que la Unin Europea y Estados Unidos. Vladimir Putin logrsituaraRusia,simultneamente,enlaesferadel capitalismo global a la vez que en confrontacin con la Unin Europea y Estados Unidos.Elescenarioqueprecedesugieretresorientaciones hacia el futuro: Laeconomadecrecimientoseralaeconoma uni-versal. Ella absorber todas las formas de vida: la vida humana consistir en el esfuerzo constante por crecer y mejorar y de vivir mejor que otros y no de vivir bien (el programa de Evo Morales). En esta tendencia, la homogeneidad del globo a la que aspira el neo-liberalismo habr triunfado y todo el globoseracristiano,neo-liberalymandendrla oposicin marxista (y todas las variantes posibles entre estas tres macro-narrativas);a)Walter D. Mignolo 148 La economa de crecimiento sera una economa multi-versal.Estoes,lospasesdeEuropaOcci-dental, Estados Unidos sern decididamente cristia-nos, neo-liberales y mantendrn el marxismo como oposicin. Quizs Australia y Nueva Zelandia sigan los derroteros trazados hace tiempo por Inglaterra, y en Amrica del Sur algunos pases los derroteros trazados por Espaa y Portugal. En cambio, en Asia delEste,ensectoresdelMedioOriente,enAsia Central,oenciertossectoresdefricaSub-Saha-riana, tanto el cristianismo, como el neo-liberlismo, como el marxismo sern vestigios del pasado impe-rial de Occidente, absorbidos en una retrica de mo-dernidad anclada en subjetividades locales paralelas a las subjetividades locales en la historia de Europa ydeEstadosUnidos,peroconunadiferencia:las subjetividadesehistoriaslocales,quetienenque lidiar con la presencia de los imperios occidentals, se diferencia de las subjetividades e historias de los imperiosoccidentalesenlamedidaenquenilos sujetos,nilasinsituciones,nilosgobiernestienen queenfrentarseaimposicionessemejantespor razonesobvias.Esteesunescenarioenelcualel problemademantenerelcapitalismonoserasolo eldedarleunafazhumana(queeslasolucin liberaleuro-americana),sinounafazmulti-polar secular y/o religiosa (islmica o socialista, Cristia-nismoortodoxoyslavismo,confucianismoabsor-biendo el liberalismo y el socialismo, estos son los b)Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 149caminosalosqueparecenapuntarChina,Rusia, Irn y Venezuela. Laeconomapluri-versaldelbienestar(estoes, una economa no-capitalista que administre la esca-sez en lugar de promover la acumulacin), en la cual elcrecimiento(enterminosdeprogreso,acumula-cin, producto nacional bruto, reduccin de costos, explotacin de la salud para benecios econmicos y,enn,entrminosdeunaeconomademuerte en lugar de una economa de vida) es en estos mo-mentos tal propuesta ha alcanzado el nivel del Esta-do(lideradaporEvoMoralesyquizscontinuada en Ecuador), a la vez que es la poltica de muchos proyectostransformativosdelasociedadpoltica (avecesllamadosmovimientossociales),tal como VaCampesinaySoberana Alimentaria.En Amrica Latina, es tambin el proyecto defendido y argumentado por la teologa y la losofa de la libe-racin (cfr. Franz Hinkelammert, Ignacio Ellacura, EnriqueDussel).Laorientacinhacialaeconoma del bienestar y hacia la re-generacin ms que de la re-produccin (bio-tecnologa, ingeniera gentica) de la vida es tambin el proyecto de los pueblos y na-ciones indgenas en las Amricas, desde Chile hasta Canad,expuestacomoplataformadelIIIerForo Social de las Amricas, a realizarse en Guatemala, el 12 de Octubre del 2008 (ver Apndice II).Imaginar e implementer una economa de bienestar es hoy la contribucin fundamental de la sociedad poltica que,enBolivia(yquizseldeEcuador),laideadelo c)Walter D. Mignolo 150politico y de la prctica poltica se invierten, los proce-sos cambian de direccionalidad: no del Estado hacia el pueblo sino de la sociedad poltica hacia el Estado. Enrique Dussel, en sus Veinte tesis de poltica, elabora-das sobre la base de la experiencia histrica en Amrica Latina, desde Fidel Castro y los zapatistas hasta los Sin Tierras, el movimiento indgena y el proceso chavista en Venezuela, puso una marca en la ruta para indicar la cur-va: los futuros globales ya no son imaginables sobre la base de la teora poltica moderna (de Maquiavelo a Leo Strauss), elaborada sobre la experiencia de la historia de Europa y de Estados Unidos. El ciclo que se abri con el debilitamiento de las monarquas europeas y de los ds-potas orientales (Locke) y que despeg la poltica de la teologa(queSantoTomshabaunido)ylaiglesiadel Estado (que nunca fue aceptada en el Islam) est llegan-do a su ocaso frente a la emergencia de actores polticas generados por la revolucin burguesa: no el proletariado, o no solo el proletariado, sino la sociedad poltica en su compleja articulacin racial, sexual, econmica, religio-sa, epistmica, histrica, subjetiva y tica.Las teoras polticas necesarias para futuros globales descreen y rechazan la representatividad del liberalismo politicoencomplicidadconellaissez-faireeconmico yrechazanlaideadequelademocraciaseadenida principalmente por la posibilidad de los ciudadanos (no los ilegales) de votar. Tanto la corrupcin en el sistema Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 151electoral como la corrupcin legal de la competencia por quien junta ms dinero, en pases industrials del Primer Mundo, no tiene nada que envidiarle al sistema de suce-sines en el Partido Comunista Chino. El tratado poltico enunciado por el EZLN, mandar obedeciendo (el cual nosremitealaorganizacindelosiroquesqueadmi-raron y respetaron los Padres Fundadores a tal punto de modelar el conocido check and balance de la Constitu-cinestadounidenseenorganizacinsocialiroqu),le sirve a Dussel de base y punto de partida para elaborar 20tesisdepolticaquerespondenalosprocesosdela historia local de Amrica del Sur y del Caribe, y no a los procesos de las historias locales de la Unin Europea o de Estados Unidos o de la ex-Unin Sovitica.VVoy a concluir trayendo al debate dos tpicos discuti-dos hoy en distintos sectores de Europa y las Amricas. No estoy familiarizado con debates semejantes en Asia del Sur y Asia del Este, en la region arabo-islmica o en fricaSub-Sahariana.SqueenEuropayenEstados Unidossedebatesobreestasregiones,peroignoroel debate en esas regiones, y de qu manera en ellas hablan sobre Europa y Estados Unidos. Lo que sigue entonces essololamitaddelahistoria,mienunciacineslimi-tada, auque lo enunciado por mi abarque todo el globo; Walter D. Mignolo 152es tambin una reexin de geopoltica y de corpo (bio-grafa)-poltica del conocimiento.1)Lagestinincompetenteymalinformadaenel gobierno de George W. Bush, los errores garrafa-lesenrelacionesinternacionalesyencuestiones domsticas, la corrupcin, la mentira, el juego de nios practicado con Blair a costa de miles y miles de vidas perdidas y otras arruinadas, etc. etc., llev a una toma de conciencia an en Estados Unidos, de que los peligros de la democracia son dobles:Algunos provienen de la propaganda supercial dequelademocraciaconsisteenelvotoyde ocultarquelosmillonesdedlaresquecada candidate acumula en donaciones es para mani-pular el voto, con ayuda de los mass media;otros provienen de la presuncin de que la de-mocracia pertenece a Estados Unidos (quizs compartida con los pases centrales de la Unin Europea Francia, Inglaterra y Alemania) y, por lo tanto, que est bien y es necesario de-mocratizar imperialmente el mundo mediante ladiffusiondelademocracia.Elcredoesya tan vergonzoso que hasta acadmicos de Har-vard se ven en el apuro de tener que denunciar el ridculo de la democratosis:It seems strange to the rest of the world, sustain Noah Feldman, but we American cant seem to stop talking abouthowothercountriesshouldbedemocratique lique we ae. () The expansion of democracy is for a)b)Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 153us what empire was for the great world powers before us:arallyingcrythatmakesusproudandkeepsus uniedwhilealsoservingourinterests.(NYTMa-gazine, Oct 10, 2007, 11.)ElargumentoFeldmandespliegaacontinua-cin de esta cita es intersante y slo est viciado por un presupuesto inicial: que la expansion de la democracia es para los Estados Unidos lo que el imperio fue para las grandes potencias. El desliz magistral, intencional o no, ocurre en el momento delacitaenlaqueocultaelhechodequepara EstadosUnidoslademocraciaesinstrumento fundamental en sus diseos imperiales. El impe-rio no es algo como la democracia puesto que la democracia, hoy, es, como la mission civilizado-raenelsigloXIX,lamissioncristianizadoraen lossiglosXVIyXVIIylamodernizacinyel desarrollo,despusdelaSegundaGuerraMun-dial, un instrumento del imperio. Los pases que verdaderamenteproyectenfuturosdemocrticos tienenquelucharcontraelsentidoimperialde democracia(tantodeEstadosUnidos,comode Francia, Inglaterra y Alemania) e imaginar futu-ros justos e igualitarios no regulados pos los di-seosimperiales,quesirvenanuestrospropios intereses, como sostiene Noah Feldman.2)LaaceleracindelacrisisalacualGeorgeW. Bushhizolamayorcontribucindesumandato, despert hasta los mismos tericos republicanos (y no solo a algunos diputados y senadores del Parti-Walter D. Mignolo 154do Republicano). Dos libros recientes (The Future of Conservatism, editado por Charles W. Dunn, y DemocraticCapitalismandItsDiscontents,una coleccin de ensayos de Brian C. Anderson). En-tiendo que la idea de capitalismo democrtico es la respuesta republicana al capitalismo con rostro humano, bsicamente liberal.Lacrisisenelrepublicanismoesparalelaala crisis en el marxismo. Robin Blackburn, por ejem-plo,publicrecientementeenDaedalus(Summer 2007) en el cual elabora la idea de una economa democrtica. En l toma distancia de la ortodoxia marxista y propone un programa democrtico en la economa.Laorganizacinpolitico-econmicade SueciaylaCorporacinCorporativeMondragn del Pas Basco son dos de sus principales ejemplos.Ladiferenciaentreelcapitalismodemocr-ticoenAndersonylaeconomademocrtica enBlackburnponedemaniestounaspecto fundamental de los futuros globales: la economa capitalistanopuedeserdemocrticaporqueest montadasobreprincipioscreadoresdesubjetivi-dades competitivas para vivir mejor que el otro en vez de una ecoma que asegure vivir bien, siguien-do el principio fundamental de la losofa poltica, econmicayticaindgena.Porotraparte,la economa democrtica tiene la ventaja de separar economadecapitalismo,aunquecorreelriesgo de equiparar economa con socialismo: esto es, no hay una sla manera de concebir la conjunction de Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 155democracia econmica. Si as lo fuera, tendramos el proyecto totalitario socialista por la democracia, envezdelproyectototalitariocapitalistaporla democracia. La economa democrtica deber ser pluri-versalynouni-versal,seasegnelmodelo capitalista o segn el modelo socialista.3)Enestepuntointervienenlosproyectosdelaop-cinde-colonial,quepartendelanecesidadde confronter la diferencia colonial e imperial, ambas montadassobrepresupuestosepistmicosraciales ypatriarcales,medianteloscualesseorganizaron las diferencias humanas y la diferencia entre seres humanosynaturalezaenlamodernidad/colonia-lidad.Laopcinde-colonial,yenestesentidose deberaentenderelpensamientodeloslmites, piensa la economa y la poltica despegada de John LockeyKarlMarx.Lossaberes,subjectividades, prcticas,memoriasquefueronrelegadosalatra-dicin,quefueronejemplosdeprimitivismoyde barbarie,dereligionesquehacanreiraKantpor sertanridculas,quefueroncolonizadasporlas expansiones imperiales capitalistas (inclida la ex-pansion armada y/o corporativa de la democracia), deben,necesitan,serre-inscriptaseinterveneren proyectosdemocrticosglobales.Economas democrticasson sin dudafundamentales, no slo por el aspecto distributivo tanto como por el aspecto conceptual: la economa debe administrar la escasez ynogestionarlaacumulacinelsocialismono tiene la llave maestro para administrar la escasez. Walter D. Mignolo 156Laeconomademocrticapluri-versal,enlacual elcriteriofundamentaleslaadministracindela escacez, incluir la plataforma socialista entre va-rias; mientras que el capitalismo democrtico ya no tendr cabida, puesto que se asienta sobre criterios uni-versales que niegan la pluri-versalidad.ApndicesIGrecia Antigua al margen del mundo civilizadoHermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 157IIIII FORO SOCIAL AMRICASGuatemala, octubre 2008El III FSA se realizar en un continente que vive hoy un doble desafo: ampliar y consolidar el camino de cam-bios que se ha abierto en los ltimos aos, y hacer frente alapersistenciadeformasdedominacinquebuscan permanecer,profundizarse,quetratanderecuperarte-rreno, de bloquear esa corriente transformadora.Loscambiosrecorrenunaampliaescala,tienen variadasexpresiones:desdelaexplcitarupturaconel neoliberalismo y el compromiso de construir un modelo diferente de economa y sociedad en algunos pases, has-ta la visibilidad lograda por las resistencias, por el mo-vimiento popular y el pensamiento crtico en el corazn mismo del Imperio: entre 2006 y 2007 se han realizado el I Foro Social Fronterizo (en la frontera entre Mxico y los Estados Unidos), el I Foro Social Puerto Rico, y el I Foro Social Estados Unidos, eventos que son al mismo tiempo punto de llegada y de partida de inditos proce-sos. Junto a ellos, se han multiplicado Foros nacionales y subregionales a lo largo y ancho de las Amricas. As tambin,laapuestaporunaIntegracinalternativaes unapoderosasealdearmacindesoberana,enla que, cada vez ms, conuyen movimientos y gobiernos.Asuvez,elproyectoneoliberalprocuramantenerse yhastaprofundizarse,atravsdevariosinstrumentos. Se implantan Tratados de Libre Comercio bilaterales con Walter D. Mignolo 158EstadosUnidos,acompaadosdebasesmilitaresyde variadasformasdeviolencia;consimilaresenciade mercadototalseimpulsanAcuerdosconlaUninEu-ropea. Se mantienen vigentes instrumentos como el Plan Puebla Panam y el Plan Colombia; se levanta el Muro delavergenza.Lascorporacionestransnacionales nosedetienenenlaapropiacinycontrolderecursos estratgicos y de bienes pblicos, siendo una particular amenaza la privatizacin del agua.En esta coyuntura, Mesoamrica es un puente geopo-ltico. Se perla como un escenario cuyas resistencias y construccin de alternativas convergen, al tiempo que el dominioimperialprocurareforzarseylaagendaneoli-beral trata de sostenerse.Este III Foro permitir que los pueblos del continente estemospresentesenestaregin,quehavividoluchas heroicas a lo largo de su historia pasada y reciente, para expresarsolidaridad,paraconocermejorlasalternati-vasquesehanlevantadoaqu,encarandolaguerra,la destruccin,elmiedo,elperversolegadodeformasde violencia que muestran las ms feroces caras del neoli-beralismo armado, una de ellas el feminicidio.Cambiar el modo de vida dominante se ha tornado ya unaurgencia,traselreconocimientodelfenmenodel calentamiento global. Este consenso universal alcanza-do en los umbrales mismos de la destruccin de la vida enelplaneta,debellevarnosarevalorizar,arecuperar el legado del buen vivir de los pueblos originarios, de sus conocimientos y prcticas, ms vigentes que nunca. Ensentidocontrarioaestaurgenciadecambioenlos Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 159modos de vida, aparecen los negocios verdes, la falsa alternativa de los agrocombustibles que amenazan a las poblaciones y a la biodiversidad sumndose a los efectos de la explotacin minera, que ahora mantiene a tantas/os en pie de lucha.OtraAmricaestyaencamino.Paraavanzar,es preciso descifrar plenamente las formas de dominacin quesetejieronylasqueseciernen,tareaquesloes posible desde el pensamiento propio, desde las visiones que se desprenden de la experiencia. Es preciso tambin avanzar en un horizonte de ideas y explicaciones estra-tgicas sobre los caminos de cambio, sobre los rasgos de ese futuro abierto a donde queremos llegar. Es necesario ampliarlosespaciosdedilogoentreladiversidadde actoras/esdelcambio:movimientossociales,organi-zacionesyentidadesalternativas,gobiernos,partidos polticos, universidades, iglesias, entre tantos otros.El III FSA acoger la diversidad de luchas, propues-tas,experienciasquesehanfortalecido,sehanreno-vadoohansurgidoenestosricosaosdebsqueda compartida en el continente. Estimular articulaciones ms slidas, procurar crear espacios ms ecaces para laconstruccinautogestionariadeplataformascomu-nes hacia la emancipacin.La realizacin del III FSA en Guatemala se apoya en laconvergenciadesusmovimientossociales,pueblos originarios,entidadesacadmicasymltiplessectores comprometidos en ese pas y en Mesoamrica. Al mismo tiempo, sabemos que esta presencia continental estimu-lar y enriquecer tales alianzas.Walter D. Mignolo 160Remontandolasfracturasgeopolticas,lospueblos delcontinenteavanzanenunaidentidadcadavezms compartidaentreelSuryelNorte,entrelasdiversas regiones de las Amricas. Las luchas son cada vez ms prximas y solidarias, como pueblos que confrontamos al capitalismo, al imperialismo y al patriarcado.OBJETIVOS Avanzarenlaarticulacindeluchas,experienciasy visionescrticasentrelasregionesdelasAmricas, entrelossujetoscolectivosqueseresistenalorden neoliberal y construyen cambios. Potenciarlosconocimientosyprcticas,ancestrales ynuevos,quesustentanlasalternativas;yelpensa-mientopropioparadescifrartantolasestrategiasde dominacin como las de cambio. Tener un mayor acercamiento solidario con las resis-tencias en Mesoamrica. Ofrecerunamplioespacioparalaconstruccinde agenda compartida y plataformasdeemancipacin,entrelospueblosdel continente y del mundo.Ejes transversales Igualdad de gnero y diversidadesInstancias organizadoras Consejo Hemisfrico del FSA. Asamblea y Equipo Facilitador del FSA Guatemala.Hermenutica de la democracia: el pensamiento de los lmites ... 161 Secretara CH FSA.Informaciones y contactos:[email protected]. O. Umozurike (University of Nigeria), International Law and Colonialismin Africa,Enugu,Nigeria,1979;SibaNZatioula Grovogui,Sovereigns,QuasiSovereigns,andAfricans,Min-neapolis, University of Minnesota Press, 1996.Para un ejercicio extendido de este mtodo si la hermutica pudierahacersecompatibleconelmtodo(cfr.Hans-Geor-geGadamer,MethodandTruthWahrheitundMethode, 1960), ver mi The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality and Colonization (1995).Las glorias imperiales son todava cantadas hoy por reconoci-dos historiadores como Niall Ferguson (Empire. The Rise and Demise of the British World Order and the Lessons for Global Power,London,Pinguin,2002).HiscritiquestoUSEmpire, he calls Colosus, shall be taken literally: as a critique from the perspective and Britishs interests. The same perspective is ob-vious in more recent jounalist articles published by Fergusson.Eldebatesobrelademocraciatampocoserdemocrticosin tenerencuenta,tambin,ladiferenciaimperial(cfr.China, Rusia)ylafusinhistricadediferenciacolonial/diferencia colonialenelmundoislmico(cfr.ladescomposicindelos sultanatos safavid y otomano y la emergencia, por mandatos de Francia e Inglaterra, de Estados nacionales como Iran e Iraq).Donald A. Grinde, Jr., Iroquois Political Theory and the Roots ofAmericanDemocracy,inExiledintheLandoftheFree. Democracy, Indian Nations and the US Constitution, Santa F, Clair Light Publishers, 1992, p. 227.1.2.3.4.5.