herida en elesqueleto axial de sus scrdfa de … · resumen se describe la ... en la prehistoria...

6
HERIDA EN EL ESQUELETO AXIAL DE SUS SCRDFA DE ÉPOCA PREHISTÓRICA Macías MI YEtxeberría F 2 I Museo Histórico Municipal. Plaza de España s/n. 11100, San Fernando. Cádiz. 2 Departamento de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco. Apartado 1606. San Sebastián. Resumen Se describe la única evidencia de punta de flecha alojada en un resto faunístico, pertene- ciente a un jabalí, de época prehistórica localizada en España. El caso había sido dado a conocer por Fernández (1982), si bien en esa ocasión se había interpretado que pertenecía a un cérvido. Tras la publicación del amplio catálogo de Cordier (1990), que desconoce los ejemplos de heridas por punta de flecha de la Península Ibérica, parece necesario destacar esta evidencia en el ámbito especializado de las investigaciones sobre Paleopatología. En efecto, se constata la necesidad de acometer un registro informatizado con todas las eviden- cias que permita establecer las primeras conclusiones epidemiológicas sobre su incidencia en la prehistoria reciente europea. La presencia de puntas de flecha alojadas en restos óseos es la prueba más evidente del uso del arco y la flechas como el arma de mayor precisión para la caza. En España, en los últimos cinco años, se ha producido el hallazgo del 87% de los casos de puntas de flecha impactadas en huesos. Hasta el presente conocemos dieciseis ejemplos en restos humanos y uno en restos faunísticos. Ello obedece a la mayor precau- ción en la recuperación de estas evidencias y al planteamiento de la hipótesis de que las puntas de flecha de sílex no sólo formaban parte del ajuar funerario en los enterramientos. Introducción En 1982, F. Fernández da a conocer la primera y única evidencia, de una herida por punta de flecha de sílex en un resto faunístico localizado en la Península Ibéri- ca. El hallazgo se había producido fuera de contexto arqueológico en la localidad de Gerena (Sevilla). El mismo autor, interpre- ta que el hueso sobre el que se encuentra alojada la punta de flecha, corresponde a una vértebra de cérvido perteneciente al Calcolítico o la Edad del Bronce a juzgar por la tipología de la punta de sílex (Fernández, 1980). Lo cierto es que el ejemplo, único en sus características descrito hasta el presente en España, no era lo suficientemente conocido entre los especialistas de estos temas y ha- bía pasado desapercibido en el catálogo de CORDIER (1990) y otras publicaciones. En un trabajo posterior (Etxeberria and Vegas, 1991:130-131), a propósito de heridas por flecha en la prehistoria peninsular, se reco- gía el caso conforme a la información pu- blicada por Fernández (1980).

Upload: nguyendien

Post on 22-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HERIDA EN ELESQUELETO AXIAL DE SUS SCRDFA DE … · Resumen Se describe la ... en la prehistoria reciente europea. La presencia de puntas de flecha alojadas en restos óseos ... La

HERIDA EN EL ESQUELETO AXIAL DE SUS SCRDFADE ÉPOCA PREHISTÓRICA

Macías MI YEtxeberría F2

I Museo Histórico Municipal. Plaza de España s/n. 11100, San Fernando. Cádiz.2 Departamento de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco.

Apartado 1606. San Sebastián.

Resumen

Se describe la única evidencia de punta de flecha alojada en un resto faunístico, pertene­ciente a un jabalí, de época prehistórica localizada en España. El caso había sido dado aconocer por Fernández (1982), si bien en esa ocasión se había interpretado que pertenecía aun cérvido. Tras la publicación del amplio catálogo de Cordier (1990), que desconoce losejemplos de heridas por punta de flecha de la Península Ibérica, parece necesario destacaresta evidencia en el ámbito especializado de las investigaciones sobre Paleopatología. Enefecto, se constata la necesidad de acometer un registro informatizado con todas las eviden­cias que permita establecer las primeras conclusiones epidemiológicas sobre su incidenciaen la prehistoria reciente europea. La presencia de puntas de flecha alojadas en restos óseoses la prueba más evidente del uso del arco y la flechas como el arma de mayor precisiónpara la caza. En España, en los últimos cinco años, se ha producido el hallazgo del 87% delos casos de puntas de flecha impactadas en huesos. Hasta el presente conocemos dieciseisejemplos en restos humanos y uno en restos faunísticos. Ello obedece a la mayor precau­ción en la recuperación de estas evidencias y al planteamiento de la hipótesis de que laspuntas de flecha de sílex no sólo formaban parte del ajuar funerario en los enterramientos.

Introducción

En 1982, F. Fernández da a conocer laprimera y única evidencia, de una heridapor punta de flecha de sílex en un restofaunístico localizado en la Península Ibéri­ca. El hallazgo se había producido fuera decontexto arqueológico en la localidad deGerena (Sevilla). El mismo autor, interpre­ta que el hueso sobre el que se encuentraalojada la punta de flecha, corresponde auna vértebra de cérvido perteneciente alCalcolítico o la Edad del Bronce a juzgar

por la tipología de la punta de sílex(Fernández, 1980).

Lo cierto es que el ejemplo, único en suscaracterísticas descrito hasta el presente enEspaña, no era lo suficientemente conocidoentre los especialistas de estos temas y ha­bía pasado desapercibido en el catálogo deCORDIER (1990) y otras publicaciones. Enun trabajo posterior (Etxeberria and Vegas,1991:130-131), a propósito de heridas porflecha en la prehistoria peninsular, se reco­gía el caso conforme a la información pu­blicada por Fernández (1980).

Page 2: HERIDA EN ELESQUELETO AXIAL DE SUS SCRDFA DE … · Resumen Se describe la ... en la prehistoria reciente europea. La presencia de puntas de flecha alojadas en restos óseos ... La

264 Macías y Elxeberría

••1.Gerena2.Cova d'Heura3. Dolmen Colle! Su4. San Juan a.P.L.5. S6bila Madurrel6. Hipogeo de Longar

Figura l. Situación geográfica del hallazgo, Gerena (Sevilla) (mapa de la península con indicación detodos los casos de flechas clavadas en huesos.

De todos modos era aconsejable revisarla pieza, por cuanto la presencia de los agu­jeros de conjunción en la vértebra descarta­ba su pertenencia a un cérvido. En efecto,tal y como señalamos más adelante, en nues­tra opinión estimamos que pertenece a unjabalí (Sus seroja).

La descripción de lesiones semejantes noes tan abundante en la literatura especiali­zada. En un magnífico trabajo de Noe­Nygaard (1974), que hace referencia a lasheridas penetrantes detectadas en restosfaunísticos del Mesolítico de Dinamarca, sedestaca la mayor incidencia de estas mani­festaciones en la especie Sus seroja.

Material y método

Se trata de una vértebra completafosilizada en excelente estado de conserva­ción. Se puede distinguir un robusto cuerpode forma cilíndrica cuya extremidad craneales convexa y la caudal es cóncava. Enla pri­mera se observa, en la parte posterior y late­rales, unas carillas articulares de forma con­vexa borrando el borde que separa la cara

craneal del cuerpo, dirigiéndose hacia atráshasta confundirse con los pedículos. En lasegunda se observa, en su parte posterior ylaterales, sendas fóveas plenamente delimi­tadas que bifurcan el borde que forma elcuerpo con la cara caudal, delimitando unaforma triangular con su vértice en la parteanterior y base en la posterior. Estas carillasarticulares, tanto craneales como caudales,son para articularse, las primeras, con laporción caudal de la cabeza de las costillasy las segundas, con su porción craneal. De

Figura 2. Representación esquemática del lugar deimpacto en el jabalí (sus scrofa).

Page 3: HERIDA EN ELESQUELETO AXIAL DE SUS SCRDFA DE … · Resumen Se describe la ... en la prehistoria reciente europea. La presencia de puntas de flecha alojadas en restos óseos ... La

Salud, Enfermedad y Muerte en el Pasado 265

Figura 3. La vértebra dorsal vista por su cara lateral izquierda. Sobre el cuerpo vertebral presenta la puntade flecha de sílex profundamente alojada que alcanza el canal medular.

ello se desprende que se trata de una vérte­bra dorsal o torácica.

La circunferencia del cuerpo estáexcavada verticalmente en toda su extensión,excepto en la parte más anterior que es casirecta, formando una quilla. En el centro dela parte lateral izquierda se encuentra un granagujero nutricio.

En la parte inferior de ambos pedículos,se observan grandes agujeros de conjuncióno intervertebrales, horadados en el mismohueso, lo que caracteriza a las vértebras dor­sales del jabalí (Sus seroja).

De los pedículos parten robustas y cor­tas apófisis transversas con fóveas transver­sales para la articulación con las costillas.

En las láminas se observan unas carillasarticulares poco prominentes que ocupan elborde anterocraneal de las mismas.

En la parte dorsal y en la línea media, seencuentra una larga, recta y robusta apófisisespinosa. Tiene forma de prisma triangularcon vértice craneal y base caudal. El vérticees recto en toda su longitud pero la base pre­senta: en la parte más anterior, unas carillas

articulares alargadas que miran hacia abajoy hacia dentro y son oblicuas de dentro afuera. El extremo libre de dicha apófisis seensancha lateralmente.

Figura 4. Vista proximal de la vértebra dorsal.

Page 4: HERIDA EN ELESQUELETO AXIAL DE SUS SCRDFA DE … · Resumen Se describe la ... en la prehistoria reciente europea. La presencia de puntas de flecha alojadas en restos óseos ... La

266 Madas y Elxeberría

El ángulo formado por el eje longitudinaldel cuerpo vertebral y el eje longitudinal dela apófisis espinosa es de 126°.

De estas características se puede inferirque se trata de la 6" o 7" vértebra dorsal. Eltamaño de toda la pieza, más la robustez delborde craneal de la apófisis espinosa y so­bre todo la apertura triangular de su extre­mo, nos hace pensar que podría tratarse deun jabalí macho adulto de gran porte.

Osteometría

Todas las medidas se dan en milímetros.- Altura del cuerpo 59- Diámetro transversal cara craneal 39- Diámetro anterosuperior cara craneal 40- Diámetro transv. parte media del cuerpo 29- Diámetro anteroposterior cara caudal 39- Diámetro transverso canal medular 19.5- Diámetro anterosuperior canal medular 17- Longitud apófisis espinosa 178- Diám. supero-inferior apóf. espinosa 29.5- Diám. transv. extremo apóf. espinosa 25- Diámetro lateral apófisis espinosa 16.5

Descripción de la herida

Como ya ha quedado dicho, la vértebrapresenta una punta de flecha de sílex pro­fundamente clavada en el tercio medio dela cara lateral izquierda del cuerpo verte­bral, en su parte más posterior, debajo dela cara articular craneal izquierda para lacostilla y por delante del agujero de con­junción. La punta de flecha se dirige haciaarriba y atrás, atravesando la unión del cuer­po y el pedículo, hasta alcanzar el canalmedular. La punta habría impactado justa­mente detrás del agujero nutricio de la caradorsal del cuerpo vertebral. Ello debió deproducir la sección de la arteria vertebralanterior a la altura en que emite la arterianutricia que penetraría a través de dicho

agujero. Es muy probable que también afec­tara a las meninges y a la parte anterior dela médula espinal.

El ángulo que forma la punta de flechade sílex con el eje longitudinal de la colum­na vertebral es de unos 75° en dirección cra­neal y de 80° por debajo del plano transver­sal del animal. Esto nos hace pensar que elindividuo que disparó la flecha se encontra­ba en una de las siguientes posiciones conrespecto al animal:a) En posición cráneo-lateral izquierda y a la

misma altura o nivel con respecto al mis­mo, disparando de forma subhorizontal,bien porque estuviese agazapado o porqueel animal transitara por un nivelligeramen­te superior al que se encontraba el indivi­duo.

b) En posición cráneo-lateral izquierda, depie en un plano superior al animal, el cualestaría tumbado sobre su costal derecho(¿quizás ya herido?).En ambos casos, es evidente que el área

de impacto de la flecha se corresponde conla jnmediata proximidad del corazón comoórgano vital sobre el que es preferible pro­vocar la lesión. La capacidad de penetraciónde las flechas, obviamente lanzadas con arco,no representa ningún problema para atrave­sar diversas estructuras y alcanzar la profun­didad de cualquier hueso compacto tal ycomo ha señalado Bouville (1982:38). Dehecho, la energía cinética del proyectil, másla capacidad de corte de la punta de sílex,permite la penetración en el organismo que,en ocasiones, queda atravesado con su co­rrespondiente herida de salida. Se calculaque la velocidad de las flechas es de unos100 km/h y en el momento del impacto po­seen una energía de 3 a 4 kgm. Respecto a ladistancia, se estima que la capacidad de pe­netración disminuye a la mitad cuando sepasa de los lOa los 45 m (Rozoy,1978: 1012).

Page 5: HERIDA EN ELESQUELETO AXIAL DE SUS SCRDFA DE … · Resumen Se describe la ... en la prehistoria reciente europea. La presencia de puntas de flecha alojadas en restos óseos ... La

Salud, Enfermedad y Muerte en el Pasado 267

En definitiva, el arco, «primera máquinainventada por el hombre» es, a partir delEpipaleolítico, el instrumento principal decaza ya que comporta una acumulación deenergía que se puede liberar en el momentoelejido y sustituye al propulsor por su mayorestabilidad y precisión (Rozoy, 1989:72).

Estudio radiológico

Tras la obtención de radiografías en proyec­ción anterosuperior, lateral y oblicua (siguien­do en ésta el eje de la punta de flecha), se cons­tata la ausencia de modificación del tejidotrabecular circundante a la punta de sílex. Nohay diferencia entre el hueso periférico al cuer­po extraño y el marginal en toda la piezaesquelética. De ello se desprende que el animalno sobrevivió a las lesiones de que fue objeto.

Conclusión

La vértebra con punta de flecha de sílexclavada que fue encontrada en el términomunicipal de Gerena (Sevilla) pertenece aun jabalí de gran porte que fue herido en eltronco mediante una herida penetrante en elhemitórax izquierdo sobre el área delmediastino posterior.

La lesión ocasionada a nivel del esque­leto axial, se produjo mediante ellanzamien­to de una flecha que penetró profundamenteen la vértebra dorsal permaneciendo comocuerpo extraño. Para ello, la flecha penetróa través de S° o 6° espacio intercostal y, ensu trayecto, afectó a músculos como el dor­sal ancho, serrato dorsal craneal, iliocostaldel tórax, intercostales externos e internos yserrato ventral del tórax. Esta herida debióprovocar una grave impotencia funcional dela extremidad anterior izquierda. Tras pene­trar en la cavidad torácica hirió la pleura yel pulmón, alcanzando el cuerpo vertebral,y penetrando hasta el canal medular.

Esta herida pudo ser la causa de muertedel animal que también pudo sufrir otras le­siones semejantes y/o más graves en el mis­mo ataque. En estas circunstancias se debióproducir un hemotórax progresivo hasta al­cal1Zar el shock hipovolémico. Asimismo, lahemorragia en el interior del espacio epiduraldebió comportar un compromiso medularcon instauración de una parálisis.

Bibliografía

BouvILLE, C. (1982) Mort violente. Lesmassacres. In: «La mort dans laprehistoire». Histoire et Archéologie, 66:36-41. Dijon.

CORDJER, G. (1990) Blesurespréhistoriques animales et humainesavec ou proyectiles conservés. Eoletinde la Société Préhistorique Fran(:aise,87: 462-481.

ETxEBERRíA, F. y VEGAS, 1. 1. (1992) Heridaspor flecha durante la Prehistoria en la Pe­nínsula Ibérica. Munibe (Antropologia­Arkeologia), Suplo 8: 129-136. SanSebastián.

FERNÁNDEZ, F. (1982) Una punta de flechade sílex en la vértebra de un cérvido.Museos, 1: 61-62. Madrid.

NOE-NYGAARD, N. (1974) Mesolithic huntingin Denmark illustrated by bone injuriescaused by human weapons. Joumal ofArchaeological Science, 1: 217-248.

POPESKa, P. (1990) Atlas de Anatomíatopográfica de los animales domésticos.Tomo 11. Salvat. Barcelona.

Rozoy,1. G. (1978) Les dernieres chasseurs.L'Epipaléolithique en France et enBelgique. Bull. de la SociétéArchéologique Champenoise, n° spécial.Charleville-Mézieres.

Rozoy, 1. G. (1989) Le Temps de laPréhistoire. Vol 11. Société PréhistoriqueFran~aise. Paris.

Page 6: HERIDA EN ELESQUELETO AXIAL DE SUS SCRDFA DE … · Resumen Se describe la ... en la prehistoria reciente europea. La presencia de puntas de flecha alojadas en restos óseos ... La

268 Macías y Erxeberría

SANDOVAL, J. (1974) Anatomía veterinaria.Tomo 1. Facultad de Veterinaria de Cór­doba. Córdoba.

SANDOVAL, 1. & AGÜERA, E. (1988) Anato­mía aplicada veterinaria. Salvat. Barce­lona.