hepatitis

40
HEPATITIS Dr. Jesús Samuel Cisneros González R1 Medicina Familiar

Upload: jesus-samuel-cisneros-gonzalez

Post on 02-Aug-2015

61 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

HEPATITIS

Dr. Jesús Samuel Cisneros González

R1 Medicina Familiar

HEPATITIS

• En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.

• La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva, medicamentosa, etcétera.

• La hepatitis de origen viral (infecciosa) puede ser causada por diversos agentes, los cuales actualmente se han reunido en dos grupos de virus

1) Aquellos que la causan como consecuencia de su diseminación sistémica. (Epstein Barr, CMV, Dengue, Fiebre Amarilla, etc)

2) Virus hepatotrópicos

VIRUS HEPATOTROPICOSVirus Familia/Género Vía de transmisión Características

Hepatitis tipo A(VHA)

PicornaviridaeHeparnavirus

Oro-fecalsexual (oro-anal)

Simetría icosahédrica, genoma de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, desnudo, distribución mundial, un solo tipo antigénico.

Hepatitis tipo B(VHB)

HepadnaviridaeHepadnavirus

Parenteral, sexual,sanguínea, perinatal,

percutánea

Simetría icosahédrica, genoma de DNA doble cadena, envuelto, distribución mundial, 6 subtipos diferentes.

Hepatitis tipo C(VHC)

FlaviviridaeHepacavirus

Parenteral, sanguíneaperinatal, sexual,

percutánea

Simetría icosahédrica, genoma de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva, envuelto, distribución mundial, 6 subtipos.

Hepatitis tipo D(VHD)

Satélites Parenteral, sexual,sanguínea, perinatal,

percutánea

Esférico, 35-37 nm de diámetro, genoma de RNA circular de cadena sencilla, virus defectuoso - para infectar requiere una envoltura de HbsAg, distribución mundial, un solo tipo antigénico.

Hepatitis tipo E(VHE)

Caliciviridae Oro-fecal,sexual (oro-anal)

Esférico con espículas y proyecciones, 27-34 nm de diámetro, genoma de RNA de cadena sencilla 7.5 Kb

Hepatitis tipo F No clasificado Parenteral, sexual,sanguínea

 

Hepatitis tipo G Relacionado a los Ortomixoviridae Parenteral, sexual,sanguínea

 

Hepatitis GB Relacionado a los Flaviviridae o Pestiviridae

Parenteral, sexual,sanguínea

Se han descrito 3 subtipos (A, B y C)

HEPATITIS ALa hepatitis A es una virosis

hepática que puede causar morbilidad moderada a grave.

Cada año se registran aproximadamente 1,4 millones de casos de hepatitis A en todo el mundo.

El virus de la hepatitis A se transmite por la ingestión de alimentos o bebidas contaminados o por contacto directo con una persona infectada por el virus.

HEPATITIS ALa hepatitis A se asocia a falta

de agua salubre y a un saneamiento deficiente.

Las epidemias se pueden propagar de manera explosiva y causar pérdidas económicas considerables.

Las mejoras del saneamiento y la vacuna contra la hepatitis A son las medidas más eficaces para combatir la enfermedad.

Distribución geográfica

Se pueden distinguir zonas geográficas de nivel elevado, intermedio o bajo de infección por VHA.

SINTOMAS

El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días.

Generalmente cursan asintomáticos Fiebre, malestar general, hiporexia, diarrea, náuseas,

molestias abdominales, coluria e ictericia.

Tipo de Virus Periodo de incubación (días) Promedio (días)

VHA 15 - 50 28 - 30

VHB 45 - 180 60 - 90

VHC 15 - 180 40 - 60

VHD 15 - 60 30 - 35

VHE 15 - 64 26 - 42

• Saneamiento deficiente• Falta de agua salubre• Drogas inyectables• Convivencia con una persona infectada• Relaciones sexuales con una persona con infección

aguda por VHA• Viajes a zonas de alta endemicidad sin inmunización

previa.

Factores de Riesgo

Tratamiento

No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A.

Los síntomas pueden remitir lentamente, a lo largo de varias semanas o meses.

El tratamiento persigue el bienestar y el equilibrio nutricional del paciente, incluida la rehidratación tras los vómitos y diarreas.

Prevención

La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:

sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable

eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad

prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de las manos con agua salubre.

La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación son las medidas más eficaces para combatir la hepatitis A.

Vacuna

Algunos países recomiendan también que se vacune a las personas con más riesgo de hepatitis A, entre ellas: Los viajeros a países en los que

el virus es endémico Relaciones homosexuales Las personas con hepatopatía

crónica (debido a su mayor riesgo de complicaciones graves en caso de infección por el virus de la hepatitis A).

Hepatitis B

La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica.

El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada.

En todo el mundo hay aproximadamente 2000 millones de personas infectadas por el virus, y unas 600 000 mueren cada año como consecuencia de la hepatitis B.

•Virus de ADN parcialmente bicatenario envuelto

•Familia Hepnaviridae

•Distintos tipos antigénicos

•No cultivable

ADN

ADN polimerasa

Ag HBs ó Australia

Ag HBc ó core

HEPATITIS B. CARACTERÍSTICAS

Hepatitis B

El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más infeccioso que el VIH.

La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.

La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura y eficaz.

Distribución geográfica

La hepatitis B es endémica en China y otras zonas de Asia.

También hay tasas elevadas de infección crónica en la cuenca del Amazonas y en el sur de Europa oriental y central.

HEPATITIS B:

PATOGENIA

Transmisión

Por contacto directo de sangre a sangre o a través del semen o las secreciones vaginales de una persona infectada.

perinatal infecciones en la primera infancia

(infección que pasa desapercibida por contacto estrecho con personas infectadas en el hogar)

prácticas de inyección peligrosas transfusiones con sangre

contaminada relaciones sexuales sin protección.

HEPATITIS B:

PATOGENIA

Periodo de Incubación

Tipo de VirusPeriodo de incubación

(días)Promedio (días)

VHA 15 - 50 28 - 30

VHB 45 - 180 60 - 90

VHC 15 - 180 40 - 60

VHD 15 - 60 30 - 35

VHE 15 - 64 26 - 42

Síntomas

El virus se puede detectar a los 30-60 días de la infección y persiste durante un periodo de duración variable.

La mayor parte de los afectados no presentan síntomas durante la fase de infección aguda.

HEPATITIS B. CLÍNICA

Inicio más lento

Todas las edades

Afectación hepática moderada

10% cronifican. Evolución a

cirrosis y hepatocarcinoma

5-10% de portadores crónicos

HEPATITIS B: EVOLUCIÓN

Diagnóstico

El diagnóstico de laboratorio de la hepatitis B se centra en la detección del antígeno de superficie HbsAg. Un resultado positivo para ese antígeno significa que la persona sufre una infección activa (aguda o crónica)

Análisis de anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B: un resultado positivo indica que la persona bien se ha recuperado de una infección aguda y ha eliminado el virus, o bien ha sido vacunada contra la hepatitis B.

Análisis de los anticuerpos contra el antígeno nuclear del virus: un resultado positivo indica que la persona ha sufrido la infección recientemente o se infectó en el pasado. Si se obtiene también al mismo tiempo un resultado positivo para el antígeno de superficie, probablemente se trate de un caso de infección crónica.

MARCADORES HB: EVOLUCIÓN A CURACIÓN

MARCADORES HB: EVOLUCIÓN A CRONICIDAD

HEPATITIS B. PROFILAXIS

Vacunas

Medidas de índole general

Control de donaciones de hemoderivados y órganos

Uso de material desechable

Métodos de barrera

Inmunización pasiva

Tratamiento

No hay un tratamiento específico contra la hepatitis B aguda.

La hepatitis aguda el tratamiento es sólo de sostén.

El único antiviral eficaz es el interferón alfa

Vacuna de 3 dosis: inicial/1 mes/6 meses

El cáncer hepático es casi siempre mortal, y suele aparece a edades en que los pacientes son muy productivos y tienen cargas familiares.

Prevención

La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar de la prevención de esa enfermedad.

La vacunación completa induce anticuerpos que alcanzan concentraciones protectoras en más del 95% de los lactantes, niños y adultos jóvenes. La protección dura al menos 20 años y posiblemente persiste toda la vida.

Se debe vacunar también a las poblaciones de alto riesgo, en particular a:

Personas con comportamientos sexuales de alto riesgo; Parejas y contactos domésticos de personas infectadas; Consumidores de drogas inyectables; Pacientes que necesitan transfusiones frecuentes de sangre

o productos sanguíneos; Receptores de trasplantes de órganos sólidos; Individuos con riesgo laboral de infección por VHB, como los

profesionales sanitarios, y Viajeros internacionales a países con altas tasas de

infección por VHB.

HEPATITIS D

• Virus de ARN pequeño monocatenario y defectivo que

necesita al Ag HBs para infectar y replicarse.

• Coinfección con HB o sobreinfección en pacientes con

HB crónica. Clínica similar a HB

• Diagnóstico serológico (Ig G específica)

• Epidemiología y profilaxis igual que la HB

HEPATITIS C

• Virus de ARN de polaridad positiva

• Familia Flaviviridae

• Diferentes genótipos con distinto comportamiento

• La infección suele ser asintomática o leve

• Hasta el 85% de los casos cronifican

HEPATITIS C CUADRO CLINICO

Los síntomas más frecuentes de la infección crónica son: malestar inespecífico, fatiga, insomnio y malestar abdominal.

La mayoría de los pac. infectados nunca desarrollan hepatitis aguda.

Las relacionadas con transfusiones fiebre e ictericia y malestar general.

HEPATITIS C

• Diagnóstico:

- Difícil en formas agudas

- Serología en formas crónicas

- Detección de ARN viral

• Transmisión: Parenteral (muy cuestionadas la

sexual y vertical)

• Profilaxis: Control de transfusiones. No hay

vacunas

TRATAMIENTO

Resolución gradual de los síntomas en plazo de semanas a meses con tratamiento de sostén.

Resolución 10-30% de los pacientes cronicidad en el resto

Tratamiento eficaz el interferón alfa pegilado en combinación con Rivabirina.

Transplante hepático en pacientes con cirrosis No hay vacuna eficaz

HEPATITIS E

• Hepatitis entérica por virus de ARN de

polaridad positiva. Familia Calciviridae

• Países subdesarrollados

• Diagnóstico fundamentalmente

serológico

• No hay vacuna

HEPATITIS E

El VHE es un virus RNA La transmisión ocurre

principalmente por vía fecal-oral. La infección durante el embarazo

se acompaña de evolución fulminante y de una mortalidad de 10-20%

HEPATITIS E DIAGNOSTICO

Identificación de Ac IgM contra el VHE.

HEPATITIS E TRATAMIENTO

De sostén, recuperación total

HEPATITIS G

• Virus de ARN de polaridad positiva. Familia Flaviridae

• Frecuente coinfección con VHB y VHC

• Transmisión parenteral

• Diagnóstico: detección de ARN viral o Ac específicos

• No hay vacunas

HEPATITIS VÍRICAS