hemogram a

42
HEMOGRAMA

Upload: ricardo-valdez-becerra

Post on 30-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de los elementos celulares de la sangre, obteniendo información cualitativa y cuantitativa en relación a ellos.

TRANSCRIPT

Page 1: Hemogram A

HEMOGRAMA

Page 2: Hemogram A

Hemograma

Estudio de los elementos celulares de la sangre, obteniendo información cualitativa y cuantitativa en relación a ellos.

Se toma una muestra de sangre venosa en tubo que contenga anticoagulante de tipo etilen-diamino-tetra-acético, EDTA.

No requiere ayuno.

La indicación de hacer éste examen es responsabilidad del clínico y es un elemento más de ayuda en el estudio de un paciente.

Page 3: Hemogram A

Hemograma Normal

Traduce la normalidad anatomofisiológica de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y destrucción de los elementos figurados de la sangre.

Su alteración es la expresión de cambios fisiológicos o patológicos en el organismo.

Page 4: Hemogram A

SERIE ROJA O ERITROCITARIA:-Glóbulos rojos hombre: 4,5-5 millones/mm3-Glóbulos rojos mujer: 4-4,5 millones/mm3-Hematocrito hombre: 42-52%-Hematocrito mujer: 37-48%-Hemoglobina (Hb) hombre: 13-18 g/dL-Hemoglobina mujer: 12-16 g/dL-Hemoglobina glucosilada  5,5-7,5%-Hemoglobina fetal  < 2% -Hb Corpuscular Media 27-32 pg-Concentración de Hb Corpuscular Media 33-37%-Volumen Corpuscular Medio 86-98 micromm3

SERIE BLANCA O LEUCOCITARIA-Glóbulos blancos 5.000-10.000/mm3-Neutrófilos segmentados 55-65%-Neutrófilos en cayado 0-5% -Linfocitos 23-35%-Monocitos 4-8%-Eosinófilos 0,5-4%-Basófilos 0-2%

SERIE PLAQUETARIA:-Plaquetas 150.000-400.000/mm3

VALORES NORMALES

Page 5: Hemogram A

Alteraciones en la Morfología de los Eritrocitos

Del tamaño: Anisocitosis Diferentes tamaños. Microcitosis Menor tamaño. Macrocitosis Mayor tamaño. Megalocitosis Grandes y ovalados.

De la coloración: Hipocromía C.H.C.M. disminuida 30% Hipercromía Esferocito,Hb concentrada

Page 6: Hemogram A

De la forma: Poiquilocitosis Distintas formas

Ovalocitosis Forma ovalada

Eliptocitosis Forma elíptica

Esferocitosis Forma esférica

Esquizocitosis Fragmentos de G.R.

Page 7: Hemogram A

Fórmula Leucocitaria Normal (%)

Eosinófilos 1-3

Basófilos 0-1

Baciliformes 0-4

Neutrófilos 60-70

Linfocitos 20-45

Monocitos 3-7

Número de leucocitos 5.000-10000 x mm3

Page 8: Hemogram A

Alteraciones del nº de leucocitos

1.- Leucocitosis Aumento del nº de leucocitos. Infecciones bacterianas piógenas. Inflamaciones. Cánceres. Quemaduras. Infarto al miocardio.

2.- Leucopenias Reducción del nº de leucocitos. Aplasia medular.

Enfermedades virales.

Tuberculosis.

Fiebre tifoidea.

SIDA

Hepatitis.

Por drogas, como el fenilbutazona (antiinflamatorio).

Page 9: Hemogram A

Alteraciones en los Eosinófilos

3.-Eosinofilia Aumento de eosinófilos. Infecciones parasitarias.

Reacciones Alérgicas.

Triquinosis (parasitosis tisular).

Drogas.

4.-Eosinopenia Disminución de eosinófilos. Infecciones bacterianas.

Infecciones virales.

Stress traumático, físico, emotivo.

Tratamiento con Adrenalina, ACTH, Insulina e Histamina.

Page 10: Hemogram A

Alteración de Basófilos y Monocitos

5.-Basofilia Aumento de basófilos. Leucemia.

Sinusitis crónica.

Coexiste con eosinofilia en alergias.

6.-Monocitosis Aumento de monocitos. TBC caseosa.

Leucemias.

Infecciones virales y protozoarias.

Page 11: Hemogram A

Alteraciones en el Nº de linfocitos

7.-Linfocitosis Aumento de linfocitos, por: Enfermedades virales, como: varicela, mononucleosis infecciosa,

parotiditis, hepatitis, TBC.

Inflamación.

Hay de 2 tipos: Relativa y Absoluta.

8.-Linfopenia Disminución de linfocitos, por: Anemias aplásicas.

Terapias esteroidales.

Quimioterápias.

Inmudeficiencias (SIDA).

Hay de 2 tipos: Congénitas y Adquiridas.

Page 12: Hemogram A

Alteraciones en el Nº de Neutrófilos

9.-Neutrofilia Aumento de neutrófilos. Infecciones Bacterianas Agudas.

Comienzo de infecciones virales.

Quemaduras.

Drogas (prednisona 40 mg).

10.-Neutropenia Disminución de neutrófilos. Pueden darse por menor producción o maduración, ó por

mayor destrucción o secuestro.

Anemia perniciosa o aplástica.

Page 13: Hemogram A

Alteración en el Nº de Plaquetas

11.-Trombocitopenia Disminución de plaquetas. Defectos de producción de megacariocitos.

Destrucción aumentada.

Alteraciones en la distribución.

Metástasis de cáncer.

Drogas.

Autoinmunidad.

12.-Trombocitosis Aumento de plaquetas. Anemia por déficit de fierro.

Síndrome Nefrótico.

Generalmente son reactivas

Page 14: Hemogram A

Ejemplo de Hemograma

EXAMEN Resultado

Unidad Margen

Eritrocito 4,6 x106 mm3 4,2 - 5,4

Hemarocrito

39,0 % 38 – 47

Hemoglobina

12,7 Gr/dl 12 – 16

V.C.M 84,8 Fl 80 – 89

H.C.M. 27,6 Pg 27 – 31

C.H.C.M. 32,6 % 32 – 36

Leucocitos 4,9 x103 mm3 4,8 – 10,8

Page 15: Hemogram A

Datos entregados por el hemograma

El hematocrito (Hto). Concentración de hemoglobina (Hb). Hemoglobina Corpuscular media (H.C.M.). Concentración de la HCM (C.H.C.M.). Volumen Corpuscular medio (V.C.M.). Recuento de eritrocitos. Recuento de leucocitos. Recuento de plaquetas.

Además nos entrega la dispersión del tamaño de los eritrocitos (RDW), lo que representa el coeficiente de variación de tamaño de los eritrocitos

Page 16: Hemogram A

Ejemplo de Hemograma

EXAMEN Resultado

Unidad Margen

Eritrocito 4,6 x106 mm3 4,2 - 5,4

Hemarocrito

39,0 % 38 – 47

Hemoglobina

12,7 Gr/dl 12 – 16

V.C.M 84,8 Fl 80 – 89

H.C.M. 27,6 Pg 27 – 31

C.H.C.M. 32,6 % 32 – 36

Leucocitos 4,9 x103 mm3 4,8 – 10,8

Page 17: Hemogram A

ESTRUCTURA hemograma

Serie roja Serie blanca Serie plaquetaria

Comentario hematológico

(frotis de sangre)

Page 18: Hemogram A

Serie blanca:

– Recuento total del número de leucocitos.

– Recuento diferencial de las poblaciones leucocitarias.

Serie plaquetar:

_Recuento total del número de plaquetas.

– Índices plaquetarios.

Page 19: Hemogram A

SERIE ROJA RECUENTO DE ERITROCITOS:

• Número de glóbulos rojos expresados en millones/ml. Es un parámetro medido (no calculado).

• En los contadores hematológicos suele venir expresado como RBC (red blood cell).

5.5 – 8.5 millones/mm 3

HEMOGLOBINA (Hb ):

• Es la proteína que transporta el oxígeno y su concentración se mide en g/dl. 12 – 18 g/dl

HEMATOCRITO ( HTC ):

• Es el volumen que ocupan los eritrocitos respecto al volumen total de sangre, expresado en porcentaje

(%). 37 – 55%

Recuento de reticulocitos (pacientes (pacientes anémicos) anémicos).

Page 20: Hemogram A

También llamados eritrocitos, son "células" sanguíneas. FUNCIÓN: Transportan el oxigeno desde los pulmones hacia

los diferentes tejidos del organismo.

VALORES ALTOS:

Problemas respiratorios.

Personas fumadoras

Deshidratación

VALORES BAJOS:

Anemia

Hemorragia

Enfermedad de la médula ósea.

«HEMATÍES O ERITROCITOS»

Page 21: Hemogram A

HEMATOCRITO

VALORES ALTOS DE HEMATOCRITO

Policitemia

Cardiopatía congénita.

Deshidratación

Hipoxia

Fibrosis pulmonar

VALORES BAJOS DE HEMATOCRITO

Anemia

Leucemia .

Desnutrición.

Sobre hidratación

Destrucción de los glóbulos rojos.

Page 22: Hemogram A

Es una proteína encargada de llevar el oxígeno y que da el color rojo a la sangre.

CUALITATIVAS:

Defectos genéticos

Alteraciones de la combinación

CUANTITATIVAS:

Anemia

Poliglobulia.

Page 23: Hemogram A

SERIE BLANCA O LEUCOGRAMA LEUCOGRAMA

Constituida por los glóbulos blancos o leucocitos, forman parte del sistema inmunológico como elementos de defensa frente a microorganismos y agentes extraños. Desde el punto de vista morfológico, se clasifican en:

–Polimorfonucleares PMN:

• Neutrófilos

• Eosinófilos

• Basófilos

– Mononucleares:

• Linfocitos

• Monocitos

Page 24: Hemogram A

El leucograma es aquella parte del hemograma que nos debe dar informaci ó n a cerca de:

– Número total de leucocitos en sangre expresados en miles/mm3 (WBC o white blood cell):

6 000 – 17 000/mm3

• LEUCOCITOSIS es el término empleado cuando el recuento de leucocitos supera el límite superior normal para la especie.

• LEUCOPENIA es el término empleado cuando el recuento de leucocitos se encuentra por debajo del límite inferior normal para la especie.

– Fórmula leucocitaria o porcentaje de cada tipo de leucocito: Polimorfonucleares neutrófilos segmentados (PMN’s), neutrófilos cayados o en banda, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.

– Nº absoluto de cada tipo leucocitario/microlitro (ul).

– Examen en un frotis sanguíneo de la morfología leucocitaria en busca de formas inmaduras (desviación a la izquierda), toxicidad neutrofílica, cambios morfológicos, parásitos o inclusiones de agentes infecciosos…(comentario hematológico).

Page 25: Hemogram A

«LEUCOCITOS»

LEUCOCITOSIS

Infecciones bacterianas piógenas

Inflamaciones

Neoplasias

Quemaduras

Infarto del miocardio

LEUCOPENIA

Aplasia medular

TBC

Fiebre tifoidea

Sida y Hepatitis

Enfermedades virales

Page 26: Hemogram A

TIPOS DE

GLÓBULOS BLANCOS

Page 27: Hemogram A

Son un tipo granulocitos. Se encargan de atacar a las sustancias extrañas (básicamente bacterias, que entran en

nuestro organismo. SU FUNCIÓN ES: Fagocitar y destruir a bacterias

y participar en el inicio del proceso inflamatorio. NEUTROFILIA

Infecciones bacterianas agudas.

Comienzo de infecciones virales

Quemaduras

Drogas (Prednisona 40mg)

NEUTROPENIA

Anemia perniciosa o aplástica: Por

deficiencia de la vitamina B12

Pueden darse por menor producción o maduración, ó por mayor destrucción

o secuestro.

Page 28: Hemogram A

LINFOCITOS

LINFOCITOSIS

Inflamaciones

Varicela

Parotiditis

Hepatitis

TBC

LINFOPENIA

Anemias aplásicas

Terapias esteroidales

Quimioterapias

Sida

Enfermedades virales

Page 29: Hemogram A

MONOCITOS

MONOCITOSIS

TBC caseosa

Leucemia

Infecciones virales

Infecciones protozoaricas

Page 30: Hemogram A

Un eosinófilo es un leucocito de tipo granulocito pequeño derivado de la médula

ósea.Los eosinofilos son los leucocitos responsables por el combate de parásitos y por el mecanismo de la

alergias.EOSINOFILIA:

Infecciones parasitarias.

Reacciones alergicas.

Triquinosis (parasitosis

tisular)

EOSINOPENIA:

Infecciones bacterianas

Infecciones virales.

Stress treumatico, fisico, emotivo.

Tratamiento con adrenalina,

ACHT,Insulina e histamina.

Page 31: Hemogram A

BASOFILOS

Son de tipo granulocitos, y menos común de los leucocitos en la sangre.

FUNCIÓN: Intervienen en las reacciones de hipersensibilidad.

BASOFILIA

Leucemia

Sinusitis crónica

Coexiste con eosinofilia en

alérgias

VALORES NORMALES:0-2%

Page 32: Hemogram A

• Las plaquetas son fragmentos procedentes de una célula precursora de la médula ósea o megacariocito, que intervienen en el proceso de hemostasia o coagulación sanguínea al tener la capacidad de adherirse al endotelio de la pared vascular dañada formando un trombo primario inestable.

RECUENTOS PLAQUETARIOS (PLT):

• Número total de plaquetas en sangre expresadas en miles/ml. 200.000 – 500.000 /mm3

• En base a estas cifras, mediante un hemograma podemos identificar dos tipos de alteraciones cuantitativas:

–Trombocitopenia o descenso del número de plaquetas circulantes por debajo de los valores normales.

– Trombocitosis o aumento del número de plaquetas circulantes por encima de los valores normales . Poca importancia clínica. clínica.

SERIE PLAQUETAR

Page 33: Hemogram A

PLAQUETAS

Son las células responsables por el inicio del proceso de coagulación.

TROMBOCITOSIS

Anemia por déficit de hierro

Síndrome nefrótico

TROMBOCITOPENIA

Destrucción aumentada

Metástasis de cáncer

Drogas

Autoinmunidad

VALORES NORMALES:150.000 a 450.000 microlitro

“Trombocitos”

Page 34: Hemogram A

Conteo Celular con Hematocitómetro

Los elementos necesarios para realizar un recuento celular con hematocitómetro son los siguientes:

a) muestra celular a medir

b) hematocitómetro, o cámara de Neubauer

c) microscopio óptico

d) cubre objetos

e) pipeta / micropipeta con puntas

f) buffer para diluciones / PBS, en su caso

Page 35: Hemogram A

Consiste en una placa gruesa de cristal en forma de porta, cuya porción central está dividida en tres bandas perpendiculares al eje longitudinal de la cámara.

De ellas, las dos laterales se hallan sobreelevadas 0´1 mm con respecto a la central, y en esta última hay grabado un retículo cuadrangular.

La cámara de Neubauer

Page 36: Hemogram A

La banda central puede estar, a su vez, subdividida en dos semibandas idénticas y separadas por un surco paralelo al eje longitudinal de la banda.

En cada una de estas dos semibandas hay grabado un retículo idéntico.

La cámara de Neubauer

Page 37: Hemogram A
Page 38: Hemogram A

Lectura y ajuste de concentración celular: Como se cuentan los linfocitos presentes en 4 cuadrados grandes del retículo, hay que dividir por 4 la cifra obtenida en el recuento, para calcular el número de leucocitos que hay en 1 cuadrado grande.

Como la longitud de cada uno de los lados de los cuadrados grandes es de 1 mm, y la longitud del espacio comprendido entre éstos y el cubre es de 0´1mm; hay que multiplicar por 10 el resultado anterior, para determinar el número de linfocitos existentes, no en 0´1mm3 , sino en 1mm3 .

Page 39: Hemogram A

En definitiva, para su cálculo puede emplearse la siguiente fórmula:

RL= L/4 x 10 x D RL= Recuento de linfocitos (número de

linfocitos por mm3 de la suspensión celular).L = Linfocitos contados en 4 cuadrados grandes.D= Factor de dilución.

Page 40: Hemogram A

Azul de Cresilo BrillanteSolución fisiológica al 0.5% para tinción de reticulocitos, la substancia granulo filamentosa de éstos se tiñe de azul negro.Presentación por 100 ml.

Reactivo de TurkSolución de violeta de genciana ácido acético, lista para su uso.Para conteo de leucocitos en Cámara de Neubauer.

Thrombo - CountSolución de oxalato de potasio con cloruro de mercurio, Para conteo directo de trombocitos.Presentación por 50 ml.

Reactivo de Hayem´sSolución de cloruro de mercurio isotónica para conteo en eritrocitos en la cámara.

Reactivos para el conteo manual de células

Page 41: Hemogram A

El ácido acético contenido en la solución de Türk hemoliza los eritrocitos y el colorante contenido tiñe los leucocitos.

Solución de Türk

Page 42: Hemogram A

TECNICA Una vez obtenida la sangre con anticoagulante o sangre capilar del dedo, se procede a

aspirar la sangre con la pipeta de glóbulos blancos hasta la marca de 0,5 y limpiar la punta con papel absorbente.

Introducir la pipeta en el tubo que contenga solución de Turk y absorber hasta la marca de 11 (no debe haber burbujas).

Tapar ambos extremos y proceder a mezclar manualmente o en un rotador automático por 2 ó 3 minutos.

Monte la laminilla de vidrio en la cámara para recuento que debe estar limpia y seca.

Agitar la pipeta y descartar las cuatro primeras gotas para luego colocar una gota pequeña de esta solución en la cámara.

Deje reposar por espacio de 3 minutos para que las células se sedimenten.

Enfocar con objetivo de 10x y contar en 4 cuadrados grandes angulares. Cuando se usa la pipeta automática, se toma 20 mL (0,02 mL) de sangre total con anticoagulante o sangre capilar con anticoagulante y se diluye en un tubo que contenga 380 mL de solución de Turk (aquí tenemos una dilución 1:20).