hemocentros en el perú - fepas · manual de gestión de la calidad manual de uso ... se obliga a...

29
Comentarios HEMOCENTROS Dr. José Fuentes Rivera Salcedo Doctor en Medicina. Magister en Economía de la Salud. Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Profesor investigador :Instituto de Investigaciones Clínicas UNMSM

Upload: buithuan

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comentarios

HEMOCENTROS Dr. José Fuentes Rivera Salcedo

•Doctor en Medicina.

•Magister en Economía de la Salud.

•Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

•Profesor investigador :Instituto de Investigaciones Clínicas UNMSM

Source: The New York Times, July 20, 2002

ANTECEDENTES • En 1995 se da la Ley 26454 y Reglamento

• 1996 ,la norma establecía realizar solo 03

marcadores : VIH ,VH B ,Sífilis.

• En 1997 se estableció 09 marcadores :VIH

,CORE, HAgBS, VHC, HTLV-I-II ,CHAGAS

,SIFILIS ,MALARIA ,BARTONELLA.

• En junio de 1999 , dicta la norma que crea los

Centros Hemodadores ó HEMOCENTROS.

• En 2004 , se retiró la obligatoriedad de

MALARIA ,BARTONELLA. Reduciéndose a 07

marcadores

NORMAS LEGALES

• En el Perú la Ley Nº 26454 declara de orden público e interés nacional la obtención, donación, conservación, procesamiento, transfusión y suministro de sangre humana, sus componentes y derivados

• Se estimo que tales normas no modifican en nada la responsabilidad del Ministerio de Salud quien además de otorgar las autorizaciones sanitarias de funcionamiento de los Bancos de Sangre y Plantas de Hemoderivados, debe cumplir con ejecutar las acciones de control, de vigilancia sanitaria y medidas de seguridad. El incumplimiento de sus deberes produce una responsabilidad “por exposición al peligro” la cual importa una amenaza notable de daño a terceros derivada de una determinada actividad o de un determinado comportamiento o situación

El reglamento de la ley

Decreto Supremo Nº 03-95-SA

• Imputa responsabilidad al personal calificado y entrenado, de los Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre, que realicen la extracción de sangre y que apliquen los mecanismos de protección durante y después de la donación. Igualmente imputa responsabilidad al transfusor por el acto de transfusión de

sangre.

COMPORTAMIENTO DE LA DONACION VOLUNTARIA EN PERU

AÑOS 1997-2006

0,03

3,66

7,93

13,7

19,2

6,145,3

3,94,85

6,56

0

5

10

15

20

25

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AÑOS

PO

RC

EN

TA

JE

• Donación en período ventana serológica (> 90%)

• Donante inmunosilencioso

• Variantes no detectables en pruebas

• Acción de otros virus

• Error en pruebas de Laboratorio

• Error humano

Report of the Interorganization Task Force on NAT Testing of Blood Donors, 2000

RIESGO DE CONTAMINACION POR VIH

PAIS

RIESGO DE

INFECCION VIH

% DE DONACION

VOLUNTARIA

USA 1/1`200,000 100

CUBA 1/1312,000 100

PERU 1/200,000 6

OTROS 1/400,000 13

PROYECTOS A CONSIDERAR

• DESARROLLO DE UN SISTEMA NACIONAL DE BANCOS DE

SANGRE

• DESARROLLO DE HEMOCENTROS: NACIONAL Y REGIONALES

• REDUCIR PAULATINAMENTE EL NÚMERO DE BANCOS DE

SANGRE.

CH TIPO II

C. HEMODADOR NORTE

C. HEMODADOR SUR

C. HEMODADOR NACIONAL

FACTIBILIDAD PARA LA CFEACION DE

UN HEMOCENTRO

• Competitividad en el mercado de sangre

• Responsabilidad social del Estado

• Rentabilidad

• Utilidad

• Viabilidad (TIR y VAN)

• Costo-Beneficio sin excluir el componente social

El Banco de sangre hacia el Hemocentro

• Es una unidad productiva , que capta ,procesa , almacena

y distribuye hemocomponentes para ser usados como

tratamiento

• Por los productos que genera ,hacen de ella un área

estratégica

• Se requiere de recursos financieros.

El banco de sangre en el proceso productivo no

difiere del mismo a un Hemocentro

PROMOCIÓN CAPTACIÓN FRACCIONAMIENTO

ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN INMNOHEMATOLOGIA

INMUNOSEROLOGIA

Ciclo de

Producción

Donación

AltruistaUso

Adecuado

Procesamiento

Centralizado

y Distribución

Informática

Plan

Nacional de

donación

voluntaria

Manual de

Gestión de la

calidad

Manual de

uso

adecuado

de la

sangre

•Registro

•Autorización

•Sello de

calidad

Informa

da y

compro

metida

LA CENTRALIZACIÓN

• El desarrollo corresponde a una organización de bancos de sangre operativamente centralizados y automatizados ,ubicados estratégicamente en zonas , departamentos o regiones , para suplir las necesidades terapéuticas de la población sobre la cual se estructura un programa educativo sobre la importancia y necesidad de donar de manera voluntaria conducente a desarrollar una cultura de donación de sangre.

• Las experiencias de otros países en esta metodología , muestran que es posible alcanzar el nivel de seguridad que tienen los países mas desarrollados y competitivos.

benchmarking

El porque de los hemocentros..

• Con el avance acelerado de la tecnología que se aplica al procesamiento de la

sangre , se obliga a crear un nuevo tipo de servicio de Banco de sangre

,llamado hemocentro o Centro hemodador , que permita asumir y adoptar

dichos avances tecnológicos ,permitiendo ofrecer productos sanguíneos

seguros a ala población.

FORTALEZAS

• Existe materia prima a disposición

• Cuenta con equipamiento de tecnología

• Tiene personal calificado

• Tiene condiciones de bioseguridad

• Cuenta con estrictos controles de calidad

• Datos epidemiológicos de enfermedades

• Medios adecuados para atender a los donantes.

Estudio comparativo de marcadores serológicos de hepatitis B (HBsAg) y HBcAb) en donantes

de zonas endémicas del Perú RIVERA J.

Objetivo: Comparar la prevalencia del virus de la hepatitis B por medio de marcadores serológicos utilizados en su

detección (antígeno australiano y anti core) en donantes de sangre provenientes de zonas endémicas de nuestro país,

con datos de donantes procedentes de regiones no endémicas. Material y Métodos: Estudio de muestras de suero de

1197 donantes de Chiclayo, Iquitos, Tarapoto, Ayacucho y Abancay (zonas de alta endemicidad). Resultados: Se

encontró doce (12) con serología positiva a ambos marcadores, siendo mayor en las ciudades de Ayacucho y Abancay,

y la relación con serología positiva con el resto de las ciudades estudiadas (no endémicas) fue 10:1. Abancay

presentó la mayor prevalencia para HbcAb (49,1%) y Ayacucho para HBsAg (4.07%). El anti core (HBcAb) se

presentó en una proporción de 10:1 con respecto al antígeno australiano. Conclusión: Se recomienda realizar

tamizaje de HBcAb a todos los postulantes a donar sangre. Palabras clave: Marcadores serológicos; antígeno de

superficie; anti core; donantes.

Seroprevalencia de anticuerpos de malaria en donantes de sangre de zonas endémicas RIVERA J.

Objetivo: Determinar la seroprevalencia de la malaria en donantes de sangre de zonas endémicas, a través de un

método de alta sensibilidad, como lo es el método de ELISA. Materiales: Novecientos setentisiete muestras de

suero de donantes provenientes de bancos de sangre de zonas endémicas, como Iquitos, Tarapoto, Piura y Tumbes.

Resultados: La mayor seroprevalencia a malaria en estos postulantes se encuentra en las ciudades de Tumbes

(1,6%), con dos positivos de 128 postulantes, Tarapoto (1,1%) con dos positivos de 198, Piura (0,8%) con tres

positivos de 374 e Iquitos (0,4%) con un positivo de 277 postulantes. Conclusiones: La mayor seroprevalencia a

malaria se ecuentra en Tumbes, Tarapoto, Piura e Iquitos. Por ser un factor de riesgo el alto flujo migratorio interno

de zonas endémicas a lugares de baja prevalencia a malaria en nuestro país, estos donantes deberían ser diferidos

permanentemente o debería realizarse previamente pruebas de alta sensibilidad, para descartar dicha transmisión.

Además, se debería hacer un estudio comparativo entre los donantes de sangre con serología positiva a Plasmodium

vivax y falciparum, para determinar la mayor proporción de portadores asintomáticos, sabiendo que la evolución

clínica por P. vivax es más atenuada. Palabras clave: Seroprevalencia; anticuerpos; donantes; endémico.

Prevalencia de hepatitis C en donantes de sangre de la costa y selva peruanas RIVERA J.

La hepatitis C es una enfermedad cuyo estudio es de importancia significativa en la transmisión por sangre contaminada,

la evolución de la enfermedad es usualmente asintomática y es en el momento del tamizaje de la donación en

que se evidencia la presencia del virus en el organismo. Objetivo: determinar la prevalencia de virus de la hepatitis

C (VHC) en donantes de sangre de la Costa y la Selva (lugares de mediana y alta endemicidad), a través del método

de ELISA para hepatitis C. Metodología: Se estudió suero proveniente de 1274 donantes de sangre de Banco de

sangre de Chiclayo y Piura (costa) y Tarapoto e Iquitos (selva). Resultados: La relación de prevalencia de hepatitis

C entre selva y costa oscila entre 2-4:1, siendo en Tarapoto 1,0%, Iquitos 1,1%, Chiclayo 0,5% y Piura 0,3%. Piura

es el departamento de menor seroprevalencia de VHC en donantes de sangre (0,27%), lo que se podría resaltar para

el estudio de los factores asociados a la transfusión. Conclusiones: La seroprevalencia en donantes de la selva

(1,1%) es similar a otras zonas parecidas a la selva del Brasil (2%), por lo que se debería profundizar el estudio de

factores ambientales que podrían condicionar dicha transmisión. Palabras clave: Prevalencia; donantes; virus de

hepatitis C.

Estudio antropológico del donante de sangre, en Huánuco J FUENTES, M DÍAZ, L GONZALES, D ALVARADO

Instituto de Investigaciones Clínicas –Facultad de Medicina-UNMSM

Objetivos: Conocer los aspectos socio-culturales del donante de sangre, en Huánuco.

Materiales y Métodos: Estudio cualitativo descriptivo, realizado en un banco de sangre, durante el año

2001, con una muestra de 42 participantes. Se obtuvo los datos de una encuesta proporcionada por la

Organización Panamericana de la Salud (guía metodológica para investigación de aspectos socioculturales

relacionados con donación voluntaria) al personal de salud, servicio de salud y público.

Resultados: Huánuco es ciudad urbano-rural, con analfabetismo de 27%. El banco de sangre presenta

limitación en infraestructura, equipos y suministros; su personal es capacitado y profesional. Los donantes

mayormente son por reposición, conocen qué es la sangre, tipos de grupos y para qué sirve; que se

repone, es conocido como yawar, que no se debe pagar por donar; ignoran qué es transfusión y para qué

sirve; tienen temor de infectarse, que donar no ocasiona daño, que sirve para salvar vidas; no donan por

falta de información y es gratuita; volverían a donar solo dependiendo de la emergencia; donar debilita,

por eso, prefieren no donar; no recibieron información previa a la donación. Tuvieron conocimiento de

las campañas, pero no recuerdan qué información recibieron por medio de televisión, radio y centros

educativos.

Conclusiones: Existen condiciones socio-culturales en los donantes y costumbres ancestrales que limitan

la cultura de donación. A pesar de las condiciones negativas existentes, la población recibe información

de otras instituciones diferentes a los establecimientos de salud.

Palabras clave: Banco de sangre, transfusión, cultura de donación.

Estudio antropológico del donante de sangre, en Iquitos J FUENTES, M DÍAZ, L GONZALES, D ALVARADO

Instituto de Investigaciones Clínicas –Facultad de Medicina-UNMSM

Objetivos: Conocer los aspectos socio-culturales del donante de sangre, en Iquitos.

Materiales y Métodos: Estudio cualitativo descriptivo, realizado en dos bancos de sangre, durante el

año 2001, con una muestra de 33 participantes. Se obtuvo los datos de una encuesta proporcionada por

la Organización Panamericana de la Salud (guía metodológica para investigación de aspectos socioculturales

relacionados con donación voluntaria) al personal de salud, servicio de salud y público.

Resultados: Iquitos es ciudad predominantemente rural, con alto analfabetismo (35%). El banco de

sangre presenta limitación en infraestructura, equipos y suministros; sin embargo, su personal es capacitado

y profesional. Los donantes son, en su mayoría, por reposición. Piensan que la sangre sirve para

vivir, desconocen los tipos de grupos, que se repone, que no se debe pagar por la donación; desconocen

qué es transfusión; la mayoría tiene el temor a infectarse; que donar no ocasiona daño, que sirve para

salvar vidas; no donan por falta de información, volverían a donar solo en emergencias familiares, donar

debilita, tienen temor, nadie le pidió que donara, recibieron información previa a la donación. Tuvieron

conocimiento de las campañas a través de radio y televisión, afiches, trípticos hospitalarios y periódicos

regionales.

Conclusiones: Existen mejores condiciones socio-culturales en los donantes; las costumbres ancestrales

no limitan la cultura de donación. A pesar de las condiciones negativas que dificultan el trabajo del

personal, se ha conseguido mejorar la información y motivación .

Palabras clave: Banco de sangre, transfusión, cultura de donación.

DEBILIDADES

• Descoordinación entre las instituciones

• Mínimo desarrollo de una cultura ciudadana respecto a la donación voluntaria

• Falta de compromiso de todas las partes de la necesidad de crear un hemocentro

• Poca gestión por parte de la administración de los bancos existentes

• La ineficacia en la prestación de los servicios transfusionales ,que permite

cancelación de cirugías ,etc.

BARRERAS DE ENTRADA

• Presencia de competidores. Existen intereses ?

• Imposibilidad de coordinación entre instituciones. Existen intereses ?

• Intermediarios. Existen intereses ?

• Pérdida de poder de negociación de los Bancos de sangre

GENERACION DE PRODUCTOS

ESTANDAR

• Se minimiza el riesgo

• Disminuye los costos

• Incrementa la oportunidad

• Interés del usuario

• Precios competitivos para asegurar el mercado

• Utilizar el servicio y las ventajas de las fortalezas.

ENFOQUE DEL USUARIO

• No habría el interés por parte del comprador en adquirir dichos bienes con

otro proveedor.

• El poder de los compradores es alto , si se tiene en cuenta el poder el poder

que tiene de diferenciar el producto .

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

PROVEEDORES

• Los insumos utilizados son obtenidos de proveedores nacionales que podrían

estar interesados en incrementar los precios de sus productos afectando la

rentabilidad del Hemocentro.

• Condicionaria la posibilidad de convocar a proveedores extranjeros y

abaratar costos ,disminuyendo los precios.

CONCLUSIONES

• Se tiene un flujo de caja positivo y utilidades

• Si se utilizan recursos públicos y no se utilizan la deuda , la inversión es

completamente rentable.

• El esquema propuesto es una estructura de empresa

• Si bien aumenta los gastos administrativos ,pero si aumenta los volúmenes de

producción y ventas , se recupera rápidamente la inversión.

RECOMENDACIONES

• Se requiere voluntad política

• Decisión de los gobernantes para emprender cambios y reformas y especialmente estructurales.

• Los actores involucrados deben tener una actitud madura y responsable ,pensando en el país y población superando el protagonismo y celos institucionales