hdr_1996_es_completo_nostats.pdf

165

Click here to load reader

Upload: antonio-vasquez

Post on 14-Nov-2015

253 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Amrica Latina yel Caribe

    frica al surdel Sahara:::::::~ Estados rabesI Europa oriental y CEI

    En el diagrama se refleja la proporcinde poblacin mundial que correspondea cada regin. La zona ms clara, a laderecha de la lnea vertical, representapersonas en pases cuyos ingresos en eldecenio de 1990 son mayores que nuncaantes. Son, en total, ms de 3.000millones de personas, residentes en unos60 pases, en su mayora de Asia ymiembros de la OCDE. A la izquierda dela lnea vertical figuran las personas cuyosingresos en el decenio de 1990 sonmenores que en decenios anteriores:aproximadamente 1.sao millones depersonas residentes en unos 100 pases.La diagonal (que aparece solamente enla tapa) indica el adelanto lento perosustancial en materia de desarrollohumano logrado durante los ltimosdecenios en casi todos 105 pases.

  • INFORME SOBREDESARROLLOHUMANO 1996

    \

    Publicadopara l Programa delas Naciones Unidaspara el Desarrollo(PNUD)

    Ediciones Mundi-Prensa1996

  • Ediciones Mundi-Prensa

    Castell, 37 28001 Madrid(91) 431 3399 Fax (91) 575 3998

    Consell de Cent, 391 08009 Barcelona(93) 488 34 92 Fax (93) 487 76 59

    Ro Pnuco 141 Col. Cuauhtmoc 06500 Mxico, D. F.5335658 FAX: 5146799

    E-mail: [email protected] en Internet: http://www.tsa.es/MPRENSA

    \

    Copyright 1996United Nations Development Programme1 UN Plaza, New York, New York, 10017,Estados Unidos de Amrica

    Publicado por Mundi-Prensa Libros, s.a.Castell 3728001 Madrid, Espaa

    Todos los derechos estn reservados. Ni esta publicacin ni partesde ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquiersistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio,sea ste electrnico, mecnico, de fotocopiado, de grabado ode otro tipo, sin el permiso previo de Mundi-Prensa Libros, s.a.

    ISBN 968-7462-05-1

    Traduccin al castellano: Bugni & Rivkin, 19 avenue Gambetta, 5e. tage, 75020 Paris, Francia.

    Tapa y diseo: Gerald Quinn, Quinn Information Design, CabinJohn, Maryland, Estados Unidos de Amrica.

    Edicin, diagramacin y gestin de la produccin: Bruce Ross-Larson, Alisan Strong, Kim Bieler, Amy K. Smith,Julie Harris y Sabrina Moriconi, de la empresa American Writing Corporation, Washington, D.C., Estados Unidos.

  • Prlogo

    El adelanto humano est condicionado porla forma en que concebimos el progreso.Desde sus comienzos en 1990, la serie delIn/arme sobre Desarrollo Humano se hadedicado a poner fin a la errnea medicindel progreso humano mediante el mero cre-cimiento econmico. An est en curso eltrnsito hacia un paradigma de desarrollohumano sostenible. Pero en muchos pasesva cada vez ms en aumento el nmero delos encargados de formular polticas quehan llegado a una inevitable conclusin:para que el avance del desarrollo sea valiosoy legtimo - a escala tanto nacional comointernacional- es preciso que se centre enel ser humano, que est distribuido enforma equitativa y que sea sostenible socialyecolgicamente.

    En el In/arme sobre Desarrollo Humanode este ao se analiza detalladamente lacompleja relacin entre crecimiento econ-mico y desarrollo humano. Este In/armeproporciona a la vez un espejo en que sereflejan las actuales pautas de desequilibriomundial, y un telescopio, que apunta a lasposibilidades de un futuro ms positivo. Enlos ltimos 15 aos, ha ido en aumento entodo el mundo la polarizacin econmica,tanto entre distintos pases como dentro deun mismo pas. De continuar las tendenciasactuales, las disparidades econmicas entrepases industrializados y en desarrollo ya nosern slo inequitativas y pasarn a serinhumanas.

    Si bien en trminos puramente econ-micos la de 1980 fue la "dcada perdida"para casi 70 pases, es notable que casitodos ellos hayan logrado mantener, y enalgunos casos mejorar, su adelanto en mate-ria de desarrollo humano. Son stas buenasnoticias, pues muestran que con polticasdeliberadas y bien orientadas, e implemen-

    tadas con dedicacin, es posible lograr unadiferencia crtica, incluso cuando las cir-cunstancias son sumamente difciles. Peropoca duda cabe de que esos adelantos nopodrn mantenerse, a menos que seanreforzados por la restauracin del creci-miento econmico.

    Por ende, hay entre crecimiento econ-mico y desarrollo humano un cierto gradode independencia, especialmente en elcorto plazo. Pero hay otros vnculos a mslargo plazo: el desarrollo humano contri-buye al crecimiento econmico y el creci-miento econmico contribuye al desarrollohumano. A diferencia de lo postulado enteoras anteriores, las nuevas teoras y laspruebas disponibles indican que el creci-miento econmico y la equidad no necsaria-mente han de ser metas contradictorias; ytampoco lo han de ser el crecimiento econ-mico y la participacin comunitaria.Adems, hay firmes pruebas histricas,recogidas en pases del Asia oriental, de quelas inversiones sustanciales en desarrollohumano - aumento de conocimientos ysatisfaccin de necesidades sociales bsicas- han catapultado las economas hacia uncrecimiento sostenido durante decenios.

    \El mensaje fundamental del In/armesobre Desarrollo Humano 1996 es claro: nohay vnculos automticos entre crecimientoeconmico y desarrollo humano, perocuando se forjan tales vnculos mediantepolticas deliberadas, puede lograrse unrefuerzo mutuo, de modo que el creci-miento econmico impulse eficaz y rpida-mente el desarrollo humano. Las polticasgubernamentales tienen importancia vital.Ahora ya conocemos, por ejemplo, las limi-taciones de las doctrinas econmicas quepostulaban que la riqueza se filtra desdearriba hacia abajo.

    iii

  • iv

    Qu es preciso hacer ahora? An no seha escrito el libreto para el desarrollohumano en el siglo XXI; comenzar a que-dar escrito en funcin de las opciones pol-ticas que hagamos al aproximarnos al finalde este siglo. En condiciones ideales, alhacer esas opciones se admitir como pre-misa que las economas existen para lagente, y no la gente para las economas.

    El Informe sobre Desarrollo Humano1996 se orienta principalmente a 10 quepueden hacer los pases por s mismos; y enl se efectan recomendaciones importan-tes. Todos los pases deben esforzarse pormejorar la ndole y la calidad de su creci-miento econmico. En muchos pases, laintensificacin del crecimiento econm,=oes una de las necesidades inmediatas.Naturalmente, las polticas deben respon-der a las circunstancias de cada pas. Perola comunidad mundial tambin puede, ydebe, ayudar a los pases a implementar suspropias estrategias de desarrollo humanosostenible.

    ste es el Ao Internacional para laErradicacin de la Pobreza, oportunidad enque se acenta el compromiso moral deayudar a los ms pobres entre los pobres delmundo que hemos asumido en el PNUD yen los organismos internacionales de desa-rrollo. Para eliminar la pobreza es menesteradoptar un enfoque integral e integrado deldesarrollo humano; no se trata de ddivas,sino de potenciacin; no se trata de merospaliativos, sino de establecer condicionespropicias al autovalimiento.

    El PNUD sigue firmemente compro-metido a utilizar su excepcional red mun-dial de recursos y oficinas en los pases, a finde apoyar a los pases en sus esfuerzos porlograr un desarrollo humano sostenible. Lasmetas y los compromisos de las recientes

    Nueva YorkMarzo de 1996

    conferencias mundiales en la cumbre -desde Ro y El Cairo hasta Copenhague yBeijing - proporcionan un poderoso einnovador marco de referencia y muchasmedidas concretas para la accin concer-tada. Tenemos a la vez la oportunidad y laineludible obligacin moral de revertir lastendencias negativas de los ltimos tiemposy reforzar las pautas positivas de desarrollohumano sostenible. ste debera ser elnorte que nos gue al adentrarnos en el pr-ximo siglo.

    Al igual que 10 ocurrido con anterioresInformes sobre Desarrollo Humano, las opi-niones que aparecen en el Informe de esteao han dimanado de los anlisis profesio-nales de un equipo independiente de emi-nentes consultores, quienes han trabajadobajo la orientacin de mis dos AsesoresEspeciales y arquitectos principales delInforme, Mahbub ul Haq y Richard Jolly. ElDr. Haq se encarg de la conduccin delproceso preparatorio hasta fines de 1995,cuando fue reemplazado por el Dr. Jolly.Sakiko Fukuda-Parr, Directora de laOficina del Informe sobre el DesarrolloHumano, asegur la continuidad durante elproceso de transicin.

    Las opiniones expresadas en esteInforme no necesariamente reflejan las opi-niones del PNUD, ni las de la JuntaEjecutiva del PNUD o de los gobiernosmiembros de sta. El valor real de la contri-bucin que efecta la serie de Informes sobreDesarrollo Humano reside en su indepen-dencia intelectual y en su integridad profe-sional. Confo en que el anlisis que figuraen este Informe enriquezca el dilogo mun-dial sobre las cuestiones de desarrollohumano y crecimiento econmico. Estosson, por cierto, nuestra intencin y nuestrodeseo.

    James Gustave Speth

  • viii

    Kuchiki, Sanjay Lal, Michael Lipton, S.Loaeza, Jacky Mathonnat, Peter Morgan,Sung Sang Park, Prabhat Patnaik, JamesPaul, D. Raczynski, Rehman Sobhan y JanVandemoortele.

    Los colegas del PNUD aportaron obser-vaciones y sugerencias extremadamente ti-les durante la preparacin del In/arme. Enparticular, los autores desearan expresar suagradecimiento a Nada Al Nashif, J?enisBenn, Boubou Camara, Desmond Cohen,Djibril Diallo, Juliette El Hage, Peter Gall,Robert Glofcheski, Jean-Jacques Graisse,Isabelle Grunberg-Filatov, Nadia Hijab,Nay Htun, EllenJohnson Sirleaf, Inge Kaul,Normand Lauzon, Carlos Lopes, KhalidMalik, Paul Matthews, Saraswathi Men~n,Csar Miguel, Patricia de Mowbray, JohnOhiorhenuan, Rajeev Pillay, KristianSorensen, R. Sudarshan, Sarah L. Timpson,Emma Torres, douard Wattez,

  • ndice

    SINOPSISCrecimiento econmico para propiciar el desarrollo humano? 1

    CAPTULO 1Tendencias del crecimiento econmico y del desarrollo humano 13Crecimientey desastres-espectaculares y sin precedentes 1 3Progreso y padecimientos humanos 20Lo que revela el IDH de 1996 32

    CAPTULO 2El crecimiento como un medio para lograr el desarrollo humano 48El fin no es el crecimiento 48Nuevas teoras sobre el crecimiento econmico y el desarrollo humano 56Dimensiones del desarrollo humano 62Crecimiento para el desarrollo humano 63

    CAPTULO 3Vnculos entre crecimiento econmico y desarrollo humano 75Desde el crecimiento econmico hacia el desarrollo humano: vnculos 77Desde el desarrollo humano hacia el crecimiento econmico: vnculos 85Vnculos fuertes, dbiles y desequilibrados 90Tipologa de casos de pases 91

    CAPTULO 4Traduccin del crecimiento econmico edoportunidades de empleo 98Oportunidad para el trabajo productivo: la clave 99Crecimiento del ingreso y aumento de las oportunidades 99Polticas de crecimiento econmico que generan empleo 105Perspectivas 116

    Notas tcnicas 123Referencias 132

    i x

  • 1.1 Crecimiento econmico y desarrollo humano: un panorama msamplio 14

    1.21.31.41.51.61.72.1

    El decenio perdido, perdido totalmente? 20

    Costo social de la transicin 2 1El VIWSIDA coarta el adelanto del desarrollo humano 2 5Desarrollo humano, Hbitat II y asentamientos humanos 2 8IDG desagregado de la India 3 9Cambios en la clasificacin segn el IDG y el IPG 4 1Por qu el ingreso forma parte del ndice de desarrollo

    humano? 562.2 Cmputo del trabajo no remunerado 5 82.3 El Japn: un siglo de crecimiento e igualdad de oportunidades 6 02.4 Suecia, un modelo temprano de crecimiento con equidad 6 12.5 PNB: Un instrumento defectuoso 64

    INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 141Indicadores 142Nota sobre las estadsticas en el Infomze sobre el Desarrollo Humano 149Todos los pases 153Pases en desarrollo 162Pases industrializados 188Agregados de los indicadores de desarrollo humano, por regiones 2 0 9Situacin de la adhesin a algunos instrumentos internacionalesde derechos humanos 2 3 3

    CONTRIBUTIONES ESPECIALESEquidad intergeneracional, s, pero qu ocurre con las injusticias de hoy?Robert M. Solow 16Humanizacin del crecimiento meeante la equidadFernando Henrique Cardoso 49El reto y el ejemplo de Sudfrica 9 9Nelson Mandela 87

    BALANCE DEL DESARROLLO HUMANOPases en desarrollo 22

    Pases industrializados 23Estados rabes 38Asia oriental, y Asia sudoriental y el Pacfico 4 4

    America Latina y el Caribe 45

    Asia meridional 46Africa al sur del Sahara

    4 7

    RECUADROS

  • 2.6 Es un lujo la democracia? Quin pasa hambre? 67

    2.7 Liberalizacin y desigualdad 68

    2.8 Malasia, crecimiento econmico equitativo para el desarrollohumano 69

    2.9 Igualdad de acceso a los servicios de salud 71

    2.10 La consideracin del medio ambiente en las cuentas nacionales 7 2

    2.113.1

    3.2

    3.33.4

    3.5

    3.63.7

    4.14.2

    4.34.4

    4.5

    Una nueva forma de medicin de la riqueza nacional 73

    Movilizacin de recursos para el desarrollo humano:

    la Iniciativa 20:20 8 4Descentralizacin de los servicios gubernamentales 85

    La accin conjunta de la gente 8 6

    La Repblica de Corea: desarrollo humano que propiciael crecimiento equitativo 9 1

    Kerala: desarrollo humano sostenible mediante la accin

    pblica 92Zimbabwe: dos pasos hacia adelante, dos hacia atrs 94

    Rusia: marcha atrs 95

    Compromiso en pro del derecho al desarrollo 9 8

    La injusticia del trabajo infantil 105

    Mauricio: compromiso en pro del aumento de las oportunidades 107

    4.64.7

    4.8

    China: nueva economa, nuevos empleos 108

    Con predios pequeos hay ms empleoy ms produccin 109

    Mxico: globalizacin y empleo 110

    Maharashtra: garanta de empleo ll 1

    Oportunidades desiguales para los jvenes

    y los ancianos 115Se deniegan oportunidades a los discapacitados 116

    4.10 Suecia y el Japn: tras logros sin precedentes, nuevos retos4. ll El programa de accin para los pases menos adelantados:

    compromisos incumplidos 1194.12 Para que la deuda externa favorezca

    el desarrollo 121 *

    4.9118

    CUADROS1 .1 Ingreso per cpita del 20% ms pobre, 1993 1 7

    1.2 Crecimiento medio anual del ingreso real per cpita, por categora dedesarrollo humano, 1960-993 18

    1.3 Crecimiento medio anual del ingreso real per cpita, por

    regiones, 1960-1993 181.4 Mejoramiento del IDH mundial y regional, 1960-1993 19

  • 1.5 Cambios en el IDH por categorade desarrollo humano, 1960-1993 19

    1.6 Conflicto desarrollo humano 30y1.7 Pobreza de capacidad pobreza de ingreso 3 1y1.8 Clasificacin de pases industrializados segn el IDH, 1993 3 31.9 Clasificacin de pases en desarrollo segn el IDH, 1993 341.10 IDH semejante, ingreso diferente, 1993 361.11 Disparidad de gnero: categoras segn el IDG y el IDH 3 71.12 Disparidad de gnero: categoras segn el IPG, el IDG y el IDH 4 0

    GRFICOS1.11.2

    1.3

    1.4

    1.51.61.71.8

    2.1

    2.2

    3.1

    3.2

    3.3

    3.43.5

    3.63.74.1

    Crecimiento del ingreso y desarrollo humano 13Cuntos habitantes y cunto crecimiento de ingreso:un mundo polarizado 15Crecimiento del ingreso regiknal:adelanto sorprendente y penosa declinacin 18El desarrollo humano ha mejorado sostenidamenteen la mayora de las regiones, pero la mejora ha sido ms rpidaen algunas que en otras 19El desarrollo humano vara entre diferentes regiones 3 2Ingreso similar, desarrollo humano diferente, 1993 35El IDH desagregado revela las disparidades dentro de los pases 36Cundo llegarn los pases en desarrolloa un nivel alto de desarrollo humano? 4 2El ndice de pobreza de capacidad indica las variacionesen la reduccin de la pobreza por nivel de ingreso 7 0La pobreza de capacidad predomina ms que la pobreza de ingresoen los pases en desarrollo 70Pautas a largo plazo de crecimiento econmico y de adelanto enel desarrollo humano 75Ingreso y desarrollo humano: hay una correlacin general,pero dista mucho de ser un vnculo automtico 76El Crculo virtuoso: del desarrollo humano al crecimiento econmico,y viceversa 77Gastos con destino a prioridades sociales 8 1Contenido de las exportaciones en conocimientos y especializacinlaboral 89Corrientes de capital privado hacia los pases en desarrollo 9 0Efectos sinrgicos, callejones sin salida, reversin y trampas 93La ampliacin de las oportunidades, sumada a un firme crecimientoeconmico, redunda en el progreso del desarrollo humano 101

    xi i

  • 4.2 Crecimiento econmico sin empleo, empleo sin crecimientoeconmico 101

    4.3 Igual crecimiento del empleo, diferente crecimientode la fuerza de trabajo 102

    4.4 Las oportunidades se amplan a ritmo diferente, pese a un crecimiento

    semejante del ingreso 1024.5 Ampliacin de las oportunidades, por regin, 1980-1990 1034.6 Pases con aumento semejante del ingreso difieren en cuanto a la

    ampliacin de las oportunidades 1044.7 Productividad y salarios reales 106

    . . .xul

  • ..SINOPSIS

    Crecimiento econmico para propiciar, el desarrollo humano?

    El fin es el desarrollo humano; el creci-miento econmico es un medio. El prop-sito del crecimiento econmico debe serenriquecer la vida de la gente. Pero condemasiada frecuencia no 10 hace. En losltimos decenios, se ha puesto claramentede manifiesto que no existe un vnculoautomtico entre crecimiento econmico ydesarrollo humano. Incluso cuando tal vn-culo se establece, puede ir erosionndosegradualmente, a menos que se 10 refuerceen forma constante por medio de una ges-tin poltica hbil e inteligente.

    El Informe sobre Desarrollo Humano deeste ao analiza el carcter y el grado defortaleza de los vnculos entre el creci-miento econmico y el desarrollo humano.Hay dos conclusiones inquietantes. En losltimos 15 aos, el crecimiento ha venidofracasando en unos 100 pases, donde vivecasi un tercio de la poblacin del mundo.y los vnculos entre el crecimiento econ-mico y el desarrollo humano estn fraca-sando para los habitantes de muchospases cuyo desarrollo es desequilibrado,ya sea porque tienen buen crecimientoeconmico pero escaso desarrollo humanoo porque tienen buen desarrollo humanopero con escaso o ningn crecimientoeconmico.

    En el Informe se llega a la conclusin deque, a medida que el mundo se adentre enel siglo XXI, en general se necesitar ms(y no menos) crecimiento econmico. Perodebe prestarse ms atencin a la estructuray la calidad de ese crecimiento para velarpor que est orientado al apoyo del desa-rrollo humano, la reduccin de la pobreza,la proteccin del medio ambiente y lagaranta de la sustentabilidad.

    SINOPSIS

    En los ltimos 15 aos ha habido unadelanto econmico espectacular enalgunos pases y una declinacin sinprecedentes en otros

    Desde 1980 hubo un aumento notable delcrecimiento econmico de unos 15 pases,por 10 que aument rpidamente el ingresode gran parte de sus 1.500 millones de habi-tantes' que constituyen ms de la cuartaparte de la poblacin mundial.

    Durante gran parte de ese periodo, sinembargo, unos 100 pases han padecidodeclinacin o estancamiento econmicos,con 10 cual se ha disminuido el ingreso de1.600 millones de personas, tambin eneste caso ms de la cuarta parte de la pobla-cin mundial. En 70 de esos pases, elingreso medio es inferior al que tenan en1980, y en 43 pases es inferior al que tenanen 1970. Slo en el periodo 1990-1993, elingreso medio se redujo en una quinta parteo ms en 21 pases, principalmente en lospases de Europa oriental y la CE!.

    Aunque muchos tienen conciencia deeste estancamiento y de la declinacin eco-nmica, con frecuencia se suele olvidar sucal\a1 magnitud y gravedad, debido al xitoasombroso de los pases en acelerado cre-cimiento, a que la mayora de los pasesricos han mantenido su nivel de creci-miento y a que se abriga la esperanza,muchas veces renovada, de que muchas delas economas declinantes puedan reanu-dar el crecimiento. Despus de 15 aos desituaciones tan desalentadoras, es necesa-rio que los dirigentes polticos internacio-nales se pregunten si se justifica aqueloptimismo.

    El fin es eldesarrollo humano;el crecimientoeconmico es unmedio

  • 2Los adelantos se han logrado con fre-cuencia a ritmos que exceden todos losprecedentes, desde el comienzo de la revo-lucin industrial, hace unos dos siglos. Lasdeclinaciones tampoco han tenido prece-dentes, superando con mucho en duracin,y a veces en profundidad, las bajas ocurridasdurante la Gran Depresin del decenio de1930 en los pases industrializados.

    Muchas de las personas ms pobreshan quedado en gran parte al margen delos xitos o los desastres, e incluso quienesestaban en mejores condiciones con fre-cuencia han quedado en situacin vulnera-ble al aumentar el desempleo y reducirselas plantillas, y ante la disminucin de losservicios de salud y de bienestar s,,\ial.Aunque el ingreso per cpita de los pasesde la OCDE asciende ahora a un prome-dio de 20.000 dlares, varios estudios reve-lan un aumento de la inseguridad y unaconsiderable insatisfaccin.

    El aumento de la disparidad delrendimiento econmico est creandodos mundos, cada vez ms polarizados

    El mundo est cada vez ms polarizado, yla distancia que separa a los pobres de losricos se est agrandando cada vez ms. DelPIE mundial, de 23 billones de dlares en1993, 18 billones corresponden a los pasesindustrializados y slo 5 billones a los pa-ses en desarrollo, aunque estos ltimos tie-nen casi un 80% de la poblacin mundial. En los ltimos 30 aos, la participacinen el ingreso mundial del 20% ms pobre dela poblacin mundial se redujo de 2,3% a1,4%. Mientras tanto, la participacin del20% ms rico aument de 70% a 85%. Asse duplic la relacin entre la proporcincorrespondiente a los ms ricos y a los mspobres, de 30:1 a 61:1. Hay en el mundo 358 personas cuyosactivos se estiman en ms de mil millonesde dlares cada una, con lo cual superan elingreso anual combinado de pases dondevive el 45% de la poblacin mundial. En los ltimos tres decenios, la propor-cin de gente cuyo ingreso per cpita crecipor lo menos a un ritmo de 5% anual seduplic con creces, del 12% al 27%, en

    tanto que la proporcin de los que experi-mentaron un crecimiento negativo se tri-plic ampliamente, de 5% a 18%. La diferencia en cuanto al ingreso percpita entre el mundo industrializado y elmundo en desarrollo se triplic, de 5.700dlares en 1970 a 15.400 dlares en 1993.

    La intensificacin de la polarizacin serefleja en los contrastes crecientes encuanto al rendimiento regional. La mayorparte de Asia, donde vive ms de la mitadde la poblacin mundial, experiment uncrecimiento acelerado y con frecuenciaespectacular del ingreso per cpita duranteel decenio de 1980. Los pases de la OCDE,en general, mantuvieron un aumento lentopero sostenido de su ingreso per cpita.Pero el fracaso del crecimiento econmicofue la experiencia predominante en cuatrogrupos de pases. En el frica al sur del Sahara, la decli-nacin econmica comenz principal-mente a fines del decenio de 1970. Hubomuchos intentos de reforma, que a vecesimpulsaron un principio de recuperacin,pero veinte pases se hallan todava pordebajo del ingreso per cpita que tenanhace 20 aos. Varios pases de Amrica Latina y elCaribe iniciaron una lenta recuperacin afines del decenio de 1980, pero 18 de ellostienen todava un ingreso per cpita inferioral que tenan hace 10 aos. Los pases de Europa oriental y la CEImantuvieron por lo menos un crecimientolento durante la mayor parte del decenio de1980, pero luego sufrieron una reduccinaguda de su ingreso per cpita, que bajcomo promedio en un tercio respecto de losniveles mximos alcanzados a mediados deldecenio de 1980. Muchos Estados rabes sufrieron tam-bin reducciones abruptas de su ingreso enel decenio de 1980, debido a la cada de losprecios del petrleo y a otros reveses de laeconoma mundial.

    Aunque el muy acelerado crecimientodemogrfico explica en parte el aumentonegativo del ingreso per cpita, resultademasiado simple atribuir al crecimientodemogrfico toda la declinacin, o la mayorparte de ella. Incluso con una menor fecun-didad y un crecimiento demogrfico ms

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

  • 1990

    1990

    1990

    1980

    1980

    1980

    1980

    1970

    1970

    1970

    1970

    0------------1960

    0-----------1960

    0----------1960

    200 .. .. .. .. .... .. .. ....

    1990

    0,800'

    , 00-......,6QO

    0,500'

    6.000 Q,!\OO.:

    4.000' .(...

    2.000 ....i968.. .. e~~~Z0----------

    1962 1970 1980 1990

    2.500 ...... .... .. .... .... ..........UCRANIA

    2.000 .

    400 .... .. .. .... .. .......... .. ..

    CHINA300 .

    .

    0.500

    600~;400~-~---=-.-----.:::-.~_.-.-G:.:a._~

    .........................1Iit!!miJ ..GHANA 0.200-

    200 ............ .. ...... .. .... .. ........

    Crecimiento econmico fallido ono sostenido, desde 1960 0600PIS per cpita, dlares EE.UU. de 1993 '1.000 '0500-

    BOLIVIA 800 "'---"~.....:'I\I1ooo!

    600 .. .. ...um.m.r400 .. .. ..;greso0.2oo.

    200 E!f1..1.9.9. .1971

    I I I900 1000 1.100

    BrasilBulgariaBurkina FasoBurundiCanadCongoEcuadorEgiptoEslovaquiaEtiopaFilipinasFinlandiaHungraIslandiaJordaniaKenyaMarruecosMongoliaMyanmarPanamParaguayRep. Arabe SiriaRepblica ChecaRepblica DominicanaSurinameSwazilandia

    Decenio de 1980AzerbaiynBarbadosBelarsBenin

    HondurasIrn, Rep. Islmica delJamaicaKazakstnKirguistnLetoniaMalawiMalMxicoMozambiqueNamibiaNigeriaPoloniaRumaniaTanzana, Rep. U. deTrinidad y TabagoTurkmenistnUcraniaUzbekistnVanuatuZimbabwe

    I300 400 500

    Poblacin en milloneso

    GuyanaKiribatiJamahiriya Arabe LibiaLituaniaMauritaniaPerSanto Tom y PrncipeSierra LeonaSomaliaSudfricaTogo

    Decenio de 1970AlbaniaArgeliaArgentinaBahreinBrunei DarussalamCamernComorasDjiboutiEl SalvadorEmiratos Arabes UnidosGabnGambiaGuatemalaGuinea-Bissau

    Nmero de pases

    Decenio de 1960Arabia SauditaBahamasBoliviaCote d'lvoreEstonia

    1960 o antesArmeniaChadGeorgiaGhanaHaitIraqKuwaitLiberiaMadagascarNicaraguaNgerRep. CentroafricanaRwandaSenegalSudnTayikistnVenezuelaZaireZambia

    Cundo alcanzaron los pases por primera vez su actual ingreso per cpita?

    Poblacin de los pases cuyoactual ingreso per cpita se

    alcanz en decenios anteriores

    a. Pases Industrializados solamente; b. Se Incluyen Chipre, Israel, Malta y Turqua.Nota: Las cifras correspondientes al PIS per cpita se indican a precios constantes. Los datos son 105 ms recientes de que se dispuso:ao 1995 para 105 paises de la OCDE y ao 1993 para la mayora de 105 dems.Fuentes: Para los pases de la OCDE, Naciones Unidas 1996; para todos 105 dems, Sanco Mundial 1995e.

    0--------...,.1960 1970 1980 1990

    SINOPSIS 3

  • Los dirigentespolticos suelenestar fascinadospor los aspectoscuantitativos delcrecimientoeconmico

    4

    lento, el ingreso per cpita se habra redu-cido en muchos pases.

    En todos los pases es necesario prestarms atencin a la estructura y la calidaddel crecimiento econmico a fin decontribuir al desarrollo humano, lareduccin de la pobreza y lasustentabilidad a largo plazo.

    Los dirigentes polticos suelen estar fascina-dos por los aspectos cuantitativos del creci-miento econmico. Es necesario que sepreocupen ms de su estructura yde su cali-dad. A menos que los gobiernos adoptenoportunamente medidas correctivas, el\;:re-cimiento econmico puede quedar distor-sionado y ser defectuoso. Es necesariohacer decididos esfuerzos para evitar el cre-cimiento sin empleo, sin races, sin equidad,sin voz de las comunidades y sin futuro. Crecimiento sin empleo, en el que la eco-noma en general crece pero sin que aumen-ten las oportunidades de empleo. En lospases de la OCDE la tasa media de desem-pleo fue de 8% en 1993, con variaciones encada pas: 2,5% en el Japn, 10% en elReino Unido, 18% en Finlandia y 23% enEspaa. En los pases en desarrollo el creci-miento sin empleo tambin redunda en lar-gas horas de trabajo e ingresos muy bajospara centenares de millones de personasque realizan tareas de escasa productividaden la agricultura y el sector paralelo o noestructurado (informal). Crecimiento sin equidad, en que los fru-tos del crecimiento econmico beneficianprincipalmente a los ricos, dejando a millo-nes de personas sumidas en una pobrezacada vez ms profunda. Entre 1970 y 1985,el PNB mundial aument en 40%, pero elnmero de pobres aument en 17%.Mientras entre 1965 y 1989 se redujo elingreso per cpita de 200 millones de per-sonas, entre 1980 y 1993 baj el de ms de1.000 millones de personas. Crecimiento sin voz de las comunidades,en los pases donde el crecimiento de la eco-noma no ha ido acompaado de un forta-lecimiento de la democracia o de lapotenciacin de la gente. La represin pol-tica y los controles autoritarios han silen-

    ciado las voces disidentes yhan asfixiado lasdemandas de mayor participacin social yeconmica.

    Los dirigentes polticos debatan antessi habran de optar entre el crecimiento eco-nmico o la mayor participacin, pues pre-suman que eran mutuamente excluyentes.Ese debate ha concluido. La gente ya noquiere uno u otro, quiere ambos. Pero sepriva a demasiada gente de las formas msbsicas de democracia, y muchos de lospueblos del mundo viven oprimidos porregmenes represivos.

    El crecimiento sin voz puede ser tam-bin crecimiento que slo permite a lasmujeres desempear un papel de ordenmenor en la gestin y la direccin de laeconoma. Como se demostr en elInforme sobre Desarrollo Humano 1995, undesarrollo humano en que no se tengan encuenta las cuestiones de gnero ha decorrer peligro. Crecimiento sin races, que hace que laidentidad cultural de los pueblos desapa-rezca. Se cree que hay unas 10.000 culturasdistintas, pero muchas de ellas corren elriesgo de quedar al margen o ser elimina-das. En algunos casos, las culturas domi-nantes, cuyo poder se ha multiplicado conel crecimiento econmico, estn aplastandoa culturas minoritarias. En otros casos, losgobiernos, en procura de la consolidacinnacional, han forzado deliberadamente launiformidad, por ejemplo, imponiendo unidioma nacional.

    Esto puede ser peligroso. La violenciaen las repblicas de la ex Unin Sovitica yen los Estados balcnicos de la exYugoslavia constituye un legado trgico deun sistema de gobierno que impona unarepresin cultural. Las naciones que hanmantenido mejor la unidad, desde Suizahasta la India, suelen ser las que han reco-nocido la diversidad cultural, y han estable-cido una economa descentralizada y unrgimen poltico que trata de satisfacer lasaspiraciones de toda su poblacin. Crecimiento sin futuro, en que las gene-raciones actuales despilfarran los recursosque necesitarn las generaciones del futuro.El crecimiento econmico desorbitado ydescontrolado de muchos pases est aca-bando con los bosques, contaminando los

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

  • ros, destruyendo la diversidad biolgica yagotando los recursos naturales.

    Tales daos y tal destruccin van enaumento, impulsados por la avasalladorademanda de los pases ricos, las insuficien-tes medidas de conservacin adoptadas porlos pases en desarrollo y la presin de lospobres empujados hacia tierras marginalesen los pases pobres. Si se mantienen lastendencias del pasado, la poblacin mun-dial se triplicar alrededor del ao 2030. Amenos que comiencen a aplicarse seriasmedidas de conservacin y lucha contra lacontaminacin, la produccin habr exce-dido con mucho el punto en que la susten-tabilidad an es posible.

    En suma: el desarrollo que perpete lasdesigualdades actuales no es sostenible nivale la pena sostenerlo.

    El progreso del desarrollo humano seha mantenido a grandes rasgos, pero enforma demasiado desigual

    Pese a las vicisitudes y dificultades econ-micas, los indicadores fundamentales deldesarrollo humano han avanzado en casitodos los pases en desarrollo. De hecho, lospases en desarrollo han hecho mucho msprogresos en materia de desarrollo humanoque respecto del ingreso. Entre 1960 y1993, la diferencia entre el Norte y el Suren cuanto a la esperanza de vida se redujoen ms de la mitad, de 23 aos a 11 aos.

    Pero el progreso humano ha sido muylento en algunas regiones, yen algunos casosla situacin incluso se ha deteriorado. En losltimos 15 aos, la tasa de matriculacin pri-maria se estanc en elfrica al sur del Saharaen general, y en 17 pases de esa regin seredujo entre un 37% y un 50%. Y si bien elndice de desarrollo humano (IDH) hamejorado en la mayora de las regiones, enlos pases de Europa oriental y la CEI se hadeteriorado pronunciadamente.

    En general, los pases que ya estaban enla categora de desarrollo humano alto (conun IDH superior a 0,800) han logradoreducir la insuficiencia de su IDH (la dife-rencia entre el mximo IDH posible y elefectivo) en casi un 2,7% anual. Respectode los pases con desarrollo humano bajo

    SINOPSIS

    (con un IDH inferior a 0,500) la reduccinfue slo de 0,9% por ao. Por consiguiente,hubo tambin un claro aumento de la dis-paridad en cuanto a desarrollo humano.

    Pases con niveles semejantes de ingresoy crecimiento econmico pueden tenertasas muy diferentes de adelanto en mate-ria de desarrollo humano. En los ltimostres decenios, tanto Tnez como el Congotuvieron el mismo crecimiento econmicocon puntos de partida semejantes en cuantoa ingreso y desarrollo humano. Pero Tnezredujo la insuficiencia de su IDH en un60%, en tanto que el Congo slo lo hizo enun 16%.

    Hay aqu una seal de alerta. A menosque se restablezca el crecimiento econ-mico de los pases en declinacin, puede serms difcil que sostengan lo que han ade-lantado en materia de desarrollo humano,y las disparidades actuales aumentarn. Alritmo actual de progreso, se tardar un sigloo ms para que los pases de desarrollohumano bajo alcancen un desarrollohumano alto.

    Hay contrastes notorios en la relacinactual entre desarrollo humano eingreso per cpita

    Las clasificaciones del ndice de desarrollohumano no siempre se emparejan con las cla-sificaciones del ingreso: Treinta y siete pasestenan en 1993 una ubicacin en el IDHque era 20 puestos superior o inferior a suclasificacin por el ingreso per cpita, lo queindicaba que la correlacin entre ingreso ydesarrollo humano distaba mucho de serperlecta en muchos pases. Desarrollo humano ms alto cuando elingreso es ms bajo: Algunos pases estn cla-sificados como de desarrollo humano altopese a que su ingreso per cpita es bajo.Entre ellos figuran Colombia, con uningreso per cpita de 1.400 dlares, yTailandia, con 2.100 dlares. Desarrollo humano ms bajo cuando elingreso es ms alto: Otros pases se hanmantenido en un nivel mediano de desarro-llo humano, pese a contar con la ventaja deingresos mayores. Entre ellos figuran Sud-frica, con un ingreso per cpita cercano a

    Un desarrollo queperpete lasdesigualdadesactuales no essostenible ni valela pena sostenerlo

    5

  • El desarrollohumano y elcrecimientoeconmico debenavanzar a la par,con fuertesvnculos recprocos

    6

    3.000 dlares, yel Gabn, con casi 5.000dlares. Contrastes notorios dentro de un mismo

    pas: En Mxico, el IDH de la poblacinindgena es de slo 0,700, comparado con0,890 para el resto de la poblacin. Deficiencias de desarrollo humano en lospases de la OCDE: Pese a tener ingresos percpita elevados (20.000 dlares), ms de100 millones de habitantes de pases de laOCDE viven por debajo del lmite nacionalde pobreza, y ms de 5 millones carecen devivienda.

    Esos indicadores ynumerosos otros quefiguran en este Informe destacan los peligrosde cejar en el esfuerzo. Muchos dirigentespolticos presumen que una econom~ enrpida expansin eliminar la pobreza y lasprivaciones. Estn equivocados. El pro-blema es ms amplio y ms profundo, eimpone que se preste estrecha atencin adiversas medidas de poltica. En esteInforme se examinan esas medidas en deta-lle y se llega a las conclusiones principalesque se indican a continuacin.

    Los adelantos a corto plazo en materiade desarrollo humano son posibles,pero no sern sostenibles sin un mayorcrecimiento econmico. A su vez, elcrecimiento econmico no es sosteniblesin desarrollo humano.

    Ha sido posible lograr mejoras en materiade desarrollo humano, incluso en pocas dereveses econmicos. Pero esos adelantospueden sostenerse durante un largo tiemposlo si se apoyan en el crecimiento econ-mico. A la vez, para que el crecimiento eco-nmico sea sostenido, debe ser nutridoconstantemente por el desarrollo humano.El desarrollo humano y el crecimiento eco-nmico deben avanzar a la par, con fuertesvnculos recprocos.

    El historial del crecimiento econmico yel desarrollo humano en los ltimos 30 aosindica que ningn pas puede mantener undesarrollo desequilibrado durante muchotiempo, cuando el crecimiento econmicono va acompaado por el adelanto en mate-ria de desarrollo humano, o viceversa. Eldesarrollo desequilibrado puede durar un

    decenio o poco ms, pero a continuacinefecta un trnsito, o bien hacia un rpidoaumento tanto del ingreso como del desa-rrollo humano, o bien hacia una mejoralerda, tanto del desarrollo humano comodel ingreso. Los pases siguen una de lascuatro pautas siguientes: Crecimiento econmico lento y desarrollohumano rpido. Los pases que lograron pro-pulsar el desarrollo humano en circunstan-cias de crecimiento econmico lento en undecenio, o bien incrementaron el creci-miento econmico en el siguiente (laRepblica de Corea en el decenio de 1960y China e Indonesia en el decenio de 1970),o bien retrocedieron hacia un crecimientoeconmico escaso y un desarrollo humanolento (el Camern, Sierra Leona yotros pa-ses en el decenio de 1980). Crecimiento econmico rpido y desarro-llo humano lento. El desarrollo desequili-brado en desmedro del desarrollo humanoes un callejn sin salida, en el que el creci-miento econmico se esfuma despus deaproximadamente un decenio de creci-miento rpido (como el Brasil y Egipto enel decenio de 1980). Ningn pas con cre-cimiento rpido y desarrollo humano lentopudo mantener el crecimiento rpido o ace-lerar el desarrollo humano. Crecimiento y desarrollo humano que serefuerzan recprocamente. Algunos pasestuvieron un rpido mejoramiento tantodel desarrollo humano como del ingreso,sostenido durante tres decenios, en uncrculo virtuoso el que se reforzaban rec-procamente. Crecimiento y desarrollo humano que seobstaculizan recprocamente. Otros pasesresultaron afectados por un pesado ade-lanto del desarrollo humano y un creci-miento econmico lento.

    No es necesario que haya conflictoentre crecimiento econmico y equidad

    La opinin tradicional de que el creci-miento econmico en sus etapas iniciales vaacompaado inevitablemente de un dete-rioro de la distribucin del ingreso hademostrado ser falsa. Ahora se piensa queuna distribucin equitativa de los recursos

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

  • pblicos y privados puede mejorar las pers-pectivas de futuro crecimiento.

    La afirmacin de que en las etapas inicia-les, los beneficios del crecimiento econmicoinevitablemente seran para los ricos sebasaba en dos argumentos principales. Elprimero haba sido esgrimido por SimnKuznets, Premio Nobel de Economa, quienafirm que la desigualdad deba aumentar enuna primera instancia, a medida que los tra-bajadores se iban trasladando desde la agri-cultura hacia la industria, yque ms tarde esadesigualdad se reduca a medida que segeneralizaba ms la produccin industrial. Elsegundo argumento fue utilizado porNicholas Kaldor, quien destac la importan-cia del ahorro. Sostuvo que la nica manerade financiar el crecimiento consista enencauzar los beneficios iniciales hacia losbolsillos de los capitalistas ricos; por cuantoestos tenan una mayor propensin a ahorrar,slo ellos podan suministrar los fondos parala inversin.

    Esas hiptesis han sido descartadas araz de recientes pruebas de que hay unacorrelacin positiva entre crecimiento eco-nmico e igualdad de ingresos (represen-tada por la participacin del6% ms pobrede la poblacin). El]apn y el Asia orientalfueron los primeros en tener esa forma dedesarrollo equitativo, y China, Malasia yMauricio han seguido ms recientementeun camino semejante.

    El descubrimiento de esa relacin derecproco refuerzo entre equidad y creci-miento econmico tiene consecuencias devasto alcance para los dirigentes polticos.La capacidad humana bien desarrollada ylas oportundades bien distribuidas puedengarantizar que el crecimiento no sea des-equilibrado y que se compartan equitativa-mente sus beneficios. Tambin puedenayudar a impulsar ms el crecimiento.

    Los dirigentes polticos de todo elmundo deben concentrarse en reforzarlos vnculos entre crecimientoeconmico y desarrollo humano.

    Con el fin de velar por que esos vnculosfuncionen de manera eficiente y eficaz enambos sentidos, los dirigentes polticos

    SINOPSIS

    necesitan comprender la forma en que serelacionan tales vnculos. Algunos de losfactores importantes que determinan laforma en que el crecimiento contribuye aldesarrollo humano son los siguientes: Equidad: Cuanto mayor sea la igualdadcon que se distribuyen el PNB ylas oportu-nidades econmicas, tanto ms probableser que se traduzcan en un mejoramientodel bienestar humano. Oportunidades de empleo: El creci-miento econmico se concreta en la vida dela gente cuando se le ofrece trabajo produc-tivo y bien remunerado. Una maneraimportante de lograrlo consiste en procurarpautas de crecimiento con gran densidadde mano de obra. Acceso a bienes de produccin: Las opor-tunidades econmicas de mucha gente seven obstaculizadas por la falta de acceso alos bienes de produccin, en particular latierra, la infraestructura fsica y el crditofinanciero. El Estado puede hacer muchoen todas esas esferas, interviniendo paratratar de nivelar el terreno de juego. Gasto social: Los gobiernos y las comu-nidades pueden influir en gran medida enel desarrollo humano, encauzando unaparte importante del ingreso pblico haciael gasto social ms prioritario, en particularmediante la prestacin de servicios socialesbsicos para todos. Igualdad de gnero: Al brindar a la mujermejores oportunidades y mejor acceso a laenseanza, las guarderas infantiles, el cr-dito y el empleo se contribuye a su desarro-llo humano, y se contribuye adems aldesarrollo humano de otros miembros de lafamilia y al crecimiento econmico. La

    in~rsin en el aumento de la capacidad dela mujer y en su potenciacin para queejerza sus opciones es la manera ms segurade contribuir al crecimiento econmico y aldesarrollo en general. Polticas de poblacin. La educacin, lasalud gensica y la supervivencia de lainfancia contribuyen a reducir la fecundi-dad, con lo cual se crean las condicionespara un crecimiento ms lento de la pobla-cin y un menor costo a largo plazo de laeducacin y la salud. Buen gobierno: Cuando quienes deten-tan el poder asignan gran prioridad a las

    La inversin en elaumento de lacapacidad de lamUJer yen supotenciacin paraque eJerza susopciones es lamanera ms segurade contribuir alcrecimientoeconmico y aldesarrollo engeneral

    7

  • Una estrategia decrecimientoeconmico quehaga hincapi en laparticipacin de lagente y su potencialproductivo es lanica manera deabriroportunidades

    8

    necesidades de toda la poblacin ycuando la gente participa en la adopcinde decisiones en muchos niveles, es pro-bable que los vnculos entre crecimientoeconmico y bienestar humano sean msslidos y duraderos. Una sociedad civil activa: Las organiza-ciones no gubernamentales y los grupos dela comunidad desempean tambin unpapel fundamental en el mejoramiento deldesarrollo humano. No slo complementanlos servicios gubernamentales, hacindolosllegar a gente y grupos que de otra manerano tendran acceso a los servicios; adems,desempean una funcin esencial al movi-lizar la opinin pblica y la accin de lacomunidad y al ayudar a determinar\l.asprioridades de desarrollo humano.

    Un esfuerzo decidido por aumentar lacapacidad humana - mediante mejorenseanza, mejor salud y mejor nutricin- puede ayudar a transformar las perspec-tivas del crecimiento econmico, especial-mente en los pases de bajos ingresos yescaso desarrollo humano. En un estudiohecho por el Banco Mundial sobre 192 pa-ses se lleg a la conclusin de que slo 16%del crecimiento corresponda al capitalfsico (maquinaria, edificios e infraestruc-tura fsica), en tanto que 20% proceda delcapital natural, y no menos de 64% podaatribuirse al capital humano y social. En unextenso anlisis de la experiencia anteriorde los "tigres" de la industrializacin delAsia oriental, incluido el Japn, se llega aconclusiones semejantes.

    Se necesitan nuevos criterios paraampliar y mejorar las oportunidades deempleo a fin de posibilitar que la genteparticipe en el crecimiento econmico yse beneficie con l.

    Sin crecimiento econmico resulta difcilcrear empleos y aumentar los salarios. Concrecimiento, normalmente se puedenaumentar las oportunidades de empleo.Pero tampoco en este caso el proceso esautomtico. Prueba de ello son variosperodos recientes de "crecimiento sinempleo". E incluso cuando se han creadoempleos, estos no han satisfecho las aspira-

    ciones de la gente a contar con seguridaden el empleo, trabajo bien remunerado otrabajo creativo. Adems, se ha pasado poralto a grupos enteros de la sociedad, entreellos las mujeres, los adultos jvenes, losque no tienen educacin ni capacitacin ylos discapacitados.

    Para forjar un vnculo fuerte entre cre-cimiento econmico y empleo es necesariocontar con estrategias de crecimiento quegeneren empleo. La experiencia de los pa-ses del Asia oriental cuyo crecimiento fueacelerado - Hong Kong, la Repblica deCorea, Singapur y Taiwn (provincia deChina) - demuestra la forma en que el cre-cimiento sostenido a largo plazo puedeaumentar el empleo (de 2% a 6% por ao),reducir el desempleo (a menos de 2,5%) yaumentar la productividad y los salarios.Esto, a su vez, reduce la desigualdad y lapobreza. Ese crecimiento fue impulsadopor la agricultura en pequea escala enTaiwn (provincia de China) y por lasmanufacturas con alta densidad de manode obra y orientadas a la exportacin en loscasos de Hong Kong, la Repblica de Coreay Singapur.

    La experiencia de Amrica Latina con-trasta vvidamente. Durante los decenios de1960 y 1970, el crecimiento medio anual delingreso per cpita fue superior a 4% en elBrasil, 3,5% en Mxico y 2,5% en CostaRica. Pero este crecimiento no fue acompa-ado por una creacin de empleos en can-tidad suficiente para absorber el aumentode la fuerza de trabajo, ni por un aumentode la productividad. El incremento de laproductividad de la regin durante los lti-mos tres decenios fue de slo 0,5% anual,un octavo del nivel de 4% logrado por los"tigres" de Asia. El crecimiento se concen-tr en actividades con gran densidad decapital: la minera y las industrias de susti-tucin de importaciones. El empleoaument, pero principalmente en el sectorde servicios y sin que hubiera un aumentosostenido de la productividad.

    Una estrategia de crecimiento econ-mico que haga hincapi en la participacinde la gente y su potencial productivo es lanica manera de abrir oportunidades.Aunque la mayora de las medidas sedeben adoptar en el plano nacional, cada

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

  • vez queda ms en claro que se necesitanadems nuevas medidas internacionalespara propulsar y apoyar las estrategiasnacionales de creacin de empleo y desa-rrollo humano.

    Algunos aspectos concretos: Compromiso poltico en pro del plenoempleo: Los pases que han logrado msxito en el aumento del empleo son los quese propusieron deliberadamente hacerlo.En lugar de presumir que el empleo sematerializara en forma automtica, deter-minaron pblicamente que sera un obje-tivo central de las polticas. Aumento de la capacidad humana: Laseconomas con nivel elevado de empleo engeneral han hecho grandes inversiones en eldesarrollo de la capacidad humana, parti-cularmente en la enseanza, la salud y laformacin. Tambin han mejorado cons-tantemente la calificacin tcnica de traba-jadores, de manera de posibilitar que seadapten a condiciones internacionales rpi-damente cambiantes. La Repblica deCorea invierte 160 dlares por persona porao en salud y educacin, y Malasia invierte150 dlares. La India, por el contrario, sloinvierte 14 dlares, el Pakistn, 10 dlares,y Bangladesh, 5 dlares. Fortalecimiento de la produccin enpequea escala y en el sector paralelo o noestructurado (informal): En muchos pases,esa produccin ha demostrado su poten-cial para generar empleo e ingresos enbeneficio de millones de personas, a la vezque suministra bienes y servicios bsicosque se necesitan en la vida cotidiana. Esnecesario estimularla y apoyarla, en lugarde restringirla. Algunos pases han aumen-tado las oportunidades de empleo - y enparticular el empleo por cuenta propia -al ampliar el acceso al crdito. Hay muchosejemplos alentadores de pequeos agricul-tores, microempresas y comunidadespobres y marginadas. Y los servicios deapoyo y difusin agropecuarios y otrosmecanismos encaminados a posibilitar quelos productores en pequea escala tenganacceso mejor y ms rpido a tecnologa einformacin pueden tener gran importan-cia para su productividad. Acceso ms amplio e igualitario a la tierra:Numerosos estudios demuestran que los

    SINOPSIS

    agricultores en pequea escala logran unamayor produccin por hectrea que los quecultivan grandes superficies. Por consi-guiente, al dar mayor acceso a la tierra sepueden aumentar la productividad, elempleo y el crecimiento, a la vez que sereduce la pobreza y se alivia la presinsobre recursos escasos. Investigacin y desarrollo: Otra parte delas estrategias de empleo que se aplicaroncon xito es la inversin de gran magnituden actividades de investigacin y desarrollo,para contar con tecnologa que utilice grandensidad de mano de obra, incluida laadaptacin a las necesidades locales de tec-nologas extranjeras que utilicen gran den-sidad de capital.

    Ser necesario desarrollar y sostenernuevas pautas de crecimiento hastaavanzado el siglo XXI a fin de impedirlos desequilibrios y las desigualdadesms extremos en la economa mundial

    Los desequilibrios del crecimiento econ-mico ocurridos en los ltimos 15 aos sonbastante evidentes. Pero si se permite quecontinen hasta bien entrado el prximosiglo, el resultado ser un mundo con mons-truosos excesos y con desigualdades huma-nas y econmicas grotescas. Se profundizara la pobreza en los pa-ses del frica al sur del Sahara y en otrospases en desarrollo menos adelantados,cuyo ingreso per cpita se reducira a 325dlares hacia el ao 2030. Mientras tanto, el ingreso per cpita delos pases de la OCDE subira hasta casi

    4~000 dlares. Aunque los pases del Asia orientalalcanzaran el ingreso de los pases de laOCDE al cabo de 15 a 25 aos, China tar-dara unos 50 aos en hacerlo, y la India tar-dara un siglo o ms.

    Estas consideraciones no aspiran a cons-tituir un pronstico. Sugieren simplementelo que podra ocurrir de mantenerse las ten-dencias actuales, para destacar la necesidadde tomar medidas con pleno conocimientodel objetivo perseguido, tanto en el planonacional como en el internacional. Actual-mente se presta mucha atencin a la rpida

    Si se permite quecontinen losdesequilibrios delcrecimientoeconmico, elresultado ser unmundo conmonstruososexcesos y condesigualdadeshumanas yeconmicasgrotescas

    9

  • Todos los pases endesarrollo menosadelantadosnecesitan alcanzaruna tasa mnimade crecimientoeconmico anualper cpita de 3%

    10

    tasa de crecimiento demogrfico. Es nece-sario prestar igual atencin a los desequili-brios mucho mayores y en aumento msrpido an en cuanto al aumento del con-sumo y del uso de los recursos.

    Deben elaborarse mecanismos nuevospara ayudar a los dbiles y a losvulnerables a aprovechar lasoportunidades de la nueva economamundial y para protegerlos a la vezde la marginacin

    La globalizacin es una de las tendenciasms visibles de los ltimos aos. Entre 1965y 1990, el comercio mundial de mercan&sse ha triplicado yel comercio mundial de ser-vicios aument ms de 14 veces. Entretanto,las corrientes financieras han asumido pro-porciones inimaginables. Ms de un billnde dlares circula por todo el mundo cadada, buscando infatigablemente mayoresrendimientos. Estas corrientes de capitalesno slo ofrecen oportunidades sin preceden-tes de utilidades (y prdidas); ha abierto elmundo al funcionamiento de un mercadofinanciero a escala planetaria que deja a lospases escasa autonoma con respecto a lastasas de inters, los tipos de cambio de divi-sas u otras polticas financieras.

    Muchos pases en desarrollo han apro-vechado la globalizacin como una oportu-nidad. Los pases que combinan salariosbajos con gran capacidad tecnolgica hantriunfado en la competicin con pases msestablecidos. En slo 10 aos, la India haampliado su industria de desarrollo deprogramas de computacin (software), cen-trado en "Bangalore Silicn", para transfor-marse en el segundo exportador mundialde programas de computacin. Otros pa-ses en desarrollo necesitan zafarse de sudebilitante dependencia respecto de lasexportaciones de materias primas de escasovalor, mediante la combinacin de susrecursos naturales con su capital humano.En el siglo XXI, el rpido adelanto de la tec-nologa y las comunicaciones abrir la posi-bilidad de "saltar" varios decenios dedesarrollo, pero slo si los pases pobreslogran dominar los nuevos conocimientosespecializados y competir.

    Mientras la globalizacin ha contribuiden general al crecimiento de los pases fueltes, ha marginado a los pases dbiles. Entr1960 y 1990, los pases ms pobres, dondvive un 20% de la poblacin mundial, havisto reducirse su participacin en el comelcio mundial de 4% a menos de 1%. Y reciben escasamente 0,2% de los prstamocomerciales mundiales. Aunque entre 1971y 1994 la inversin privada en los pases eldesarrollo aument desde 5.000 millonede dlares hasta 173.000 millones de dlares, las tres cuartas partes de esa suma s'invirtieron en 10 pases, principalmente dAsia oriental y sudoriental y de AmricLatina. Los pases de otras partes dmundo, en particular los del frica al sur dSahara, han quedado muy rezagados.

    El programa encaminado a establecelas nuevas pautas de crecimiento en prcdel desarrollo humano tendra cuatro prioridades:

    En primer lugar, es necesario acelerar elcrecimiento econmico de tres grupos depases) especialmente despus de los descensoJdel decenio de 1980.

    Los pases con desarrollo humano bajo: COIcasi 2.000 millones de habitantes, esos pases deben acelerar su desarrollo humanecon el respaldo de un rpido crecimienteeconmico. La base debe ser una expansirmasiva de los servicios de enseanza ~salud, especialmente en los casos en que hmitad de la poblacin carece de esos elementas sumamente bsicos. Todos esos pases deben cambiar sus polticas sociales )econmicas internas, asignando maYalprioridad al desarrollo humano, el crecmiento econmico y la reduccin de hpobreza. La mayora de ellos necesitarradems un nuevo nivel de compromiscinternacional a largo plazo para la mitigacin de la deuda, una mayor y mejor cenotrada asistencia financiera y medidas par~abrir los mercados de exportacin y avanzalhacia el crecimiento econmico sostenibleTodos los pases en desarrollo menos adelantados necesitan alcanzar una tasamnima de crecimiento econmico anualper cpita de 3%, con una tasa superior enlos pases cuyo ingreso per cpita sigue

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

  • estando por debajo del que tenan hace undecenio o ms. Losexpasessocialistas, ahora en transicin:Con la reduccin de su ingreso per cpita enalrededor de un tercio a partir de 1990, esospases deben reanudar el crecimiento econ-mico y sostenerlo durante varios decenios.Las reformas internas, apoyadas por prsta-mos y otros tipos de apoyo econmico ysocial internacional, pueden ayudar alograrlo y poner fin a la desintegracin demuchas de esas economas. Los pases en desarrollo en situacin inter-media: La mayora de los pases de AmricaLatina, el Oriente Medio, el frica septen-trional y el Asia meridional y sudorientalnecesitan acelerar su crecimiento para apo-yar el desarrollo humano.

    En segundo lugar, hay dos grupos de pasesdonde reviste prioridad mejorar la calidaddel crecimiento econmico y sostener - enlugar de aumentar -la tasa de crecimiento.

    Los pases en desarrollo de crecimientorpido: Para China y los pases del Asiaoriental y sudoriental, el reto no consistetanto en acelerar el crecimiento todavams, sino en asegurar la sustentabilidad alargo plazo de ese crecimiento y en prestarmayor atencin a la reduccin de la pobrezay el desarrollo humano. Los pases de la OCDE: Con un ingresomuy elevado y un crecimiento medio percpita de alrededor de 2% durante el dece-nio de 1980, el reto del desarrollo humanopara los pases de la OCDE consiste enavanzar hacia nuevos criterios de empleo,equidad y estilos de vida satisfactorios demanera coherente con el crecimiento eco-nmico sostenido. Otra parte de ese retoconsiste en prestar apoyo a la atencin de lasalud, las pensiones y otros servicios socia-les en beneficio de los nios, los trabajado-res pobres y el nmero cada vez mayor depersonas que ya estn jubiladas.

    Los lmites del crecimiento econmicoy del consumo material resultarn cada vezms evidentes a medida que los pasesvayan alcanzando niveles superiores deingreso, pero no hay lmites para la creativi-dad humana, la compasin humana y elespritu humano.

    SINOPSIS

    En tercer lugar, es preciso adoptar medidasa escala mundial para apoyar los intentosnacionales de aumentar las oportunidadesde empleo.

    Tanto los pases en desarrollo como los pa-ses industrializados necesitan apoyo inter-nacional si se quiere que sus intentosnacionales por lograr el pleno empleo ten-gan xito. Es menester contar con nuevasformas de accin internacional, y lasNaciones Unidas y las organizaciones deBrettonWoods deberan colaborar para for-mularlas. Este In/orme recomienda: Nuevas medidas de apoyo a los pases afin de que logren revertir las tendencias a lareduccin del empleo, inclusive una mitiga-cin multilateral y bilateral ms efectiva dela deuda, una reforma del rgimen de asis-tencia para el desarrollo apoyada por recur-sos en condiciones concesionales o defavor, y un acceso a los mercados de expor-tacin, con frecuencia por medio de sistemade preferencias comerciales. Una comisin mundial encargada deestudiar y proponer medidas internaciona-les que favorezcan las polticas y medidasnacionales en pro del pleno empleo.

    En cuarto lugar, debe crearse un sistemamundial de medidas mnimas de seguridadsocial para lograr que todos los pases quetienen un bajo nivel de desarrollo humanoavancen hasta un nivel mediano en losprximos 10 aos.

    Es posible que los intentos nacionales einternacionales en pro del desarrollohumano se hayan mantenido a lo largo deltit\npo, pero cuando se los ha apoyado slocon crecimiento y recursos econmicos,esos intentos han fracasado con muchsimafrecuencia. Una importante prioridad inter-nacional debe consistir en lograr que den-tro de los prximos 10 aos, todos los pasespasen a tener por lo menos un nivelmediano de desarrollo humano, con lo cualse sentaran las bases humanas para acele-rar el crecimiento econmico, reducir lapobreza y lograr un desarrollo ms equita-tivo en el siglo XXI. Es preciso vigilar la situacin y presentarinformes con abundante publicidad acerca

    11

  • En una economamundial enacelerada evolucinno hay respuestassencillas y no haysoluciones fciles

    12

    de los pases ms pobres y menos adelanta-dos, al menos hasta lograr un rpidoaumento del desarrollo humano yel ingreso. Es necesario brindar un apoyo serio ysostenido a todo pas en desarrollo menosadelantado que tenga un plan de desarrollohumano generalizado y racional.

    Con frecuencia es necesario que esaasistencia vaya acompaada de un reajusteradical de la gestin interna de esas econo-mas. Pero no siempre es as. Hay varios pa-ses con economas muy pobres y dbilesque ya han adoptado medidas de largoalcance para reformar y reestructurar suseconomas, pero esos intentos han dadocomo resultado un escaso crecimiento.

    Es necesario que los pases ms ri&spresten mayor apoyo, mediante un con-junto de medidas de seguridad mnima aescala internacional, tal vez constituidasobre la base de pactos concertados entrepases pobres y ricos. Los pases pobrespueden demostrar su disposicin a efectuarinversiones en su poblacin y en su econo-ma. Los pases ricos pueden ofrecer unconjunto de recursos (por medio de laayuda, la mitigacin de la deuda y las prefe-rencias comerciales) suficientes para susci-tar una apreciable tasa de crecimiento ypara brindar cobertura universal con los ser-

    vicios sociales bsicos. Esto reforzar el vn-culo entre crecimiento econmico y desa-rrollo humano, en el plano tanto nacionalcomo internacional.

    En una economa mundial en aceleradaevolucin no hay respuestas sencillas y nohay soluciones fciles. Y como se demues-tra elocuentemente en este Informe, la iner-cia no es una opcin viable. El crecimientoeconmico debe propiciar que todos ten-gan ms opciones, en lugar de que la mayo-ra de la gente tenga pocas opciones,mientras unos pocos disponen de numero-sas opciones. Pero nunca basta con quedara la espera de que el crecimiento econmicose filtre automticamente desde los nivelesms altos hasta los ms pobres. Por el con-trario, el desarrollo humano y la reduccinde la pobreza deben ocupar un lugar prota-gnico en el programa de la conduccinpoltica y econmica. E incluso cuando trasdenodados esfuerzos se hayan establecidolos vnculos entre crecimiento econmico ydesarrollo humano, es preciso protegertales vnculos contra su destruccin por loscambios sbitos en el poder poltico o en lasfuerzas del mercado.

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO

  • CAPTULO 1

    Tendencias del crecimiento econmicoy del desarrollo humano

    Fuente: Oficina del Informe sobre DesarrolloHumano.

    IDH bajosalvo la India

    IDH alto(pases endesarrollo)IDH medianosalvo China

    India

    Parso grupoChina

    1001960 1970 1980 1993

    200

    300

    PIS real per cpita(rndice, 1960=100)500

    400

    GRFICO 1.1Crecimiento del ingreso ydesarrollo humano

    En los ltimos tres decenios, varios pasescon desarrollo humano alto, medido por elIDH, han experimentado un rpido creci-miento econmico y el aumento del ingreso(grfico 1.1 y cuadros y grficos de las pgi-nas 18 y 19). Pero en el decenio de 1980, elcrecimiento de ese grupo considerado en suconjunto se redujo, principalmente debidoa que el crecimiento ms rpido de algunospases en desarrollo se compens con unareduccin del crecimiento en los pasesindustrializados, que dominan la categoradel desarrollo humano alto. Pese a comen-za' con un crecimiento moderado en eldecenio de 1960, el grupo de los pases dedesarrollo humano mediano tambin hasostenido un crecimiento econmico fuerte,principalmente en razn del crecimientoespectacular de China.

    Por el contrario, los pases de desarrollohumano bajo (salvo la India) no han incre-mentado el crecimiento anual de su ingresoper cpita en ms de 1,5% en los ltimos 33aos. Y sin la India, a cuyo fuerte rendi-miento corresponde un mximo de 2,3% enel decenio de 1980, la tasa de crecimiento

    Crecimiento - y desastres -espectaculares y sin precedentes

    Desde el punto de vista del desarrollohumano, el crecimiento econmico no esun fin en s mismo. Es un medio para lograrun fin: aumentar las opciones de la gente.De esa manera, debe evaluarse por sus efec-tos sobre la gente. Cunta gente ha expe-rimentado un aumento de su ingreso? Seest acortando la diferencia entre grupos depersonas con distintos niveles de ingresos?Qu efectos tiene el crecimiento econ-mico para los pobres?

    El crecimiento econmico registrado en elltimo decenio no tiene precedentes: unrendimiento espectacular en algunos pasesy regiones, y estancamiento y declinacininauditos en otros. Casi 1.500 millones depersonas - ms de la cuarta parte de lapoblacin del mundo, principalmente en elAsia oriental - disfrutaron durante eldecenio de 1980 de un crecimiento econ-mico per cpita de ms de 7% anual, supe-rior a todo lo registrado anteriormente.Pero el ingreso de casi 1.000 millones depersonas, alrededor de la quinta parte de lapoblacin mundial, se redujo debido a lamerma del ingreso per cpita de casi 70 pa-ses durante un decenio o ms. La mayorade esos pases formaban parte del grupo delos pases menos adelantados (PMA) y sehallaban en el frica al sur del Sahara. Dosmundos totalmente diferentes.

    El grado de adelanto en la esferahumana est aumentando en todos los pa-ses. Debido al aumento registrado en losltimos tres decenios, el nmero de habi-tantes de pases con desarrollo humano altoaument de 429 millones a 1.200 millones,y el nmero de habitantes de pases condesarrollo humano bajo se redujo de 1.900millones a 1.700 millones. En el Asia orien-tal, la esperanza de vida se aproxima a 70aos, yen Amrica Latina la tasa de alfabe-tizacin de adultos es cercana a 85%.Entretanto, la mayora de los PMA se man-tienen en la categora de desarrollo humanobajo segn el ndice de desarrollo humano(IDH) (vase la definicin del IDH en lapgina XX). El IDH de esos pases es sloligeramente superior a la tercera parte delque existe en los pases de desarrollohumano alto. Nuevamente, se trata de dosmundos totalmente diferentes.

    TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 13

  • de ese grupo de pases en el ltimo deceniopasa a ser de 0,4% anual. De los 48 pasesen la categora de desarrollo humano bajoen 1993, el ingreso per cpita de 30 seredujo en el decenio de 1980.

    La asociacin entre crecimiento econ-mico y desarrollo humano queda en claro en

    14

    una perspectiva a ms largo plazo (recuadro1.1). El nexo entre el crecimiento y el desa-rrollo humano plantea dos preguntas funda-mentales a los dirigentes polticos: Unaasociacin estrecha entre el crecimientoeconmico y el desarrollo humano entraaun vnculo automtico entre ambos?Llegan automticamente los beneficios delcrecimiento econmico a la vida de la genteen virtud de la "filtracin"? Las respuestas aambas preguntas, que se analizan en detalleen el captulo 3, son negativas.

    Crecimiento del ingreso per cpita: panoramaregional

    Entre 1960 Y 1993, el ingreso mundialaument de 4 billones de dlares a 23 billo-nes de dlares, y el ingreso per cpita se tri-plic con creces. Los pases en desarrollo,en su conjunto, tuvieron un crecimiento delingreso per cpita de 3,5% anual. Pero delas regiones en desarrollo, el Asia oriental yel Asia sudoriental llevan claramente ladelantera, mientras el Asia meridionallucha por alcanzarlas. En el otro extremode la escala se halla el frica al sur delSahara, cuyo ingreso per cpita ha venidodisminuyendo desde comienzos del dece-nio de 1970.

    Cunta gente viva en los pases cuyoingreso per cpita tuvo un crecimientosatisfactorio? A razn de 3% anual, tasaque duplica el ingreso per cpita en unageneracin, la proporcin de la poblacinmundial que tuvo un crecimiento satisfac-torio se redujo de 54% a 37% entre1965-1980 y 1980-1993. La proporcinque tuvo un crecimiento de ms de 5%anual se dobl con creces, de 12% a 27%,en tanto que la que experiment un creci-miento negativo se triplic con creces, de5% a 18%, lo que redunda en una clarapolarizacin (grfico 1.2).

    La polarizacin es todava mayor res-pecto de los pases cuyo ingreso disminuye.Entre 1965-1980 y 1980-1993 el nmerode habitantes de los pases con crecimientonegativo aument de 200 millones a casi1.000 millones. De esos casi 70 pases, 27estn clasificados como PMA.

    'fres cuartas partes de los PMA - conms de 400 millones de los 550 millones de

    INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

  • habitantes de este grupo de pases - tuvie-ron un crecimiento negativo en el deceniode 1980. Su ingreso medio per cpita seredujo de 229 dlares (en dlares de 1993)en 1980 a 210 dlares en 1993. De los 48PMA, 39 se hallan clasificados en la catego-ra de desarrollo humano bajo. Su IDHmedio, de 0,331, es menos de tres quintaspartes del IDH del mundo en desarrollo(0,563).

    Pero tampoco anda todo bien en los pa-ses de la OCDE, pese a su ingreso medioper cpita de 20.000 dlares. Ms de 100millones de personas viven por debajo dellmite oficial de pobreza, y su nmeroaumenta en el Reino Unido y los EstadosUnidos, entre otros pases. Casi 30 millonesde personas estn desempleadas y ms de 5millones no tienen vivienda. Por cada100.000 habitantes, se cometen ms de 200delitos relacionados con estupefacientes ydrogas. Con una poblacin que envejece,los sistemas de salud y de bienestar de lospases de la OCDE estn sometidos a granpresin financiera y poltica.

    El crecimiento se ha deteriorado en lamayora de los pases de Europa oriental y laCEI, cuyo ingreso per cpita creci en con-junto en ms de 5% anual en el perodo1960-1980. En el decenio de 1980, el creci-miento de su ingreso per cpita baj a 1,3%anual. Posteriormente, tras los cambios pol-ticos y econmicos de fines del decenio de1980, en el perodo 1990-1993 su ingresoper cpita disminuy en ms de 11% anual,y su PIE total disminuy en un tercio. Estareduccin profunda del poder adquisitivode la poblacin de Europa oriental y los pa-ses de la CEI ha socavado muchos de loslogros de su desarrollo humano anterior.

    tanda. Si se examina la participacin relativaen el ingreso del 20% ms rico de la pobla-cin mundial y del 20% ms pobre, entre1970 y 1991 la proporcin que correspondial 20% ms rico aument de 70% del ingresomundial a 85%, en tanto que la del 20% mspobre se redujo de 2,3% a 1,4%. De estamanera, la relacin entre la porcin quecorresponde a los ms ricos y la que corres-ponde a los ms pobres aument de 30:1 a61:1. Slo el ingreso del quintil ms rico nose redujo, de manera que en 1991 ms de un85% de la poblacin mundial recibi slo15% del ingreso mundial, lo que no consti-tuye sino otra indicacin de un mundo mspolarizado aun.

    Una manera til de comparar los ingre-sos en el plano internacional consiste enconsiderar el 20% ms pobre de cada pas.El ingreso medio del Japn es 36 vecessuperior al de Tanzana, pero el ingreso percpita del 20% ms pobre en elJapn es 130veces ms que el de ese 20% en Tanzana.

    Ese desequilibrio puede considerarsetambin en trminos ms personales. Hoyen da el activo de las 358 personas ms ricas,es decir, el de los multimillonarios en dla-res, es igual al ingreso combinado del 45%ms pobre de la poblacin mundial, 2.300millones de personas. Se trata, desde luego,de una comparacin de riqueza e ingreso.Pero un contraste slo de la riqueza, si fueraposible, sera todava ms tajante, ya que lariqueza de la gente ms pobre es general-mente muy inferior a su ingreso.

    Ya sea en el plano internacional o en elnacional, la desigualdad creciente en cuantoal ingreso es una importante limitacin parasostener tanto el crecimiento econmicoc~o el desarrollo humano. La equidad

    El crecimientomundial delingreso se hadistribuido muydesigualmente, y ladesigualdad estaumentando

    Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

    6040

    1980-1993Tasa de crecimiento delingreso real per cpita

    20 O O 20Porcentaje de la poblacin mundial

    406080

    GRAFICO 1.2Cuntos habitantes y cunto crecimiento de ingreso:un mundo polarizado

    1965-1980

    La mayor parte de la produccin mundialcorresponde a los pases industrializados.De los 23 billones de dlares del PIE mun-dial en 1993,18 billones corresponden a lospases industrializados, y slo 5 billones alos pases en desarrollo, aunque estos tie-nen casi un 80% de la poblacin mundial.

    En los ltimos 30 aos, el crecimientomundial del ingreso se ha distribuido muydesigualmente, yla desigualdad est aumen-

    Distribucin internacional del ingreso

    TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 15

  • intrageneracional es tan importante como laequidad intergeneracional (vase la contri-bucin especial del Robert M. Solow,Premio Nobel de Economa).

    Distribucin del ingreso dentro de los pases

    La forma en que e! ingreso per cpita mediode los ms pobres se compara con e! prome-dio nacional revela cun marginados se

    hallan (cuadro 1.1). Los pobres estn msmarginados en el Brasil, Guatemala,Guinea-Bissau y los Estados Unidos, ymenos en Bangladesh, Hungra, Indonesia,e! Japn y Nepal.

    El ingreso per cpita de! 20% ms pobrede la poblacin de los Estados Unidos esmenos de una cuarta parte del ingresomedio per cpita de! pas; en e! Japn escasi la mitad. En Guatemala, e! ingreso per

    Equidad intergeneracional, s, perQquQcurre con las injusticias de hoy?Todos parecen concordar ahora en que hayque lograr el desarrollo sostenible. Hastalos optimistas tecnolgicos puros aceptan laimportancia de la sustentabilidad, aunquecreen que el ingenio humano naturalmentehallar e! modo de lograrlo (posicin arries-gada, pero que no carece de sentido). Perotengo la incmoda sensacin de que lamayor parte de estas retricas acerca de!carcter sostenible son tan vagas que care-cen de significado, o que slo se trata decharla insustancial y amable, o tal vez unaforma de hacer aceptar solapadamente losproyectos preferidos.

    Una razn de mi incomodidad es elhecho de que la sustentabilidad, si se ana-liza detenidamente, es un concepto muydificil. Nuestra comprensin no puedeabsorber el alud de disquisiciones que seoyen. La segunda razn se relaciona msdirectamente con las preocupaciones con-cretas de este Informe, y a ella quiero refe-rirme aqu.

    Si "nosotros" - los que adoptamosdecisiones ,econmicas ahora - tenemosalgn tipo de obligacin de orientar el cre-cinliento econmico en un sentido sosteni-ble, debe ser porque pensamos que serailljusto o irracional usar recursos limitadospara beneficio inmediato yempobrecer a lasgeneraciones futuras. Pe. esta. mlillera, ladecisin de procurar la sustentabilidad esuna decisin de evitar cierto tipo de, injusti-cia. No es bueno que "nosotros" estemosbien, o mejoremos, 81 e:lloentra,aqUie nUe!;-

    tativamente el desarrollo humlillopresente y el futuro.

    Esto suena bien"Yi'robablemente estbien. Pero hay algoextrao,enconcentrarseen el objetivo de la sustentabilidad, definiday justificada de esamanera. Es probable quedentro de 1.000 aos los habitantes deEuropa yAmrica del Norte disfruten de unnivel de vida muy superior alque hoy tienela mayora de ,la poblacin .de. frica yAmrica Latina. No todoshan de concordarcon esa idea, pero treo queesplausible y lapresentar en aras. de la argumentacin(obsrvese que no me he molestado en adi-vinar si "nuestros" descendientes estarn enmejor o peor que "nosotros", hoy).

    Pero ahora puede advertirse la paradojaque entraa la popularidad de la sustenta-bilidad. Si la razn bsica es el disgustofrente a la injusticia, hay por lo menos unargumento igualmente fuerte (y probable-mente ms fuerte) enprod~ reducir lainjusticia contempornea, como para preo-cuparse acerca de la incierta situacin de lasgeneraciones futuras., Quien~s ,contantaurgencia se afanlill por no infligir pobreza alfuturo tienen asig-nan prioridad reduc-cin de la pVIJ1'O,aUl,vy,

    La UW'lV,~lUporal y la injulsticiaintert'egi

  • Ingreso per cpita del 20%pobre, 1993(PPP Eln dlarEls)

    cpita del 20% ms pobre es slo la dcimaparte del ingreso per cpita medio, en tantoque en Bangladesh es casi la mitad. Es inte-resante sealar que la marginacin de losms pobres se relaciona muy poco con elingreso nacional. En Bangladesh puedeconsiderarse que la menor marginacin esla distribucin de la pobreza, en tanto queen el Japn, es la distribucin de la riqueza.

    En los pases donde la relacin entre suingreso medio y el ingreso del 20% mspobre era menor, el ingreso per cpita del20% ms pobre tuvo adems un creci-miento medio ms rpido: Bangladesh, laIndia, Indonesia, el Japn, la Repblica deCorea y los Pases Bajos. En los pasesdonde la proporcin era mayor - el Brasil,Chile, Guatemala, el Reino Unido y losEstados Unidos - el crecimiento delingreso per cpita del 20% ms pobre fueinferior al promedio.

    En Sri Lanka, el 20% ms rico de lapoblacin gana slo cuatro veces ms queel 20% ms pobre; en Indonesia, cincoveces ms; yen Marruecos, siete veces ms.Pero las disparidades pueden ser tambinenormes: en Guatemala y Panam los msricos ganan 30 veces ms, yen el Brasil, 32veces ms. En el mundo en desarrollo en suconjunto, el 20% ms pobre de la poblacincomo promedio obtiene casi 7% del ingresototal, pero en Amrica Latina tiende a par-

    Ingreso Ingresomedio per cpita del

    per cpita 20% ms pobre

    ticipar en medida incluso menor, con sloun 3%.

    Estn esas disparidades reducindoseo aumentando? De acuerdo con los datospara el perodo 1960-1990, los cambios dela distribucin del ingreso en algunas regio-nes en desarrollo e industrializadas revelanun panorama mixto. Asia. En Hong Kong, la India, Malasia,Singapur y Taiwn (provincia de China), elingreso se ha comenzado a distribuir demanera ms equitativa. En Indonesia yFilipinas, la distribucin se mantuvo sincambios. En Bangladesh y Tailandia, sedeterior. Amrica Latina. La distribucin delingreso mejor slo en Colombia, CostaRica y el Uruguay. Se deterior en laArgentina, Bolivia, el Brasil, el Per yVenezuela. Europa orientaly la CEl. En muchos pa-ses de esta regin - incluidos Bulgaria, laRepblica Checa, Rusia y los Estados delBltico - el coeficiente de Gini aumentdesde alrededor de 0,25 hasta ms de 0,30en slo cinco aos, de 1989 a 1994 (un coe-ficiente de Gini igual a Osignifica que todostienen el mismo ingreso, y una cifra de 1,que una persona tiene todo el ingreso). Pases industrializados. La distribucindel ingreso tambin est distorsionada enlos pases industrializados, aunque en gene-rallo est menos. Entre los pases en que lasdisparidades son mayores figuran Australiay el Reino Unido, donde el 20% ms rico dela poblacin gana 10 veces ms que el 20%ms pobre. En Suiza y los Estados Unidos,el 20% ms rico gana nueve veces ms.

    Se ha estado deteriorando la distribu-ci~ del ingreso en los pases industrializa-dos? Tambin en este caso el panorama esmixto. Entre el decenio de 1960 y el de1990 el coeficiente de Gini respecto delingreso mejor en el Canad y se mantuvoigual en el Japn. Pero en el Reino Unido,la distribucin del ingreso se ha hecho msdesigual, y el coeficiente de Gini ha aumen-tado de 0,25 a 0,32.

    Los bienes tambin estn distribuidosen forma desigual. En Suecia, un 1% delos hogares es propietario de cerca de 20%de los bienes. Y en algunos pases estaumentando esta diferencia en cuanto a la

    5.8149.0707.1053.9583.5631.3863.297

    564352

    1.370357537613464

    8870

    24.24020.85017.33017.2109.6308.4006.0505.3703.3503.1501.4001.2201.2901.020

    840580

    Fuente: Basu 1995.

    Estados Unidosde Amrica

    JapnPases BajosReino UnidoCorea, Rep. deChileHungraBrasilGuatemalaIndonesiaNigeriaIndiaBangladeshNepalGuineaBissauTanzanfa

    Pas

    TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO ECONMICO Y DEL DESARROLLO HUMANO 17

  • Treinta aos de crecimiento econmico y desarrollo humano

    CUADRO 1.2Crecimiento medio anual del ingreso real per cpita por categorade desarrollo humano, 1960-1993(porcentaje)

    Africa al surdelSahara

    1993199019801970

    Pas o grupo 1960-70 1970-80 1980-93

    Desarrollo humano alto 4,3 2,8 1,5Con exclusin de los pases industrializados 3,9 3,7 2,5Desarrollo humano mediano (salvo China) 2,5 4,1 1.1China 1,8 9,1 8,1Desarrollo humano bajo (salvo la India) 1,5 0,7 0,2India 1,6 0,8 3,1Mundo 2,6 2,8 2,9

    CUADRO 1.3Crecimiento medio anual del ingreso real per cpita por regiones,1960-1993(porcentaje)Regin o grupo de pases 1960-70 1970-80 1980-90 1990-93 504Asia oriental

    Mundo 2,6 2,8 3,0 2APases industrializados 4,6 2,9 1,9 -3,1OCDE 4,3 2,6 2,0 1,0Europa oriental y CEI 5,2 5,2 1.3 -11,5Pases en desarrollo 2,0 2,8 3,5 4,3Estados rabes 2,0 3,6 -0,8 -1.3Asia oriental 2,0 4,3 7,2 10,6Amrica Latina y el Caribe 2,9 3,7 -0,7 1,0Asia meridional 1,8 0,7 3,3 1.2Asia sudoriental y el Pacfico 2,1 4,1 2,8 4,1frica al sur del Sahara lA 0,9 -1,0 -1.2Pases menos adelantados 0,8 -0,1 -0,1 -1,0

    1001960

    300

    Asia sudorientaly el PacficoPases endesarrollo

    250 Pases de la OCDEMundo

    Europa orientaly la CEI

    200Amrica Latinay el CaribeAsia meridional

    Estados rabes150

    GRAFICO 1.3Crecimiento del ingreso regional: adelanto sorprendente y penosa declinacin

    Fuente: Clculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano basados en datos de Banco Mundial 1995c, 1995f y 19959.

    18 li\H)HAIE SOBRE DESt\HROLLO HUMANO J996

  • CUADRO 1.4Mejoramiento dellDH mundial y regional, 1960-1993

    IDH IDH IDH IDHRegiones o grupos de pases 1960 1970 1980 1993

    Mundo 0,392 0,459 0,518 0,746Pases industrializados 0,798 0,859 0,889 0,909OCDE 0,802 0,862 0,890 0,910Europa oriental y CEI 0,625 0,705 0,838 0,773Pases en desarrollo 0,260 0,347 0,428 0,563Estados rabes 0,228 0,295 0,410 0,633Asia oriental 0,255 0,379 0,484 0,633Amrica Latina y el Caribe 0,465 0,566 0,679 0,824Asia meridional 0,206 0,254 0,298 0,444Asia sudoriental yel Pacfico 0,284 0,372 0,469 0,646frica al sur del Sahara 0,201 0,257 0,312 0,379Pases menos adelantados 0,161 0,205 0,245 0,331

    CUADRO 1.5Cambios en el IDH por categora de desarrollo humano. 1960-1993

    IDH IDH IDH IDHGru po de pases 1960 1970 1980 1993

    Desarrollo humano alto 0,856 0,867 0,890 0,901Desarrollo humano mediano 0,659 0,589 0,653 0,647Desarrollo humano bajo 0,247 0,313 0,375 0,396

    GRFICO 1.4El desarrollo humano ha mejorado sostenidamente en la mayora delas regiones, pero la mejora ha sido ms rpida en algunas que en otrasIndice de desarrollo humano

    1,00

    Pases de laOCDE

    Amrica Latinay el CaribeEuropa orientaly la CEIAsia orientalEstados rabesAsia sudorientaly el PacficoPases endesarrollo

    Asia meridionalfrica al surdelSaharaPases menosadelantados

    1960 1970 1980 1990 1993

    Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.

    TENDENCIAS DEL CRLCIMIU\TU LCOi\Oi\1ICO y DIL DFS\JZJ{( llLU 1Jl\L\i\\) 19

  • RECUADRO 1.2

    Fuentes: OIT 1992, PNUD 1995c y Oficina del Infonne sobre Desarrollo Humano.

    El "decenio perdido", perdido totalmente?

    Progreso y padecimientos humanos

    y saludable y disfrutar de un nivel de vidadecoroso. Son tambin importantes cues-tiones como la libertad, la democracia y laseguridad humana.

    Pero incluso desde un punto de vista cir-cunscripto, el desarrollo humano de los lti-mas 30 aos es un panorama mixto deprogreso humano sin precedentes y depadecimientos humanos indecibles, de ade-lanto humano en varios frentes y de retro-ceso en varios otros. En los ltimos tresdecenios, cada una de las regiones progresen cuanto al desarrollo humano medido porel IDR, aunque el grado de mejoramientofue diferente.

    De hecho, en los ltimos 30 aos lospases en desarrollo en muchos sentidoshan avanzado en cuanto a su desarrollohumano tanto como el mundo industriali-zado lo hizo en un siglo. La tasa de morta-lidad de lactantes se ha reducido a menosde la mitad. La matrcula primaria y secun-daria en la enseanza combinada se haduplicado con creces. Y la gente vive, enpromedio, 17 aos ms. En medio de nues-tra preocupacin por las tendencias de losindicadores puramente econmicos, aveces perdemos de vista los logros encuanto a vidas humanas (recuadro 1.2).

    Pero an queda mucho por avanzar.Actualmente, ms de 1.000 millones dehabitantes de pases en desarrollo carecentodava de acceso a servicios bsicos desalud y enseanza, agua potable y nutricinadecuada. Y una de cada tres personas viveen la pobreza. A medida que se vanampliando las comunicaciones mundiales,la gente espera ms, y se agrava tambin lacontradiccin tica de cerrar los ojos ante lapobreza en el mundo.

    Incluso los pases industrializados tie-nen todava importantes preocupacionesen cuanto al desarrollo humano: millonesde personas viven en constante inseguri-dad, amenazadas por la delincuencia, lasdrogas, la contaminacin, el desempleo ylafalta de vivienda.

    El progreso y la privacin generales enlos ltimos 30 aos de los pases industria-lizados y en desarrollo se resume en dosbalances (pginas 22 y 23).

    Con el fin de destacar las principalesvariaciones regionales en cuanto al pro-

    a 45 por cada 1.000 nacidos vivos.Aunque la situacin fue peor en e! fricaal sur del Sahara, esfuerzos conscientesrealizados en algunos frentes de! desa-rrollo humano produjeron mejoras con-tinuas pese a los problemas econmicos.Entre 1980 y 1990, la esperanza de vidaaument en cinco aos, de 46 a 51 aos,y la mortalidad de lactantes se redujouna quinta parte, de 121 a 97 por cada1.000 nacidos vivos. Por consiguiente,incluso en condiciones gravementeadversas, fue posible lograr en el fricaal sur del Sahara cierto grado de mejoraen cuanto al desarrollo humano, aunqueeste adelanto va a la zaga respecto deotras regiones.

    Tampoco en e! frente econmico fuetodo sombro. La exportacin de mer-cancas de Amrica Latina creci a unatasa media anual del 3% en e! decenio de1980, y a finales del decenio la reginatraa casi la tercera parte de las corrien-tes de capital privado que afluan a lospases en desarrollo. En el frica al surdel Sahara, pases como Botswana, CaboVerde, Lesotho, Mauricio y Swazilandiapudieron generar un crecimiento anualdel PIE durante el decenio.

    En el frente poltico, en AmricaLatina se realizaron ms de 125 e!eccio-nes parlamentarias, y, desde 1980, 18pases han hecho la transicin de ungobierno militar a un gobierno demo-crtico. La Declaracin de Esquipulas,de agosto de 1987, marc un hito parala paz y el desarrollo en Centroamrica.En e! frica al sur del Sahara se hancelebrado desde 1990 casi 30 eleccionespresidenciales pluripartidistas, en 21casos por primera vez. En 31 pases sehan legalizado partidos de oposicin.

    Se suele mencionar el decenio de 1980como el "decenio perdido" de AmricaLatina y el frica al sur del Sahara.Varios indicadores registraron la decli-nacin. En 1980, el ingreso per cpitade Amrica Latina fue un 7% inferior alde 1980. El consumo se redujo en 6%,y la inversin, en un 4%. La inflacintuvo un promedio de 1.500% en 1990.En 1987, la deuda externa total de laregin era tres veces superior a susexportaciones.

    En elfrica al sur del Sahara, el PNBper cpita se redujo casi en 10% entre1980 y 1990. Los precios mundiales rea-les de los principales productos deexportacin - t, cacao, caf y algodn- bajaron en un 50%. La inversin decapital per cpita se redujo en ms del50% en trminos reales, y en 1989 larelacin deuda-PNB de la regin lleg a97%, de lejos la mayor del mundo.Muchos pases intentaron hacer frente ala situacin con programas de ajusteestructural, que en muchos casos equi-valieron a tratar de equilibrar la econo-ma a costa de! desequilibrio de la vidade la poblacin.

    Pero, se perdi totalmente el dece-nio perdido? Tanto Amrica Latinacomo el frica al sur del Sahara enfren-taron problemas severos en e! frenteeconmico. Pero, qu estaba ocu-rriendo en el frente del desarrollohumano? En Amrica Latina hubomejoras considerables, en parte comoresultado de esfuerzos acelerados deli-beradamente. Entre 1980 y 1990, laesperanza de vida aument de 63 a 67aos, la alfabetizacin de adultosmejor del 80% al 86%, y la mortalidadde lactantes se redujo en un tercio, de 69

    El desarrollo humano comprende una granvariedad de opciones en las esferas econ-mica, social y poltica. Abarca ms queposeer conocimientos, tener una vida larga

    propiedad. En los Estados Unidos, la par-ticipacin en los bienes que correspondaal 1% ms rico de la poblacin aumententre 1975 y 1990 de 20% a 36%.

    20 L'\'FORt,lE SOBRE DESARROLLO HUMANO 1996

  • RECUADRO 1.3Costo social de la transicin

    Fuentes: UNICEF 1993a y 1994a y datos de los informes nacionales de desarrollo humano delos pases de Europa oriental y la CEI.

    ha reducido en los ltimos cinco aos, y seestima que en Rusia se ha reducido encinco aos.

    En los pases industrializados la espe-ranza de vida ha seguido aumentando,tanto que ha habido un envejecimiento

    1.060 a 2.360. En Bulgaria, durante eldecenio de 1980 el nmero de delitosdenunciados fue en promedio de50.000 por ao, pero aument a223.000 en 1994.

    La declinacin generalizada delingreso y el aumento del desempleo hanempujado a mucha gente hacia lapobreza: en Rumania, la incidencia desta aument del 6% al 32%.

    La transicin ha redundado tambinen el deterioro de los indicadores desalud y mortalidad. Han aumentado latasa de mortalidad tanto de adultoscomo de lactantes. Aunque las estima-ciones difieren, se puede atribuir lamuerte de ms de 450.000 adultos a sui-cidio, alcoholismo y aumento de la inci-dencia de enfermedades coronarias yataques cardacos.

    La malnutricin y la desnutricintambin han aumentado. En Ucrania, laingestin diaria media se ha reducido de3517 caloras per cpita en 1989 a2.860 en 1993.

    Las mujeres tambin han sido afec-tadas negativamente por los cambiosen esas economas. Solan desempearpapeles prominentes en las esferaslaboral, profesional, social y cultural.Pero ahora la tasa de desempleo de lasmujeres es de 14%, en comparacincon 9% para los hombres. En Bulgaria,las mujeres menores de 30 aos cons-tituyen el 70% de todas las mujeresdesempleadas.

    Los nios tambin han sido Severa-mente afectados. La incidencia de nue-vos casos de difteria entre los niosrusos aument de 500 en 1989 a ms de15.000 en 1993.

    Un reto importante para los pasesde Europa oriental y la CEI es lograrcambiar esas tendencias sociales. Paraello es necesario un crecimiento econ-mico de tipo y nivel acertados, unido aun desarrollo humano ms rpido.

    El derrumbe del comunismo ha brin-dado nuevas oportunidades de libertady