hÁbitos y condutas alimentarias relacionadas con el

43
HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN PREADOLESCENTES Y ADOLESCENTES DEL COLEGIO YERMO Y PARRES DE BOGOTÁ. VIVIANA ROCIO ROMERO RAMIREZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de NUTRICIONISTA DISTISTA YADIRA CORTES S. ND., MSC., PHD. DIRECTOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL SOBREPESO Y LA

OBESIDAD EN PREADOLESCENTES Y ADOLESCENTES DEL COLEGIO YERMO Y

PARRES DE BOGOTÁ.

VIVIANA ROCIO ROMERO RAMIREZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

NUTRICIONISTA DISTISTA

YADIRA CORTES S. ND., MSC., PHD. DIRECTOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE 2013

Page 2: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

HÁBITOS Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL SOBREPESO Y

LA OBESIDAD EN PREADOLESCENTES Y ADOLESCENTES DEL COLEGIO YERMO Y

PARRES DE BOGOTÁ.

VIVIANA ROCIO ROMERO RAMIREZ

APROBADO

_________________________ _______________________

INGRID SCHULER, PhD MARTHA LIEVANO. ND., MSc

Decana Académica Directora de Carrera

Facultad de Ciencias Nutrición y Dietética

Page 4: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 7

2. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 8

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 13

4. JUSTIFICACION ............................................................................................................ 13

5. OBJETIVOS ................................................................................................................... 14

5.1 Objetivo general .......................................................................................................... 14

5.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 14

6. MATERIALES Y METODOS .......................................................................................... 14

6.1 Diseño de la investigación .......................................................................................... 14

6.2 Población de estudio y muestra .................................................................................. 14

6.3 Variables del estudio ................................................................................................... 15

6.3.1 Variable dependiente: ............................................................................................. 15

6.3.2 Variables independientes ........................................................................................ 16

6.4 Recolección de la información .................................................................................... 17

6.4.1 Estado nutricional .................................................................................................... 17

6.4.2 Clasificación por Tanner, hábitos y conductas alimentarias ................................... 17

6.5 Análisis de la información ........................................................................................... 18

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 18

8. CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 33

9. RECOMENDACIONES: ................................................................................................. 34

10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 34

Page 5: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

RESUMEN

El sobrepeso y la obesidad en la infancia han aumentado de manera alarmante alcanzando

proporciones epidémicas. El 17.5% de los niños, niñas y jóvenes entre los 10 y 17 años de

Colombia presentan exceso de peso según la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición

del 2010 (ENSIN- 2010). Este estudio tuvo como objetivo Identificar hábitos y conductas

alimentarias relacionadas con la prevalencia de exceso de peso en preadolescentes y

adolescentes del Colegio Yermo y Parres de Bogotá entre Julio y Diciembre de 2013. Se

aplicó un cuestionario donde se incluía una frecuencia de consumo, comidas omitidas, quien

prepara los alimentos, consumo de alimentos fuera de casa y preguntas relacionadas a la

conducta de comer en ausencia de hambre. Un total de 100 preadolescentes y adolescentes

contestaron el instrumento de los cuales el 17% se encontraba en sobrepeso, Hallándose

similitud en los hábitos y conductas entre los escolares con índice de masa corporal

adecuado para la edad y aquellos con sobrepeso, por lo cual no se encontró relación

estadísticamente significativa entre las variables estudiadas y el estado nutricional. Se

concluye que en esta población hay una tendencia a consumir a diario jugos industrializados,

bebidas carbonatadas, y al menos dos veces en la semana el consumo de comidas fuera de

casa, comidas rápidas y fritos siendo levemente menor esta tendencia en las niñas con

índice de masa corporal adecuado para la edad.

ABSTRACT

Overweight and obesity in children has increased dramatically reaching epidemic proportions.

17.5% of children and young people between 10 and 17 years of Colombia are overweight

according to the National Food and Nutrition Survey 2010 (ENSIN 2010). This study aimed to

identify habits and eating behaviors related to the prevalence of overweight preteens and

teenagers of Yermo Parres school in Bogotá between July and December of 2013. A

questionnaire in which a frequency of consumption, skipped meals, who prepares food, food

consumption away from home and questions related to eating behavior in the absence of

hunger was applied included. A total of 100 preteens and teenagers completed the

questionnaire of which 17 % were overweight, finding himself similarity in habits and

behaviors among students with normal body mass index for age and those with overweight,

which is not found any statistically significant relationship between these variables and

nutritional status. We conclude that in this population there is a tendency to consume daily

industrialized juices, carbonated beverages, and at least two times a week eating meals

away from home, fast and fried foods being this trend slightly lower in girls with index

appropriate body mass for age.

Page 6: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

7

1. INTRODUCCION

El sobrepeso y la obesidad en la infancia han aumentado de manera alarmante por lo cual

se considera como un problema importante de salud pública tanto en países en desarrollo

como en vía de desarrollo.

Los niños con exceso de peso tienen una mayor probabilidad de convertirse en adultos

obesos, en comparación con los niños sin exceso de peso además tienen más posibilidad de

sufrir a edades más tempranas enfermedades crónicas, que a su vez se asocian a un

aumento del riesgo de muerte prematura y discapacidad. La organización mundial de la

salud señalo que hay cerca de 35 millones de niños con sobrepeso en los países en vías de

desarrollo y 8 millones en países desarrollados. (OMS, 2012)

En Colombia según la Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición (ENSIN- 2010) el

17,5% de los niños, niñas y jóvenes entre los cinco a 17 años presento exceso de peso.

(Anónimo, 2011) Se ha identificado que aunque en los determinantes de la obesidad

intervengan factores genéticos, esta es causada fundamentalmente por factores

ambientales, y resulta de la ingestión de energía que excede al gasto, si este exceso

persiste en el tiempo puede llevar a sobrepeso u obesidad.

En la preadolescencia y adolescencia se pueden adquirir o modificar los hábitos alimenticios,

debido a factores psicológicos y sociales como por ejemplo influencia de los amigos y

compañeros, el hábito de comer fuera de casa y la búsqueda de la autonomía e

independencia. Debido a la exposición repetida de los preadolescentes y adolescentes a

alimentos altos en grasa, azucares, alimentos densamente energéticos y el aumento de las

porciones han ayudado a incrementar el sobrepeso u obesidad en estas etapas.

En estudios de comportamiento alimentario se ha observado que los niños tienden a comer

más rápido durante las comidas y son más sensibles a los estímulos externos relacionados

con los alimentos observándose así que algunos factores psicológicos estimulan la ingesta

de alimentos en ausencia de hambre fisiológica en niños y niñas con exceso de peso.

(Morales, 2012)

Este trabajo se enfoca en determinar cuáles hábitos alimentarios y conductas se encuentran

relacionadas con el sobrepeso y la obesidad en preadolescentes y adolescentes femeninas

entre los 10 y 17 años de edad del Colegio Yermo y Parres de Bogotá, como un estudio

Page 7: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

8

preliminar que permita fortalecer la línea de investigación en obesidad de adolescentes del

Grupo de Investigación Alimentos, Nutrición y Salud del Departamento de Nutrición y

Bioquímica.

2. MARCO TEORICO

La obesidad infantil ha aumentado hasta alcanzar proporciones epidémicas siendo así uno

de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI afectando no solamente a los

países desarrollados, sino también a los países en vía de desarrollo. Según la OMS, para el

año 2010 se calculaba que 42 millones de niños tenían sobrepeso, de los cuales 35 millones

viven en países en desarrollo. (OMS, 2012)

Los niños, niñas y adolescentes con sobrepeso y obesidad tienden a seguir siendo obesos

en la edad adulta por lo cual tienen más probabilidades de padecer a edades más

tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades

cardiovasculares siendo estas prevenibles en gran medida (OMS, 2012), provocando así

consecuencias para la salud durante la niñez, la adolescencia y la edad adulta ocasionando

una menor expectativa de salud y esperanza de vida. (Serra Majen, 2001)

Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia publicada en el 2011 la

cual indicó que durante la vigencia del 2010 en Colombia los niños y jóvenes entre las

edades de 5 a 17 años el 17,5% presentaban exceso peso, de los cuales un 13,4% estaban

en sobrepeso y un 4,1% en obesidad. Ahora bien, por grupo de edad se encontró

prevalencia de exceso de peso del 16,7% en los niños y niñas de 10 a 17 años. La población

femenina presento mayor afectación por sobrepeso y la masculina por obesidad. (Anónimo,

2011)

La obesidad, según la OMS se define como “la acumulación anormal o excesiva de grasa

que supone un riesgo para la salud”. (OMS, 2012). La explicación más sencilla de la

acumulación de grasa corporal es el balance positivo de energía resultante del desequilibrio

entre la ingestión calórica y el requerimiento energético individual. (Planas, 2010). Varios

artículos de revisión han examinado la relación entre el consumo de alimentos y la obesidad

en los niño y han demostrado que existen múltiples causas de este desequilibrio tales como

factores genéticos, factores ambientales, estilo de vida y entorno cultural, siendo estos tres

últimos importantes ya que juegan un papel en el aumento de la prevalencia de la obesidad

en niños y niñas en todo el mundo. (Nicklas, 2001; Dehghan, 2005; Sherry, 2005)

Page 8: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

9

El nuevo ritmo de vida de la sociedad ha afectado de manera negativa los estilos de vida y

los patrones de consumo alimentario particularmente de los hogares urbanos. (FAO, 2007)

El consumo de alimentos se ve determinado por los hábitos y las conductas alimentarias las

cuales tienden a sufrir lentas modificaciones cuando las condiciones ecológicas,

socioeconómicas y culturales de la familia se ven afectadas por el entorno cultural y factores

ambientales. (FAO, 2007)

Habito alimentario:

Los hábitos alimentarios se definen como un conjunto de costumbres que determinan el

comportamiento del individuo en relación con los alimentos y la alimentación, los cuales se

van transmitiendo de una generación a otra. (Domínguez, 2008)

Con respecto a los hábitos alimenticios, el estudio realizado por Al-Haifi y colaboradores en

Kuwait en el cual obtuvieron la información por medio de ATLS cuestionario incluía 10

preguntas específicas diseñado para determinar la frecuencia de ciertos hábitos alimentarios

de los adolescentes la cual demostró que los sujetos que rara vez comían el desayuno eran

más propensos a tener sobrepeso u obesidad. Así mismo, ratificaron que el consumo de

comidas rápidas, papas fritas, pasteles, donas y dulces fueron significativamente

relacionados con el aumento del IMC. (Al-Haifi, 2013)

El estudio realizado por Ming y Col en China, en el cual recolectaron Información sobre los

hábitos alimenticios mediante un cuestionario auto administrado basado en el NHANES III,

reportó que de un total de 1.774 adolescentes, el 93% se saltaban el desayuno, el 55%

consumían alimentos y bebidas fuera de las tres comidas principales al menos una vez en la

semana y con más frecuencia en la tarde. Un 52% de los adolescentes consumían refrescos

al menos una vez al día, de los cuales 86% ingerían más de una botella (550 ml) al día. En

el análisis detallado por género se observó que los niños consumían entre comidas

alimentos como las papas fritas con más frecuencia que las niñas, quienes preferían el

consumo de alimentos fritos y refrescos, y añadían azúcar a los alimentos. Todas estas

diferencias en consumo por género fueron estadísticamente significativas. Finalmente,

cuando compararon el porcentaje de sobrepeso y la obesidad con el patrón dietético se

evidencio una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños y niñas que se

saltaban el desayuno y consumían refrescos y comidas rápidas. (Ming, 2010)

Page 9: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

10

Estudios de países Latinoamericanos, han descrito que la alimentación de los adolescentes

en instituciones educativas se caracteriza básicamente por el aumento del consumo de

alimentos calóricos, densos y pobres en vitaminas y minerales, produciéndose así una

sustitución de alimentos ricos en nutrientes como frutas y verduras. A todo esto se le añade

el aumento del consumo de comidas fuera de casa y la reducción de la actividad física,

dando como resultado final el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas.

(Piñeros,2011)

Conducta alimentaria:

La conducta alimentaria se define como el conjunto de acciones que establecen la relación

del ser humano con los alimentos y puede verse gravemente alterada por los trastornos

alimentarios.

Esta relación se adquiere a través de la experiencia directa con la comida en el entorno

familiar y social, a la imitación de modelos, a la disponibilidad de alimentos, al estatus social,

a los simbolismos afectivos, a las tradiciones culturales y la interacción entre la cultura y el

medioambiente. Como resultado de esta influencia reciproca se definirán los hábitos

alimentarios los cuales se van transmitiendo de una generación a otra. (Domínguez, 2008)

En cuanto a la conducta alimentaria, en un estudio en Chile se encontró que los

adolescentes obesos comen más en ausencia de hambre que los adolescentes en

normopeso, lo que estaba determinado por distintos estados emocionales y estímulos

ambientales/sociales, como tristeza, ansiedad, estrés, nervios, soledad, entre otros; factores

prevenibles y modificables en cualquier circunstancia y pueden constituir un elemento

decisivo en la consulta pediátrica habitual y así se podrá abordar con mayor eficacia el

tratamiento de los niñas y niñas con sobrepeso y obesidad. (Morales, 2012)

Trastornos de la conducta Alimentaria

Se ha demostrado en los últimos años que la obesidad puede desencadenar trastornos

afectivos menores tales como ansiedad, nerviosismo, debilidad e irritabilidad y síntomas

depresivos más graves, convirtiéndose todo esto en factor de riesgo para el desarrollo de

trastornos de la conducta alimentaria, que se definen como las “alteraciones del

comportamiento relacionado con el consumo de alimentos de un individuo que presenta una

serie de conflictos psicosociales.” El sexo, edad adolescente, nivel socioeconómico medio y

Page 10: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

11

alto, educación y aspectos culturales son otros factores de riesgo para desarrollar trastornos

de la conducta alimentaria (Frances, 1995)

Los adolescentes que se están desarrollando se sienten especialmente preocupados por la

imagen del cuerpo y un exceso de peso puede tener un impacto en su salud emocional y

física (Trinidad Ayela, 2010), por esto en la adolescencia se produce la mayoría de

trastornos de la conducta alimentaria ya que es una etapa de cambios con acentuada

influencia social y por esta razón se producen frecuentes alteraciones en la alimentación.

(Frances, 1995)

Actividad física

Además de los hábitos alimentarios y la conducta alimentaria la disminución en la actividad

física aumenta la prevalencia de exceso de peso en los adolescentes. Siendo así que, en un

estudio realizado en Grecia que evaluaron los hábitos dietarios, la actividad física y la

prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes y se obtuvo que los niños y niñas con

sobrepeso / obesos gastan menos tiempo para actividades deportivas fuera de la escuela en

comparación con los de peso normal. (Kosti, 2007)

La cantidad y calidad de actividad física se ha reducido considerablemente en la sociedad

actual. El desequilibrio que se produce cuando el consumo de alimentos supera el gasto

energético conlleva un aumento de peso corporal y consecuentemente de la obesidad. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como actividad física, cualquier

movimiento producido por el músculo esquelético que resulta en un incremento del gasto

energético (Matsudo, 1997). La falta de movimiento implica una combustión insuficiente de

las calorías ingeridas con la dieta, por lo que a su vez, se almacenarán en forma de tejido

graso.

Partiendo de este razonamiento se puede percibir lo alarmante que supone pensar en un

modelo de civilización actual bajo un estilo de vida sedentario, impulsado por un aumento de

la dependencia de la tecnología que ha disminuido sustancialmente la actividad física

relacionada con el gasto energético y con el trabajo para las actividades comunes de la vida

diaria, por lo tanto la inactividad física tiene una vital importancia en el desarrollo, evolución y

perpetuación de la obesidad en la preadolescencia y adolescencia. (Trinidad Ayela, 2010)

De acuerdo con Matsudo (1997), “el descenso en el nivel de aptitud física de las poblaciones

humanas en todo el mundo aumenta el predominio de la mortandad precoz causada por

Page 11: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

12

enfermedades de la ‘civilización’, demostrando que el sedentarismo, como estilo de vida,

puede ser nocivo para el individuo y potencialmente dañoso para la sociedad”.

El actual estilo de vida de la sociedad, favorece el sedentarismo de los preadolescentes y

adolescentes, ya que emplean la mayor parte de su tiempo viendo televisión, usando el

computador o video juegos. Dando como resultado una menor actividad física y una mayor

ingesta, especialmente de alimentos de alto contenido energético. Convirtiéndose así, la

falta de actividad fisca como un factor determinante en el aumento de peso. (Basilio

Moreno, 2004), y aunque es relevante, no será un factor de evaluación en este trabajo de

investigación.

La falta de actividad física y la nutrición inadecuada, son los principales factores

responsables del sobrepeso y obesidad, aspectos que condicionan seriamente la salud y el

bienestar, y que además influyen de manera negativa en la autoestima y en el autuconcepto.

(Hernández, 2007)

En el trabajo de grado “Riesgo de sobrepeso y obesidad en niños escolares de estrato alto y

su relación con los hábitos alimentarios, sedentarismo y medios de comunicación

audiovisual” del departamento de Nutrición y Bioquímica de la Pontificia Universidad

Javeriana de un total de 69 niños y niñas el 90% de los no cumple con la recomendación

mínima de ejercicio de 60 minutos de intensidad moderada por lo menos 5 días a la

semana, con respecto a los hábitos alimentarios se encontró que la empleada con 51% era

la persona encargada de la preparación de los alimentos en el hogar seguido de la madre

con un 31%, el consumo de frutas enteras y verdura es bajo ya que en los estudiantes con

sobrepeso solo el 25% consumía una porción al día, en general los estudiantes tienen un

bajo consumo de lácteos solo 37% tenía un consumo adecuado, el 62% consume una alta

cantidad de grasa en el día, el 40 % un consumo elevado de dulces y caramelos y el 58%

consume diariamente jugos de caja o gaseosas. (Vargas Rojas, 2009)

Con base a lo anterior se puede concluir que en la infancia y la adolescencia se destacan

como factores determinantes de la obesidad los malos hábitos alimentarios, la tendencia a

realizar menos actividad física y el aumento de actividades sedentarias.

Page 12: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

13

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles hábitos alimentarios y conductas en ausencia de hambre se encuentran

relacionados con el sobrepeso y la obesidad en preadolescentes y adolescentes femeninos

entre los 10 y 17 años?

4. JUSTIFICACION

El sobrepeso y la obesidad amenazan cada vez más a la salud de un mayor número de

personas. Este no es solo un problema de la edad adulta, por el contrario, existen estudios

que señalan que el problema de la obesidad inicia en edades tempranas de la vida.

Es un complejo resultante de la interacción de múltiples factores entre los cuales se

encuentran el sedentarismo, la genética, factores sociales, factores culturales, el

comportamiento frente a la alimentación y los hábitos alimentarios.

En Colombia para el año 2010 el 17,5% de los niños y jóvenes de 5 a 17 años presentaban

exceso de peso. Las niñas se vieron más afectadas por el sobrepeso y los niños por la

obesidad. (Anonimo, 2011)

La modificación de los hábitos alimentarios y el incremento del sedentarismo han

determinado un aumento en la incidencia de exceso de peso en la preadolescecia y

adolescencia, siendo éstas, etapas de cambios con acentuada influencia social y por esta

razón, se producen frecuentes alteraciones en las conductas alimentarias. (Frances, 1995)

Se ha demostrado en los últimos años que la obesidad es claramente un factor de riesgo

para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria y que algunos de estos, a su vez,

pueden favorecer el desarrollo y mantenimiento de la obesidad. (Frances, 1995)

Teniendo en cuenta que la obesidad es de etiología multifactorial y que no existen estudios

en Colombia y en Bogotá que definan con exactitud qué causas determinan el exceso de

peso en la preadolescencia y adolescencia, se hace necesario e importante identificar cuales

factores modificables tales como los hábitos y las conductas alimentarias, tienen relación con

el sobrepeso y obesidad de esta población en la ciudad de Bogotá.

Los resultados de este trabajo buscan conocer algunos factores modificables tales como los

hábitos y las conductas alimentarias que están relacionados con la obesidad y el sobryepeso

en preadolescentes y adolescentes, los cuales a corto plazo podrán generar estrategias

Page 13: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

14

para tomar medidas en este tema en el colegio evaluado, y a largo plazo, incentivar a la

comunidad academia a ampliar los estudios sobre este tema, para posteriormente, basados

en estos resultados desarrollar políticas públicas, estrategias de prevención y tratamiento de

esta problemática.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Identificar hábitos y conductas alimentarias relacionadas con la prevalencia de

exceso de peso en preadolescentes y adolescentes del Colegio Yermo y Parres

de Bogotá entre Julio y Diciembre de 2013.

5.2 Objetivos específicos

Determinar algunos hábitos relacionados con el exceso de peso en

preadolescentes y adolescentes.

Determinar si la conducta de comer en ausencia de hambre está relacionada

con el exceso de peso en preadolescentes y adolescentes.

6. MATERIALES Y METODOS

6.1 Diseño de la investigación

Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo transversal en preadolescentes y adolescentes

femeninas que se encontraban entre los diez y diecisiete años, entre quinto a undécimo

grado, con el fin de determinar la relación entre el estado nutricional con los hábitos y

conductas alimentarias.

6.2 Población de estudio y muestra

Este fue un estudio de descriptivo transversal.

De un total de 400 estudiantes invitadas a participar en el estudio, preadolescentes y

adolescentes femeninas entre diez y diecisiete años que se encontraban entre quinto y

undécimo grado matriculadas en el Colegio Yermo y Parres de Bogotá, accedieron 100

estudiantes quienes firmaron el consentimiento y asentimiento y cumplieron con los

siguientes criterios:

Page 14: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

15

Criterios de inclusión: preadolescentes y adolescentes entre 10 a 17 años y se

encontraran matriculadas en el Colegio Yermo y Parres de Bogotá.

Criterios de exclusión: preadolescentes y adolescentes con exceso de peso que se

encontraran con tratamiento nutricional y niñas embarazadas o que hayan terminado su

embarazo hace menos de 6 meses.

Los padres o tutores y los preadolescentes y los adolescentes fueron plenamente

informados sobre los objetivos y los métodos del estudio. Así mismo, los padres firmaron un

formulario de consentimiento y los estudiantes de asentimiento (Anexo 1) autorizando los

procedimientos.

Selección de la muestra: muestra por conveniencia la cual estuvo comprendida por las

estudiantes femeninas preadolescentes y adolescentes entre 10 a 17 años que estuvieran

matriculadas en el Colegio Yermo y Parre de Bogotá y cuyos padres hubieran firmado el

consentimiento y ellas el asentimiento.

6.3 Variables del estudio

6.3.1 Variable dependiente:

Estado nutricional: se tomó el peso y estatura de los participantes para calcular su índice

de masa corporal (IMC), utilizado para determinar el exceso de peso.

La toma de peso y la estatura se realizó de acuerdo a lo establecido por Acreditación

Internacional de Antropometría (ISAK) (Indeportes antioquia, ISAK, Universidad de

Antioquia, 2010). Para la toma del peso se utilizó una balanza electrónica marca SECA, en

donde la estudiante se parara mirando al frente con la menor cantidad de ropa posible y sin

zapatos. Los brazos ubicados a cada lado del cuerpo para evitar interferencia en la toma de

la medida.

Para la talla se empleó un tallimetro portátil. La estudiante se posiciono de pie con los pies

juntos, con talones, nalgas, columna dorsal y nuca apoyados contra la pared. Una vez

ubicada la estudiante, se confirmó que este en plano de Frankfort y se le pidió que realizara

una inspiración y la mantuviera hasta tomar la medición.

El índice de masa corporal (IMC) se calculó dividiendo el peso de la estudiante en kilos por

el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Siendo este un indicador simple de la relación

Page 15: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

16

entre el peso y la talla que se utilizó para identificar el sobrepeso y la obesidad en las

preadolescentes y adolescentes tomando como referencia los puntos de corte de la

resolución 2121 de 2010 por la cual se adoptan los Patrones de Crecimiento publicados por

la Organización Mundial de la Salud, OMS, en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y

adolescentes de 0 a 18 años de edad y se dictan otras disposiciones.

6.3.2 Variables independientes

Grado de madurez sexual

Para determinar si las estudiantes se encontraban en la preadolescencia o adolescencia se

utilizó la escala del Tanner, la cual valora el grado de madurez sexual alcanzada entre la

etapa prepuberal hasta el final de la pubertad en ambos sexos. Una valoración de Tanner 1

se refiere a ausencia de madurez sexual y una valoración 5 de Tanner se refiere a la

madurez sexual completa. (Sotullo, 2010). Para la determinar en qué estadio del desarrollo

se encontraba cada estudiante, se usó imágenes representando los estadios de Tanner.

Las niñas que se identificaron con el estadio 1 y 2 se clasificaron como preadolescentes y

las que se asemejaron al estadio 3 a 5 se clasificaran como adolescentes. (Perdenera,

2006)(Anexo 2)

Hábitos alimenticios

Para la determinación de los hábitos alimentarios se utilizó un cuestionario estructurado

desarrollado para tal fin con base en los reportes de diversos estudios sobre el tema en

poblaciones similares (Ming, 2010). Para medir esta variable se tuvo en cuenta: frecuencia

de consumo, numero de comidas al día, comidas omitidas, número de veces que consume

alimentos fuera de casa, si lleva lonchera o plata y quien prepara los alimentos. Este

cuestionario fue diligenciado por un estudiante. (Anexo 3)

Conductas alimentarias: para la determinación de conductas alimentarias se empleó el

cuestionario “Comer en ausencia de hambre” “EAH-C” que evalúa 3 dimensiones: afecto

negativo, factores externos, y cansancio y/o aburrimiento. Este cuestionario fue diligenciado

por un evaluador (Morales, 2012) (Anexo 4)

Page 16: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

17

6.4 Recolección de la información

6.4.1 Estado nutricional

Para determinar el estado nutricional se recogieron los datos de peso y talla dentro de las

instalaciones del Colegio Yermo y Parres de Bogotá, las medidas fueron realizadas una vez,

por dos estudiantes de nutrición.

La talla se tomó con un tallimetro marca SECA. El peso se tomó con la menor cantidad de

ropa posible en una báscula digital marca TANITA.

6.4.2 Clasificación por Tanner, hábitos y conductas alimentarias

Para la determinación precisa del desarrollo puberal se debe realizar un examen físico en

niños y adolescentes. En el año 1962 Tanner creó un método que compara desarrollo de los

caracteres sexuales secundarios del paciente evaluado con fotografías estandarizadas que

van entre el grado 1 (ausencia de desarrollo) hasta el 5 (desarrollo completo), Este método

considera sólo la inspección, y no establece necesidad de palpación; pero obviamente

mejora si se agrega palpación de tejido mamario y medición de volumen testicular por esto la

autoevaluación del desarrollo puberal realizada por el propio paciente en base a las mismas

fotografías ha sido planteada como una posible alternativa. (Marchant, 2012)

En la formación de los hábitos alimentarios entran distintas variables la primera variable es la

fisiológica en la que se incluye los nutrientes que hacen al alimento fisiológicamente

adecuado o inadecuado, la segunda variable es la psicológica esta variable abarca el

aspecto sensitivo y el sentimental ya que el alimento no solo es un vehículo de nutrientes

sino también de propiedades que estimulan los órganos de los sentidos y la tercera variable

es la sociocultural en este caso, el alimento es una forma simbólica de comunicación del

individuo con la sociedad. En los estudios nombrados en este trabajo las conductas y los

hábitos alimentarios se obtuvieron por medio de cuestionarios con el fin de comprender

mejor la relación que estos tienen con el exceso de peso y comprender mejor cómo

utilizamos los alimentos en determinados estados de ánimo y cómo las emociones afectan a

la eficacia de los programas de pérdida de peso en preadolescentes y adolescentes.

(Garaulet, 2012)

Teniendo en cuenta lo anterior para la recolección de la información de estas variables se

diseñó un formato de encuesta con preguntas cerradas donde se categorizaron las

respuestas.

Page 17: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

18

6.5 Análisis de la información

Para el análisis de los datos obtenidos se realizó un análisis de frecuencias, tablas de

contingencia y gráficas.

Se utilizó la prueba de chi cuadrado para determinar si existe relación entre las variables

independientes y el estado nutricional. Y así comprobar si la hipótesis es verdadera o no.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio se realizó en preadolescentes y adolescentes de género femenino entre los 10,5 y

17,9 años, que se encontraban entre quinto y undécimo grado. Con respecto a los grados el

porcentaje de participación fue similar, contando con una mayor participación del grado

undécimo con un 15% (n=15).

TABLA 1: Distribución porcentual según clasificación por tanner de las escolares del

colegio yermo y parres de Bogotá

CLASIFICACION SEGÚN TANNER PORCENTAJE

PREADOLESCENTES 22 %

ADOLESCENTES 79%

TOTAL 100%

En el estudio participaron un total de 100 preadolescentes y adolescentes de las cuales

según la clasificación por Tanner el 22% (n=22) corresponde a preadolescentes y el 79%

(n=79) a adolescentes.

TABLA 2: Promedio de índice de masa corporal por edad de las escolares del colegio

yermo y parres de Bogotá

EDAD PROMEDIO INDICE DE MASA CORPORAL

IMC Adecuado para la edad

Sobrepeso

10 16,47 20,39 11 17,51 21,09 12 18,76 22,91 13 19,61 25,12 14 19,68 25,12 15 20,64 24,73 16 22,20 17 20,64

Page 18: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

TABLA 3:

Según los p

niños, niñas

edad con u

entre mayo

Social, 201

adolescente

corporal ade

GRAFIC

corporal d

Promedio d

esc

EDAD

10 11 12 1314 15 16 17

puntos de co

s y adolesce

una desviació

r a uno y me

10). El prom

es con sobre

ecuado para

CA 1: Distrib

de las escola

17

esviación es

colares del

IMC

orte de la res

ntes de cinc

ón estándar

enor o igual

medio de l

epeso está c

a la edad se e

bución porce

ares preado

1%

68%

7%

stándar para

colegio yerm

PROMEDADECUADO

EDAD-0,27-0,030,110,13-0,100,010,38-0,20

solución 2121

o a dieciocho

entre menos

a dos desvia

as desviacio

cercano a u

encuentra ce

entual del es

lescentes y

de Bog

14%

%

a índice de m

mo y parres

DIO DESVIAO PARA LA D

1 del 2010 p

o años, se c

s uno y meno

aciones está

ones estánd

uno y de las

ercano a cero

stado nutric

adolescente

otá.

masa corpo

de Bogotá

ACIONES ES

SOB

para índice d

lasifican com

or o igual un

ándar (Ministe

dar de las

escolares c

o.

cional según

es del coleg

Delgade

Riesgo p

IMC ade

Sobrepe

oral por edad

STANDAR

BREPESO

1,19 1,21 1,40 1,59 1,48 1,27

de masa corp

mo adecuado

o y para so

erio de la Pro

preadolesce

con índice d

n índice de m

gio Yermo y

ez

para delgadez

ecuado para la

eso

19

d de las

poral de

o para la

brepeso

oteccion

entes y

de masa

masa

Parres

z

a edad

Page 19: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

20

El estado nutricional de las preadolescentes y adolescentes fue hallado por medio de la

clasificación del índice de masa corporal para la edad, el 17% de las preadolescentes y

adolescentes entre los 10 a 17 años tienen sobrepeso y el 68% tienen un índice de masa

corporal adecuado para la edad.

La Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional 2010 mostro que el 17.5%

de los niños y jóvenes de 5 a 17 años presento exceso de peso, y por grupo de edad los

niños y niñas entre los 10 a 17 años el 16.7% presentaron exceso de peso (Anónimo, 2011),

observando así que el comportamiento de la población evaluada del presente estudio fue

similar.

La familia es la primera en establecer la estructura del patrón alimentario en sus hijos, al

llegar a la etapa del colegio no solo hay interacción con la familia, sino también con los

profesores, los compañeros y miembros de la comunidad en general permitiéndoles así

experimentar otras situaciones relacionadas con la alimentación que pueden motivar a

realizar cambios en sus prácticas alimentarias. (Melendez, 2008)

En el presente estudio se evaluaron factores modificables que en otros estudios se

encontraron relacionados con el sobrepeso y obesidad, tales como el consumo de comidas

rápidas, bebidas azucaradas, dulces, productos de paquete, consumo de alimentos fritos,

comidas omitidas y quien prepara los alimentos.

Los hábitos de la preadolescencia y adolescencia, tienden a persistir en la edad adulta

convirtiéndolos en un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo

II, así como alteraciones osteomusculares y otras enfermedades crónicas no transmisibles.

(Poletti & Barrios, 2007) Por lo cual es importante identificarlos para así definir una estrategia

adecuada para prevenir y manejar esta enfermedad.

Page 20: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

21

TABLA 3: Prueba estadística (chi 2) de la relación entre el estado nutricional y las

variables de hábitos alimentarios del estudio

VARIABLE CHI 2 P INTERPRETACION

Estado nutricional y

productos de panadería

15,397 0,635 No existe relación estadísticamente

significativa

Estado nutricional y

verduras

5,537 0,581 No existe relación estadísticamente

significativa

Estado nutricional y frutas 22,662 0,92 No existe relación estadísticamente

significativa

Estado nutricional y

comidas rápidas

0,475 0,924 No existe relación estadísticamente

significativa

Estado nutricional y

productos de paquete

6,026 0,737 No existe relación estadísticamente

significativa

Estado nutricional y

bebidas carbonatadas o

jugos industrializados

8,273 0,763 No existe relación estadísticamente

significativa

Estado nutricional y

dulces

15,218 0,647 No existe relación estadísticamente

significativa.

Estado nutricional y fritos 8,236 0,221 No existe relación estadísticamente

significativa.

Estado nutricional y

lonchera o dinero

6,908 0,647 No existe relación estadísticamente

significativa.

Estado nutricional y

alimentos fuera de casa

7,975 0,979 No existe relación estadísticamente

significativa.

Estado nutricional y

numero de comidas en el

día

8,351 0,499 No existe relación estadísticamente

significativa.

Estado nutricional y

comidas omitidas

13,583 0,557 No existe relación estadísticamente

significativa.

Estado nutricional y quien

prepara los alimentos

8,664 0,469 No existe relación estadísticamente

significativa

Se puede observar que no existe relación estadísticamente significativa entre el estado

nutricional y las variables estudiadas, sin embargo a pesar de esto es necesario seguir

Page 21: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

22

haciendo una vigilancia en ellas ya que se ha sugerido en diferentes estudios que pueden

ser determinantes del exceso de peso.

GRAFICA 2: Distribución porcentual del consumo a la semana de productos de

paquete en relación con el estado nutricional de las escolares del colegio Yermo y

Parres de Bogotá

En los últimos años, los cambios en los patrones alimentarios han favorecido el consumo de

alimentos que no requieren preparación, de fácil adquisición y que satisfacen el apetito por

un corto tiempo, tales como los productos de paquete. En Colombia según la Encuesta

Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de 2010 se encontró que el grupo

poblacional que más consume este tipo de alimentos son los niños y jóvenes, (Anónimo,

2011) con un mayor consumo en los niños y niñas de cinco y trece años de edad. En la

gráfica se puede observar que en general en la población estudiada, se consumen a diario

siendo mayor en las escolares con índice de masa corporal adecuado para la edad con un

38% (n=26) que en las estudiantes con sobrepeso con un 29%(n=5).

22%

13%

6%

10%

3%

7%

38%

29%

6%

12%

6% 6%

12%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0 1 2 3 4 5 7

Porcentaje de estudiantes

Numero de veces por semana

IMC adecuado para la edad Sobrepeso

Page 22: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

23

GRAFICA 3: Distribución porcentual del consumo a la semana de comidas rápidas en

relación con el estado nutricional de las escolares del colegio Yermo y Parres de

Bogotá

Con respecto al consumo de comidas rápidas en la Encuesta Nacional de la Situación

Alimentaria y Nutricional de 2010, en general la población colombiana la consumen en un

50% siendo similar la distribución semanal y mensual en la primera con la frecuencia más

común de 1 vez a la semana (Anónimo, 2011), semejante a la encontrada en el presente

estudio siendo mayor el consumo una vez a la semana con un 42% (n= 27) en niñas con

índice de masa corporal adecuado para la edad y con un 35% (n=6) en niñas con sobrepeso.

Sin embargo, se puede ver que en las preadolescentes y adolescentes con sobrepeso, el

18% las consume dos veces por semana a comparación de las estudiantes con índice de

masa corporal adecuado para la edad con un 9%. Esto último es un factor de riesgo para el

desarrollo del sobrepeso y la obesidad, ya que hoy en día se ofrecen múltiples opciones de

comidas rápidas ricas en calorías y bajas en nutrientes, sustituyendo los alimentos en casa

como frutas, vegetales, carnes, fuentes de fibra, vitaminas y proteínas.

45%42%

9%

3%

47%

35%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0 1 2 3

Porcentaje 

Numero de veces a la semana

IMC adecuado para la edad Sobrepeso

Page 23: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

24

GRAFICA 4: Distribución porcentual del consumo a la semana de jugos

industrializados y bebidas carbonatadas en relación con el estado nutricional de las

escolares del colegio Yermo y Parres de Bogotá

El consumo de gaseosas y jugos industrializados ha aumentado en los últimos años,

consumidos habitualmente por niños y adolescentes. Dicho esto, se puede evidenciar que

las preadolescentes y adolescentes evaluadas clasificadas con sobrepeso, lo realizan con

un 47% (n=8) diariamente y con un 44% (n= 30) en niñas con índice de masa corporal

adecuado para la edad, similar a lo presentado en la Encuesta Nacional de la Situación

Alimentaria y Nutricional de 2010 donde se muestra que el consumo diario es mayor en

edades de nueve a 30 años (Anónimo, 2011). Estas bebidas aportan energía ya que

contienen carbohidratos simples pero son pobres en nutrientes desplazando el consumo de

frutas y jugos naturales.

24%

7% 7%4%

7% 6%

44%

29%

12%

6% 6%

47%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0 1 2 3 4 5 7

Porcentaje

Numero de veces a la semana

IMC adecuado para la edad Sobrepeso

Page 24: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

25

GRAFICA 5: Distribución porcentual del consumo a la semana de dulces en relación

con el estado nutricional de las escolares del colegio Yermo y Parres de Bogotá

.

Los dulces o golosinas son una fuente de calorías importante, además de quitar el apetito

evitando que se consuma alimentos más nutritivos, su consumo en exceso puede llevar a

sobrepeso y obesidad. En Colombia según la Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria

y Nutricional de 2010, el consumo diario es mayor en la población menor de 18 años

(Anónimo, 2011) población en la que se basa este estudio. En la gráfica se observa, que en

las niñas con índice de masa corporal adecuado para la edad, el 51% (n=35), los consume a

diario y el 35% (n=6) en las niñas con sobrepeso, convirtiéndose en un factor de riesgo para

desarrollar sobrepeso en las niñas que se encuentran en la normalidad.

7%

12%

19%

6% 4%

51%

18%

24%

18%

6%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 1 2 3 4 7

Porcentaje 

Numero de veces a la semana

IMC adecuado para la edad Sobrepeso

Page 25: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

26

GRAFICA 6: Distribución porcentual del consumo a la semana de fritos en relación

con el estado nutricional de las escolares del colegio yermo y parres de Bogotá

El consumo de fritos en la población colombiana es diario y aumenta a medida que se

incrementa la edad pasando de un 31.4% en niños de cinco a ocho años a un 38.5% en

adultos de 19 a 30 años (Anónimo, 2011). En este estudio se encontró que el consumo de

fritos entre las niñas con índice de masa corporal adecuado para la edad es en mayor

proporción, de una a dos veces en la semana con un 49% (n= 33), pero se puede apreciar,

que a pesar de esto el 22%(n=15) de ellas lo consumen todos los días. En las estudiantes

clasificadas con sobrepeso, se puede ver que el 41% de ellas (n=7) los consume dos veces

a la semana y el 18% (n=3) los consume a diario.

Teniendo en cuenta las gráficas dos, tres, cuatro, cinco y seis se puede evidenciar que el

consumo es similar entre las preadolescentes y adolescentes con índice de masa corporal

adecuado para la edad y las clasificadas con sobrepeso, sin embargo, entre el grupo de las

preadolescentes y adolescentes con sobrepeso se puede ver una tendencia a consumir a

diario productos de paquete, jugos industrializados, bebidas carbonatadas y dulces ,y al

menos una a dos veces en la semana comidas rápidas y fritos.

6%

28%

21%

7%10%

6%

22%

18%

6%

41%

6%

12%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0 1 2 3 4 5 7

Porcen

taje

Numero de veces al dia

IMC adecuado para la edad Sobrepeso

Page 26: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

27

Además, se deduce que el consumo de productos de paquete, comidas rápidas, bebidas

azucaradas, y dulces es similar al consumo de la población en general. Esto último puede

deberse a que las estudiantes clasificadas con sobrepeso se encontraban cercanas a la

normalidad, aunque en diferentes estudios, (Ming, 2010, Al-Haifi, 2013) se vio que estos

contribuyen en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en preadolescentes y adolescentes

la relación en este estudio no fue claramente determinante.

GRAFICA 7: Distribución porcentual del consumo a la semana de frutas en relación

con el estado nutricional de las escolares del colegio yermo y parres de Bogotá

1% 3%7% 9%

1%

78%

6% 6%

12%

76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0 1 2 3 4 7

Porcentaje

Numero de veces por semana

IMC adecuado para la edad Sobrepeso

Page 27: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

28

GRAFICA 8: Distribución porcentual del consumo a la semana de verduras en relación

con el estado nutricional de las escolares del colegio yermo y parres de Bogotá

En la gráfica siete y ocho se observa que el consumo de frutas y verduras se realiza a diario

siendo levemente superior en las estudiantes con índice de masa corporal adecuado para la

edad a comparación de las estudiantes con sobrepeso. El consumo de frutas y verduras es

un factor protector, ya que la organización mundial de la salud (OMS) indica que un

consumo de más de 400 gramos de frutas y verduras por día previene enfermedades

crónicas como cáncer, cardiopatías, diabetes tipo II, obesidad, así como deficiencias de

micronutrientres. A pesar que esta diferencia no fue estadísticamente significativa, la

población evaluada consume en mayor porcentaje de manera diaria las frutas y verduras

6%9% 9%

6%3%

68%

12%

6%12%

6%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 1 2 3 4 6 7

Porcentaje

Numero de veces por semana

IMC adecuado para la edad Sobrepeso

Page 28: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

29

GRAFICA 9: Distribución porcentual del consumo de alimentos fuera de casa en

relación con el estado nutricional de las escolares del colegio yermo y parres de

Bogotá

Las comidas fuera de casa están asociadas a mayor contenido energético de los alimentos,

mayor contenido de grasas y mayor tamaño de las porciones .Estas razones propician un

balance positivo de energía causando así una ganancia de peso, favoreciendo al sobrepeso

y obesidad de los preadolescentes y adolescentes (Alvarez Martinez, 2012). En la gráfica, se

observa que el 29% (n=5) de las estudiantes con sobrepeso consumen alimentos fuera de

casa dos veces por semana y las niñas con índice de masa corporal adecuado para la edad

con un 18% (n=12). Estos pequeños desequilibrios energéticos cada semana pueden a largo

plazo tener un gran impacto (Alvarez Martinez, 2012)

35%

38%

18%

1%

4%

1% 1%

41%

29% 29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0 1 2 3 4 5 7

Porcentaje

Numero de veces por semana

IMC adecuado para la edad sobrepeso

Page 29: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

30

GRAFICA 10: Distribución porcentual de comida omitida en relación con el estado

nutricional de las escolares del colegio yermo y parres de Bogotá

Los datos referentes a los hábitos alimentarios de los adolescentes muestran que un

elevado número de adolescentes tiende a omitir el desayuno, y cuando no es así, suele ser

muy escaso. Por esto consumen alimentos de alto contenido energético, grasa saturada, sal

y escaso en micronutrientes y fibra (De Luis Roman, Bellido Gerrero, & Garcia Luna, 2010).

En la gráfica se puede ver que quienes omiten el desayuno son las estudiantes con

sobrepeso, con un 12% (n= 2).Este factor puede predisponer a la obesidad.

GRAFICA 11: Distribución porcentual de quien prepara los alimentos en relación con

el estado nutricional de las escolares del colegio yermo y parres de Bogotá

6%

65%

26%

3%

12%

47%

29%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

COMIDA DESAYUNO NINGUNA ONCES ONCES YCOMIDA

IMC adecuado para la edad sobrepeso

13%

71%

6%10%

24%

47%

6%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ABUELA MAMA MAMA Y ABUELA MAMA Y PAPA

IMC adecuado para la edad sobrepeso

Page 30: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

31

En la gráfica se puede ver que el 24% (n=4) de las niñas con sobrepeso las abuelas son

quienes preparan sus alimentos. Las abuelas suelen complacer a los preadolescentes y

adolescentes a pesar de la desaprobación de los padres. Además cuando perciben que los

nietos estas delgados, suelen pensar que no están bien alimentados siendo esto un factor

de riesgo para el desarrollo del sobrepeso y la obesidad.

En cuanto a la conducta de inicio de ingesta de alimentos o continuación de la misma, la

evaluación se realizó teniendo en cuenta tres dimensiones: a) Sentimientos negativos: como

lo son tristeza, ira o ansiedad; b) Estímulos externos: tales como ver comida o que alguien

más se encuentre comiendo en el entorno y c) Cansancio y aburrimiento. Además se tuvo en

cuenta para cada dimensión si esta se realizaba inmediatamente después de comer

(continua comiendo) o lo hacía después de una a dos horas de comer (Ming, 2010). Según

la prueba estadística Chi 2 no se encontró relación entre el estado nutricional y las variables

representadas como continuación o inicio de la ingesta de alimentos en ausencia de hambre.

.

Page 31: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

32

GRAFICA 12: Distribución porcentual de la conducta comienza a comer sin hambre de las escolares con sobrepeso del colegio

yermo y parres de Bogotá

Por otro lado se ha visto que las emociones juegan un papel importante sobre la elección de los alimentos y en la formación de los hábitos

alimentarios ya que los seres humanos buscan bienestar emocional, por esto es importante comprender mejor cómo se utiliza la comida

para sobrellevar ciertos estados de ánimo. En los estudios se ha mostrado las emociones atribuyen en la conducta alimentaria siendo está

35

24

18

12

24

35

12

18 18

0

6 6

18

12

47

59

82 82

71

47

76

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ABURRIDO ANSIOSO ONERVIOSO

TRISTE ODEPRIMIDO

ENOJADO OFRUSTRADO

CANSADO SE VE, HUELE MUYBN, SABE MUY BN

LOS DEMAS SIGUENCOMIENDO

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA

Page 32: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

33

más fuerte en las personas con exceso de peso que en las que no. En el estudio “Validación

factorial de un cuestionario para medir la conducta de comer en ausencia de hambre y su

asociación con obesidad infantil” se concluyó que los adolescentes que se encontraban en

obesidad presentaban mayores puntajes en la encuesta alimentaria “Comer en ausencia de

hambre” que los niños en normopeso, sin embargo en el presente estudio no se encontró

relación significativa entre el estado nutricional con la conducta de comienza o continua

comiendo en ausencia de hambre. A pesar de esto se evidencio que en mayor porcentaje las

estudiantes no comienzan a comer en cada uno de los estados de ánimo preguntados, pero

llama la atención que un porcentaje de adolescentes comienzan a comer cuando se

encuentran aburridas, ansiosas o nerviosas y cuando la comida se ve y huele bien.

Los hallazgos de este estudio sugieren que si bien diferentes factores pueden explicar el

aumento de peso, la causa principal es un exceso de ingesta energía respecto al gasto, siendo

este último muy importante, ya que como no se encontró relación entre las variables evaluadas

en este estudio. El sobrepeso que presentan las escolares entre los diez y 17 años se puede

deber principalmente a la falta de actividad física, ya que está en el tiempo de los

preadolescentes y adolescentes ocupa un segundo plano y el aumento del tiempo dedicado a

actividades sedentarias tales como tiempo dedicado a ver televisión, usando el computador y

video juegos variables que no se incluyeron en este estudio.

Como se pudo observar hay muchas variables que pueden determinar el sobrepeso y la

obesidad en preadolescentes y adolescentes, a pesar que no se encontró relación del estado

nutricional con las variables, es importante tener claro que los centros educativos es uno de los

principales entornos de formación y creación cultural por lo cual es un ambiente para generar

cambios dirigidos a estilos de vida saludables. Y por esto, se hace necesario identificar factores

conductuales y ambientales, y los determinantes del sobrepeso y obesidad, con el fin de

promover el desarrollo de prácticas saludables mediante estrategias que ayuden a motivar y

así generar un cambio en los escolares.

8. CONCLUSIONES:

No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y los

hábitos alimentarios evaluados, sin embargo, en las preadolescentes y adolescentes se

encontró una tendencia a consumir a diario jugos industrializados, bebidas

carbonatadas, y al menos dos veces en la semana el consumo de comidas fuera de

casa, comidas rápidas y fritos siendo este porcentaje levemente superior al de las

niñas con índice de masa corporal adecuado para la edad.

Las preadolescentes y adolescentes con sobrepeso tienden a omitir el desayuno y

quien les prepara la comida es la abuela siendo estos factores de riesgo para el

desarrollo de obesidad o permanecer en sobrepeso.

Page 33: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

34

No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la

conducta de comienza o continua comiendo en ausencia de hambre, aunque, un

porcentaje de preadolescentes y adolescentes comienzan a comer cuando se

encuentran aburridas, ansiosas o nerviosas y cuando la comida se ve y huele bien.

9. RECOMENDACIONES:

Para los estudios donde se evalúen los hábitos alimentarios en preadolescentes y

adolescentes con sobrepeso y obesidad, es importante incluir el tiempo que le dedican

a realizar actividades sedentarias (ej: ver televisión) así como también actividad física

(ej: practicar un deporte).

Realizar estudios sobre la conducta de comer en ausencia de hambre fisiológica

incluyendo preadolescentes y adolescentes con obesidad

Generar en los colegios estrategias que ayuden a fomentar en los estudiantes estilos

de vida saludable.

10. BIBLIOGRAFIA

1. Al-Haifi, A., Al-Fayez, M., & Al-Athari, B. (2013). Relative contribution of physical

activity, sedentary behaviors, and dietary habits to the prevalence of obesity among

Kuwaiti adolescents. Food and Nutrition Bulletin, 6 - 13.

2. Alvarez Martinez, J., De Arpe Muñoz, C., & Villarino Marin, A. (2012). Avances en

alimentacion, Nutricion y Dietetica. España: Editorial Nemira.

3. Basilio Moreno, E., Moreno Mejia, S., & Alvarez Hernandez, J. (2004). La obesidad en

el tercer milenio. Buenos Aires: Medica Panamericana.

4. Caballero, C., Hernandez, B., Moreno, H., Hernandez, C., Campero, L., Cruz, A., y

otros. (2007). Obesidad, actividad e inactividad física en adolescentes de Morelos,

México: un estudio longitudinal. 231 - 237.

5. De Luis Roman, D., Bellido Gerrero, D., & Garcia Luna, P. P. (2010). Dietoterapia

Nutricion Clinica Y Metabolismo. Madrid.

6. Dehghan, M., Akhtar-Danesh, N., & Merchant, A. (2005). Childhood obesity, prevalence

and prevention. Nutrition Journal, 1-8.

7. Domínguez Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. (2008). Influencia familiar sobre la

conducta alimentaria y su relación. Archivos latinoamericanos de nutrición, 58, 249 -

255.

8. Frances, A., Alan Pincus, H., & B. First, M. (1995). DSM-IV Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales. Barcelona - Madrid - Paris - Milano - Asunción -

Bogotá - Buenos Aires - Caracas - Lima - Lisboa México - Montevideo - Rio de Janeiro

- San Juan de Puerto Rico - Santiago de Chile: Masson, S.A.

Page 34: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

35

9. Garaulet, M., Canteras, M., Morales , E., & Lopez- Guimera , E. (2012). Validation of a

questionnaire on emotional eating for use in cases of obesity;the Emotional Eater

Questionnaire (EEQ). Nutricion Hospitalaria, 645 -651.

10. Hernandez , J., & Velazquez , R. (2007). La educacion fisica, los estilos de vida y los

adolescentes: como son, como se ven, que saben y que opinan. España: Grao.

11. Indeportes antioquia, ISAK, Universidad de Antioquia . (2010). Ubicación de sitios

anatómicos y técnicas de medición de variables antropométricas. curso de acreditacion

antropometrica nivel ISAK 1.

12. Kosti, R., Panagiotakos, D., & Zampelas, A. (2007). Dietary habits, physical activity and

prevalence of overweight/obesity among adolescents in Greece: The Vyronas study.

Med Sci Monit, 437-444.

13. López Salazar, R. (2010). Cultura y seguridad alimentaria: enfoques conceptuales,

contexto global y experiencias locales. 311 -315.

14. Marchant, C., Bancalari, R., Diaz, C., & Zamorano, J. (2012). La autoevaluación es un

método poco confi able para establecer el desarrollo puberal en escolares. Revista

Chile Pediatria, 345 -351.

15. Melendez, G. (2008). Factores asociados con el sobrepeso y obesidad en el ambiente

escolar. Mexico: Editorial Medica Panamericana.

16. Ministerio de la Proteccion Social. (2010). Resolución 2121 De 2010.

17. Ming, L., & Dibley, M. (2010). Dietary habits and overweight/obesity in adolescents in

adolescents in Xi'an City, China. Asia Pac J Clin Nutr, 76 - 82.

18. Nicklas, T., & Baranowski, T. (2001). Eating Patterns, Dietary Quality and Obesity.

Journal of the American College of Nutrition, 599-608.

19. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. (2007).

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. Recuperado

el 2 de agosto de 2013, de http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s08.htm

20. Organizacion Mundial de la Salud . (2012). Organizacion Mundial de la Salud .

Recuperado el 07 de julio de 2013, de

http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

21. Organizacion Mundial de la Salud. (mayo de 2012). Organizacion Mundial de la Salud.

Recuperado el 18 de 07 de 2013, de

http://www.who.int//dietphysicalactivity/childhood_what/es/index.html

22. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. (2007).

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. Recuperado

el 2 de agosto de 2013, de http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s08.htm

23. Organizacion Mundial de la Salud . (2012). Organizacion Mundial de la Salud .

Recuperado el 07 de julio de 2013, de

http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Page 35: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

36

24. Organizacion Mundial de la Salud. (mayo de 2012). Organizacion Mundial de la Salud.

Recuperado el 18 de 07 de 2013, de

http://www.who.int//dietphysicalactivity/childhood_what/es/index.html

25. Pamela Morales, M., Santos, J. L., GonzÁlez, A., Ho, J., & Hodgson, M. I. (2012).

Validación factorial de un cuestionario para medir la conducta de comer en ausencia de

hambre y su asociación con obesidad infantil. Revista Chilena Pediatria, 83, 431-437.

26. Perdenera Astegiano, E. (2006). Embriologia en la Clinica. Mexico D.F: Editorial Medica

Panamerica .

27. Piñeros, M., Pardo, C., & Poveda, E. (2011 ). Practicas de alimentacion en

adolescentes escolares de cinco ciudades colombianas: resultados de la encuesta

Mundial de Salud a Escolares. Revista Clombiana de Cancerologia, 5 -12.

28. Planas, M., Alvarez, J., Garcia, A., Leon, M., Maldonado, J., Mesejo, A., y otros. (2010).

Tratado de Nutricion . Madrid: Editotial Medica Panamericana.

29. Profamilia, Instituto de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud y Ministerio de la

Proteccion Social . (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia .

Bogota.

30. Serra Majen, L., & Aranceta Bartrina, J. (2001). Obesidad infantil y juvenil. Barcelona:

Masson .

31. Sherry, B. (2005). Food behaviors and other strategies to prevent and treat pediatric

overweight. International Journal of Obesity, 116-126.

32. Sotullo esperon, C., & Mardomingo Sanz, M. (2010). Manual de psiquiatria del niño y

del adolescente. Madrid: Editorial panamericana medica.

33. Trinidad Ayela , M. (s.f.). Adolescentes: trastornos de la alimentación. Editorial club

universirtario .

34. Vargas Rojas , N. (2009). Riesgo de sobrepeso u obesidad en niños escolares de

estrato alto y su relacion con los habitos alimentarios, sendentarismo y medios de

comunicacion audiovisual. Trabajo de grado departamento de Nutricion y Bioquimica

Universidad Javeriana.

Page 36: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

1

ANEX

Seño

Por mestudpreseobesipeso

Este Pontidirecc

Para riego dilige

Yo _______en el

Yo _______

_____FIRM Visto InvesDianaEstudrome

1. ANEXOS

XO 1 Conse

ores Padres d

medio de ladio de investentan con midad, y cualede ellas.

estudio lo eficia Universción de las p

este estudiopara la sa

enciar una en

_____________________ a

estudio ante

_____________________ a

___________MA

Bueno por stigadoras: a Carolina Ediante responero.v@javeria

S

entimiento y

de familia:

a presente stigación en mayor frecues prácticas a

están realizasidad Javeri

profesoras Ya

o se tomará alud de ellasncuesta acer

___________autorizo a meriormente p

___________acepto partic

___________

rectoría Hna

razo R (Ex ansable del diana.edu.co

y Asentimien

solicitamos ael cual se d

uencia las alimentarias

ndo las estuiana, Dianaadira Cortes

el peso y las. Así comorca de los há

_________ idi hija ______ropuesto.

_________ idcipar en el es

___________

a. Yuly Yoha

alumna del coiligenciamien

nto

amablementdeterminaranpreadolescey conductas

udiantes de a Carolina y Luz Nayib

a estatura deo, las estud

ábitos práctic

dentificado c___________

dentificado cstudio anterio

___

ana Ascencio

olegio Yermonto del instru

B

e su colabon los hábitosentes y ados de los padr

la Carrera dErazo y Viv

be Vargas.

e las estudiadiantes y losas y conduct

con CC _______________

con CC _____ormente prop

o Patiño.

o y parres): eumento: Vivia

Bogotá, Sept

oración paras y conductaolescentes ces influencia

de Nutrición viana Roció

antes, datos s padres detas alimentar

_____________________

__________puesto.

erazod@javeana Roció Ro

tiembre 9 de

a participar eas alimentaricon sobrepean en el exce

y Dietética Romero, b

que no cone familia derias

___ de ____ a partic

___ de

eriana.edu.coomero:

37

e 2013

en un ias se eso u eso de

de La ajo la

llevan eberán

cipar

o

Page 37: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

ANEX

H

La inadole

Fech

No d

Nom

Grad

Resp

1. Otu

XO 2 Determ

Hábitos y copreado

nformación escente.

ha de diligen

e identificac

bre:

do:

ponsable de

Observa con u desarrollo

Tomado dePanamerica

minación dePO

CA

onductas alilescentes y

Dete

de este c

nciamiento:

ción:

el diligenciam

cuidado lasactual marca

e: Perdenera Aa.

el grado de mONTIFICIA U

FACULARRERA DE

TRABmentarias radolescent

rminación d

uestionario,

miento:

siguientes fando con una

Astegiano, E. (

madurez sexUNIVERSIDALTAD DE CIEE NUTRICIÓNBAJO DE GRrelacionadastes del Coledel grado de

servirá pa

figuras. Escoa cruz (X) el

(2006). Embrio

xual AD JAVERIAENCIAS N Y DIETÉTIRADO s con el sobgio Yermo y

e madurez s

ara establec

oge aquella número corr

ologia en la Cl

ANA

ICA

brepeso y lay Parres de exual

cer si es p

(solo una filarespondiente

linica. Mexico

a obesidad eBogotá.

preadolesce

a) que reflejee.

D.F: Editorial

38

en

nte o

e mas

Medica

Page 38: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

39

ANEXO 3 Cuestionario hábitos alimentarios PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TRABAJO DE GRADO Hábitos y conductas alimentarias relacionadas con el sobrepeso y la obesidad en preadolescentes y adolescentes del Colegio Yermo y Parres de

Bogotá. Cuestionario hábitos alimentarios

La información de este cuestionario, servirá para establecer cuales hábitos alimentarios están relacionados con el sobrepeso y la obesidad en preadolescentes y adolescentes

Fecha de diligenciamiento:

No de identificación:

Nombre:

Grado:

Responsable del diligenciamiento:

1. Con que frecuencia realiza las siguientes actividades diario, semanal, mensual, anual o nunca. Si es todos los días especificar cuantas veces en el día lo realiza.

2.

Actividades Número de veces

al día

Semanal Nunca Observaciones

1 2 3 4 5 6 7

Con que frecuencia consume cereales, tubérculos y plátanos?

Con que frecuencia consume productos de panadería (pan, ponqués, galletas)

Con que frecuencia consume verdura cruda o cocida?

Con que frecuencia consume fruta?

Page 39: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

40

Actividades Número de veces

al día

Semanal Nunca Observaciones

1 2 3 4 5 6 7

Con que frecuencia consume carnes (pollo, carne, jamón, huevo, pescado)?

Con que frecuencia consume lácteos (leche, yogurt, queso)?

Con que frecuencia consume comidas rápidas (perro caliente, pizza, hamburguesa etc.)?

Con que frecuencia consume productos de paquete (papas, trocipollos etc.)

Con que frecuencia tomas bebidas gaseosas o jugos industrializados?

Con que frecuencia consume dulces (bombombun, gomitas, chocolatina etc.)?

Con que frecuencia toma agua?

Con que frecuencia consume fritos?

Lleva al colegio lonchera o plata? plata __ lonchera__ Con que frecuencia consume alimentos fuera de casa?

1___ 2___ 3___4___5___6___

Cuantas comidas realiza en el día (Desayuno, nueves almuerzo, onces, cena)?

1___ 2___ 3___4___5___6___

Cual tiempo de comida omite? Desayuno___ Nueves___ Almuerzo___ Onces ____ Comida____

Quien prepara los alimentos en su casa Mama___ Papa y Mama____ Abuela____ Otro _____

Tomado de: Ming, L., & Dibley, M. (2010). Dietary habits and overweight/obesity in adolescents in adolescents in Xi'an City, China. Asia Pac J Clin Nutr, 76 - 82. Modificado por: Viviana Romero Ramírez

Page 40: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL

41

ANEXO 4 cuestionario “Comer en ausencia de hambre” “EAH-C”

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA TRABAJO DE GRADO

Hábitos y conductas alimentarias relacionadas con el sobrepeso y la obesidad en preadolescentes y adolescentes del Colegio Yermo y Parres de Bogotá.Cuestionario

“Comer en ausencia de hambre” “EAH-C” La información de este cuestionario, servirá para establecer cuales conductas alimentarias están relacionadas con el sobrepeso y la obesidad en preadolescentes y adolescentes.

Fecha de diligenciamiento:

No de identificación:

Nombre:

Grado:

Responsable del diligenciamiento:

1. Seleccionar con una X la respuesta a cada una de las preguntas. Si la respuesta es siempre o casi siempre escribir el alimento relacionado con la conducta.

  SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

Con qué frecuencia CONTINÚA comiendo si

Se siente aburrido?   

Se siente ansioso o nervioso?   

Se siente triste o deprimido?   

Se siente enojado o frustrado?   

Se siente cansado?   

La comida se ve, sabe o huele muy bien?   

Los demás siguen comiendo?   

Con que frecuencia COMIENZA a comer si

Se siente aburrido?    

Se siente ansioso o nervioso?   

Se siente triste o deprimido?   

Se siente enojado o frustrado?   

Se siente cansado?   

La comida se ve, sabe o huele muy bien?   

Los demás siguen comiendo?   

Tomado de : Pamela Morales, M., Santos, J. L., GonzÁlez, A., Ho, J., & Hodgson, M. I. (2012). Validación factorial de un cuestionario para medir la conducta de comer en ausencia de hambre y su asociación con obesidad infantil.

Revista Chilena Pediatria, 83, 431-437.

Page 41: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL
Page 42: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL
Page 43: HÁBITOS Y CONDUTAS ALIMENTARIAS RELACIONADAS CON EL