hamlet

35
Partes: 1 , 2 1. Datos del autor 2. Datos de la obra 3. Plano del contenido 4. Personajes 5. Resumen 6. Vocabulario 7. Enseñanza 8. Apreciación crítica personal HAMLET Ficha de lectura Datos del autor 1.1 Biografía : William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido c. 26 de abril de 1564) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés . Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. La New Encyclopædia Britannica señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas [...] se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor". Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y neologismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo , se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad , su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.

Upload: desasosiego

Post on 06-Dec-2014

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hamlet

Partes: 1, 21. Datos del autor 2. Datos de la obra 3. Plano del contenido 4. Personajes 5. Resumen 6. Vocabulario 7. Enseñanza 8. Apreciación crítica personal

HAMLET

Ficha de lectura

Datos del autor

1.1 Biografía:

William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido c. 26 de abril de 1564) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.

La New Encyclopædia Britannica señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas [...] se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor".

Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y neologismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.

1.2 Corriente Literaria:

Barroco – un fenómeno cultural que invadió el campo de las artes. Ya a finales del siglo XVI comenzó a observarse un cambio en las formas sencillas delRenacimiento.

Page 2: Hamlet

Este movimiento se caracteriza por seguir las siguientes tendencias: estoicismo, esteticismo, moralización y sátira.

1.3 Obras Literarias:

Tito Andrónico (1592)

Romeo y Julieta (1595)

Julio César (1599)

Hamlet (1601)

Troilo y Crésida (1602)

Otelo (1603-1604)

El rey Lear (1605-1606)

Macbeth (1606)

Antonio y Cleopatra (1606)

Coriolano (1608)

Timón de Atenas (1608)

Datos de la obra

2.1 TÍTULO DE LA NOVELA:

Hamlet

2.2 EDITORIAL:

Ediciones Cultura Peruana: Colección Pequeña Biblioteca Escolar

2.3 EDICIÓN:

Cultura Peruana

2.4 NÚMERO DE PÁGINAS:

Páginas: 159

III. FORMA DE COMPOSICIÓN LITERARIA

3.1 FORMA:

Prosa

3.2 TIPO DE LENGUAJE:

Formal.

La mayor parte del lenguaje de la obra es cortesano, dando lugar a un discurso elaborado e inteligente.

3.3 GÉNERO:

Dramático:

Page 3: Hamlet

•Poesía Dramática-La poesía dramática es aquella cuya acción se desarrolla mediante diálogos. Cuando el poema está consagrado a un hecho solemne e incluye un final trágico, la obra pertenece a la tragedia.

•Tragedia: Obra dramática de acción capaz de infundir terror o lástima y de desenlace, por lo general, funesto.

3.4 ESPECIE:

Novela

Plano del contenido

4.1 TEMA CENTRAL:

La justicia.

4.2 CLIMAX:

Hamlet busca la forma de que todos se enteren de quien mato a su padre, entonces contrata a unos actores para que hagan una obra de teatro.

En una sala del Castillo de Dinamarca Hamlet pone bajo el telón una obra de teatro en la que representa todo lo que ocurrió la tarde en que murió su padre, revelando así pues que no lo había mordido una serpiente, sino que había sido asesinado por su propio hermano que quería quedarse con la corona, el reino y su esposa, todos se dieron cuenta de lo ocurrido.

El Rey a verse comprometido por lo de la obra, en su desesperación lo único que pudo decir fue que el pueblo no podía exponerse a la locura de Hamlet, y por esta razón lo mando desterrado a Inglaterra.

Hamlet le confiesa a su madre que nunca había estado loco, sino que había estado fingiendo todo este tiempo para buscar la forma de vengar a su padre, después de un tiempo de platicar con su madre la hizo recordar cosas que habían pasado, la hizo reflexionar, y la hizo entirse mal por lo que había hecho al casarse con su tío, en una discusión con su madre ella empezó a gritar, entonces Polonio entra para defender a la Reina entonces Hamlet lo mata accidentalmente, la madre se pone histérica, pero no cree lo del asesinato de su padre, entonces e aparece el espectro y habla con Hamlet, pero la reina no lo puede ver ni escuchar, al fin de varias discusiones Hamlet logra poner a su madre e su lado y la convence de que no le revele al Rey que nunca estuvo loco.

Ofelia muere accidentalmente ahogada en un río, por esta razón regresa Hamlet Dinamarca.

4.3 15 FIGURAS LITERARIAS:

Comparación:

… si pudieseis andar hacia atrás como los cangrejos (Pág. 59)

¿Cómo es posible que la razón de una tierna doncella sea tan deleznable como la frágil vida de un anciano? (Pág. 109)

Partes: 1, 2

Page 4: Hamlet

Cínica audacia (Pág. 12)

Incompresible noticia (Pág. 12)

Precipitado y absurdo matrimonio (Pág. 12)

Fingidas palabras (Pág. 13)

Exagerados alardes de dolor (Pág. 13)

Alma femenina (Pág. 15)

Abatidos párpados (Pág. 15)

Airada réplica (Pág. 37)

Espíritu honrado (Pág. 37)

Grandísima y primaria verdad (Pág. 59)

Estruendosas trompetas (Pág. 77)

Ojos nervios a flor de piel (Pág. 86)

Gentil rosa de mayo (Pág. 109)

Personajes

5.1 PROTAGONISTA:

Hamlet:

Hijo del rey difunto y sobrino del actual rey de Dinamarca. Ha vuelto a Palacio a causa de la muerte de su padre. Mediante misteriosas apariciones del Espectro y posteriores denuncias de este, Hamlet se entera que su padre ha sido asesinado por el actual monarca: Claudio hermano del rey asesinado. De inmediato, el príncipe en compañía de sus amigos más cercanos inventa el plan de venganza. Finalmente, la mayoría de los protagonistas mueren víctimas de la gran red de intrigas que ellos mismo tejen.

5.2 ANTAGONISTA:

Claudio:

Rey de Dinamarca y tío de Hamlet. Remplazó a su hermano el rey Hamlet, cuando éste murió asesinado por él. Se casó con la madre de Hamlet, Gertrudis.

5.3 PERSONAJES SECUNDARIOS:

Gertrudis: Reina de Dinamarca y madre de Hamlet. Muere por accidente al beber el veneno ofrecido anteriormente a Hamlet.

Rey Hamlet: Padre del príncipe Hamlet. Fue asesinado por su hermano Claudio para quedarse con su trono.

Polonio: Chambelán del reino. Padre de Laertes y Ofelia. Muere asesinado por Hamlet cuando éste lo confunde con el Rey Claudio.

Laertes: Hijo de Polonio y hermano de Ofelia.

Page 5: Hamlet

Ofelia: Hija de Polonio y hermana de Laertes. Tuvo una relación amorosa con Hamlet, pero cuando él asesinó a su padre enloqueció y se ahogó en un río.

Horacio: Mejor amigo del príncipe Hamlet.

Rosencrantz y Guildenstern: Amigos de la infancia de Hamlet, que lo espían para poder informar al rey Claudio de su comportamiento.

Fortimbrás: Sobrino del rey de Noruega e hijo del rey Fortimbrás, que murió durante una batalla contra el rey Hamlet.

Voltimand y Cornelio: Embajadores de Dinamarca en Noruega.

Osric: cortesano que informa a Hamlet del duelo con Laertes.

Bernardillo, Francesco y Marcelo: Guardias de Elsinor. Francisco se retira de su puesto y se lo da a Bernardo y a Marcelo. Le advierten a Horacio sobre la presencia del fantasma.

Reinaldo: Criado de Polonio.

Incidentales:

Cómicos.

Un capitán noruego.

Un sacerdote.

Dos sepultureros.

Damas, caballeros, oficiales, soldados, marineros, mensajeros y criados.

5.4 PSICOLOGÍA DEL PROTAGONISTA:

Hamlet: Era un dulce príncipe, de estudios, era un soldado de espada, era la esperanza y el orgullo del reino, era elegante y tenía un buen comportamiento; pero se convirtió en un hombre despiadado, y sin sentimientos para poder vengar a su padre; después alcanzó la serenidad, su lucha interior.

5.5 PSICOLOGÍA DEL ANTAGONISTA:

Claudio: Era ambicioso, corrupto, manipulador y estaba atormentado por las culpas de sus crímenes.

Resumen

6.1 RESUMEN PARCIAL:

Acto I

Una fría noche en Elsinor, el castillo real de Dinamarca. Un centinela llamado Francisco es relevado por otro hombre llamado Bernardo. Cuando el primero sale, entra otro centinela llamado Marcelo acompañado de Horacio. En sus conversaciones descubrimos que el protagonista de la obra es el príncipe Hamlet de Dinamarca, hijo del recientemente fallecido rey. Después de la muerte del rey, su tío Claudio se casa con la esposa del soberano, la reina Gertrudis, madre de Hamlet. También relatan el hecho de que Dinamarca tiene una larga enemistad

Page 6: Hamlet

con Noruega, y una invasión por parte de este último país, liderada por el príncipe Fortimbrás, se espera.

Los centinelas tratan de convencer a Horacio, quien resulta ser el mejor amigo de Hamlet, de que han visto al fantasma del rey Hamlet cuando este se les aparece. Después de oír a Horacio, el príncipe Hamlet decide ir a la noche al lugar de las apariciones para ver al fantasma el mismo.

Polonio es el chambelán del reino; su hijo, Laertes, parte de viaje a Francia y su hija, Ofelia, es cortejada por Hamlet. Polonio le advierte a su hija que debe terminar su relación con Hamlet ya que él es el príncipe y no es el dueño de sus deseos porque estos pueden afectar al Estado. Ofelia promete obedecer y dejar de ver a Hamlet.

Esa noche el fantasma se le aparece a Hamlet y le informa que es el espíritu de su padre y que su tío Claudio lo asesinó al verter veneno en su oídomientras dormía. El fantasma le pide que lo vengue matando a su homicida. Tras el encuentro, el príncipe duda si el espíritu es el de su padre y si lo que ha dicho es real.

6.2 RESUMEN TOTAL:

Hamlet, príncipe de Dinamarca, se enfrenta a la revelación del espectro de su padre, quien en una delirante jornada le relata que mientras dormía en el jardín, su infame hermano Claudio lo asesinó para apoderarse del trono danés.

Este hecho, al que sucede el matrimonio de su madre la reina Gertrudis con su tío Claudio, crea un gran conflicto en el ánimo de Hamlet y lo enfrenta con las intrigas cortesanas del poder. En su obsesión por vengar la muerte de su padre, Hamlet quiere matar al nuevo rey, pero no tiene la certeza sobre lo sucedido. Aquí se origina el famoso dilema: "ser o no ser he aquí la cuestión", razona Hamlet, en su fiera lucha interna.

Para confirmar sus sospechas, el Príncipe organiza una función artística en la que se presentará un drama en el que el rey es muerto por su hermano. Hamlet descubre que el rey Claudio se pone muy nervioso y en su turbación ordena suspender la función. El heredero de la corona confirma sus sospechas y tiene una fuerte discusión con su madre, Claudio temeroso de Hamlet, ordena a sus soldados eliminarlo, Laertes, hermano de la hermosa Ofelia - que había sido novia de Hamlet, y hallada trágicamente muerta ahogada – desafía a duelo a Hamlet, pero el Príncipe heredero, en el furor del duelo, logra arrebatarle el estoque envenenado hiriendo mortalmente a su enemigo. El moribundo Laertes acusa al rey, en sus instantes postreros. Hamlet, enloquecido de ira, mata con su espada envenenada al cruel rey. Momentos antes la reina había tomado, por error, una copa de vino envenenado. La tragedia se completa con la muerte de Hamlet, también, por el efecto del veneno.

Esta inmortal tragedia refleja magistralmente la siniestra esencia del ser humano.

Vocabulario

7.1 15 PALABRAS:

Page 7: Hamlet

Laconismo (Pág. 83): Cualidad de lacónico, especialmente aplicado a la brevedad de la expresión.

Mascullaba (Pág. 84): Hablar entre dientes, o pronunciar mal las palabras, hasta el punto de que con dificultad puedan entenderse.

Frenesí (Pág. 85): Violenta exaltación y perturbación del ánimo.

Lecho (Pág. 87): cama (armazón para que las personas se acuesten).

Sorna (Pág. 89): Disimulo y bellaquería con que se hace o se dice algo con alguna tardanza voluntaria

Apabullados (Pág. 91): Confundir, intimidar a alguien, haciendo exhibición de fuerza o superioridad.

Escarnio (Pág. 91): Burla tenaz que se hace con el propósito de afrentar.

Censurar (Pág. 92): Formar juicio de una obra u otra cosa.

Musitaba (Pág. 93): Susurrar o hablar entre dientes

Inicua (Pág. 94): Malvado, injusto.

Acomedido (Pág. 95): Servicial, oficioso.

Ecuanimidad (Pág. 95): Imparcialidad de juicio.

Yerto (Pág. 96): Se dice del viviente que se ha quedado rígido por el frío o del cadáver u otra cosa en que se produce el mismo efecto.

Taimado (Pág. 96): Bellaco, astuto, disimulado y pronto en advertirlo todo.

Diadema (Pág. 97): Joya femenina, en forma de media corona abierta por detrás, que se coloca en la cabeza.

Enseñanza

8.1 3 ENSEÑANZAS:

Hay que ser fieles y leales con todas las personas y no hay que traicionar a nadie digan lo que nos digan.

Siempre tenemos que amar al prójimo y no desearle el mal, aunque él nos hay hecho daño en el algún momento de nuestras vidas, pero tenemos que entender que todos cometemos errores y que nosotros mismos los cometeremos también.

No desear venganza, porque esto nos lleva a hacernos daño a nosotros mismos de una u otra manera.

VALORES

9.1 3 VALORES:

Valores: Fidelidad, Amistad, Amor, Lealtad.

Antivalores: Venganza, Mentiras, Traición.

Page 8: Hamlet

Apreciación crítica personal

10.1 OPINION PERSONAL:

Como opinión diría que me sentí identificada con el personaje de Hamlet, en sus principios fue una persona alegre, amable, pasiva, pero un detalle o más bien un gran detalle lo hizo volverse un persona que alcanzo llegar a la locura, al principio su ideología era solo aparentar el hecho de que estaba loco pero opino que con el tiempo perdió su cordura.

Sobre el punto de vengar la muerte de un ser querido no encuentro que sea correcto. En mi caso encuentro que tendría que amar demasiado a una persona o estar completamente loca para hacer tal acto, todas las personas pueden equivocarse pero también deben darse cuenta de los errores que cometen.

 

 

Autor:

Claudia Arrunátegui Valencia

Enviado por:

Piero Viccina López

Curso: Comunicación

Profesor: Nelson Regalado

2010

COLEGIO SAN JUDAS TADEO – CORAZONISTAS

"PERSEVERA EN TU ESFUERZO"

Partes: 1, 2

HamletWilliam ShakespeareTítulo alternativo: Hamlet, príncipe de Dinamarca

Título original: Hamlet

Page 9: Hamlet

Año publicación: 1602

Traducción por: Rolando Costa Picazo

Temas:

Literatura  : TeatroG

HamletPara otros usos de este término, véase Hamlet (desambiguación).

Frontispicio de la edición de Hamletde 1605 (Q2).

La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca (título original en inglés: The Tragedy of Hamlet, Prince

of Denmark), o simplemente Hamlet. Se trata de una pieza teatral, de género Tragedia, escrita por

el dramaturgo inglés William Shakespeare. Su autor probablemente basó su Hamlet en dos fuentes: la

leyenda de Amleth y en una perdida obra isabelina conocida hoy como Ur-Hamlet o Hamlet

original (hecho que se deduce de otros textos).

Tras arduos estudios, el año concreto en que fue escrita sigue aún en disputa, cuestión que se complica

porque se han conservado a la época actual tres versiones tempranas de la obra, conocidas como First

Quarto (Q1), Second Quarto (Q2) y el First Folio (F1); cada cual única, puesto que poseen líneas -e

Page 10: Hamlet

incluso escenas- diferentes o ausentes entre ellas. El consenso general[¿quién?] dice que probablemente

se hayan compuesto entre 1599 y 1601.

Índice

  [ocultar]

1     Personajes   

2     Trama   

o 2.1      Acto I   

o 2.2      Acto II   

o 2.3      Acto III   

o 2.4      Acto IV   

o 2.5      Acto V   

3     Contexto histórico-social   

4     Fuentes de Hamlet   

o 4.1      Ur-Hamlet   

5     Análisis y crítica   

o 5.1      Historia de la crítica de Hamlet   

o 5.2      Estructura dramática   

o 5.3      Lenguaje   

o 5.4      Contexto e interpretación   

5.4.1      Religión   

5.4.2      Filosofía   

5.4.3      Política   

5.4.4      Psicoanálisis   

5.4.5      Feminismo   

6     Hamlet en español   

7     Hamlet en otros medios   

8     Referencias   

o 8.1      Notas   

o 8.2      Fuentes secundarias   

9     Enlaces externos   

[editar]Personajes

Page 11: Hamlet

Príncipe Hamlet : el protagonista. Príncipe de 

Dinamarca, como hijo del fallecido rey Hamlet y 

Gertrudis, sobrino del actual rey Claudio.

Gertrudis: Reina de Dinamarca, viuda, y madre de 

Hamlet. Muere accidentalmente al beber veneno de 

una copa ofrecida realmente a Hamlet.

Claudio: actual rey de Dinamarca y tío de Hamlet. 

Quien para usurpar el trono asesina al rey 

(vertiendo veneno en su oreja mientras éste 

dormia). Se casa con su cuñada Gertrudis.

Rey Hamlet: Padre del príncipe Hamlet. Que muere 

asesinado a manos de su hermano Claudio. En 

el dramatis personae se le menciona como el 

Fantasma del padre de Hamlet, debido a que en la 

obra aparece como espíritu.

Polonio: Chambelán del reino. Padre de Laertes y 

Ofelia. Muere asesinado por Hamlet cuando éste lo 

confunde con el rey.

Laertes: Hijo de Polonio y hermano de Ofelia. 

Muere en un enfrentamiento cuando Hamlet le 

quita su espada y le hiere sin saber que estaba 

envenenada.

Ofelia : Hija de Polonio y hermana de Laertes. Tuvo 

una relación amorosa con Hamlet. Enloqueció y se 

ahoga en un río cuando Hamlet asesina a su padre.

Horacio: un soldado del castillo, amigo del príncipe 

Hamlet.

Rosencrantz y Guildenstern: Amigos de la infancia 

de Hamlet, que lo espían para poder informar al rey 

Claudio de su comportamiento (En algunas 

traducciones al español, los nombres de estos 

personajes se cambiaron por Ricardo y Guillermo, 

respectivamente).

El actor estadounidense Edwin Booth como el príncipe 

Hamlet, hacia1870.

Fortimbrás: Sobrino del rey de Noruega e hijo 

del rey Fortimbrás, que murió durante una 

batalla contra el rey Hamlet.

Voltimand y Cornelio: Embajadores de 

Dinamarca en Noruega.

Osric: cortesano que informa a Hamlet del 

duelo con Laertes (En algunas ediciones 

traducidas al español, se le llama Enrique).

Bernardo, Francesco y Marcelo: Guardias de 

Elsinor. Francisco se retira de su puesto y se lo 

da a Bernardo y a Marcelo. Le advierten a 

Horacio sobre la presencia del fantasma.

Reinaldo: Criado de Polonio.

Embajadores de Inglaterra.

Cómicos.

Un capitán noruego.

Un sacerdote.

Dos sepultureros.

Damas, caballeros, oficiales, soldados,

marineros, mensajeros y criados.

Page 12: Hamlet

[editar]Trama

La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del Rey

Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de Claudio (hermano del rey). El fantasma del rey pide a

su hijo que se vengue de su asesino.

La obra discurre vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida), y de la transformación del

profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto

y la corrupción moral.

[editar]Acto I

La obra comienza una fría noche en Elsinor, el castillo real de Dinamarca. Un centinela llamado

Francisco es relevado por otro hombre llamado Bernardo. Cuando el primero sale, entra otro centinela

llamado Marcelo acompañado de Horacio. En sus conversaciones descubrimos que el protagonista de

la obra es el príncipe Hamlet de Dinamarca, hijo del fallecido rey. Después de la muerte del rey, su tío

Claudio se casa con la esposa del soberano, la reina Gertrudis, madre de Hamlet. También relatan el

hecho de que Dinamarca tiene una larga enemistad con Noruega, y una invasión por parte de este

último país, liderada por el príncipe Fortinbrás, se espera.

Los centinelas tratan de convencer a Horacio, quien resulta ser el mejor amigo de Hamlet, de que han

visto al fantasma del rey Hamlet cuando este se les aparece. Después de oír a Horacio, el príncipe

Hamlet decide ir, por la noche, al lugar de las apariciones para ver al fantasma él mismo.

Polonio es el chambelán del reino; su hijo, Laertes, parte de viaje a Francia y su hija, Ofelia, es cortejada

por Hamlet. Polonio le advierte a su hija que debe terminar su relación con Hamlet ya que él es el

príncipe y no es el dueño de sus deseos porque estos pueden afectar al Estado. Ofelia promete

obedecer y dejar de ver a Hamlet.

Esa noche el fantasma se le aparece a Hamlet y le informa que es el espíritu de su padre y que su tío

Claudio lo asesinó al verter veneno en su oído mientras dormía. El fantasma le pide que lo vengue

matando a su homicida. Tras el encuentro, el príncipe duda si el espíritu es el de su padre y si lo que ha

dicho es real.

[editar]Acto II

El rey y la reina están muy ocupados tratando de abortar la invasión liderada por Fortimbrás, a la vez

que se preocupan por el comportamiento errático y cambiante de Hamlet. Claudio decide enviar a dos

amigos de Hamlet (Rosencrantz y Guildenstern) a averiguar la causa de la conducta extraña de su

sobrino. Hamlet los recibe cortésmente pero se da cuenta de que lo están espiando.

Page 13: Hamlet

Ofelia se alarma por el comportamiento extraño de Hamlet y le cuenta a su padre que el príncipe entró

en su habitación y se quedó mirándola sin decir nada. Polonio presume que es un “éxtasis de amor” la

causa de la locura de Hamlet e informa a los reyes.

El actor italiano Ermete Zacconi comoHamlet (1910)

Polonio y el rey Claudio deciden espiar a Hamlet cuando este le habla a Ofelia pensando que están

solos. Ofelia le devuelve unas cartas que Hamlet le envió, el príncipe se pone furioso y le insiste para

que se marche a vivir a un convento.1

Hamlet continúa dudando si el fantasma le ha dicho la verdad, por lo que cuando una compañía de

actores itinerantes llega a Elsinor se le presenta una solución. La obra resulta ser una recreación de un

asesinato, por lo que Hamlet le pide a un actor unas leves modificaciones para que la obra sea una

recreación del asesinato de su padre.

[editar]Acto III

La corte va a ver la obra y cuando llega la escena del asesinato del Rey, Claudio se inquieta y se retira

del lugar abruptamente, lo que demuestra la culpabilidad del rey.

Claudio, temiendo por la posible locura de Hamlet, decide enviarlo a Inglaterra por su propia seguridad.

Mientras tanto la reina se reúne con Hamlet para tratar de comprender su conducta tan rara, mientras

Polonio se oculta detrás de una cortina para espiar y luego contárselo a Claudio.

Hamlet le reprocha a su madre su apresurada boda con Claudio, cuando escucha un ruido detrás de la

cortina y pensando que es el rey lo apuñala, causando la muerte a Polonio. Luego aparece el fantasma

Page 14: Hamlet

y Hamlet le habla, pero la reina no puede verlo ni oírlo por lo que determina que el príncipe está

totalmente loco. Finalmente Hamlet se lleva el cuerpo de Polonio y lo oculta.

[editar]Acto IV

Ofelia enloquece y comienza a desvariar y cantar; su hermano Laertes regresa de Francia con la idea

de vengar la muerte de su padre. Claudio lo convence de que Hamlet tiene toda la culpa de la muerte de

Polonio; en ese momento llega una carta de Hamlet en la que cuenta que su barco con rumbo a

Inglaterra fue atacado por piratas, por lo que ha retornado a Dinamarca después de ser liberado.

El rey y Laertes organizan un plan: Laertes peleará contra Hamlet con una espada envenenada para así

tener más posibilidades de matarlo. En caso de que falle, Claudio le ofrecerá a Hamlet una copa de vino

con veneno. En ese momento llega la reina para informar que Ofelia se ha suicidado, ahogandose en un

río.

Los sepultureros exhuman el cráneo de Yorick el bufón, por Eugène Delacroix c. 1839)

[editar]Acto V

Después, dos sepultureros cavan una tumba para Ofelia; es mientras discuten, cuando llegan Hamlet y

Horacio. Uno de los sepultureros encuentra el cráneo de Yorick, un bufón con el que Hamlet solía

divertirse cuando era niño. Luego llega el cortejo fúnebre de Ofelia encabezado por Laertes.

En Elsinor, Hamlet se reúne con Horacio y le cuenta cómo encontró una carta de Claudio en la que

ordenaba que cuando Hamlet llegara a Inglaterra, lo mataran, por lo que Hamlet la modificó pidiendo

que se dé muerte a Rosencrantz y Guildenstern; en ese momento, un cortesano llamado Osric llega y le

informa sobre el duelo con Laertes. En el duelo, Laertes hiere con su espada envenenada a Hamlet pero

Page 15: Hamlet

el príncipe sigue luchando, luego surge un intercambio casual de espadas y termina hiriendo Hamlet a

Laertes con su propia espada envenenada . La reina Gertrudis muere al beber el vino envenenado.

Laertes confiesa a Hamlet que la trampa del vino fue ideada por el rey. Hamlet, encolerizado, por fin

logra herir al rey y le hace beber de su propio veneno, cumpliendo finalmente la venganza que el

fantasma de su padre anhelaba. Hamlet, antes de morir, le pide a su fiel amigo Horacio que cuente la

verdad sobre lo sucedido y que se declare al príncipe Fortimbrás heredero del trono, el cual se presenta

en la sala en medio del espectáculo de tantas muertes.

La obra termina con la entrada en la corte de Fortimbrás, quien ofrece un funeral militar en honor a

Hamlet.

[editar]Contexto histórico-social

Shakespeare nació durante el reinado de Isabel y murió durante el de Jacobo I. Durante todo el período

anterior, Inglaterra era un débil Estado con escasa población, bastante pobre y mal conocida en el

exterior. A partir del siglo XVII, sin embargo, pasó al rango de potencia mundial, alcanzando un grado

sorprendente de prosperidad material y brillando en varios ámbitos culturales.

[editar]Fuentes de Hamlet

Facsímil de Gesta Danorum porSaxo Grammaticus, que contiene la leyenda de Amleth.

Leyendas con temáticas similares a Hamlet abundan en diversas culturas alrededor del mundo (por

ejemplo, en Italia, España, Escandinavia, Bizancio yArabia), quizás por su posible origen indo-europeo2 .

Por lo que se pueden identificar muchos escritores precursores de Hamlet.

El primer ejemplo, es la anónima saga escandinava Hrolf Kraki, en la cual el rey asesinado tiene dos

hijos y aunque con una secuencia de acontecimientos que se diferencia mucho de Hamlet3 .

Page 16: Hamlet

El segundo ejemplo es la leyenda romana de Bruto, conservada en dos obras latinas. El protagonista,

Bruto, finge ser un idiota para evitar el destino corrido por su padre y hermanos, hasta que finalmente

logra matar al asesino de su familia, el rey Tarquino.

Un erudito nórdico del siglo XVII, Torfaeus, comparó a Hamlet con el héroe islandés Amledi y con el

príncipe español Ambales (protagonista de la Saga de Ambales). Las similitudes entre los tres personaje

son la locura fingida, el crimen accidental del chambelán y el asesinato de su tío.4

Muchos de los elementos de la obra se encuentran en la Vita Amlethi (La vida de Amleth),5 parte de

la Gesta Danorum de Saxo Grammaticus, cronista del siglo XIII6 . Escrito en latín, refleja conceptos

romanos clásicos tales como el heroísmo y la virtud, y era muy accesible en tiempos de Shakespeare.

Es esta leyenda la que tiene más parecidos con Hamlet: la locura fingida del príncipe o el matrimonio de

su madre con el rey usurpador.

Portada de La tragedia española(The Spanish Tragedy, originalmente), por Thomas Kyd. Esta popular tragedia pudo

influenciar a William Shakespeare para escribir Hamlet.

Una versión razonablemente fiel de la historia de Grammaticus fue traducida al francés por François de

Belleforest en1570, contenida en sus Histoires tragiques7 . Belleforest embelleció el texto

substancialmente duplicando su longitud e introduciendo la melancolía del protagonista8 .

Page 17: Hamlet

[editar]Ur-Hamlet

De acuerdo con una teoría popularcita requerida, la fuente principal de Shakespeare para escribir

Hamlet pudo haber sido una obra más antigua actualmente perdida conocida hoy como Ur-Hamlet.

Posiblemente escrita por Thomas Kyd (o incluso el propio Shakespeare), Ur-Hamlet habría sido

interpretada por primera vez en 1589 y fue la primera versión de la leyenda de Amleth en incorporar un

fantasma.9

La compañía para la cual trabajaba Shakespeare, Lord Chamberlain's Men, pudo haber comprado la

obra y representarla durante un tiempo, Shakespeare pudo haberla modificado.10 Como no queda

ninguna copia de Ur-Hamlet sobrevivido es imposible comparar el estilo y lenguaje con alguno de sus

posibles autores. Por lo que no hay ninguna evidencia de que Kyd la haya escrito o que se halla editada

antes que Hamlet.

No existen evidencias claras que hagan referencia a la versión de Saxo. De todos modos elementos de

Belleforest aparecen en Hamlet que no aparecen en la historia de Saxo. Si Shakespeare tomo estos

elementos directamente de la versión de Belleforest o de Ur-Hamlet no está esclarecido y los estudiosos

todavía no se han puesto de acuerdo en el número de elementos que Shakespeare pudo tomar de cada

fuente (de Ur-Hamlet, Saxo, Belleforest, o de sus contemporáneos como Thomas Kyd)11 .

Hamlet como una leyenda del siglo XII que el historiador danés Saxo Grammaticus recogió en

su Historia Danicae, publicado en 1514, que cuenta un final feliz y victorioso para el príncipe Hamlet.

Aunque más probablemente Shakespeare haya leído una traducción de Saxo al idioma francés por

Belleforest, aparecida con el título de Histoires Tragiques en el último tercio del siglo XVI, donde no

figuran ninguno de los elementos dramáticos de la obra de Shakespeare.

La mayoría de los expertoscita requerida rechazan la idea de una posible conexión

entre Hamlet y Hamnet Shakespeare, el único hijo del dramaturgo, muerto en 1596 a los once años. El

juicio convencional sostiene que Hamlet esta obviamente conectado a la leyenda y que el nombre

Hamnet era muy popular en esos días.12 Sin embargo, Stephen Greenblatt ha argumentado que la

relación entre los nombres y el duelo de William Shakespeare por la pérdida de su pequeño hijo pueden

estar en el centro de la obra.

Page 18: Hamlet

Hamlet, (artista: William Morris Hunt, año 1864)

[editar]Análisis y crítica

Hamlet, es probablemente la más famosa de la cultura occidental y una de las obras literarias que ha

originado mayor número de traducciones, análisis, y comentarios críticos. Es el más extenso "drama" de

Shakespeare, y se encuentra entre las más influyentes y principales tragedias enlengua inglesa.

Durante la vida de Shakespeare, dicha obra fue uno de sus trabajos más reconocidos13 y aún hoy

perdura entre las obras que han gozado de mayor número de representaciones; encabezando, por

ejemplo, la lista de la Compañía Real de Shakespeare desde 187914 Ha inspirado a una diversidad de

autores desde Goethe y Dickens a Joyce y Murdoch y ha sido descrita como la «historia más comentada

del mundo tras la Cenicienta».15 El papel principal fue muy probablemente creado para Richard Burbage,

el principal actor teatral de la época de Shakespeare.16

Dadas la estructura dramática de la obra, la profundidad de sus caracterizaciones, y de una línea

temporal capaz de «aparentemente ilimitadas reformulaciones y adaptaciones posteriores»17 ,

configuran que Hamlet pueda ser analizada, interpretada y discutida desde una amplia pluralidad de

perspectivas.

Page 19: Hamlet

Por ejemplo, eruditos de varias épocas han debatido sobre el inusual hecho que supone la duda de

Hamlet a la hora de matar a su tío. Mientras unos lo ven simplemente como una argucia del argumento

para postergar la acción, otros ven tras este proceso una compleja gama de problemas éticos y

filosóficos alrededor del fratricidio, la venganza preparada y el deseo frustrado. Recientemente, teorías

psicoanalíticas han examinado la obra en busca de una explicación que se funde en las

determinaciones inconscientes del protagonista; así como críticos feministas han ido en busca de una

revalorización y actualización de los históricamente devaluados personajes de Ofelia y Gertrudis cita

requerida.

[editar]Historia de la crítica de Hamlet

Desde principios del siglo XVII, la obra alcanzó altos niveles de fama por la aparición fantasmagórica de

un muerto y por la vívida dramatización de la melancolía y la locura, dando lugar a una procesión de

cortesanos desquiciados a la manera del drama de las épocas jacobina y carolina de la literatura

inglesa.18 A pesar de que continuó siendo popular y gozando de audiencias masivas, críticos

pertenecientes a la restauración inglesa de finales de siglo veían Hamlet como una obra primitiva y le

echaron una grave falta de unidad dramática y decoro.19 Esta visión cambió drásticamente en el siglo

XVIII, cuando la crítica defendió la figura de Hamlet como un héroe puro, un hombre brillante que sufre

de desgracias varias.20 No obstante, en la mitad de dicho siglo encontramos que la llegada de

la literatura gótica trae consigo nuevos puntos de vista de corte psicológico y místico a la hora de hacer

una lectura de la obra; trayendo de nuevo a primer plano la figura del fantasma y el tema de la

locura.21 No será hasta finales de este siglo cuando críticos y actores comiencen a ver Hamlet como una

obra confusa e inconsistente; pues antes de ellos las interpretaciones eran radicales: o veían al

protagonista como un loco, o no; o lo veían como un héroe, o no; etc. No había punto intermedio.22 Estos

nuevos puntos de vista representan un cambio fundamental en la crítica literaria, que comenzó a

enfocarse más en el personaje y menos en el argumento.23 Ya en el siglo XIX, los

comentaristas románticos dieron al protagonista de la obra valor por su conflicto interno e individual,

reflejando el fuerte énfasis contemporáneo en la lucha interior y el carácter propio en general.24 En esta

época también, la crítica comenzó a dejar de tratar el tema del retardo de la acción de Hamlet como una

estrategia del autor para desarrollar la trama, antes bien la ven ahora como un rasgo propio del

personaje.23 Este enfoque en la personalidad y el fuero interno continuará durante el siglo XX, cuando la

crítica tomará diversas vías interpretativas.

[editar]Estructura dramática

Hamlet se distanció de la convención dramática de su momento en varios aspectos. Por ejemplo, en

épocas de Shakespeare, las obras seguían el rígido esquema impuesto por la

obra Poéticade Aristóteles, que priorizaba ante todo el enfoque de la obra en la acción antes que en los

Page 20: Hamlet

personajes. En Hamlet, Shakespeare invierte este planteamiento tal que es a través de los soliloquiosy

no de la acción que la audiencia capta los motivos y pensamientos del protagonista. La obra está repleta

de aparentes faltas de continuidad e irregularidades de acción. Tenemos un ejemplo en la escena del

cementerio,25 cuando Hamlet parece resuelto a asesinar a Claudio y, sin embargo, en la siguiente

escena, al aparecer este, tales intenciones se apaciguan. Los expertos aún debaten la naturaleza de

estos giros, sin acuerdo sobre si se trata de errores o de adiciones intencionales para cargar la obra de

confusión y dualidad.26 No obstante, ciertos teóricos han notado que la obra aún conserva la

estructuración establecida por las Poéticas clásicas, repartiendo en sus cinco actos los puntos clave

de exposición (petición de venganza del fantasma del rey a Hamlet), complicación (encargo a los

actores de representar el fratricidio), clímax (Claudio se delata saliendo de la obra) y peripecia (Hamlet

mata a Polonio), retardo (locura y muerte de Ofelia) y catástrofe (Muerte de Hamlet, Gertrudis y

Claudio). Por último, en un momento histórico en que la mayoría de las obras estaban pensadas para

una representación que rondase las dos horas, el texto completo de Hamlet (que en su versión original

en inglés consta de 4.042 líneas que suman 29.551 palabras),27 requiere de hasta cuatro horas para un

desarrollo completo.Hamlet también contiene uno de los elementos favoritos de las obras de

Shakespeare: el teatro dentro del teatro.

[editar]Lenguaje

Cuando Hamlet afirma que sus ropajes oscuros son el signo externo de su angustia interna, hace gala de una

poderosa habilidad para la retórica (Artista:Eugène Delacroix 1834).

La mayor parte del lenguaje de la obra es cortesano, lo que propicia un discurso elaborado e inteligente,

tal como recomendaba la guía de etiqueta deBaldassare Castiglione en 1528 llamada El Cortesano.

Esta obra aconseja específicamente que los criados reales se encarguen del entretenimiento de sus

amos con un lenguaje ingenioso. Este mandato se ve reflejado especialmente en los personajes de

Osric y Polonio. El lenguaje usado por Claudio es rico en figuras retóricas —al igual que el empleado por

Page 21: Hamlet

Hamlet y, en ocasiones, Ofelia— mientras que el lenguaje de Horacio, los guardias y el sepulturero se

sitúan en un nivel más plano. El alto estatus de Claudio se refuerza usando el plural de realeza

("nosotros" o "nos"), así como anáforas que se entretejen con metáforas; evocando de esta forma los

discursos políticos de la Grecia clásica.28

Hamlet es el más diestro de los personajes en el uso de la retórica. Utiliza metáforas altamente

elaboradas, hace uso de la esticomitia y en nueve memorables palabras despliega a la par anáfora

y asíndeton: «to die: to sleep— / To sleep, perchance to dream»29 (que Fernández de Moratín traduce

como: «Morir es dormir. / [...] dormir... y tal vez soñar»30 ). En contraste, cuando la ocasión lo requiere,

se presenta concreto y directo, como procede al relatar a su madre los sentimientos propios: «But I have

that within which passes show, / These but the trappings and the suits of woe»31 («Aquí, aquí dentro

tengo lo que es más que apariencia, lo restante no es otra cosa que atavíos y adornos del dolor.»30 ). En

ciertos momentos, se apoya fuertemente en calambures para expresar sus verdaderos sentimientos y,

simultáneamente, ocultarlos.32 Sus comentarios hacia Ofelia sobre la vida de convento33 son un ejemplo

de doble significado, pues la palabra nunnery utilizada por Shakespeare tenía, en la jerga de la literatura

isabelina, el matiz de burdel1 34 Las primeras palabras que dice en la obra ya son consideradas un claro

calambur, cuando Claudio se dirige a él y éste hábilmente le responde: «Claudius: [...] my cousin

Hamlet, and my son / Hamlet: A little more than kin, and less than kind.»35 («Claudio: [...] Y tú, Hamlet,

¡mi deudo, mi hijo! / Hamlet: Algo más que deudo, y menos que amigo.»30 ).

El poco usual recurso retórico de la endíadis aparece en diversos puntos de la obra. Encontramos

ejemplos en el discurso de Ofelia al final de la escena centrada en el diálogo sobre el convento:

«Th' expectancy and rose of the fair state» y «And I, of ladies

most deject and wretched»36 («la esperanza y deliciasdel estado» e «Y yo, la

más desconsolada e infeliz de las mujeres»).37 Muchos estudiosos han encontrado extraño el hecho de

que Shakespeare, de una forma aparentemente arbitraria, usase esta forma retórica durante toda la

obra. Una explicación podría ser que Hamlet fue escrita en una época tardía de su vida en que se volvió

adepto a la aplicación de recursos retóricos en los personajes y el argumento de sus obras. El lingüista

George T. Wright sugiere que la endíadis ha sido usa de forma deliberada para realzar el sentido de

dualidad y dislocación de la obra en conjunto.38 Pauline Kiernan sostiene que Shakespeare cambió para

siempre el teatro inglés en Hamlet porque «mostró cómo el lenguaje de un personaje puede con

frecuencia decir diversas cosas a la vez, y con sentidos contradictorios, reflejar pensamientos dispersos

y sensaciones turbadas». Da un ejemplo del consejo que Hamlet da a Ofelia: «Mira, vete a un

convento»,30 que es una referencia simultánea a un lugar de castidad y a un prostíbulo según la jerga,

reflejando los confusos sentimientos de Hamlet sobre la sexualidad femenina.39

Los soliloquios de Hamlet también han llamado la atención de los teóricos: Hamlet se interrumpe,

verbaliza ora disgusto ora acuerdo consigo mismo, y embellece sus propias palabras. Halla dificultad al

Page 22: Hamlet

expresarse directamente y, en lugar de esto, embota breves estocadas de su pensamiento a través de

juegos de palabras. No es hasta cercano el final de la obra cuando, tras su experiencia con los piratas,

el protagonista es capaz de articular sus sentimientos libremente.40

[editar]Contexto e interpretación

[editar]Religión

Ophelia muestra el misterioso ahogamiento de la dama Ofelia. En la obra, los sepultureros discuten sobre si esta

muerte fue un suicidio y sobre si merece o no un entierro cristiano (Artista: John Everett Millais 1852).

Escrita en tiempos de agitación religiosa y en los albores de la restauración inglesa, la obra es en

alternancia católica (o piadosamente medieval) yprotestante (o conscientemente moderna). La sombra

habla de sí misma como proveniente del purgatorio y fallecida sin viático. Esto y la ceremonia de

entierro de Ofelia, que es característicamente católica, componen la mayor parte de las conexiones

católicas de la obra. Algunos teóricos han observado que las tragedias de venganza provienen

tradicionalmente de países católicos, tales como España o Italia; y que suelen presentar así una

contradicción pues, de acuerdo con la doctrina católica, las mayores obligaciones son Dios y la familia.

La duda de Hamlet, pues, recae sobre el si vengar a su padre y matar a Claudio o dejar la venganza a

Dios como su religión sentencia.41

Gran parte del protestantismo de la obra se deriva de su ubicación en Dinamarca, país protestante tanto

entonces como ahora, a pesar de que no quede claro si la Dinamarca de la ficción intenta reflejar este

hecho. La obra menciona la ciudad de Wittenberg donde Hamlet, Horacio, Rosencrantz y Guildenstern

estudiaron en la universidad, que es precisamente el lugar donde Martín Lutero clavó por primera vez

sus 95 tesis.42 Cuando Hamlet dice que «Hasta en la muerte de un pajarillo interviene una providencia

irresistible»43 refleja la creencia protestante de que la voluntad de Dios, la Divina Providencia, controla

incluso los más ínfimos sucesos. En Q1, la primera frase de la misma sección aparece algo diferente:

«Hasta en la muerte de un pajarillo interviene una providencia predestinada»,44 lo cual sugiere incluso

uno conexión más sólida al protestantismo mediante la doctrina calvinistade la predestinación. Los

Page 23: Hamlet

estudiosos especulan acerca de una posible censura de la obra, dado que la

palabra predestined ('predestinado') aparece únicamente en este quarto.45

[editar]Filosofía

Las ideas filosóficas encontradas en Hamlet son similares a las del escritor francésMichel de Montaigne,

contemporáneo de Shakespeare (Artista: Thomas de Leu, fl. 1560–1612).

Hamlet ha sido a menudo recibido como un personaje filosófico, exponiendo ideas que hoy serían

consideradas relativistas, existencialistas y escépticas. Por ejemplo, hace gala de un razonamiento

relativista en su interpelación a Rosencrantz: «[...] porque nada hay bueno ni malo, sino en fuerza de

nuestra fantasía».46 La idea de que nada es real a excepción de lo que se halla en la mente del individuo

tiene raíces en los sofistas griegos, quienes defendían que, dado que nada puede ser percibido sin que

medien los sentidos y cada individuo siente, por tanto percibe, las cosas de forma diferente, no hay

verdades absolutas, sólo certeza relativa.47 El más claro ejemplo de existencialismo se encuentra en el

famoso soliloquio del «ser o no ser»,48 donde Hamlet utiliza «ser» para aludir tanto a la vida como a la

acción y «no ser» para la muerte e inacción. La contemplación del suicidio por parte de Hamlet en esta

escena es, no obstante, no tan filosófica como religiosa, dado que él cree en la continuidad de su

existencia tras la muerte.49

Los teóricos suelen estar de acuerdo en el hecho de que Hamlet refleja el escepticismo contemporáneo

que se levantaba contra el humanismo renacentista.50En épocas anteriores a Shakespeare, los

humanistas ya defendían que el hombre era la mayor creación divina, hecha a imagen y semejanza de

Dios y capaz de elegir su propia naturaleza; idea que fue cuestionada notablemente en

los Essais de Michel de Montaigne en 1590. El famoso discurso de Hamlet en que dice «¡Que admirable

Page 24: Hamlet

fábrica es la del hombre!»51 hace eco de multitud de ideas presentes en la obra de Montaigne, a pesar

de lo cual no hay consenso entre los estudiosos sobre si Shakespeare las tomó directamente del filósofo

francés o si simplemente ambos reaccionaron de forma similar al espíritu de su tiempo.52

[editar]Política

A comienzos del siglo XVII, la sátira política era perseguida, y los dramaturgos eran castigados en caso

de componer obras "ofensivas". Ya en 1597, fue encarcelado Ben Jonson por su participación en la

obra The Isle of Dogs;53 mientras que Thomas Middleton corrió similar suerte en 1624 con la

consecuente censura de su obra A Game at Chess.54 Es numeroso el grupo de teóricos que considera

que el personaje de Polonio en Hamlet es una mofa del ya entonces difunto barón William Cecil (Lord

Burghley, que era Lord Tesorero y consejero privado de la reina Isabel I),55 dado que se encuentran

abundantes paralelismos entre ambas figuras. El papel de Polonio como estadista anciando es similar al

que desempeñaba con gusto Burghley.56 Los consejos que Polonio que da a Laertes reflejarían los que

dio Burghley a su hijo Robert Cecil 57  y la tediosa verbosidad de Polonio también plasmaría la de

Burghley.58 También "Corambis" (el nombre de Polonio en Q1) resuena al ser la forma latina de "corazón

dual" que sería una sátira del lema latino de Lord Burghley: «Cor unum, via una» (Un corazón, una

vía).59 Por último, la relación de Ofelia, hija de Polonio, con Hamlet podría compararse a la de Anne

Cecil, hija de Burghley con el Conde de Oxford Edward de Vere.60 Estos argumentos se ofrecen

asimismo en defensa de las reclamaciones de autoría de las obras de Shakespeare por el conde de

Oxford.61 Con todo, Shakespeare logró eludir la censura; y, lejos de ser acallada, Hamlet recibió

elimprimátur real como atestigua el escudo de armas del rey que figura en el frontispicio de la edición de

1604.62

Page 25: Hamlet

[editar]Psicoanálisis

Freud sugirió que las dudas de Hamlet eran producidas por un conflicto edípico inconsciente  (Artista: Eugène

Delacroix1844).

Durante la primera mitad del siglo XX, cuando el psicoanálisis se encontraba en el punto álgido de su

influencia, la tragedia de Hamlet fue usada como ejemplo en la justificación de sus teorías,

especialmente por Sigmund Freud, Ernest Jones y Jacques Lacan quienes aplicaron las categorías de

su doctrina sobre la obra de Shakespeare en estudios que influenciarían posteriores obras teatrales.

En su obra La Interpretación de los Sueños (1900) el análisis de Freud parte de la premisa de que «la

obra está construida sobre las dudas de Hamlet en cuanto a si llevar a cabo el deber de la venganza

que le ha sido asignado, pero el propio texto no ofrece razón o motivo algunos para tales dudas».63Tras

considerar varias teorías literarias, Freud concluye que Hamlet siente un «deseo edípico por su madre y

la subsiguiente hace que evite el asesinato del hombre [Claudio] que ha realizado lo que él

inconscientemente quería hacer».64 Frente a sus deseos reprimidos, Hamlet se da cuenta de que «él

mismo no es realmente mejor que el hombre a quien quiere castigar».63 Freud sugiere que el aparente

«desagrado por la sexualidad» de Hamlet, articulado en su conversación sobre el "convento" con Ofelia,

es coherente con esta interpretación.65 66 John Barrymore introdujo matices freudianos en su obra más

famosa en 1922 que logró mantenerse en cartel durante 101 noches en Nueva York, rompiendo todos

los récords.

Page 26: Hamlet

En la década de 1940, Ernest Jones, psicoanalista y biógrafo de Freud, desarrolló las ideas de Freud en

una serie de ensayos que culminaron en su libro Hamlet y Edipo (1949). Influenciado por el

acercamiento psicoanalítico de Jones, muchas producciones han retratado la "escena del armario",67 en

la que Hamlet se enfrenta a su madre en sus aposentos, con un aire sexual. Bajo esta lectura, Hamlet

está disgustado por la relación "incestuosa" de su madre con Claudio mientras que simultáneamente

tiene miedo de matarle, pues esto le allanaría el camino hacia la cama de su madre. La locura de Ofelia

tras la muerte de su padre también puede ser leída en términos freudianos: se trata de una reacción

ante la muerte de su anhelado amante, su padre. Ella se encuentra abrumada ante el amor paternal

frustrado que tan bruscamente cesó y deriva en la inconsciencia de la locura.68 En 1937,Tyrone

Guthrie dirigió a Laurence Olivier en un Hamlet inspirado en Jones representado en el Old Vic 69  Olivier

más tarde utilizaría algunas de estas ideas en su versión cinematográfica de la tragedia en 1948.

En la década de 1950, Jacques Lacan presentó en una tanda de seminarios dados en París una serie

de teorías estructuralistas sobre Hamlet, que más tarde fueron publicadas en Deseo y la interpretación

del Deseo en Hamlet. Lacan postulaba que la psique humana está determinada por las estructuras del

lenguaje y que concretamente las de Hamlet arrojan luz sobre el deseo humano.64 En el análisis de

Lacan, Hamlet asume inconscientemente el papel de falo, causa de su inacción, y se distancia

paulatinamente de la realidad «mediante el luto, la fantasía, el narcisismo y lapsicosis», lo cual crea

vacíos o faltas (manque) en los aspectos real, imaginario y simbólico de su psique.64 Las teorías de

Lacan influenciaron la crítica literaria de Hamlet por su visión alternativa de la obra y su uso de

la semántica para explorar el escenario psicológico que en ésta se da.64

[editar]Feminismo

Ofelia adolece.70 Varios críticos feministas han estudiado su degeneración en locura (Artista: Henrietta Rae 1890).

Durante el siglo XX, diversos críticos feministas han establecido nuevas aproximaciones a los

personajes de Gertrudis y Ofelia. Desde posturasneohistoricistas y materialistas, se ha examinado la

obra en su contexto histórico, en un intento de recomponer su entorno cultural original.71 El énfasis se

puso en la estructura de géneros de la Inglaterra moderna, y en especial en la usual trinidad de

Page 27: Hamlet

«doncella, esposa o viuda», considerando a las «rameras» fuera del estereotipo. En este análisis, la

esencia de Hamlet es el cambio de percepción que el protagonista tiene al respecto de su madre, a

quien ve como ramera por su fracaso en la fidelidad debida al difunto rey Hamlet. En consecuencia,

Hamlet pierde su fe en toda mujer, tratando a Ofelia como si ella fuese igualmente ramera y deshonesta

con Hamlet. Ofelia, según ciertos críticos, puede ser honesta y justa; sin embargo, es prácticamente

imposible enlazar estos dos rasgos, dado que la justicia es una cualidad externa, mientras que la

honestidad lo es interna.72

En ensayo de 1957 titulado Hamlet's Mother de Carolyn Heilbrun defiende a Gertrudis apelando al

hecho que el texto nunca sugiere que esta supiese del envenenamiento del rey Hamlet por parte de

Claudio. Éste análisis ha sido apoyado por numerosos críticos feministas posteriores. Heilburn sostiene

que los hombres han malinterpretado a Gertrudis durante siglos, aceptando de lleno la visión de Hamlet

en lugar de seguir el propio texto de la obra. En este sentido, no hay evidencia cierta de que Gertrudis

sea culpable de adulterio: ella simplemente se adapta a las circunstancias de la muerte de su marido por

el bien del reino.73

Ofelia también ha sido defendida por diversos críticos feministas, especialmente Elaine Showalter.74 El

personaje está rodeado de hombres poderosos: su padre, su hermano y Hamlet. Los tres terminan

desapareciendo: Laertes marcha, Hamlet la abandona y Polonio muere. Las teorías convencionales

sostienen que, ante la ausencia de sustento masculino que pueda tomar decisiones por ella, Ofelia

recae en la locura.75 Sin embargo, los teóricos feministas afirman que ella se vuelve loca por la culpa,

dado que, cuando Hamlet mata a su padre, cumple su deseo sexual, consistente en que Polonio muera

para que puedan así estar juntos. Showalter considera que Ofelia se ha convertido en el símbolo de la

mujer angustiada e histérica de la cultura moderna.76

[editar]Hamlet en español

La obra se ha traducido o adaptado en más de una veintena de ocasiones al español, desde la primera

adaptación de Ramón de la Cruz en 1772, pasando por Leandro Fernández de Moratín(1798), José

Roviralta Borrell (1915), Gregorio Martínez Sierra (1918), Antonio Buero Vallejo (1960), Vicente Molina

Foix (1989)77 o José Ma. Blanco White (1775 - 1841). 78

En cuanto a las representaciones, entre otras, pueden destacarse las siguientes:

Teatro Español , Madrid, 1949.

Dirección: Cayetano Luca de Tena.

Escenografía: Emilio Burgos.

Page 28: Hamlet

Intérpretes: Guillermo Marín (Hamlet), Asunción Sancho (Ofelia), Mercedes Prendes (Reina

Gertrudis), José Rivero, Rafael Bardem, Fulgencio Nogueras, Carlos Díaz de Mendoza, José

Cuenca, Alberto Bové.

Teatre Grec, Barcelona, 1960.79

Adaptación: Nicolás González Ruiz.

Dirección: Armando Moreno.

Intérpretes: Nuria Espert (Hamlet), Ramón Durán, Ramón Corroto, Victorino Fuentes, Milagros

Leal, Miguel Palenzuela, Fernando Cebrian

Teatro Español . Madrid, 1962.80

Adaptación: Antonio Buero Vallejo.

Dirección: José Tamayo.

Escenografía: Vicente Viudes.

Intérpretes: Adolfo Marsillach (Hamlet), Mercedes Alonso (Ofelia), José María Escuer (rey

Claudio), Tina Gascó (Reina), Antonio Gandía (Polonio).

Teatro María Guerrero . Madrid, 1989.81

Adaptación: Vicente Molina Foix.

Dirección: José Carlos Plaza.

Escenografía: Gerardo Vera.

Intérpretes: José Luis Gómez (Hamlet), Ana Belén (Ofelia), Alberto Closas (rey Claudio), Berta

Riaza (Gertrudis), Rafael Alonso (Polonio), Chema Muñoz (Horacio), Tony Cantó, Roberto

Enríquez.

Estudio 1 , TVE, 1970. (Televisión).

Dirección: Claudio Guerin.

Intérpretes: Emilio Gutiérrez Caba (Hamlet), Maribel Martín (Ofelia), Fernando Cebrián, María

Luisa Ponte, Gerardo Malla, Alfonso del Real, Andrés Mejuto.

Teatro Español, Madrid, 2006.

Dirección: Lluís Pasqual.

Escenografía: Paco Azorín.

Intérpretes: Eduard Fernández (Hamlet), Marisa Paredes (Gertrudis), Joseba Apaolaza,

Francesc Orella, Jesús Castejón (Polonio), Aitor Mazo, Helio Pedregal, Rebeca Valls (Ofelia).

Matadero Madrid , Madrid, 2010.

Page 29: Hamlet

Dirección: Tomaž Pandur.

Intérpretes: Blanca Portillo (Hamlet), Hugo Silva, Susi Sánchez, Asier Etxendía.

Matadero Madrid , Madrid, 2012.82

Dirección: Will Keen.

Intérpretes: Alberto San Juan (Hamlet), Javivi, Ana Villa, Pablo Messiez, Pedro Casablanc,

Antonio Gil, Yolanda Vázquez, Pau Roca y Secun de la Rosa.

[editar]Hamlet en otros medios

Existen infinitas adaptaciones sumando las cinematográficas, teatrales y televisivas de la obra Hamlet.

Algunas de las más conocidas son las de:

De Laurence Olivier de 1948.83

De Gregori Kozintsev de 1964 protagonizada por Innokenti Smoktunovski.84

De Franco Zeffirelli protagonizada por Mel Gibson en 1990.85

De los directores Roger Allers y Rob Minkoff, la película de animación de la factoría Disney

de 1994 titulada El rey león,86 en la que varios animales de la sabana africana viven la historia

shakesperiana. Con las voces en inglés de Matthew Broderick y Jeremy Irons

De Kenneth Branagh de 1996.87

La modernizada versión de Michael Almereyda de 2000 ubicada en Nueva York.88

Existe otra del mito modernizado, del director finlandés Aki Kaurismäki titulada Hamlet va en viaje

de negocios.

En un capítulo de Los Simpsons parodian la historia de Hamlet, donde Bart Simpson hace de

Hamlet y Homer Simpson de rey fallecido, mientas que Moe Szyslak es Claudio.

El próximo videojuego de Square Enix, Final Fantasy Versus XIII posee un argumento basado en

una línea de Hamlet.

La película "The Legend of the Black Scorpion" basa su argumento en Hamlet, no como una

adaptación total de la obra, sino tomando aspectos de la historia y enlazándola con el guion y su

trama en torno a los conflictos cortesanos de la antigua China.

La trama de la serie Sons of anarchy tiene una gran relación con Hamlet, donde Jax Teller es

Hamlet, Gemma Teller es Gertrudis, Clay Morrow es el Rey Claudio y John Teller (padre de Jax)

habla con su hijo a través de unas memorias que escribió antes de morir.

La obra Cada vez que ladran los perros del dramaturgo colombiano, Fabio Rubiano, que en una

estructura dramática contemporánea y en el contexto de los perros, pone de fondo la fábula de

Hamlet.