hallazgos en el recinto l ceremonial de tenochtitlanmyuvmcollege.com/uploads/lectura2012-02/tarea 6...

4
Hallazgos en el recinto ceremonial de Tenochtitlan RAÚL BARRERA RODRÍGUEZ, GABINO LÓPEZ ARENAS L a intervención arqueológica en el Centro Cultural de España en México se llevó a cabo du- rante la construcción de un nuevo edificio ubicado en Donceles núm. 97, en el Centro Histórico de la ciudad de México. La superficie por excavar, de 34 por 21 m, abarcaba un área de 714 m 2 . Los trabajos a cargo del Programa de Arqueo- logía Urbana, adscrito al Proyecto Templo Mayor del INAH, fueron coordinados por el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez en colaboración con los arqueólogos Gabino López Arenas –responsable del proyec- to–, y Cristina Cuevas Carpintero, así como los pasantes Ulises Lina Hernández, Rocío Morales Sánchez, Alejandro Funes Salazar y el dibujante Ramiro Medina Ortiz. Asimismo, se estableció un proyecto de salvamento arqueológico que evitara la pérdida de información de un área tan re- levante, pues sabemos que ésta formaba parte del antiguo recinto ceremonial de México-Tenochtitlan. Los datos obteni- dos han permitido conocer mejor las mo- dificaciones culturales tanto en este pre- dio en particular como su relación con el área en general. Otra cuestión de nuestro interés fue la posibilidad de confrontar los datos de la excavación con la información que las fuentes históricas proporcionan acerca de la probable ubicación del calmé- cac en el área investigada. LOS HALLAZGOS Durante la excavación en los primeros dos metros de profundidad se detectaron relle- nos de cascajo y elementos constructivos modernos, como cableados eléctricos, dre- najes, cisternas y cimentaciones de concre- to. De la época colonial se localizaron restos de pisos de ladrillo rojo y de piedra laja, así como muros de tezontle unidos con morte- ro que formaron parte de casas habitación. En cuanto a la época prehispánica, se encontraron elementos arquitectónicos que corresponden claramente a dos edifi- cios; en el que se relaciona con el calmécac se identificaron al menos tres diferentes etapas constructivas. Los primeros y más superficiales hallazgos arquitectónicos se hicieron en el extremo norte del predio, donde el muro estucado, que corresponde a la parte posterior del edificio de la última época, presentaba un ligero talud. Al exca- var en la parte central del predio, lo prime- A partir de las investigaciones realizadas hasta ahora en Donceles 97 y el simbolismo de algunas de las esculturas recuperadas es posible proponer, de manera preliminar, que la edificación encontrada sea el calmécac, en el cual se preparaba a los jóvenes mexicas para ejercer el oficio de sacerdotes. FOTO: BORIS DE SWAN / RAÍCES Xiuhtecuhtli, señor de la turquesa, era una deidad solar. En la frente tiene la xiuhuitzolli o diadema de turquesa, em- blema de los gobernantes mexicas; en el pelo, recogido en dos gajos, lleva caparazones de tortuga. RECINTO CEREMONIAL DE TENOCHTITLAN / 19 FOTO: BORIS DE SWAN / RAÍCES Almenas de más de 2 m de altura con forma de caracol seccionado. Se localizaron siete y estaban depositadas cuidadosamente en el pie de la escalinata del calmécac, bajo el piso de lajas que for- maba un patio. Probablemente, las almenas formaron parte de la decoración superior del edificio y, por alguna razón desconocida, fueron retiradas y después colocadas bajo el piso de lajas. 18 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

Upload: vannguyet

Post on 30-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hallazgos en el recinto L ceremonial de Tenochtitlanmyuvmcollege.com/uploads/lectura2012-02/Tarea 6 (SEM7)-4312.pdf · de pisos de ladrillo rojo y de piedra laja, así como muros

Hallazgos en el recinto ceremonial de Tenochtitlan

Raúl BaRReRa RodRíguez, gaBino lópez aRenas

La intervención arqueológica en el Centro Cultural de España en México se llevó a cabo du-rante la construcción de un

nuevo edificio ubicado en Donceles núm. 97, en el Centro Histórico de la ciudad de México. La superficie por excavar, de 34 por 21 m, abarcaba un área de 714 m2. Los trabajos a cargo del Programa de Arqueo-logía Urbana, adscrito al Proyecto Templo Mayor del inah, fueron coordinados por el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez en colaboración con los arqueólogos Gabino López Arenas –responsable del proyec-to–, y Cristina Cuevas Carpintero, así como los pasantes Ulises Lina Hernández, Rocío Morales Sánchez, Alejandro Funes Salazar y el dibujante Ramiro Medina Ortiz.

Asimismo, se estableció un proyecto de salvamento arqueológico que evitara la pérdida de información de un área tan re-levante, pues sabemos que ésta formaba parte del antiguo recinto ceremonial de México-Tenochtitlan. Los datos obteni-dos han permitido conocer mejor las mo-dificaciones culturales tanto en este pre-dio en particular como su relación con el área en general. Otra cuestión de nuestro interés fue la posibilidad de confrontar los datos de la excavación con la información que las fuentes históricas proporcionan acerca de la probable ubicación del calmé-cac en el área investigada.

Los haLLazgos

Durante la excavación en los primeros dos metros de profundidad se detectaron relle-nos de cascajo y elementos constructivos modernos, como cableados eléctricos, dre-najes, cisternas y cimentaciones de concre-to. De la época colonial se localizaron restos de pisos de ladrillo rojo y de piedra laja, así como muros de tezontle unidos con morte-ro que formaron parte de casas habitación.

En cuanto a la época prehispánica, se encontraron elementos arquitectónicos que corresponden claramente a dos edifi-cios; en el que se relaciona con el calmécac se identificaron al menos tres diferentes etapas constructivas. Los primeros y más superficiales hallazgos arquitectónicos se hicieron en el extremo norte del predio, donde el muro estucado, que corresponde a la parte posterior del edificio de la última época, presentaba un ligero talud. Al exca-var en la parte central del predio, lo prime-

A partir de las investigaciones realizadas hasta ahora en Donceles 97 y el simbolismo de algunas de las esculturas recuperadas es posible proponer, de manera preliminar, que la edificación encontrada sea el calmécac, en el cual se preparaba a los jóvenes mexicas para ejercer el oficio de sacerdotes.

Foto

: Bo

ris

De

swAn

/ r

Aíc

es

Xiuhtecuhtli, señor de la turquesa, era una deidad solar. En la frente tiene la xiuhuitzolli o diadema de turquesa, em-blema de los gobernantes mexicas; en el pelo, recogido en dos gajos, lleva caparazones de tortuga.

recinto ceremoniAl De tenochtitlAn / 19

Foto

: Bo

ris

De

swAn

/ r

Aíc

es

Almenas de más de 2 m de altura con forma de caracol seccionado. Se localizaron siete y estaban depositadas cuidadosamente en el pie de la escalinata del calmécac, bajo el piso de lajas que for-maba un patio. Probablemente, las almenas formaron parte de la decoración superior del edificio y, por alguna razón desconocida, fueron retiradas y después colocadas bajo el piso de lajas.

18 / ArqueologíA mexicAnA

Page 2: Hallazgos en el recinto L ceremonial de Tenochtitlanmyuvmcollege.com/uploads/lectura2012-02/Tarea 6 (SEM7)-4312.pdf · de pisos de ladrillo rojo y de piedra laja, así como muros

El calmécac se ve en la esquina noroeste del cuadrán-gulo del recinto sagrado, donde estaba el Templo Ma-yor de los mexicas. Códice Matritense, f. 269r.reprogrAFíA: mArco Antonio pAcheco / rAíces

El calmécac fue un lugar donde los hijos de la nobleza mexica aprendían cantos dedicados a los dioses, bailes, escritura y comprensión de los có-dices, entre otras habilidades. Códice Mendocino, f. 61r.reprogrAFíA: mArco Antonio pAcheco / rAíces

A partir de las investigaciones en el predio de Donceles 97 y el simbolismo de algunas de las es-culturas recuperadas se puede proponer que la edificación encontrada es el calmécac de Te- nochtitlan. Dibujo en perspectiva del edificio.

inFo

rm

Ació

n: r

Aúl

BAr

rer

A, g

ABin

o l

ópe

z Ar

enAs

. DiB

ujo

s: r

Amir

o m

eDin

A o

rtiz

/ pA

u-m

tm-in

Ah-c

ce.

Fo

tos:

Ar

ch

ivo

Del

pAu

20 / ArqueologíA mexicAnA recinto ceremoniAl De tenochtitlAn / 21

3ª etapa constructiva 2ª etapa constructiva (1486-1502 d.c.)1ª etapa constructiva

s i m B o l o g í A

Almenas y arriates. Xiuhtecuhtli y Mictlantecuhtli in situ.

Esculturas prehispánicas en un pozo en el que había

materiales coloniales.

Cuauhxicalli águila. Lápida alusiva al desmembramiento.

Almenas. Fueron deposita-das como ofrenda al pie de la banqueta de la última etapa constructiva de la época pre-hispánica. Se localizaron a una profundidad de 5.36 m y mi-den 2.38 m de largo por uno de ancho, aproximadamente.

Arriates. Fueron localizados seis y es-tán colocados en el piso de lajas. Los arriates estaban formados con bloques de piedra bien trabajados. Al parecer, había plantado un árbol de capulín en cada uno.

Las esculturas de Mictlantecuhtli y Xiuhtecuhtli se localizaron en un pozo en el que también había cerámica ma-yólica colonial y porcelana china.

Muro norte. Estuvo estucado y fue la parte posterior de la misma edificación; tiene un talud ligeramente inclinado y va de este a oeste. Este muro fue uno de los primeros hallazgos arquitectónicos prehis-pánicos y fue localizado en el extremo norte del predio excavado.

Bases de columnas. Están sobre un piso estucado y sostu-vieron la techumbre de cuartos que estuvieron sobre una plataforma con escalinata ubicada en la fachada principal. Las columnas sirvieron para sostener la techumbre y para delimitar los cuartos, que tuvieron un área de entre 2.5 y 3 metros.

Piso estucado. Está a 3.87 m de profundidad respecto del nivel del suelo moderno, que corresponde al de la calle de Donceles.

Banqueta. Estuvo adosada al muro norte y mide 50 cm de altura, 2 m de ancho y 11 m de largo.

Decorado. El muro norte estaba decorado con tres bandas horizontales de colores ocre, rojo y negro.

Columna con moldura remetida. La mol-dura es un adorno y tiene el estilo de la ar-quitectura de las alfardas de la etapa VI del Templo Mayor. Con base en esto es posible proponer que la construcción de este edifi-cio ocurrió entre 1486 y 1502 d.C.

Escalinata. El primero de tres escalones intactos de esta escalinata se localizó a 2.90 m de profundidad. La escalinata está orien-tada de este a oeste.

Banqueta. La banqueta está sobre un piso de laja que está a 3.80 m de pro-fundidad. De este piso se desplanta una escalinata de tres peldaños.

Drenaje. En la parte central de la banqueta, cerca del primer peldaño, se localizó un drenaje que corre a lo largo de ésta. Entre las losas que cubrían el drenaje se encontraron cuatro que tienen grabados relacionados con el desmembramiento humano.

Piso de lajas. Fue el patio del edificio y estuvo delimitado por un muro de la parte posterior de otra edificación.

hallazgos en el recinto ceremonial

de tenochtitlan

Reconstrucción del edificio.

0 5 m

0 5 m

Page 3: Hallazgos en el recinto L ceremonial de Tenochtitlanmyuvmcollege.com/uploads/lectura2012-02/Tarea 6 (SEM7)-4312.pdf · de pisos de ladrillo rojo y de piedra laja, así como muros

recinto ceremoniAl De tenochtitlAn / 23

ro que se observó fue un piso estucado y el arranque de dos columnas, una de ellas correspondiente a una de las esquinas del edificio. Poco después se localizaron las huellas de cuatro columnas más sobre el mismo piso, que en su conjunto pertene-cen a tres cuartos o aposentos.

En el interior de lo que fue el edificio se localizó una banqueta que se introduce –hacia el oeste– en terrenos del predio co-lindante. Una de las columnas, la que hace esquina, presenta en la parte superior una pequeña moldura remetida a manera de adorno, que corresponde a las formas ar-quitectónicas de las alfardas de la etapa VI del Templo Mayor, con el típico adorno de moño. Con base en esta característica es posible ubicar cronológicamente su construcción entre 1486 y 1502 d.C., de acuerdo con la propuesta cronológica de Eduardo Matos. Las columnas sopor-taban la techumbre de un conjunto de apo-sentos cuyas dimensiones eran, en prome-dio, de dos y medio por tres metros. Estos cuartos estaban sobre una plataforma con escalinata en su fachada principal, que daba al sur.

En el piso de esta edificación había una ruptura inusual que fue explorada. Así se localizaron dos esculturas de piedra, una de ellas incompleta, de deidades de la época prehispánica. En el relleno que las cubría hubo tiestos de cerámica colonial, entre ellos fragmentos de cerámica mayólica y porcelana china, por lo que se deduce que las piezas fueron enterradas probablemen-te en el mismo siglo después de la conquis-ta española. Durante la liberación de las esculturas se llevó un registro pormenori-zado del contexto en que fueron encontra-das, y finalmente se consiguió la identifica-ción de ambas representaciones. Una de las esculturas mencionadas representa a Xiuh-tecuhtli, el señor de la turquesa, deidad so-lar; la otra, está relacionada con las deida-des del inframundo. En colaboración con el personal del departamento de restaura-ción del Museo del Templo Mayor, las pie-zas fueron embaladas apropiadamente pa-ra su seguridad y trasladadas a la bodega de bienes culturales del museo.

Durante la excavación apareció el pri-mero de tres de los escalones que se con-servaron intactos de una de las etapas cons-

tructivas. Están orientados de este a oeste y adosados a una pequeña banqueta que desplanta de un piso de lajas. En la parte central de la banqueta, cerca del primer es-calón, se localizó un drenaje que corre a los largo de ésta. Entre las losas que cu-brían este drenaje se encontraron algunas que fueron reutilizadas y que, originalmen-te, quizá formaban parte de un friso rela-cionado con el desmembramiento huma-no, pues tres tienen grabadas piernas y brazos humanos desmembrados y otra muestra la representación de un yopitzont-li, especie de gorro vinculado con Xipe-Tótec, deidad en cuyos festejos se des-membraba a seres humanos.

Finalmente quedó liberada totalmente la escalinata por la que se ascendía a los aposentos distribuidos sobre la platafor-ma mencionada arriba.

Debajo de la banqueta con drenaje se lo-calizó un piso de lajas que se prolonga hacia el extremo sur del predio. Mediante una cala de exploración que rompió el piso estucado asociado a las columnas, se detectó una se-gunda banqueta, a un metro debajo del piso, bajo la primera y con la misma orientación,

Foto

s: B

or

is D

e sw

An /

rAí

ces

Mictlantecuhtli, señor del inframundo. Su ros-tro está descarnado y lleva un rosetón de pa-pel plisado en la frente, elementos relaciona-dos con las deidades del inframundo. En las articulaciones lleva mascarones con grandes colmillos y en lugar de manos tiene garras, atributos relacionados con las deidades de la tierra. Tiene un collar, formado por dos ser-pientes, del que penden conchas marinas; en los antebrazos hay adornos de papel y pulse-ras de corazones en las muñecas, y en la nuca un adorno con una xiuhcóatl, serpiente de fue-go; en la espalda tiene un torrente de sangre y dos bandas de papel.

22 / ArqueologíA mexicAnA

Foto

: Bo

ris

De

swAn

/ r

Aíc

es

Cara superior de la escultura de Mictlan-tecuhtli; muestra el rostro del dios. Fue localizado durante las excavaciones del calmécac; en el relleno que lo cubría ha-bía restos de cerámica mayólica y por-celana china, lo que indica que fue en-terrado después de la conquista.

Page 4: Hallazgos en el recinto L ceremonial de Tenochtitlanmyuvmcollege.com/uploads/lectura2012-02/Tarea 6 (SEM7)-4312.pdf · de pisos de ladrillo rojo y de piedra laja, así como muros

que por lo tanto corresponde a una etapa constructiva anterior. Además, se localiza-ron un piso y el desplante de una columna rectangular, cuyas dimensiones eran ligera-mente mayores que las de otras columnas.

Los datos recuperados indican que esta etapa constructiva tenía una distribución es-pacial semejante a la de la previamente des-cubierta, por lo que se dedujo que tenía una función similar. En una excavación anterior hacia el este de la estructura, a 5.03 m de profundidad, se había detectado un muro de una etapa constructiva anterior. Se tra- ta de un muro estucado orientado de norte a sur, el cual conservaba restos de pintura negra y azul en pequeñas áreas, al parecer dos bandas horizontales; al excavar en otro extremo de ese mismo muro fue posible apreciar mejor los motivos decorativos.

Las escuLturas

En la excavación del extremo sur del pre-dio, casi en el límite de una de las esquinas del edificio actual del Centro Cultural de España, se descubrió un cuauhxicalli o va-sija del águila, que era utilizada como reci-piente de los corazones extraídos en los sa-crificios humanos. En su parte posterior tiene esculpido en gran tamaño el nume-ral 7 caña, fecha calendárica en que se fes-tejaba a Quetzalcóatl en la región de Cho-lula, Puebla. Otro rasgo de la pieza es que en su parte inferior muestra en bajorrelie-ve la representación de una deidad, tal vez terrestre o de la lluvia; los motivos no son muy claros debido a que le falta la parte del rostro.

Otro hallazgo muy importante ocurrió al ser retirado en parte el piso ubicado fren-te a la escalinata de la fachada sur de la edi-ficación: se localizaron seis grandes alme-nas elaboradas en barro y en forma de un caracol seccionado. Se encontraron en dos conjuntos de tres y posteriormente se en-contró una más. Es probable que las alme-nas, que se encontraron completas y en buen estado de conservación a pesar de su frag-mentación, hayan decorado el techo del edificio y que, por alguna razón que desco-nocemos, fueran retiradas y después depo-sitadas cuidadosamente al pie de las escali-natas. El piso de lajas corresponde a un patio delimitado por otro edificio localiza-do al sur. De este último se registraron tres etapas constructivas de uno de los muros que correspondía a su fachada norte.

consideraciones finaLes

Los elementos arquitectónicos registra-dos durante la excavación corresponden a una serie de aposentos con columnas que sostenían la techumbre y delimitaban los espacios. Los aposentos se encontra-ban sobre una plataforma con escalinatas asociadas a un patio o plaza. Por otra par-te, han sido definidas tres ampliaciones que, de acuerdo con sus características constructivas, tenían igual distribución y, al parecer, la misma función. A partir del avance de la investigación y el simbolis-mo de algunas de las esculturas recupera-das es posible proponer, de manera pre-liminar, que esta edificación, aunque sólo parcialmente conocida, sea el calmécac, edi-ficio al que hacen referencia varias fuen-tes históricas.

Fray Bernardino de Sahagún hace una amplia descripción del recinto ceremonial

mexica, la cual nos permite formarnos una idea aproximada de sus características. En una de las láminas del Códice Matriten-se se representa la ubicación de diferentes templos y edificios públicos. Entre ellos está el calmécac, ubicado hacia la esquina noroeste del cuadrángulo que compren-día el área.

Por otra parte, el arquitecto Ignacio Marquina, en un minucioso estudio basa-do en numerosas fuentes históricas y en datos recopilados de excavaciones que se conocían en su momento, elaboró una ma-queta del recinto ceremonial mexica con la distribución de cada uno de sus templos; en ella ubica precisamente el calmécac hacia ese mismo lugar. Al referirse a éste apun-ta que como en todas las construcciones prehispánicas, en este tipo de edificios las habitaciones se agrupan a los lados de pa-tios cuadrados o rectangulares; los edifi-cios más importantes tenían a veces un se-gundo piso con una escalinata.

Con base en esa información se propo-ne que el basamento descubierto podría tener relación con el calmécac, tanto por su ubicación como por sus características constructivas. Al respecto Sahagún refie-re que se trataba de un “monasterio” don-de moraban los “sátrapas” o sacerdotes llamados tlamacazque, encargados del cul-to de los diversos templos. En este edifi-cio se educaba a los jóvenes mexicas para ejercer el oficio de sacerdotes. “Los seño-res y principales ofrecían a sus hijos a la casa que se llamaba calmécac” para que recibiesen la preparación que los haría “ministros de los ídolos”, porque decían que ahí había buenas costumbres y doc-trinas y “áspera y casta vida”. Durante su formación los novicios llevaban, en efec-to, una vida de austeridad y humildad, y en ocasiones sufrían severos castigos y rí-gidas penitencias. Les enseñaban buenas costumbres, artes y oficios, y sobre todo

tenían una formación religiosa en la que aprendían cantos dedicados a los dioses, bailes, escritura y comprensión de los có-dices, el calendario ritual, astrología y la cuenta de los años. El patrono de esta ins-titución era el dios Quetzalcóatl, y con este mismo nombre se designaba al sumo sa-cerdote del “monasterio”.

• Raúl Barrera Rodríguez. Arqueólogo. Investigador adscrito a la Dirección de Salvamento Arqueológico. Supervisor del Programa de Arqueología Urbana, Proyecto Templo Mayor.• Gabino López Arenas. Arqueólogo. Responsable del Proyecto de Salvamento Arqueológico en el Centro Cultural de España en México. Colaborador del Programa de Arqueología Urbana, Proyecto Templo Mayor

Para leer más…Matos Moctezuma, Eduardo, Una visita al Templo Mayor

de Tenochtitlan, inah, México, 1981.Marquina, Ignacio, El Templo Mayor de México, inah,

México, 1960.sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas

de Nueva España, Editorial Porrúa, México, 1999.

Foto

s: A

rriB

A. B

or

is D

e sw

An /

rAí

ces

. ABA

jo. D

AviD

Ag

uir

re

gAr

cíA

/ pA

u

El cuauhxicalli, vasija del águila, era utilizado como recipiente de los corazones provenientes de los sacrificios humanos. Tiene esculpido en gran tamaño el numeral 7 caña, fecha en que se ha-cían festejos a Quetzalcóatl en la región de Cholula. En la parte inferior hay un bajorrelieve de una deidad de la tierra que tiene atributos relacionados con la muerte y el sacrificio.

24 / ArqueologíA mexicAnA recinto ceremoniAl De tenochtitlAn / 25

Durante los trabajos de exploración en Donceles 97 se en-contraron siete almenas –de aproximadamente dos metros de altura, completas y en buen estado de conservación– que probablemente decoraban el techo del edificio.