hacia una psicologÍa convivencia a calad' resumen … · revistacolombiana de psicología,...

11
Revista Colombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad del Va//e. Ca/i. Colombia RESUMEN La Investigación -acción - participativa se utilizó como estrategia de construcción de la convivencia con treinta lideres de un barrio popular. Se caracterizó la vida cotidiana y sus ciclos, las relaciones de convivencia, los procesos psicosociales que la acompañan y los proyectos comunitarios para su transformación y fortalecimiento. El proceso de fonnación de nuevas familias es el núcleo central para el trabajo de la convivencia. El problema de la violencia en Colombia puede ser interpretado como la concreción de un círculo vicioso transmitido de generación en generación que se constituye en el caldo de cultivo de personas frustradas y resentidas con la sociedad, que van a engrosar lasfilas del conflicto social. Subjetivamente, las personas reproducen un programa familiar, social o cultural a partir de mensajes y experiencias interior izadas en las primeras etapas de la vida mediante la identificación con ciertos modelos y personajes arquetípicos, a partir de los cuales regulan sus relaciones de amor, amistad, colaboración y ayuda mutua o de odio, competitividad, conflicto e intolerancia. Objetivamente las instituciones (familia, escuela, empresas y medios de comunicación) mantienen y reproducen los valores, mitos y creencias de la cultura patriarcal judeo-cristiana, la cultura tecnocrática del mercado y el consumo y la cultura política de la corrupción, el clientelismo y la intolerancia democrática que alimentan esta dinámica. La transformación de la convivencia implicaría el construir modelos diferentes de identificación y de relación entre hombres y mujeres. Este es un problema colectivo en el cual juega un papel crucial las instituciones sociales y sus programaciones. Pslsbrss Clave: Convivencia - Prevención violencia - Psicología comunitaria.- Investigación-acción- participativa. Introducción C olombia ha venido padeciendo en las últimas cinco décadas una ola de violencia, día a día más creciente, caracterizada por asesinatos de toda índole. desapariciones, secuestros, extorsiones (Sánchez, 1987; Camacho, 1990); t Correspondencia al Correo Electrónico: [email protected] o al Apartado Aéreo N° 20978 Cali- Colombia. ABSTRACT Participant investigation-action was used as strategy to construct coexistence with thirty leaders of a popular neighborhood. Daily life and its cicles, relations of coexistance and related psychosocial processes, and com- munity proyects for transformation and strengthening were caracterized. New family formation process ís the central core for coexistance task. Colombia's violence problem could be interpreted as concretion of a vicious cirele transmited from one generetion to the next wich constitues a culture medium for frustrated and resentful persons that enlarge the lines of social conflicto Subjectivily,people reproduce familiar, social or cultural patterns from messages and experiences interiorized in the early years through identificatíon with models or ar- chetypes, startíng from thern, people regulate its rela- tions of love, friendshíp, colaboration and mutual help or hate, competitiviry, cont1ict and intolerance. Objectivily, institutions (family, school, company, com- munication media) mantain and reproduce values, miths and beliefs of patriarchal judeo-christian culture, tech- nocratic and consume culture, and political culture of corruption, cJientelismo and democratic intolerance that feed this dinamic. Coexistance transformation would imply construction of new models of identification and relation between men and women. Social ínstitutions and its programmations play an important role in this colective problem. Key words: Coexistence, violence prevention, cornmunitarian psychology, participant investigation- action inicialmente como una expresión de lucha política por el poder formal del Estado en sus más altas esferas y posteriormente sumándose otros componentes sociales como la delincuencia común, el narcotráfico y el terrorismo (Fals Borda, 1996). Los índices de violencia superan en proporciones significativas a lo que pueda ocurrir en cualquier otro país que no se encuentre directamente comprometido en una guerra (Zuleta, 1991). La Defensoría del Pueblo ha expresado que en nuestro país se presentan más de 30.000 muertes

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

Revista Colombiana de Psicología,2001,~0. 10,79-89

HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA

Carlos A Arango Calad'Universidad del Va//e. Ca/i. Colombia

RESUMENLa Investigación -acción - participativa se utilizó comoestrategia de construcción de la convivencia con treintalideres de un barrio popular. Se caracterizó la vidacotidiana y sus ciclos, las relaciones de convivencia, losprocesos psicosociales que la acompañan y los proyectoscomunitarios para su transformación y fortalecimiento.El proceso de fonnación de nuevas familias es el núcleocentral para el trabajo de la convivencia. El problema dela violencia en Colombia puede ser interpretado comola concreción de un círculo vicioso transmitido degeneración en generación que se constituye en el caldode cultivo de personas frustradas y resentidas con lasociedad, que van a engrosar las filas del conflicto social.Subjetivamente, las personas reproducen un programafamiliar, social o cultural a partir de mensajes yexperiencias interior izadas en las primeras etapas de lavida mediante la identificación con ciertos modelos ypersonajes arquetípicos, a partir de los cuales regulan susrelaciones de amor, amistad, colaboración y ayuda mutuao de odio, competitividad, conflicto e intolerancia.Objetivamente las instituciones (familia, escuela,empresas y medios de comunicación) mantienen yreproducen los valores, mitos y creencias de la culturapatriarcal judeo-cristiana, la cultura tecnocrática delmercado y el consumo y la cultura política de lacorrupción, el clientelismo y la intolerancia democráticaque alimentan esta dinámica. La transformación de laconvivencia implicaría el construir modelos diferentesde identificación y de relación entre hombres y mujeres.Este es un problema colectivo en el cual juega un papelcrucial las instituciones sociales y sus programaciones.

Pslsbrss Clave: Convivencia - Prevención violencia -Psicología comunitaria.- Investigación-acción-participativa.

Introducción

Colombia ha venido padeciendo en lasúltimas cinco décadas una ola de violencia,día a día más creciente, caracterizada por

asesinatos de toda índole. desapariciones, secuestros,extorsiones (Sánchez, 1987; Camacho, 1990);

t Correspondencia al Correo Electrónico:[email protected] o al Apartado Aéreo N°

20978 Cali- Colombia.

ABSTRACT

Participant investigation-action was used as strategyto construct coexistence with thirty leaders of a popularneighborhood. Daily life and its cicles, relations ofcoexistance and related psychosocial processes, and com-munity proyects for transformation and strengtheningwere caracterized. New family formation process ís thecentral core for coexistance task. Colombia's violenceproblem could be interpreted as concretion of a viciouscirele transmited from one generetion to the next wichconstitues a culture medium for frustrated and resentfulpersons that enlarge the lines of social conflictoSubjectivily,people reproduce familiar, social or culturalpatterns from messages and experiences interiorized inthe early years through identificatíon with models or ar-chetypes, startíng from thern, people regulate its rela-tions of love, friendshíp, colaboration and mutual helpor hate, competitiviry, cont1ict and intolerance.Objectivily, institutions (family, school, company, com-munication media) mantain and reproduce values, mithsand beliefs of patriarchal judeo-christian culture, tech-nocratic and consume culture, and political culture ofcorruption, cJientelismo and democratic intolerance thatfeed this dinamic. Coexistance transformation wouldimply construction of new models of identification andrelation between men and women. Social ínstitutionsand its programmations play an important role in thiscolective problem.

Key words: Coexistence, violence prevention,cornmunitarian psychology, participant investigation-action

inicialmente como una expresión de lucha política porel poder formal del Estado en sus más altas esferas yposteriormente sumándose otros componentes socialescomo la delincuencia común, el narcotráfico y elterrorismo (Fals Borda, 1996). Los índices de violenciasuperan en proporciones significativas a lo que puedaocurrir en cualquier otro país que no se encuentredirectamente comprometido en una guerra (Zuleta,1991). La Defensoría del Pueblo ha expresado que ennuestro país se presentan más de 30.000 muertes

Page 2: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

Carlos A. Arango Cálad

violentas al año, obligando a hablar de un fenómeno deviolencia estructural. En la ciudad de Cali, por ejemplosegún datos de la Consejería Desepaz (1997), la tasa dehomicidios se ha incrementado cuatro veces desde1993, cuando se tenía una tasa de 23 por 100.000habitantes hasta 102 por 100.000 habitantes en 1996.Este fenómeno ha llevado a que se ubique a nuestropaís entre los países más violentos del mundo y apeligrosas generalizaciones que sostienen la hipótesisde que pertenecemos a una "Cultura de la Violencia".Este panorama de terror ha generado un clima tenso yhostil en los ciudadanos que sólo atinan a reaccionarcon angustia y escepticismo.

En estas circunstancias ha cobrado gran importanciahablar de paz y convivencia pues la gente siente que seha quebrado el orden "natural" de los vínculosinterpersonales y las relaciones sociales. El problemade la convivencia adquiere más importancia en lamedida que la vida va perdiendo terreno en el contextode las luchas entre los que codician el poder. Hoy día,todos los sectores sociales resaltan la importancia deelaborar propuestas de paz, en términos esencialmntede crear condiciones para resolver los conflictos demanera pacífica y disminuir la utilización de formasviolentas. De acuerdo con COLCIENCIAS, losestudios sobre la violencia y el conflicto realizados enColombia le permiten ocupar el primer lugar a nivelmundial. Estos estudios se han centrado en la violenciacomo un producto social y solamente en lasconclusiones han destacando la importancia de que seavance en una dirección preventiva y educativa, quecontribuya a la democratización de la sociedad y a laconstrucción de la convivencia. Por ejemplo el estudio"El Cali que qucrcmos'íse refiere a la necesidad de laconstrucción de una cultura para el desarrollo humanomediante acciones educativas integrales para laconvivencia, la democracia y la participación ciudadana.Por lo tanto, además de pensar en estrategias correctivasde la violencia, a través de propuestas y diálogos de paz,es necesario trabajar preventivamente para contrarrestarde raíz los factores causales de la violencia estructural.En estas circunstancias surge la imperiosa necesidad deconstruir caminos para entender y fortalecer losprocesos de convivencia tratando de sobreponer aldiscurso negativo de la violencia, el lenguaje creativode la convivencia.

La violencia en Colombia no es más que la resultantede la sumatoria de los actos u omisiones intencionales

80Revista Colombiana de Psicología

de todos los colombianos. En este contexto, espertinente preguntarnos de qué manera y en quésentido los psicólogos colombianos estamoscontribuyendo a recrear y reproducir esta situación deviolencia. Realizamos nuestro trabajo profesionalhaciendo caso omiso de la existencia de este problema?;¿Actuamos de manera reactiva frente a este fenómeno,quedándonos reducidos al trabajo de la rehabilitación,la intervención en desastres y la realización delinventario sobre los efectos psicosociales de laviolencia?; mstamos captando los subproductos de laviolencia y convirtiéndolos en un negocio rentable yrespetable, que no modifica en nada la situación delpaís?, ó éescasamente introducimos modificaciones enel contexto personal del que puede pagar un serviciopsicológico?; en el nivel personal, énos colocamos comoespectadores pasivos o como VÍctimas de la violenciasocial? La indiferencia, la apatía, la pasividad, ademásde ser indicadores de un estado depresivo es el terrenoa partir del cual se legitiman y se afirman las accionesde los violentos.

Tenemos la responsabilidad de desarrollar estrategiasde trabajo psicológico que contribuyan a revertir esteproceso ya construir una cultura de la convivencia.

Al:hter:brdel"Grupo de Investigaciónen PsicologlaComunitaria" de la Universidad del Valle y del"Programa de Educaci6n para la Participación y laConvivencia Cudsdsns" EDUPAR hemos asumido elreto y estamos construyendo una estrategia investigativay de intervención psicosocial que apoye los procesosde educación ciudadana para la convivencia. Trabajamoscon un grupo de 30 líderes del Barrio Calimio-Decepazde la ciudad de Cali. Presentaré algunos avances que sederivan de esta experiencia, realizada con la financiaciónde COLCIENCIAS (Arango y Campo, 2000).

No podemos plantearnos el problema de laconvivencia sin haber hecho una observación ydescripción de la vida cotidiana de un sector de lacomunidad. A partir de esta descripción nospreguntamos: ¿Cuáles son los núcleos temáticos y lasprácticas culturales alrededor de las cuales se producenrelaciones de reconocimiento, aceptación, intercambio,encuentro, compromiso y fortalecimiento de losvínculos personales y comunitarios? é Cuál es larelación entre estas prácticas culturales de convivenciay el desarrollo integral de las personas? ¿A partir deesta información, qué acciones educativas puedenconducir al fortalecimiento de la convivencia social?

Page 3: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

La racionalidad que puede orientar el trabajopsicológico sobre la convivencia

Para responder a las anteriores cuestiones nospreguntamos éhasta qué punto los paradigmas clásicosdel conocimiento que adoptamos los psicólogosgeneran, mantienen o fortalecen los problemas quesupuestamente pretendemos resolver? ¿La pretensióndel conocimiento como el ejercicio de la razón asertivadonde un pensamiento racionalista, analítico,reduccionista y lineal vinculado a los valores de laexpansión, la competición, la cantidad y la dominaciónha impulsado la idea del control sobre la naturaleza y elcomportamiento humano, tendrá algo que ver con elproblema actual? é No es este un pensamientoorientado por la codicia de poder?

Consideramos que la racionalidad funcional einstrumental, centrada en la producción de conceptoscerrados o Ratioides, que convierte al comportamientohumano en un objeto a ser manipulado por otros, seencuentra en la raíz misma del problema de la violencia.

Para abordar el tema de la convivencia nosidentificamos con la posición de Fritjof Capra (1998),que propone una razón integrativa orientada por unpensamiento intuitivo, sensible, sintético, holístico,histórico, dialéctico y crítico donde se realicen losvalores de conservación, cooperación, calidad yasociación, que respetan el proceso de la vida y ladignidad de los seres humanos. Consideramos que éstesería un pensamiento orientado por la compasión en elsentido budista del término, o mejor, por el amordesinteresado hacia los demás. Por tal motivo, estetrabajo pretende ser un ejercicio de la razón sensible alservicio de la vida, donde la producción delconocimiento sea un acto estético que nos vinculecariñosamente con las personas involucradas en elproyecto común de vivir y conocer para amar.

Al interior de este paradigma integrativo trabajamosdesde una perspectiva psicosocial. El ámbito de lopsicosocial es el campo de la interexperiencia, donde, apartir de la interacción y el intercambio de significadosentre las personas, se configuran los procesos y objetosen función de los cuales construimos nuestrasubjetividad, nuestra identidad, la realidad personal,social y cultural que hacen parte de nuestra vidacotidiana. Éste ámbito es entonces un contextorelacional. Desde esta perspectiva, la experienciaindividual, es desde el nacimiento de la persona, un

Hacia una Psicología de la convivencia

ámbito relacional. La experiencia personal no es algointerno inherente al individuo sino el producto de lainteriorización de las relaciones o interacciones socialesque han hecho parte de la vida del individuo y quepermanentemente se transforman, se mantienen odebilitan de acuerdo a las relaciones que el individuomantiene con otros en el presente inmediato. Miexperiencia personal en este momento depende de lasrelaciones que aquí y ahora creo con los que meescuchan o me interpelan, y como tal no se encuentraen mi interior y si hubiera que establecerse unadicotomía entre lo interior y lo exterior se encontraríafuera de mi cuerpo y en este lugar. Por lo tanto, todaexperiencia personal es social y relacional. La experienciacolectiva desde una perspectiva psicosocial se refiere algrado de confluencia, en el acuerdo o desacuerdo al quepuede accederse entre dos o más personas. Se refiere ala consciencia del compartir un conjunto de significadosque hacen posible las relaciones de acuerdo odesacuerdo entre las personas.

De acuerdo a Berger y Luckmann (1%8), acercarnospsicosocialmente al estudio de la vida cotidiana implicareconocer que la aprehendemos como una realidadordenada que se presenta en pautas: "Vivo en un lugargeográfico, uso objetos determinados y me muevo enuna red de relaciones humanas. La realidad de la vidacotidiana se organiza alrededor del "aquí" de mi cuerpoyel "ahora" de mi presente. Este aquí y ahora es el focode la atención que presto a la realidad de lavida cotidiana.La realidad de la vida cotidiana no se agota por éstaspresencias inmediatas sino que abarca fenómenos queno están presentes "aquí y ahora". Experimento la vidacotidiana en grados diferentes de proximidad yalejamiento, tanto espacial como temporal. En ladimensión espacial identificamos diversas categorías decontextos, desde el nivel microsocial donde localizamosla persona y su experiencia de sí, avanzando en elseguimiento de niveles contextuales y relacionales cadavez más amplios, como la relación con el otro o la otray el pequeño grupo de referencia, la familia, elvecindario, el barrio, la comuna, la ciudad y losecosistemas correspondientes hasta el nivel macrosocialmás amplio. En la dimensión temporal identificamoslos ciclos de la vida cotidiana que se repiten en pautasde comportamiento y de relación especificas para cadaunidad temporal. Identificamos en este trabajo el ciclodiario, semanal, mensual, anual, vital e intergeneracionalque permite acceder a procesos que van más allá delnacimiento y muerte de los individuos.

Revista Colombiana de Psicología81

Page 4: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

Carlos A. Arango Cálad

A partir de la descripción de la vida cotidianapodemos identificar los significados que sonintercambiados en los procesos de comunicación einteracción, así como los procesos objetivos y subjetivosmediante los cuales se construyen y mantienen comoválidos dichos significados. En una dimensión objetivaidentificamos los procesos de institucionalizaciónexpresados en las formas de organización y distribuciónde roles en los programas institucionales, así como losdiferentes niveles y estrategias de legitimación desde laconceptualización incipiente hasta el conocimientocientífico-técnico y los universos simbólicos propiosde las formaciones socioculturales. Accedemos así a lacomprensión del papel que las instituciones y laestructura social juegan en la configuración de la vidacotidiana y viceversa. De forma complementaria en ladimensión subjetiva identificamos los procesos desocialización primaria y secundaria así como losprocesos de identificación social que nos permitenacceder a la manera como ha sido interiorizada lasociedad y se ha configurado una subjetividad que seconcreta en la experiencia sensible de las personas.

De esta forma este enfoque psicosocial nos permiteacceder conceptualmente a los fenómenos sociales tantoen su dimensión objetiva como subjetiva de una maneraintegral, haciendo posible reconocer de una maneraordenada la complejidad de la vida cotidiana y la realidadsocial.

Una vez reconocida la realidad de la vida cotidianacomo el contexto humano fundamental, podremosenfocar lo que entendemos por convivencia. Siendocoherentes con nuestro marco conceptual, el primerpaso necesariamente es el de acceder al conjunto designificados relacionados con la convivencia queexpresaron los participantes de esta experiencia. Paraellos: "Convivir se refiere al hecho de -vivir con-, esdecir que se refiere, en primer lugar, al proceso integralde la VIda, yen segundo lugar, a que esa vida se da enrelación con otros. Convivencia es la forma como nosrelacionamos con los demás". "El hecho de que hayauna relación no implica necesariamente que esa relaciónsea de convivencia. Hay personas con las quecoexistimos y personas con las que convivimos.Igualmente convivimos con la naturaleza, con plantasy snimsles, con todo lo que nos rodea como seres vivos,con todo lo que podemos mirar, tocar, oler, sentir,admirar y soñar. Por lo tanto no es la coexistencia conotros lo que define la convivencia sino la cslidsd de esasrelaciones ".

82 Revista Colombiana de Psicología

De acuerdo con los aportes de este grupo, laconvivencia se refiere a la calidad de la vida resultantede las relaciones en las que nos involucramos. Elpreguntarnos por la calidad de las relacionesinterpersonales nos remite al estudio de las formas devincularnos los seres humanos entre sí. Pero más alláde ello, estudiar estas relaciones desde el punto de vistade la convivencia nos remite a desentrañar las relacionescon la vida en sus diferentes niveles de complejidadllevándonos a hacernos preguntas como las siguientes:

¿Nuestro modelo de desarrollo económico y socialhace posible la preservación de la vida del planeta?¿Estamos permitiendo que la vida de los demás puedarealizarse de manera libre y creativa? ¿Aceptamos a losdemás sin distinción de credos, agrupación política,origen social o étnico, sexo, género u orientaciónsexual? ¿Permitimos vivir libremente a los seres queamamos? é Nos permitimos a nosotros mismosexperimentar la vida, dando rienda suelta a nuestralibertad de sentir plenamente? ¿Nos hemos llegado aaceptar hasta el punto de saber amarnos a nosotrosmismos? é Es nuestro amor por los demás unaextensión del amor propio, o nos relacionamos conotros para huir de nuestra soledad?

El estudio de la convivencia nos remite pues acaracterizar las formas en que las personas se vinculanentre sí, desde el nivel personal, siguiendo por nivelesinterpersonales cada vez más amplios, hasta la formaen que se vinculan con la vida y la naturaleza como unatotalidad más amplia, a la vez que nos remite acaracterizar la génesis y desarrollo de los vínculossociales. Entonces, desde esta perspectiva psicosocial yholística, entendemos la psicología de la convivenciacomo el proceso de reconocimiento, elaboración,fortalecimiento y/o transformación de nuestros vínculosinterpersonales de tal forma que hagan posible larealización de la vida.

U no de los desarrollos actuales de la psicología quemás ha contribuido al trabajo sobre la convivencia es elenfoque de la "Terapia del Reencuentro" desarrolladopor Fina Sanz (1995). De acuerdo con la autora,concebimos el trabajo sobre lo psicosocial a partir de laautopercepción que las personas tienen de sí mismas,de su forma de relacionarse o vincularse con las demásy de su contexto sociocultural. Esto es lo que la autoradenomina el Espacio Personal (EP) que se desglosa enel Espacio Interior, el Espacio Relacional y el EspacioSocial: "Según una persona se siente, se percibe, segúnsus valores y creencias, se relaciona con los/as demás

Page 5: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

de una forma u otra. Ese sistema de creencias y valoresson fundamentalmente sociales. Ya su vez, una sociedadque funciona con base en un sistema de valores educa asus miembros para que se relacionen de acuerdo a lainteriorización de los mismos. Todo se producecoordinadamente". (Sanz, 1991). Es decir quereconocemos una relación dialéctica entre la estructurasocio-cultural y la experiencia de la persona que seconcreta, se interioriza, se exterioriza, se desarrolla ycambia a través de las formas de relación o los vínculosentre las personas: "La forma en que los individuos deuna sociedad se vinculan afectivamente es una clave paraentender la estructura social. O dicho de otra forma:cada sociedad educa afectivamente a sus miembros paraque reproduzcan o mantengan un orden socialestablecido" (Sanz, 1995). De esta autora retomamosalgunas estrategias que serán descritas en la metodologíade trabajo.

El papel del conocimiento sensible

No es suficiente contar con unos valores ideales yun enfoque conceptual explícito para abordar elproblema de la convivencia. Para actuar en consecuenciaes necesario adoptar un método de trabajo que seacoherente con el objeto de investigación, los interesesy valores que lo orientan. En este sentido reiteramosque el fin no justifica los medios. Para estudiar losprocesos de convivencia, debemos construir losescenarios y las situaciones donde las relaciones deconvivencia y la posibilidad de su estudio sean evidentesy estén al alcance de los interesados a la vez que respetensu naturaleza intrínseca: "La vida social en su totalidadestá inmersa en una atmósfera estética, la vida está hechaante todo y cada vez más, de emociones, desentimientos y de afectos compartidos" (MaffesoJi,1997). Por tal motivo la estrategia metodológica debereconocer y respetar la dimensión sensible y afectivade los procesos de convivencia.

En esta dirección hemos adoptado los principios yprocedimientos de la Investigación - .Acció n-Participativa, buscando ser cada vez más precisos en laimplementación de técnicas de recolección yprocesamiento participativo de la información que nodistorsionen el carácter sensible y la dimensión afectivade la convivencia.

Cuando se habla de la Investigación-Acción-Participativa nos referimos a un procedimientometodológico sistemático, insertado en una estrategia

Hacia una Psicología de la convivencia

de acción definida, que involucra a los beneficiarios dela misma en la producción colectiva de losconocimientos necesarios para transformar unadeterminada realidad social (Arango, 1995). Como muybien lo señala Schutter (1981) se trata más de unaestrategia metodológica para la acción que generaconocimiento, que una estrategia metodológicaorientada a la producción del conocimiento. Desde estepunto de vista la producción del conocimiento estásubordinada a la realización de acciones, y es en esasacciones donde se valida el conocimiento producido.N integrar una metodología de investigación que essistemática sobre procesos activos, se constituye en símisma en una estrategia de acción definida, a través dela cual se generan conocimientos colectivos. Por lo tantono es solamente una estrategia de investigación sinotambién una estrategia de educación popular (Pals-Borda, 1990).

La metodología adoptada está orientada a la creaciónde una situación donde pueda darse una "experienciaabierta de aprendizaje" es decir "una situación en la queun grupo de personas, a las que se puede llamarcoeducandos, se reúne para crear y mantener un climade relaciones interpersonales significativas, que faciliteel desarrollo de un ambiente de aprendizaje quepromueva el crecimiento integral de los participantes"(Gómez del Campo, 1978)

Esta metodología tiene en cuenta tanto la dimensiónracional como la emocional del proceso de aprendizaje.El paradigma de investigación a través de la acción,permite integrar las investigaciones recientes queafirman de la existencia de una inteligencia racional yuna emocional en todas las personas de tal manera que"el intelecto no puede operar de manera óptima sin lainteligencia emocional" "El antiguo paradigma sosteníaun ideal de razón liberado de la tensión emocional. Elnuevo paradigma nos obliga a armonizar cabeza ycorazón" (Goleman, 1996)., de tal manera que elconocimiento sensible vuelva a ocupar un lugar en elespacio público.

En esta dirección nos acogemos a la propuestaeducativa de Maturana (1997) cuando plantea que laexperiencia educativa debe constituirse a partir de uncontexto relacional donde lo social se exprese ydesarrolle plenamente. Para ello desarrolla su teoríasobre la biología del amor, "el curso que sigue la vida esel de las emociones, no el de la razón" y donde el amor,por ejemplo, "es el dominio de conductas relacionalesa través de las cuales el otro surge como un legítimo

Revista Colombiana de Psicología83

Page 6: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

Carlos A. Arango Cálad

otro en convivencia con uno; y la agresión es el dominiode las conductas relacionales a través de las cuales elotro es negado como legítimo otro en convivencia conuno". También sustenta la idea de que "no hay queenseñar valores sino vivirlos" por lo que la mirada delprofesor (e investigador) debe dirigirse a acoger a lapersona en su totalidad y legitimidad y no al resultadodel proceso educacional" (Maturana, 1997).

Retomando estos principios desarrollamos unametodología de investigación donde se trabajavivencialmente a partir de las emociones que dan vidaa las relaciones de convivencia. A continuación presentoun esquema del proceso metodológico implementadaen seis etapas:

Fases en la investigaci6n-acci6n-participativa

1. Montaje institucional y metodológico de lainvestigación. Tres reuniones y un taller.

11.Caracterización de la convivencia en el contexto dela vida cotidiana. Técnicas básicas entre otras. Historiasde vida participativa y mapas parlantes. 14 Talleres.III. Análisis participativo de la convivencia en referenciaa los vínculos sociales y los ciclos de la vida cotidiana.14 talleres.

Iv. Definición de núcleos problemáticos y prácticasculturales dinamizadoras de la convivencia. 5 Talleres.V. Formulación de propuestas de acción. 6 Talleres.VI. Evaluación y sistematización del proceso. 2Reuniones.

El proceso de recolección de la informacióncorrespondiente a la segunda etapa se realizó en dosdirecciones. En la primera se estudió la convivenciacomo experiencia individual donde se integrarontécnicas vivencia les en el marco de la realización de"Historias de Vida Participativas" (Montero, 1991). Enla segunda se estudió la convivencia barrial como unproblema práctico a ser manejado por los líderes, dondese utilizaron los Mapas Parlantes (Bonilla, 1982, 1983,Y Findji, 1991, 1994) como técnica facilitadora.

Las relaciones de convivencia

En esta exposición presentaré solamente losresultados relacionados con la caracterización de laconvivencia obtenidos a partir de la experiencia personalde los líderes, la cual nos permitirá captar algunas

84Revista Colombiana de Psicología

dimensiones a trabajar desde una psicología de laconvivencia.

A partir de la descripción del mundo personal, seestableció el orden de importancia que las diversascategorías de relaciones de convivencia tienen para loslíderes, encontrándose una mayor valoración de lasrelaciones con la naturaleza, la familia, la comunidad,la gente y los amigos, quedando en los últimos lugaresla relación consigo mismo y el mundo del trabajo.

En términos generales, podemos afirmar que lasrelaciones consigo mismo, entendidas como el cuidadode sí mismo y la búsqueda de armonía interior han sidodesplazadas por las funciones familiares y lasobligaciones laborales que tienen los participantes.

Las relaciones familiares se configuraron como elreferente principal de la convivencia. Todos losparticipantes plantearon un ideal de familia e inviertengran parte de su atención y energías en la realización deeste ideal. Objetivamente se identificaron pocos casosde familias nucleares, la tendencia general es la mujercabeza de hogar, con varios hijos, a veces de variospadres. El proceso real de conformación de las familiasde origen como de los nuevos hogares ha sido vividocomo un drama o destino inevitable de la vida, más quecomo una opción libre y responsable. La irrupción delamor y/o los embarazos tempranos, acompañados deuna fuerte presión familiar, determinan la salida delhogar y la búsqueda de un nuevo horizonte. En algunoscasos la mujer tiene que enfrentar sola este proceso deconformación de la nueva familia. La resultante esencontrar numerosos hogares constituidos de maneraforzosa y hogares rotos.

Las relaciones de amistad: se identifican como elmodelo ideal de convivencia donde se da la aceptaciónincondicional del otro/a y se superan las relaciones deposesividad, celos, envidias, etc. Y se dan experienciasde solidaridad, cooperación y ayuda mutua de carácterdesinteresado. Sin embargo, la experiencia general esla de realizar pocas acciones para cultivar y recrear lasamistades y la sensación general de que la sociedad deconsumo instaura valores y dinámicas antagónicas alejercicio de la amistad.

Las relaciones comunitarias: Todos los participantesrealizan de manera gratuita y voluntaria trabajo con lacomunidad, promoviendo el desarrollo de proyectosde beneficio común. Muchos de ellos trabajan y dedicansu tiempo libre a la vida comunitaria, dejando pocotiempo disponible para su familia e hijos. El grupo

Page 7: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

señala que el clima de convivencia que se da entre losdiferentes líderes del barrio presenta característicasnegativas. Los líderes se dedican a competir entre ellosy a buscar protagonismo ante la comunidad, sin teneren cuenta las necesidades colectivas y los interesescomunes. Se adelantan los proyectos buscando unbeneficio personal y animados por una concepciónegocéntrica del liderazgo y sin que se asuma una visiónglobal de! barrio. Esta situación es interpretada comoel fiel reflejo de las acciones institucionales sobre lacomunidad, donde se busca el protagonismo de lainstitución, no se da un verdadero trabajo decoordinación interinstitucional, se desconocen losproblemas reales de la comunidad y se obtiene comoresultante un desarrollo desordenado y desarticuladordel tejido social.

Las relaciones laborales: El trabajo es uno de losaspectos de la vida cotidiana que es necesario asumirpara subsistir pero que en sí mismo, en la mayoría delos casos, no es fuente de identificación ni de realizaciónpersonal. La característica fundamental es su carácterrutinario y la impersonalidad de las relaciones que enél se dan. Es necesario destacar la gran cantidad detiempo que los participantes de este sector socialinvierten en actividades y relaciones laborales, e! altogrado de institucionalización de las tareas realizadas, quese expresa en la forma de rutinas y la poca importanciaque las instituciones otorgan a las relaciones deconvivencia en e! desarrollo de sus programas, así comola ausencia de atención de las instituciones sobre losefectos que sus programas tienen en la convivenciasocial como una resultante de sus acciones particulares.Desde el punto de vista de la construcción de laconvivencia tendríamos que interrogarnos sobre e!mundo del trabajo como un espacio posible decreatividad y realización personal, que puedaproyectarse sobre el fortalecimiento de la convivenciasocial como un producto de las diversas accionesinstitucionales.

Las relaciones ciudadanas: Se identificó unatendencia a referirse a la gente a partir de informacionesde tipo impersonal proveniente de los noticieros y losmedios masivos de comunicación. La gente hace partemás de un imaginario de origen virtual, que de unaexperiencia real de contacto y conocimiento de loshabitantes del barrio. Se encontró una ausencia dereconocimiento y valoración de las característicassociodemográficas de la población y de los diferenciasétnicas, culturales, políticas y de orientación sexual que

Hacia una Psicología de la convivencia

puedan existir en la comunidad. Solamente semencionaron diferencias de carácter religioso relativasa las dificultades de comunicación y relación con lospracticantes del cristianismo no católico. Por lainfluencia de los medios masivos de comunicación enla relación con la gente, puede afirmarse lainstitucionalización progresiva de una cultura delconsumo, competitiva e insolidaria, y la pocainstitucionalización de una cultura de! reconocimientoexplícito de las diferencias sociales, los derechos yoportunidades que permiten la coexistencia yconvivencia entre personas diferentes.

Las relaciones con la naturaleza: Si bien las relacionescon la naturaleza son altamente valoradas en laexperiencia subjetiva, se identificaron graves problemasrelacionados con la insalubridad ambiental por lapresencia de zancudos y de basuras y pocas actitudes yaccio~es orientadas a la conservación del medioambiente.

A partir de este apretado resumen podemos afirmarque las relaciones de convivencia vistas en conjunto,presentan un panorama desarticulado y sin armoníadonde la mayoría del tiempo se utiliza en la lucha porla subsistencia en el mundo del trabajo y elmejoramiento de las condiciones de vida y delreconocimiento personal en el ámbito de la vidacomunitaria, donde las instituciones juegan un pape!fundamental orientando un desarrollo desordenado. Enun segundo plano encontramos el mundo familiar, quese vive más como un destino que como una opciónlibre, y frente al cual se proyectan las más profundasaspiraciones personales. Estos dos mundos, el trabajoy la familia absorben gran parte de la atención y energíade los participantes quedando relegadas las relacionesde amistad y e! autocuidado o relación consigo mismo.Finalmente, se observa una relación descuidada con losdemás ciudadanos y con el ecosistema o la naturaleza,relaciones estas mediadas por una cultura del consumo,insolidaria y competitiva impuesta por los mediosmasivos de comunicación.

Los ciclos de la vida cotidiana

A partir del seguimiento al ciclo diario, semanal,mensual, anual, vital e intergeneracional hemos podidoobjetivar algunos procesos estructurantes de laconvivencia y su relación con algunas necesidades.

Revista Colombiana de Psicología85

Page 8: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

Carlos A.ArangoCálad

La realización de las necesidades biológicas básicas yel uso del tiempo libre

Los participantes describieron que diariamente seduerme y sedespierta, se respira y sealimenta, se evacuay se realizan actividades de aseo, autocuidado yordenamiento de la realidad más inmediata.Objetivamente el tiempo libre tiende a estar copadopor losmedios masivosde comunicación que irrumpenen la vida privada imponiendo mensajes que sonrecibidos de manera pasivay acrítica. Lacarencia en estesector social de recursos económicos suficientes y lapresencia de los medios masivos de comunicación,altamente institucionalizados por la economía demercado y lacultura del consumo, permiten caracterizarel principal influjo del ciclo diario. El ciclo diario esnormalmente vivido como algo rutinario y sin interésEste fenómeno cambia significativamente en losmomentos en que las personas se retiran del influjo deestos medios y desarrollan una actividad de trabajoespiritual en diversas prácticas identificadas. En los díasfestivos se describen actividades del estar con los hijos.mayor descanso y conversaciones con familiares yamigos y en pocos casos se reportan actividades deautocuidado creativo.

La realización de las necesidades de la subsistencia

Apartir del ciclo semanal se diferenció el día laboraldel día de descanso. El día laboral comienza con eldesplazamiento a los sitios de trabajo y se concreta enlas actividades correspondientes a los roles de trabajodentro de las programaciones institucionales oempresariales. A partir del ciclo mensual se identificóla manera como estos roles se estructuran en funciónde las programaciones institucionales Adicionalmentese describen las actividades relacionadas con el trabajocomunitario y las accionesde liderazgo no remunerado.igualmente regulado por las instituciones y la situaciónde inestabilidad de los desempleados.

Los participantes señalaron la notoria diferenciaentre las actividades de los hombres y de las mujeres.Se comentó el exceso de trabajo y el poco descanso delasmujeres, en particular de las madres comunitarias yde las madres de hogar, quienes no tienen momentosreales de descanso ni de relación consigo mismas. Seidentifica una situación de inequidad social adscrita alrol del género, y en particular al rol de madre.

86 Revista Colombiana de Psicologla

La realización de las necesidades de identidad yparticipación cultural

A partir de la reconstrucción del ciclo anual, seidentificó el proceso de recreación de la cultura en susdiferentes variantes de acuerdo a los orígenes étnicosde los participantes, así como el ciclo de fiestascomerciales de la sociedad de consumo. Se reconstruyóla secuencia anual de eventos y fiestas culturalesalrededor de las cuales se realizan importantesexperiencias de encuentro, celebración y convivenciacolectiva.Cada uno describió con euforia y con nostalgialas tradiciones de sus tierras de origen y los esfuerzosque realizan para mantenerlas vivas. Si bien se puedeninferir altos niveles de identificación con sus culturasde origen, se observa incertidumbre ante la ausenciaactual de formas de encuentro entre los habitantes delbarrio a partir organizaciones étnicas o culturalesclaramente constituidos. Objetivamente, el ciclocultural se ha visto alterado por los procesos demigración y cambio de contexto ecológico y cultural.Las condiciones sociales, económicas y técnicas hancambiado y no se observan procesos de promoción ydesarrollo de alternativas y proyectos culturales, conexcepción de la mención de un grupo de danzasfolclóricas impulsado por uno de los líderesparticipantes.

La realización de la necesidad de participación política

Lareconstrucción del ciclo anual permitió reconocerlos ritmos y ciclos de la administración pública para laasignación de presupuestos a proyectos y programas yla aprobación de contratos. En función de este ciclo sedan relaciones de amistad entre miembros de lacomunidad con los sectores de la administración queasignan recursos a los proyectos. Adicionalmente semenciona el proceso de ejecución de obras públicas enlos períodos previos a las jornadas electorales, comoun mecanismo de captación de votos de los electores.Se identifica una gran apatía,desinformación y ausenciade interés de la mayoría de los participantes frente almanejo de los recursos públicos, y el interés de unospocos vinculados al desarrollo de proyectos.Objetivamente es evidente el alto grado deinstitucionalización de una cultura política clientelistay populista frente al manejo de los recursos públicos yla débil institucionalización de una cultura políticademocrática y participativa.

Page 9: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

El ciclo vital

Se refiere al proceso transcurrido entre elnacimiento y la muerte de una persona y los eventosmás significativos en ese recorrido. Las regularidadesencontradas a partir de las historias de estas personasnos permiten afirmar que la mayoría de losparticipantes:

1. No ha contado en la primera infancia con vínculosafectivos estables y sólidos. Han crecido en un contextode conflicto y dolor basado en experiencias de abandonocon padres ausentes y madres que asumen el hogarcomo una carga.

2. Han vivido una experiencia de migración familiardel campo a la ciudad en un contexto de dificultadeseconómicas y/o persecución política.

3. Han reportado como una experiencia positiva lavida de escolarización primaria y secundaria.

4. Se han vinculado al mundo del trabajo desde latemprana infancia para ayudar a la subsistencia de sufamilia viéndose obligados en muchos casos aabandonar los estudios. Se trabaja en diversasocupaciones dependiendo de la oportunidad, más quede la vocación o interés y en pocos casos se describenopciones de vida profesional.

5. Han vivido la experiencia de conformación denuevos hogares como algo inevitable y forzado más quecomo una opción libre y responsable de vida. La luchapor la conformación de la familia ideal es la fuerza básicaque orienta sus vidas.

6. Cada uno de los participantes ha adoptado unaestrategia particular para realizar la experiencia del amor.Se encontraron notables diferencias en la manera comolos hombres y las mujeres viven y asumen susestrategias de realización amorosa. La mayoría de loshombres describen con orgullo historias de conquistaamorosa y la mayoría de las mujeres describen historiasde abandono. Ambos se mantienen en la búsqueda delverdadero amor o del hombre o la mujer de su vida. Eldilema del enamoramiento y la búsqueda permanentede un amor inalcanzable, por un lado, y la experienciadel amor incondicional y desinteresado por el otro,enmarcan las vidas de los participantes, y señalan el temafundamental del problema de la convivencia.

7. La enfermedad fue descrita como un evento quealtera los ciclos de la vida cotidiana y exige la revisióndel estilo de vida y las relaciones consigo mismo y losdemás.

Hacia una Psicología de la convivencia

8. En todos los casos la muerte de un ser queridoimplicó cambios profundos en el camino de la vida. Paraeste sector social la muerte es un tema tabú, del cual nose habla, y que está profundamente relacionado con laconvivencia.

El ciclo intergeneracional o la trama de la vida

La reconstrucción de las historias relacionadas conla formación o disolución de la familia de origen,permitieron identificar una trama de relacionesfamiliares, constituida alrededor de mitos y modelosarquetípicos de identificación o rechazo personal, quese transmite a lo largo de varias generaciones.

Los modelos arquetípicos de identificaciónmasculina fueron:

1. Líderes políticos. Fundadores de pueblos, personasemprendedoras, en ocasiones con mucho dinero,multifacéticos y mujeriegos. Orgullosos de susnumerosas conquistas, dominantes e infieles con sucompañera o esposa. En algunos casos se reportanhistorias de persecución política y enfrentamientosarmados.2. Hombres silenciosos. Trabajadores, fieles yreservados, estrictos y religiosos, pobres y muydedicados al hogar y a sus hijos, defensores del modelode familia tradicional.

Los modelos arquetípicos de identificación femeninafueron:

1. Mujeres abandonadas. Fieles, sometidas al marido,que han huido de sus casas para buscar al hombre de suvida y se han quedado solas criando a sus hijos, o quehan repetido varias veces la historia de vincularsenuevamente con el mismo tipo de hombre yel mismodesenlace. Usualmente han recibido maltratos físicosy psicológicos.2. Mujeres con poder. Solas y con capacidad de trabajoy autonomía que odian al marido y lo echan, tienenmucha dificultad o temor de mantener un vínculoestable.3. Las "mujeres de cuatro en conducta". mujeresliberadas que no coinciden con el modelo de familiatradicional, ni se quejan del abandono de los hombres.

Estos personajes o modelos arquetípicos establecentramas de relación que se repiten de generación engeneración de una manera bastante esquemática, y que

Revista Colombiana de Psicología87

Page 10: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

Carlos A. Arango Cálad

son asumidos como el guión de vida o el destinopersonal en algunos participantes. Dos ejemplos muyevidentes identificados fueron:

1. Un abuelo mujeriego (mil amores) y una abuelasumisa y amargada. Se dan situaciones de maltratopsicológico a la mujer. La madre se rebela contra supadre (el abuelo) y lo echa de la casa. Esta madre sevincula con otro hombre mil amores y la hija se rebela.Se presenta la historia como un intento de romper elesquema de las mujeres sumisas, sacrificadas, tolerantesy bobas.2. La bisabuela, la abuela, la madre y la hija se han idoaburridas de la casa con un hombre mayor que ellas.Ellas han sido fieles y sometidas y los hombres han sidoinfieles, mujeriegos y maltratantes. El mensajetransmitido de generación en generación ha sido. "Miabuela fracasó y de ahí salió mi mamá, mi madre fracasóy ese fracaso soy yo y ahora tengo miedo de fracasarcon mi hija".

Si a partir del ciclo vital identificamos el procesoamoroso como el motivador fundamental de laconvivencia, a partir del ciclo intergeneracionalidentificamos los contenidos que en la forma de mitosy modelos de identificación le dan significado a la tramade la vida. A partir de aquí nos encontramos con el retode encontrar la manera para transformarlos. Estoimplicaría el construir modelos diferentes deidentificación y de relación entre hombres y mujeres.

Conclusiones

La convivencia se refiere a la manera como vivimoscolectivamente. Nuestras relaciones con nosotrosmismos, los demás y la naturaleza, son la consecuenciaen un primer momento de nuestro aprendizaje y en unsegundo momento de la forma como consciente ydeliberadamente optemos por construir nuestromundo. El criterio último de calidad de la convivenciaes la vida misma. Que la vida se exprese en toda suriqueza en nuestro medio ambiente, que respetemos lavida de los demás y sus formas de ser diferentes, quepermitamos la realización plena de nuestros seresamados y nos permitamos a nosotros mismos vivirplenamente, depende de la capacidad que hayamosdesarrollado para aceptarnos a nosotros mismosplenamente y para vincularnos afectivamente con losdemás y con la vida como una totalidad.

88 Revista Colombiana de Psicología

En la dimensión subjetiva los procesos deconvivencia son una resultante de la manera comohemos interiorizado el mundo de la cultura en lasocialización primaria y secundaria y de la manera comohemos construido nuestra identidad personal y grupal.Como un producto del aprendizaje de la vida adquiridoen el contexto del drama familiar donde se hanproducido identificaciones y rechazos, hemos adoptadoun plan de vida que se concreta en la manera como nosvinculamos y nos relacionamos con los demásadoptando posiciones y roles determinados. El meollosubjetivo de la convivencia radica en el hecho de que"reproducimos un programa familiar, social o culturala partir de experiencias y mensajes" interiorizados enlas primeras etapas de nuestra vida a partir de laidentificación con ciertos modelos o personajesarquetípicos. Imaginamos que gracias al hecho decomportamos como ellos "seremos más queridos/as ytendremos el reconocimiento de la personaamada"(Sanz, 1995).

En la dimensión objetiva, identificamos el papeljugado por las instituciones (familia, escuela, empresasy medios de comunicación) en el mantenimiento yreproducción de valores, mitos y creencias de variasformaciones socioculturales:

1. De la cultura patriarcal judea-cristiana en funciónde la cual se reproducen los roles masculinos yfemeninos en un contexto de inequidad social que afectatanto a hombres como a mujeres.2. De una cultura tecnocrática, centrada en laeconomía del mercado y el consumo, que imponevalores competitivos e insolidarios y destruye el tejidosocial propio de las diversas formaciones étnicas yculturales con graves consecuencias sobre la vida delecosistema.3. De una cultura de la corrupción, el clientelismopolítico y la intolerancia democrática, que mantiene uncontexto de violencia, desapariciones, asesinatos yfavores a los amigos.

Los procesos de socialización y de institucionalizaciónde la convivencia se concretan en las relaciones entrelas personas, en las interacciones familiares y laborales,o más precisamente en la manera como nos vinculamosafectivamente en todos los ámbitos.

La transformación de la convivencia implicaría elconstruir modelos diferentes de identificación y derelación entre hombres y mujeres. Este no es un

Page 11: HACIA UNA PSICOLOGÍA CONVIVENCIA A Calad' RESUMEN … · RevistaColombiana de Psicología, 2001,~0. 10,79-89 HACIA UNA PSICOLOGÍA DE LA CONVIVENCIA Carlos A Arango Calad' Universidad

problema meramente personal y subjetivo, es unproblema colectivo en el cual juega un papel crucial lasinstituciones sociales y sus programaciones. Laconstrucción de un plan para el desarrollo yfortalecimiento de la convivencia en el contexto delbarrio no tendrá sentido sin el concurso y respaldo delas instituciones.

Referencias

Arango, C. (1995). La Metodología de InvestigaciónAcción Participativa. Tesis de Grado Doctoral.Valencia, Universidad de Valencia.

Arango, C, & Campo, D. (2000). Educación para laconvivencia en contextos comunitarios. Santiago deCali: Universidad del Valle-COLCIENCIAS.

Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcci6nsocial de la realidad Buenos Aires: Amorrortu.

Bergcr, P & Luckmann, T. (1977). Modernidad,pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.

Bonilla, V.D. (1982). Algunas experiencias del proyectoMapas Parlantes». En: Alfábetizaci6n y cducsciánde adultos en la región andina. México: UNESCO-CREFAL. (El autor envio esa referenciapersonalmente sin mas datos)

Bonilla, V. D. (1983). Experiencias de investigación-educación en comunidades paeces. Boletín de .Antropología, 17, 18, 19.

Bonilla, V. D. (1983). Proyecto de utilizaciónexperimental multiplicada de los mapas parlantesen educación. En: Etnias y Descolonización enAmérica Latina. México: UNESCO. (El autor envióesa referencia personalmente sin más datos)

Camacho,A.,&Guzmán,A. (1990). Colombia: Ciudady Violencia. Foro Nacional por Colombia.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona:Anagrama.

Consejeria Desepaz. (1997). Estudio epidemiológicode la violencia en la ciudad de Cali. Informe Interno,Alcaldía de Santiago de Cali.

De-Schutter, A. (1981). Investigación Participativa: Unaopción metodológica para la educación de adultos.Patzcuaro: CREFAL.

Hacia una Psicología de la convivencia

Fals-Borda, O. (1990). La investigación: Obra de lostrsbsjadores. Aportes, N° 20. Bogotá: DimensiónEducativa.

Fals-Borda, O. (1996). Grietas de la Democracia.Revista de Análisis Político, No 28. Instituto deEstudios Políticos y Relaciones Internacionales.Universidad Nacional, Bogotá. Colombia.

Findji, M. T. (1994). Movimiento indígena yrecuperación de la historia. Historia. y Espacio, 14.

Goleman, D. (1996). La inteli~ncia emocional Bogotá:Javier Vergara Editor.

Lafarga,]., & G6mez del Campo J. (1978). Desarrollodel potencial humano. México: Trillas.

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible.México: Paidós.

Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Chile:Dolmen.

Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje eneducación y política. Santiago de Chile: Dolmen.

Max-Neef, M.o Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986).El desarrollo a escala humana. Una opción para elfuturo. Montevideo: Nordan Comunidad.

Montero, M. (1991). El uso de historias de vidaparticipativas en la psicología social comunitaria.Cuadernos de Psicología, 11,37-51.

Cámara de Comercio de Cali. (1993). Programaciudadano "Cali que queremos': Cali: Cámara deComercio.

Sánchez, G. (Coordinador) (1987). Colombia:Violencia y Democracia. Informe presentado aMinisterio de Gobierno. Universidad Nacional deColombia - Centro Editorial. Bogotá.

Sanz, F. (1991). Psicoerotismo ICmenino y masculino.Barcelona: Kairós.

Sanz, F. (1995). Los vínculos amorosos: Amar desde laidcntidsd en la Terapia del Reencuentro. Barcelona:Kairós.

Zuleta, E. (1991). Colombia: Violencis, democracia yderechos humanos. Bogotá,: Altamir.

Revista Colombiana de Psicologia 89