hacia una noción de procedimentalidad

16

Upload: proyecto-propio

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Apuntes de Tecnología Social

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia una Noción de Procedimentalidad
Page 2: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

RESUMEN

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

El aumento de la complejidad y exigencias a tener resultados sustenta-bles de las intervenciones sociales actuales, exige que éstas estén en con-stante cambio y aprendizaje. Ya no basta con declarar grandes objetivos o resultados esperados, si no van de la mano de mecanismos que permitan alcanzar esos objetivos y cumplir las expectativas generadas.

Para Proyecto Propio el desafío metodológico de dar el protagonismo al usuario para que desarrolle su propio proyecto, implica desprenderse del contenido del proyecto, enfatizando en el procedimiento como mecan-ismo de trabajo con las comunidades. De ese ejercicio teórico/práctico nace la procedimentalidad.

La procedimentalidad, concepto difícil de explicar y pronunciar, es el ADN de la tecnología social que Proyecto Propio desarrolla. Es la base teórica y práctica de cómo programamos y desarrollamos modelos de coordi-nación social para proyectos de alta complejidad.

Este texto entrega una definición de este concepto y describe las principales características y resultados esperados de un modelo de intervención social procedimental.

Cabe destacar que la procedimentalidad es un concepto desarrollado por teóricos alemanes como Habermas y Luhmann, y trabajado en Chile por Teresa Matus, con quien estamos constantemente compartiendo expe-riencias y aprendizajes en torno a este concepto de intervención social.

Page 3: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

I. NOCIÓN DE PROCEDIMENTALIDAD

Una forma para definir y entender la procedimentalidad es decir que es la intervención social carente de contenido, que se diseña y planifica en torno a procedimientos que son desarrollados por el usuario.

Lo primero a entender de esta definición es la idea de carencia de con-tenidos de la intervención social. Entenderemos por contenidos como todas aquellas propuestas relacionadas al “qué” de la intervención o su producto. Es el contenido el producto asociado que se busca como resul-tado concreto de la intervención.

Por ejemplo una intervención social para el mejoramiento del barrio, que ofrece la “construcción de una plaza de juegos”, incorpora el contenido “plaza de juegos” como el producto asociado al proceso de trabajo.

La carencia de contenidos, implica que el modelo de intervención no tiene predeterminado un objeto o producto a reproducir, por lo que no predetermina el resultado.Una intervención procedimental para un programa de mejoramiento de barrio, ofrece al usuario una expectativa de “cambio” pero no le esta-blece a priori como este debiera ser, en este sentido es una intervención social carente de contenido.

La carencia de contenidos es reemplazada por procedimientos, de donde viene la idea de procedimentalidad. Ahora bien esta idea es de doble entrada ya la procedimentalidad la estructuramos a partir de dos com-ponentes:

Page 4: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

a. Procedimentalidad como procedimiento; esto tiene que ver con la forma de ejecutar el proceso de intervención social, donde se esta-blece un método estructurado para que los usuarios definan el contenido (el que) de la intervención.

b. Procedimentalidad como proceso; entendida como la acción

de avanzar y ejecutar un conjunto de etapas predeterminadas con el ob-jetivo de concretar un proyecto o resultado esperado.

Estos dos componentes (procedimiento y proceso), son vinculantes para la procedimentalidad, ya que es el proceso el que establece el orden y funcionamiento de los procedimientos y estos los que van determinan los contenidos en cada etapa del proceso.

Con estos antecedentes podemos presentar una segunda versión de la procedimentalidad y decir:

Procedimentalidad es la intervención social

carente de contenidos, que se implementa por

medio de un proceso predeterminado por procedimientos que

son ejecutados por los propios usuarios.

Page 5: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

Tomando la definición anterior un programa procedimental de mejorami-ento de barrio, le entregaría al usuario una serie de pasos (procesos) para que éste defina el proyecto a realizar. Como por ejemplo:

Paso 1: Realice un diagnóstico de la situación actual del barrio

Paso 2: Determina una seria de prioridades de la comunidad

Paso 3: Determine el proyecto (o contenido) que mejor de cuenta de las expectativas de mejoramiento del barrio.

Ahora bien, el proceso es requerido carente de contenidos, para que el modelo sea procedimental. Así la carencia de contenidos es reemplazada por un procedimiento que ejecuta el usuario para determinar lo que final-mente queda como resultado o producto de intervención.

Como podemos apreciar la procedimentalidad, es un giro a la forma de ver y hacer intervención social, ya que deja fuera la predeterminación del producto por parte del externo del contexto que se busca intervenir y genera los procedimientos para que sea el usuario el que determine el “qué” de la intervención.

Este giro, hacia el procedimiento, es un cambio radical en la forma de hacer intervención social, ya que no solo deja fuera las ideas preconcebi-das del interventor respecto del contexto que se busca cambiar, sino que también abre una serie de posibilidades para que sean los usuarios los que tengan un rol protagonista del proceso de transformación del espa-cio que habitan

Page 6: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

II. CARACTERISTICAS DE LA PROCEDIMENTALIDADCualquier intervención social procedimental, requiere cumplir con ciertas características mínimas para describirse como tal. Estas características si bien no son una regla predeterminada sobre cómo tiene que ser o no ser un modelo de trabajo procedimental, surgen como un estándar mínimo para que una metodología deje de lado el contenido prescrito y se base en procedimientos y procesos. Las características se pueden apreciar en el siguiente diagrama:

PROCEDIMIENTOS

Planificación FlexibleEntrega protogonismoal usuario

Presupuesto variableIncluye un modelo detransferencia

Es siempre una versión

Reconoce capacidadesdel usuario

Page 7: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

A continuación describimos las características básicas de la procedimen-talidad:

a. Se define a partir del reconocimiento de capacidadesComo definimos anteriormente la procedimentalidad se basa en esta-blecer procedimientos que dirigen la intervención social, y no establece contenidos antes del proceso de intervención.

Es requerido entonces que existan capacidades instaladas en los usuarios del programa o intervención para que los procedimientos sean entendi-dos y ejecutados. Para esto la procedimentalidad reconoce antes que los usuarios tienen capacidades y es en base a éstas se juega la aplicación del procedimiento.

Cabe mencionar que estas capacidades no son una medición cuantitativa antes de la intervención, si no que un paradigma o base del modelo de intervención social ofertado. La procedimentalidad se define a partir de reconocer que todos los usuarios tienen capacidades y se puede trabajar con ellas como punto de partida, lo que implica que predeterminar con-tenidos no tiene lógica antes estas capacidades reconocidas.

b. Entrega el protagonismo al usuarioLos procedimientos, al reemplazar el contenido, tienen sentido en tanto son ejecutados por el usuario del programa o modelo de intervención social procedimental.En este sentido la procedimentalidad “abre” la intervención, para que sea el usuario quien cumpla un rol protagónico y por medio de los proced-imientos establezca según sus propios intereses y expectativas los conte-nidos de la intervención.

Page 8: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

c. Se establece como un modelo de transferenciaProductos de las dos características anteriores, la procedimentalidad se piensa y establece como un modelo de transferencia al usuario, es clave que la planificación de la intervención procedimental traspase al usuario los mecanismos y uso de los procedimientos de tal forma que éste pueda hacer uso de ellos.

La transferencia no es un mero ejercicio de capacitación con el usuario, sino más bien un ejercicio socio-práctico, en donde en la medida que los procedimientos son ejecutados por los usuarios van siendo comprendi-dos y adquiridos como nuevas capacidades y aprendizajes.

En este sentido la procedimentalidad propone de forma subyacente la autonomía del proceso y capacidad del usuario de replicar el modelo de forma autónoma sin la intervención de un externo.

d. Requiere planificación flexibleLos procedimientos establecidos en el modelo procedimental, no nece-sariamente pueden ser ejecutados en tiempos específicos, ya que el mode-lo de transferencia y las diferencias contextuales en las cuales se ejecutan hacen que los tiempos se desarrollan en función del proceso.

En este sentido los procedimientos son ejecutados de manera flexible por el usuario, en la medida en que van siendo incorporados como prácticas para ellos lo que obliga al modelo a considerar flexibilidad en los tiempos y momentos de la intervención social.

Es requerido para un modelo de intervención procedimental, que la plani-ficación incorpore escenarios de tiempo y complejidad que se van desple-gando en la medida que el usuario determina los contenidos del proceso.

Page 9: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

e. Tiene presupuesto variableLos contenidos son establecidos por el usuario, por lo que una interven-ción social procedimental, no puede estar predeterminada por un presu-puesto estándar y fijo, ya que los contenidos pueden variar y requieren mayores o menores niveles de inversión.

En este punto la procedimentalidad adquiere una característica movili-zadora del sujeto, ya que el contenido que debe establecer como parte del procedimiento, no solo tiene que ver con sus intereses y capacidades desplegadas en el contexto, sino también con una restricción de recursos y por lo mismo acota el alcance del contenido.

f. La metodología siempre es una versiónDebido a las características anteriores la procedimentalidad requiere un alto nivel de customización en sus parámetros y procedimientos, ya que requiere adaptarse a las capacidades del usuario, los contenidos estable-cidos en el proceso y la flexibilidad requerida en términos de planificación y presupuesto.

Por esto toda intervención social procedimental es una versión en sí mis-ma cuando se ejecuta adaptándose al contexto y nivel de complejidad en la que se desarrolla.

Page 10: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

Dicho todo lo anterior existe una característica de la procedimentalidad que no se establece como parte de las anteriores, sino más bien la defini-mos como un atributo transversal de la ideal de procedimiento y proceso y que es requerida para que las características anteriormente nombradas se desarrollen.

Entenderemos la deliberación como un proceso donde se fusionan la re-flexión, la información y análisis para la toma de decisión. En este sen-tido la deliberación se distancia de manera drástica de la participación, ya que exige la conformación de un sistema donde conviven estos cuatro elementos (información, análisis, reflexión y decisión) de manera indis-oluble.

Considerando las características anteriormente mencionadas respecto de los procesos y procedimientos que componen la procedimentalidad, es la deliberación un sustrato clave de la definición, ya que el contenido que el sujeto propone en cada paso del procedimiento, requiere ser un contenido basado en:

Información: obtenida del contexto a nivel externo e inter-no que se incorporar como insumo a la proceso, como el origen de la comunidad, la historia, antecedentes de los actores, recursos presentes, capacidades, dificultades, fracasos anteriores y todos aquellos anteced-entes que permiten al sujeto determinar el contenido del proceso.

Análisis: que tiene que ver con poner en valor la información, categorizarla, estructurarla, verificarla, discutirla y depurarla, de tal for-ma de que sea una información que insume el contenido del proceso.

La procedimentalidad como proceso deliberativo

Page 11: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

Reflexión: en función del análisis hecha, tomar en cuenta las consecuencias de las opciones tomadas por los usuarios, las oportuni-dades que se presentan, la visión de corto, mediano y largo plazo, entre otros antecedentes que permiten determinar el contenido.

Decisión: como paso final del proceso deliberativo que es donde se toma una decisión o se opta por un contenido en particular en función de la información obtenida, el análisis que se realiza a partir de ella, la reflexión y posteriormente la definición del contenido que el usuario de-termina para la intervención.

Entonces las características de la procedimentalidad que tienen que ver con la transferencia a los usuarios, la planificación y presupuesta flexible, el reconocimiento de capacidades, entre otras características en el fondo son el insumo de un proceso deliberativo en donde el usuario establece el contenido.

Con todo podemos presentar una tercera definición de procedimentali-dad:

Procedimentalidad es la intervención social

carente de contenidos, que se implementa por

medio de un proceso predeterminado por

procedimientos que son ejecutados por los propios

usuarios.

Page 12: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

En base a las características antes mencionadas, se espera obtener como resultado de una intervención procedimental, una serie de resultados esperados que también pueden ser entendidos como las externalidades positivas de los modelos procedimentales.

a. Promueve la autonomía de los sujetosYa que el modelo se establece como uno basado en la transferencia a los usuarios, por lo que fortalece la capacidad de aplicar en el futuro los procedimientos de forma independiente sin requerir la presencia de un interventor externo.Así la procedimentalidad puede ser la base de un programa social que busca potenciar la autonomía de los usuarios y la sustentabilidad de los resultados de la intervención.

b. Dejar atrás el concepto de beneficiario pasivoDado que los contenidos no existen antes del proceso, no existe un ben-eficiario previo de estos y son a quien está dirigido el programa los que deciden el proyecto o producto a realizar, en este sentido se potencia su rol de usuario activo por sobre el de beneficiario pasivo.

III. EXTERNALIDADES POSITIVAS DE LA PROCEDIMENTALIDAD

Page 13: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

c. Promueve la simetría en la intervenciónLa transferencia del modelo al usuario y su participación como un agente activo del modelo de intervención, lo sitúa en una posición informada y clave de la intervención y sus resultados. En este sentido la procedimen-talidad promueve que el usuario tenga una relación simétrica con el in-terventor externo y se potencie su empoderamiento en los procesos que se ejecuten.

d. Promueve la rendición de cuentas al usuarioDada la transferencia de los procedimientos y el rol protagónico que tiene el usuario en todos los modelos procedimentales, este se hace parte del mecanismo y no solo lo observa, por lo cual gana en su capacidad de gen-erar exigencias en términos de calidad, rendición de cuentas y resultados esperados.

e. Promueve la innovaciónAl no tener los contenidos de la intervención definidos ex ante y generar un espacio de definición de los mismos basado en el protagonismo del usuario y el reconocimiento de sus capacidades, la procedimentalidad genera un espacio fértil para lo nuevo en términos de contenidos y prom-ueve la creatividad para proponer soluciones. En este sentido la procedi-mentalidad es un espacio abierto para la innovación social.

Page 14: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

La procedimentalidad a simple vista, puede ser entendida como una al-ternativa a los modelos tradicionales de intervención social, en una visión más moderna de los fenómenos sociales y más contingente a las deman-das de la ciudadanía de participación y democracia.

Ahora bien, una intervención social procedimental, tiene desafíos éticos y técnicos que son claves abordar a la hora de diseñar e implementar mod-elos con estas características:

a. El reconocimiento de capacidades tiene que ser parte de la cultura de la organización. No basta con que sea una declaración escrita o la convicción de los equipos que ejecutan. Reconocer las capacidades de los usuarios es un paradigma para la procedimen- talidad por lo cual es requerido que la organización articule su saber y su hacer en función de relacionarse con sus usuarios desde sus capacidades por sobre sus carencias o necesidades.

b. La organización que ejecuta modelos procedimentales tiene que estar preparada para perder protagonismo. Ya que los procedimientos se establecen para ser liderados por los usuarios, por lo que la organi-zación pierde parte del control de los resultados de sus procesos de inter-vención. Una entidad que no está dispuesta a flexibilizar su planificación y resultados difícilmente podrá implementar de forma exitosa modelos de intervención social procedimentales

IV. DESAFIOS TÉCNICOS Y ÉTICOS DE LA PROCEDIMENTALIDAD

Page 15: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

c. Los usuarios pueden aceptar/rechazar la oferta en tanto son quienes ejecutan los procedimientos. La procedimentalidad es una oferta de intervención, por lo que no puede ser impuesta a los usuarios, si estos no tienen interés en el procedimiento y no ven valor en el modelo, esta no puede ser ejecutada ya que no cuenta con una masa crítica que per-mita cumplir con las características determinadas anteriormente.

d. El desafío de adaptarse al contexto y del aprendizaje con-stante. La procedimentalidad si bien puede diseñarse como un modelo de trabajo o marco general de una intervención social, requiere adaptarse al contexto cultural, político y social en donde se ejecuta. Esto implica el desafío organizacional de poder observar el contexto y estar perma-nentemente aprendiendo de él, potenciar su capacidad de interpretarlo, abordarlo y generar mecanismo de mejoramiento continuo.

e. El éxito de la intervención procedimental no está en los productos concretos que ofrece como resultados tangibles, sino más bien en sus procesos, por lo que el producto en concreto se transforma en un medio en vez de un fin como lo es para la intervención en general. El ejercicio de deliberación por medio de procedimiento sin contenidos es en el fondo el objetivo central y resultado esperado que propone la procedimentalidad.

Page 16: Hacia una Noción de Procedimentalidad

APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIALHacia una noción de procedimentalidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

Equipo editorial de Apuntes de tecnología Social: Paulina Miranda, Constanza Cifuentes, Marcela Robles, Ángel Marroquín, Rodrigo Aguayo y Sebastián Cantuarias.

Diseño gráfico: Carolina Sánchez, Stephanie Salas y Camilo Barriga.

Fecha de publicación: julio de 2013

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyec-to Propio.