hacía una estrategía de investigación pluridimensional (1)[1]

Upload: aliextru

Post on 15-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dr. Nicolas Malinowski1 HACAUNAESTRATEGADEINVESTIGACINPLURIDIMENSIONAL Unainvestigacinquenodejarde ser buscadora. Edgar Morin Sielactadelacomplejidadtieneantecedentesantiguos,talesBlaisePascalensu intuicindelrazonamientodialgico1,oLeonardoDaVinciconstaformidableapertura pluridisciplinar suya; su toma en cuenta por la ciencia surgi ms recientemente, a lo largo del sigloXX,apartirdelosfracasosrepetidosdelmodelocientficodominanteparaexplicary comprender una realidad cambiante. En nuestro mundo globalizado, en particular, las dinmicas socio-culturales,econmicas,tecnolgicasypolticasseaceleraroncomonuncaantes, exigiendo de manera urgente nuevas aptitudes de comprensin, ms globales, ms integradoras, para poder enfrentar estos retos inditos de manera eficiente y sostenible. De la misma manera enlascienciasnaturales,lostrabajosdeHenriPoincar(geometrafractal),IlyaPrigogine (teoradelasestructurasdisipativas)oHenriAtlan(estudiodeunarelacindialgicaorden-desorden-organizacinenelmundofsico,biolgicoyhumano)contribuyeronamarcaruna rupturafundamentalconelidealmodernodeunacienciacartesiano-positivista,introduciendo por primera vez las nociones complejas de desorden y de auto-organizacin. Enestesentido,latentacinporhablardemtodocomplejoesdoble:Primeropor continuidadsemnticaconlosseistomosdelaobradelmismonombredeEdgarMorin. Segundoporconvergenciaampliadeaspiracionescientficasyciudadanasacercadeuna institucionalizacindelpensamientocomplejocomocontratoepistemolgicoysocial alternativo. En este caso, el impulso viene tanto del mundo cientfico como de la sociedad civil, enlamedidaenlacualplantearselacuestindelestatuto,delosmtodosydelvalordel conocimientocientficoactualmente,noesslounaexigenciacognoscitiva,sinotambinun desafosocialqueconsisteenladefinicindelsaberlegtimo,oseadelconocimiento legtimamenteenseanableenlosdistintosestratosdelsistemaeducativo.Cmolorecuerda oportunamenteJean-LouisLeMoigne,presidentedelaAsociacinEuropeaparala ModelizacindelPensamientoComplejo,vivimosenefectountiempoparadjicoenque cohabitanalavezunnivelimpresionantedeinculturaepistemolgicaporpartedelos investigadorescientficos,yunnivelinigualadodecontroltcnicosobrelosseresyla naturaleza,haciendourgenteunasuperacindeladicotomatradicionalentreexpertosy profanas.Esenestaperspectivaquehablaremos,enlashuellasdeLeMoigne,decontrato epistemolgico Y social2. LahexalogadeEdgarMorincontemplaestasegundadimensindela operacionalizacin cientfica, y presenta una serie de indicaciones al respecto (la com-prensin delinvestigadorensuinvestigacin,delterrenoensucontextoalavezlocalyglobal)pero reconsiderandoparalelamente la nocinmismademtodoylas condicionesde posibilidaddel conocimiento pertinente. Hablar entonces de un mtodo complejo de investigacin, as como lo reivindicamosenlapresentereflexin,nosepuedelimitaralaperspectivacartesianadeun Discurso sobre el Mtodo, sino implica una verdadera bsqueda de segundo orden, acerca de las modalidades y criterios de un conocimiento del conocimiento. 1 B. Pascal (1670): Les Penses, Paris, Edit. Seuil, 1963, p. 527: Entiendo que es imposible conocer las partes sin conocer el todo, como lo es el conocer el todo sin conocer las partes. 2 J-L. Le Moigne (1995): Les Epistmologies Constructivistes, Paris, QSJ. Dr. Nicolas Malinowski2En el sentido clsico de la palabra, mtodo (del griego Mta-Odos) es un dispositivo previodeorganizacin,elaboradoporelsujetoenbaseacriteriosdelgicaformal,para investigar un objeto, lo cual est pensado como externo a la vez al sujeto investigador y a las herramientas movilizadas para estructurar su experiencia. Encontramossinambigedadestaconcepcinenladefinicindelproyectocartesianoa establecer conocimientos fondados en razn para llegar a ser como dueos y propietarios de la naturaleza3.Peroapareceladudaencuantoalaoportunidaddeusarlapalabramismade mtodo para calificar la obra morineana: No que pretendamos negrselo obviamente -y su autor as lo reivindica- sino porque surge rpidamente a su lectura la tentacin de agregarle un prefijo paramejormarcarladistanciaconladefinicinclsicaantesmencionada.S,setratadeun mtodo. Pero al mismo tiempo es algo ms. Podemos as hablar de un Anti / Multi / A /Contra - mtodo para calificar nuestra bsqueda de una estrategia de investigacin pluridimensional? Estapreguntaorientarprofundamentelaconduccindelpresentecaptulo,yaquela respuestaaportadanopuedeserneutralencuantoalvaloryalanaturalezadelconocimiento cientficoquesetratardeproducir.Sielmtodoseconcibefundamentalmentecomo herramienta, elaborada por el sujeto pensante en su relacin a los objetos externos en el sentido deunaoptimizacinracional[PrimeraParte],elconocimientoproducidopuedeentonces aspiraraserticamentevirgen,totalmenteseparadodelasconsideracionespolticasy ideolgicas que se manifiestan ex-ante (En la eleccin misma del objeto de estudio) o ex-post (En las aplicaciones potenciales del saber cientfico). Pero si, al revs, tratamos de concebir esta relacin objeto/sujeto de forma dialgica, reconsiderando la intencionalidad misma de ese sujeto que construye del mundo percibido una inteligibilidad siempre contextualizada, los estatutos del saber as como del cientfico dentro de la sociedad semodifican considerablemente. [Segunda Parte] Paralelamente,larespuestaaportadasobrelanaturalezadeunmtodocomplejode investigacin, determinar en cierta forma las propias dinmicas de su operacionalizacin y de sutransmisinalasgeneracionessucesivasdeinvestigadores-ciudadanos.Hablarenefectode la indagacin como serie de preceptos discriminando lo cientfico de lo no-cientfico, se revela bastantecongruenteconunaconcepcintradicionaldelaenseanzauniversitariaydesu segmentacindisciplinaria;mientrasconsiderarlocomotareaesencialmentecreativay,porlo tanto,estratgica,nosinvitararevisarelmododetraduccindeestemtodocientficoen reglas operativas. [Tercera Parte] 3 R. Descartes (1637): Discurso del Mtodo, Barcelona, Editorial Fama, 1953, p 152. Dr. Nicolas Malinowski3I) Volver al Origen: Acerca de la nocin misma de mtodo La ciencia no piensa. Martin Heidegger En esta primera parte, cuestionaremos la nocin de mtodo a la luz de las orientaciones distintasquesepuedenevidenciarentreunaperspectivacartesianayunenfoquedetipo complejo:Nuestropropsitoconsisteensugerirque,cuandounRenDescarteshablade Mtodocientficodeinvestigacin,estcontemplandounaautopistaeneldesierto,oseala definicinrgidayunilateraldeunplanteamientodiscriminatorio.Msalldeesetranznde carretera est el peligro y la perdicin misma del espritu cientfico.LanocindeMtodo,desdeunenfoquecomplejo,implicamsbien-comounsenderoenla selva- la idea de modelo flexible y adaptativo, de un horizonte cambiante que se pueda alcanzar desde diferentes caminos. 1) El Proyecto Cartesiano: Pocasaventurascognoscitivaspuedenfelicitarsedeunaamplitudyambicin comparable con la del Discurso del Mtodo de Ren Descartes. ContemporneodeGalileo,apruebasuintentodedarcuentadelanaturalezaenlenguaje matemtico4, pero denunciando al mismo tiempo lo que considera como falta de rigor, de orden, de unidad de mtodo en fin de cuenta. Es esta insatisfaccin, acerca de los conocimientos no fundadosenrazny,consecuentemente,delaimposiblecumulatividaddelpensamiento cientfico,queconduceDescartesalaformulacindelafamosatabularasa,entendidacomo aplicacindeunadudametodolgicaradicalsobretodosaquellosconocimientosestablecidos en la arena y el lodo (Primera Parte del Discurso). El Mtodo se define pues como un conjunto de reglas, a la vez tcnicas, lgicas y deontolgicas, susceptiblesdegarantizarelvalordeunplanteamientocientficoascomolacertezadesus resultados: -Elprimerodeestospreceptos,consistaennorecibircomoverdaderoloquecon todaevidencianoreconociesecomotal,evitandocuidadosamentelaprecipitacinylos prejuicios,ynoaceptandocomociertosinolopresenteamiespritudemaneratanclaray distinta que acerca de su certeza no pudiera caber la menor duda. -Elsegundoeraladivisindecadaunadelasdificultadesconquetropiezala inteligencia al investigar la verdad, en tantas partes como fuera necesario para resolverlas. -Eltercero,ordenarlosconocimientos,empezandosiempreporlosmssencillos, elevndome por grados hasta llegar a los ms compuestos, y suponiendo un orden en aquellos que no lo tenan por naturaleza. -Yelltimo,consistaenhacerenumeracionestancompletasygenerales,queme dieran le seguridad de no haber incurrido en ninguna omisin. Se trata de un sistema organizado, en la medida en la cual dichos preceptos comunican entre ellos, se implican mutuamente sobre la base de una misma convergencia haca la hiptesis deunmundoconcebidocomofundamentalmenteseparadodesuobservador(perspectiva ontolgica). Considerando en efecto la necesidad de establecer principios para bien conducir su 4 Galileo (1620): L'Essayeur, Paris, Edit. Les Belles Lettres, 1980, p 141: La filosofa se escribe en este inmenso libro que se tiene siempre abierto ante nuestros ojos, quiero decir el universo, pero no se puede comprenderlo si no se aplica en primer lugar a comprender la lengua y a conocer los caracteres con los cualesseescribe.Seescribeenlalenguamatemticaysuscaracteressontringulos,crculosyotras figuras geomtricas, sin el medio de los cuales es humanamente imposible incluir una palabra. Sin ellos, es un vagabundeo en un laberinto oscuro. Dr. Nicolas Malinowski4razneinvestigarlaverdadenlasciencias5,elMtodocartesianopostulaimplcitamentela posibilidad misma de esta verdad y la de poder alcanzarla a partir de un esfuerzo de objetivacin yrigoranaltico.Porlotanto,eluniverso,lanaturaleza,lavidatodoloquesetratade conocer-reducindoloaparcelaselementales-resultaconocibleensuesenciaydemanera acumulativa6. EnestesentidoydesdeinmediatoalcolocarelMtododelladodelserpensante, consideradocomodueoyposeedordelanaturaleza,elproyectocartesianorevelaun potencial operativo absolutamente considerable. Contemplando el acceso al conocimiento como proceso lineal -la epistemologa7 slo constituyendo una palanca que ya no es necesario discutir unavezestablecidademaneraclaraydistinta-elesfuerzocientficosepuedeentonces concebir como edificio en extensin permanente, al cual cada cientfico aportar la piedrita de su plus-vala personal.El filsofo cubano Carlos Delgado escribe al respecto -acerca de este modelo tradicional delpensamientohumanoqueestaraviviendounarevolucininadvertidaporlosmltiples cambioscientficosytecnolgicossurgidosenlasegundamitaddelsigloXX-queel desarrollodelainvestigacincientficadesdelamodernidad,ylainstrumentacinprctica aceleradadelconocimientoenlastecnologasdesdelosiniciosdelaeraindustrial,lohan colocado [el hombre] en una posicin privilegiada como poseedor de conocimientos y modos de hacerquemodificanelmundo.Hoy,eldesarrollodelainvestigacincientficahadotadoal hombredeconocimientosquelegarantizanunacapacidadtransformadoradelanaturalezaa escala planetaria, lo que apenas cien aos atrs pareca un sueo mtico.8 No obstante, el acta no viene aqu como reconocimiento triunfalista por parte del saber cientfico, sino precisamente para mejor poner de relieve el impacto de aquellos nuevos problemas (la biotica en particular) que,hoy,escapanasuracionalidadinstrumentalsubyacente9einvitanareconsiderarlas hiptesis profundas del quehacer cientfico. steseconcibe,clsicamente,comoprocesobastantergidoyexcluyente,que caracterizaremos a travs de dos dimensiones cardinales:Se trata primero del carcter impersonal de la investigacin que -independientemente delcampodisciplinarioconcebido-requierecomocondicindevalidezquelosresultados producidosnoseantributariosdelascaractersticaspersonalesdelobservador.Enefecto,la verdadsiendonica,cualquierotroinvestigador,enlasmismascondicionesyapartirdel respetodelasmismasrecomendacionesmetodolgicas,debellegaraproducirelmismo anlisis. El observador se revela por lo tanto completamente intercambiable, y slo vale en este caso como representante universal de una razn de la cual depende la validez de sus enunciados. Dichacaractersticasefundasobreunaambicinvalorabledeobjetividadcientfica,imponiendoeldominiode las reglas formalessobrelainiciativaindividual,la creatividadyla intuicin,conelpropsitodeliberarlacienciadelosprejuiciosydelascontingencias geogrfico-histricas. En cierta forma, el investigador se tiene, metodolgicamente, que separar de su propio arraigamiento nacional y socio-cultural para asegurar la formulacin de enunciados unnimemente aceptables en virtud de su descontextualizacin. 5 R. Descartes (1637): Discurso del Mtodo, Barcelona, Editorial Fama, 1953. 6 N. Malinowski (2007): Una Contribucin del Pensamiento Complejo a la Reforma de la Inteligencia Humana, Ethos Pedaggico, N 40, Morelia, Mxico, p. 34: Si elmundo existe demanera objetiva e independientementedequinloobserva,resultaposiblevalorarlodemaneraanalticayrecortarloen camposdeinvestigacionesdistintos,dedicandoacadaunounadisciplinapropiadelainvestigacin cientfica.EstoexplicalafuertetendenciaalaespecializacincientficaalolargodelsigloXXyel carcterrelevantedelasbarrerasdisciplinarias,enelmarcodeunaconcepcineconomistaquelegitima la aplicacin a las ciencias de los principios de la divisin del trabajo. 7Entendidacomoelestudiodelaconstitucindelosconocimientosvalidos(InJ.Piaget(1967): Lgica y Conocimiento Cientfico, Paris, Edit. Encyclopdie La Pliade, p 6). 8 C-J. Delgado (2007): Hacia un Nuevo Saber. La Biotica en la Revolucin Contempornea del Saber, Ediciones Acuario, Centro Flix Varela, La Habana, p 13. 9 Ibid, p 17. Dr. Nicolas Malinowski5La segunda caracterstica de este mtodo clsico se puede resumir por una inclinacin inherentealaindustrializacin-racionalizacindelastcnicas,comoprocesode sofisticacincrecientedelasherramientasdeobservacinyclasificacin.Losavances tecnolgicos del periodo moderno lo parecen confirmar, pero nuestro propsito se pretende ms amplioquelameraconstatacindeunatendenciaactual,avanzandolahiptesisdeuna consubstancialidad entre el mtodo cientfico moderno y la bsqueda permanente de indicadores cuantificablesmsavanzados.Estainclinacingeneralpermite,enparticular,entenderla propensinfuertedelascienciashumanasysociales-aunqueestnexpresandosus proposicionessobreelmundoempricodesdeunespacioasertticonopopperiano,ynose sometenporlotantoalosmismoscriteriosdecientificidadquelascienciasnaturales-en amarrarsupropialegitimidadcognoscitivasobreelmismorigormatemticodelasciencias duras10. El socilogo norteamericano de origen ruso, Pitirim Sorokin, habla en este sentido de cuantofrena , definida como una utilizacin abusiva o mal hecha de una medida cuantitativa, o tambin como la ilusin de creer que la realidad no puede ser comprendida y dominada sino a condicin de poder medirla .11 En las ciencias naturales, por otra parte, aquella inclinacin a la industrializacin de las tcnicas serevelaigualmenteconvergenteconelsegundocriteriodelMtodocartesiano,queimpact tantoalosbilogosyfsicosenlosdosltimossiglosatravsdesubsquedafrenticadela molcula,deltomo,delcomponenteelementalquepermitareconstruiranalticamentela totalidad de los objetos del mundo fsico. CalificamosesteMtododecartesianoenhomenajealpensadorfrancsquelo formuleimpactdemaneratanprofundalatrayectoriadelpensamientocientficomoderno. Pero,delamismaforma,hubiramospodidousarlosadjetivosdemtodonewtoniano, positivo,mecanistaorealista,debidoalaamplituddepensadores,investigadoresy epistemlogosque-avecessinsaberlo-sereivindicandelospreceptosantemencionados. Desde ms de trescientos aos, en efecto, este mtodo adquiri el estatuto de modelo dominante paraladefinicindelconocimientolegtimo:Cuandouncirujanorealizaaunaintervencin medical,cuandounclimatlogoprocedeunaexperienciasobrelapresinatmosfrica,ambos adhieren y vehiculan de manera implcita los preceptos metodolgicos del proyecto cartesiano. Dehechosuinfluenciasobrelacomunidadcientficaestanprofundaqueelrespetodesus reglasehiptesisfundadorassehaceahorasinconcienciaverdaderadeestaherencia epistemolgica. Incluso, se transmiten esas reglas en la enseanza universitaria como si fueran evidenciasinamoviblesycriteriossupremosdeaprobacinparalosexmenesytrabajosde tesis. Heideggerlohabanotadoaldeclararquelaciencianopiensa.Careciendodereflexividad, losinvestigadoreshiper-especializadospuedencaerenlaauto-suficiencia,mientrasel conocimientoserevelaincapazdecuestionarsuspropiosfundamentos,considerndolos establescuandomssedebilitanenelperiodoactualfrentealsurgimientodenuevosretos cognoscitivos.Paraenfrentarlos,elpensamientocomplejo-queadquieresusignificacin cientfica actual a partir de la publicacin de La Naturaleza de la Naturaleza por Edgar Morin en1977-proponeuncorpusalternativodehiptesisacercadelanocinmismademtodode investigacin,trazandoelmarcodeloqueestudiaremosenunsegundotiempocomocontra-mtodo. 10J-C.Passeron(1991):LeRaisonnementSociologique.LEspacenonPopprienduRaisonnement Naturel,Paris,CollectionEssais&Recherches,Nathan,(Avant-Propos): Ysirelevabadeotraforma deorganizacindelespritucientficoquelaqueilustranlascienciasdelanaturaleza,lasociologase encontrara, sola de su especia, sentada en su banco de excepcin? Sera rpidamente un banco de infamia dndevendranasumarsetodaslascienciashistricasqueslopuedenengendrarsusgeneralidadespor lo que se debe llamar un razonamiento sociolgico. 11V.deGaulejac(2005):LaSocitMaladedelaGestion :IdologieGestionnaire,Pouvoir Managrial et Harclement Social, Paris, Seuil, p 71. Dr. Nicolas Malinowski62) Flexibilidad, Empata, Creatividad: La elaboracin progresiva de un contra- mtodo Suponerlaconstruccindeuncontra-mtodonoestareainmediata,yserailusorio pensar que surgi ex nihilo, en 1977, de una sola obra fecunda. En la trayectoria intelectual del profesor Morin, es el fruto de una larga maduracin emprica y conceptual, que estudiaremos a travsdelainvestigacincolectivaypluridimensionalllevadaenelmunicipiodePlozveta principios de los aos 196012. En1961,LaDelegacinGeneralalaInvestigacinCientficayTcnica(DGRST)de Franciaaceptfinanciarlaorganizacindeunaampliaencuestainterdisciplinariaenunazona relativamenteaisladadelpas,conelpropsitodefacilitarahlaconvergenciaysinergiade distintosenfoquesexpertosrespectoalaproblemticacomplejadelmundoruralfrenteala modernidad. Este municipio de Plozvet fue elegido por varias razones:Relativoaislamientogeogrficoalaextremidaddela pennsula bretn.Archivos locales bien entretenidos. Inters de la municipalidad para el programa considerado. Actadeunasociedadenmovimiento,marcadaporlas reivindicaciones de un mundo rural en ebullicin. EdgarMorinllegaenPlozvetel14demarzode1965conlamisindeorganizarun estudiocomplementariosobrelastransformacionessocialesperceptiblesenelmunicipioylos impactos de la modernizacin sobre una micro-sociedad con cimientos rurales trastornados.Las conclusiones de aquella investigacin sern publicadas en 1967 bajo el ttulo Municipios en Francia. Las Metamorfosis de Plozvet. En este trabajo pionero realizado por Edgar Morin, nos interesaremos en particular a la descripcin de un mtodo alternativo de investigacin, que parece alejarse bastante del modelo tradicional antes definido.Ladistanciaserevelasensibledesdelaeleccindelgrupodeinvestigadoresencargadosde llevaracaboestainvestigacincolectiva:Msquelosttulosacadmicos,olamisma experienciadecampo,Morinhacehincapiaquenelvalordelascualidadeshumanasde empataydeflexibilidad,decuriosidadeiniciativa13.Deciertaforma,yparadjicamente,la 12 E. Morin (1967): Communes en France. Les Mtamorphoses de Plozvet, Paris, Edit. Fayard. 13 E. Morin (1994): El Empeo Multidimensional , Sociologa, Mxico, Anthropos Editorial, 2003, p 200:Lasencuestasestndarmultiplicanlasprecaucionestcnicassobrelaobtencindedatos, olvidando que depende tambin de quin los obtiene. Nosotros fuimos ms sensibles a la calidad personal que a la cualificacin tcnica de los investigadores que reclutamos. El mtodo multidimensional exige, de Plozvet,pequeomunicipiodemenosde4.000 habitantes,situadoenelcantndePlogastel-Saint-Germain(Sud-Finistre,Bretagne,France)fueas colocado,durantecuatroaos,bajolamiradadeuna centenadeinvestigadoresprovenientesdetodoslos horizontes de las ciencias humanas y sociales (sociologa, historia,geografa,economa,antropologa,psicologa social.)Unagigantescacantidaddeinformacionesfue compilada,dandoparticularmentelaluzamsde40 informes y artculos. Dr. Nicolas Malinowski7propia formacin de los cientficos a la investigacin, en vez de ser condicin de legitimidad ypalanca de su quehacer profesional, aparece como obstculo del mismo, todo pasando como si elrespetoformaldelasreglas-compulsivodiramos,enreferenciaaladescripcinefectuada porelsocilogoEmileDurkheimacercadeaquelloscomportamientospatolgicosquese mantieneneneltiempopormeracostumbreyperdiendoastodasustanciaosignificacin14- fuera finalmente contraproducente en relacin con los propsitos originales del Mtodo que los formul. Parailustrarestahiptesis,presentaracontinuacinunaexperienciarealizadaenla universidad de Nancy en el campo de las ciencias biolgicas: Reflexionando sobre el proceso de formacin del cerebro en los gatos, los fisilogos Singer, Freeman y Rauschecker deciden reunir ungrupodegatitosrecinnacidos,ycolocarlosenunespaciocerrado,conlasparedes empapeladasdelneashorizontales.Estaslneas,enparticular,indicabanlaubicacinde pequeasaperturasporlascualespodanpasarlosgatitosparaaccederapequeos distribuidores de agua y comida. Despus de algunas semanas pasadas as (o sea despus de la edad de formacin de cerebro del animal),loscientficossacaronlosgatosdeesteespacioparacolocarlosahoraenotro, absolutamenteidnticoensusdimensionesysistemadetrampillasparaaccederalacomida, menoselnicocambiode lneasverticales comoleitmotivvisual enlasparedesinternasdela caja.Culfueelresultadodeestaexperiencia?...Todoslosgatitosfallecieronsinpoderencontrar esasaperturasporlascualessehabanalimentadodurantesuinfancia.Sucerebrohabasido preparado para percibir una realidad, y el cambio de un elemento fundamental de la informacin visual constitutiva de aquella realidad, hizo imposible la orientacin. La imposibilidad de crear unnuevoparadigmamentalacercadelarealidadimpidieldesenvolvimientodelaactividad vital.15

Sinformalizarobviamentelacomparacin,nospareceheursticaensudescripcinde un proceso de acondicionamiento cerebral del cual resulta, a continuacin, muy difcil liberarse. Precisamente,Morinhablaentrminosparecidosdelmalestarexperimentadoporlos investigadoresqueseencuentranconfrontadosanuevasreglas,encontrapidelaformacin previaquerecibieron.Ellos,enparticular,concibenlainvestigacincientficacomounaserie de pasos obligatorios, y ven cada desviacin como elemento de falla metodolgica. Por ejemplo enlascienciashumanasysocialescomoenlascienciasnaturales,elcanonimplicaas, clsicamente,quelasfasesdeelaboracindehiptesisydeexploracinestnclaramente separadas lgica y cronolgicamente.

Lgicamente, esta separacin se puede operar entre los investigadores mismos y como parte de unprocesoderacionalizacindelquehacercientficopordivisindelastareas(AdamSmith, MaxWeber).Cadaunovaenestesentidoespecializndoseenunaetapadeterminadadel proceso investigativo completo, enfocando su atencin sobre una dimensin particular antes de socializar su micro-aportacin. Pero en una perspectiva morineana, al contrario, tal disociacin se revela imposible porque condenara de entrada al autismo intelectual acerca de la naturaleza complejadelosfenmenosestudiados,yEdgarMorininvitaporestemotivoaquecada investigador[sea]polivalenteentantoquedebepracticarlaobservacin,laentrevistayla accindegrupo,almismotiempoquedebeestarsemi-especializadoenelsectorquele interese16. entrada, una curiosidad abierta a todas las dimensiones del fenmeno humano, y exige el pleno empleo de diversas aptitudes. 14 E. Durkheim (1897): Le Suicide, Paris, Edit. PUF, 2nda edicin, 1967. 15W.Singer,B.Freeman&J.Rauschecker(1981):RestrictionofVisualExperiencetoaSingle Orientation Affects the Organization of Orientation Columns in Cat Visual Cortex, Expe. Brain Res. No 41, p 199-215. 16 E. Morin (1994): El Empeo Multidimensional , Sociologa, Mxico, Anthropos Editorial, 2003, p 200. Dr. Nicolas Malinowski8 Cronolgicamente, se supone en general una anterioridad de la fase de elaboracin de hiptesis sobreladeobservacin,locualpresentaigualmenteungraveriesgoqueconsisteen predeterminarlainvestigacinalascondicionesinicialesdesuplanteamiento,limitandode entrada el terreno a slo servir de justificacin formal en un proceso de aplicacin de las teoras elaboradas.HasidosealadoporelsocilogonorteamericanoAnselmStrausslosubraya particularmentecuando,presentandolatesisdeunaGroundedTheoryencontradelos enfoquesdetipohipottico-deductivo,insisteenlacontingenciadelosdescubrimientos empricos que, de cierta forma, se imponen al investigador17. Independientemente del carcter a priori exhaustivo de sus anticipaciones, el cientfico se encuentra permanentemente amenazado porlaposibilidaddesurgimientodelonuevo,deloimprevisto,deloimprobableensus observacionesdecampooexperimentales.Tienequesersiempreflexiblealrespecto,yla aplicacin sistemtica de un protocolo previo y codificado aparece imposible. La virtud del cientfico ya no se concentrara entonces en su aptitud a encarnar un parangn de la racionalidad universal, y a aplicar mecnicamente un programa de accin que le precede y le sobrevivir; sino al revs en esta capacidad -irreducible a toda definicin de una gua previa- a apropiarsedichasaccionesparaordenarlasdemanerapertinente.Paradjicamentepues,el cientficoseencuentrafrentealaexigenciadobledetenerqueaprenderunaseriedereglas durantesutrayectoriaestudiantil,aplicndolasensusreflexionesdetesiscomocondiciones aprobatoriasdelasmismas,mientraslarealidaddesuquehacerprofesionalleobligara distanciarse de stas18. Pensarelmtododeinvestigacindesdeunaperspectivaalternativanosinvitaas,en lashuellasdeunacomunidadampliadeepistemlogos,bilogos,historiadores,socilogosy fsicosquesereivindicandelpensamientocomplejo,aconsiderarelimpulsocientficocomo dinmica asinttica que nunca dejar de ser buscadora. La creatividad, en tanto como aptitud aencontrarsolucionesnuevasrelacionandodatosconocidos,serevelaunacualidadesencial, pero tanto ms ambigua como atributo cientfico cuanto que escapa justamente a sus intentos de racionalizacinysistematizacin.Msqueuncontra-mtodoverdadero-queimplicarala formulacin simtrica de un corpus de reglas opuestas al cartesianismo en sus contenidos, pero convergentesconsteensucarcterintrnsecamenteprescriptivo-lacomplejidadparecems bieninvitararepensarlanocinmismadeprescripcinmetodolgica,areplantearnuestra propiaconfianzaenelidealdecertezayaconcebirelplanteamiento cientficocomoaventurafundamentalmente no lineal. ElpoetaespaolAntonio Machado lo expresademanerainimitable con estosfamososversos, en los que se han identificado muchos pensadores de la complejidad: Caminante, son tus huellas el camino, y nada mas; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.Al andar se hace camino, y al volver la vista atrs se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.Caminante, no hay camino, sino estrellas en el mar .19 17A.Strauss(1992):LaTramadelaNegociacin.SociologaCualitativaeInteraccionismo,Paris, LHarmattan. 18 E. Morin (1994): El Empeo Multidimensional , Sociologa, Mxico, Anthropos Editorial, 2003, p 193:laindagacindebeestarligadaaldesarrolloyalasramificacionesdelcuerpodehiptesisyde instrumentos de investigacin. La prospeccin y la reflexin no pueden ir disjuntas en tiempos separados. El cuerpo de hiptesis no puede establecerse una vez por todas, en un momento anterior a la exploracin. []Estoequivaleadecirqueelmtodoutilizadoenlasencuestasestndarnoessloinsuficientesino mutilador. 19A.Machado(1917):PoemaXXIXProverbiosyCantares,CamposdeCastilla,AlianzaEditorial S.A, 2006. Dr. Nicolas Malinowski93) La Complejidad Un Anti-Mtodo?: SielMtodocomplejodeinvestigacinsepuedejustamenteconcebircomo vagabundeointelectual,latentacinsevuelvefuertedeatribuirleelprefijodeanti-mtodo; entendidocomorechazodelanocinmismadereglasenelquehacercientfico.Elpuntode partida, en efecto, de la hexaloga de Morin es una crtica de la construccin moderna del saber: Debemos partir de la extincin de las falsas claridades. No de lo claro y distinto [...]. Es cierto, para empezar carecemos de mtodo; por lo menos podemos disponer de un anti-mtodo, dnde ignorancia, incertidumbre, confusin se vuelven virtudes .20

Lacomplejidadpresentaenestesentidounaspectoradicalmentea-metdico,no-metdico, siempreinacabado. Mientras,cmolovimos,unaformaclsicadeconcebirla laborcientfica es la comparacin con el edificio en construccin, Morin a cambio le prefiere una metfora de tipo musical, en la cual los aportes respectivos se transforman dinmicamente como proceso en constante evolucin. El pensamiento complejo se extendera ms bien en forma de espiral, cuya terminacin -como propio punto de partida- viene perderse en una tensin de tipo asinttico21. En el mismo orden de idea, el filsofo austriaco Paul Feyerabend rechaza toda forma de linealidadeneldesarrollodelascienciasy,paralelamente,condenalanocindeuna racionalidad cientfica general que pueda valer en todas las circunstancias.22 Segn Feyerabend, pensarqueunmtodofijopuedaabarcarunenmomentodadotodalariquezaemprica,la opacidade impredecibilidaddelmundofsicoysocial,esunailusinprofunda, fundadasobre unaconfianzaexcesivaanteelhombreyelvalordesurazntriunfante.Peroel conocimiento humano siempre es susceptible de errores, de accidentes; lo que no negara seguramente Edgar Morin cuando subrayaba en el captulo titulado Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusindeLosSieteSaberesNecesariosparalaEducacindelFuturo,quelosdispositivos humanos de conexin y apertura al mundo exterior solo representan un 2% del aparato biolgico humano23,convirtiendoestehroecartesianodelaracionalidadclsica,enfindecuenta,en verdadero autista cognoscitivo. La ambicin de fundar apodcticamente el conocimiento cientfico se revela a la vez imposible e ilusoria. Ms bien, son los mismos objetos de estudio que imponen al cientfico cul es el marco de pertinencia para estudiarlos, o sea el mtodo correcto que conviene usar, caso por caso y de formaevolutiva.Paradecirloenlaspalabrasdesuautor,consideradocomofundadordeuna perspectiva anarquista en la epistemologa, todas las metodologas [] tienen sus lmites, y la nica regla que sobrevive es: Todo se vale (Everything goes) 24.Esta famosa frase, al romper con el carcter discriminante de las reglas en ciencia, viene destruyendolanocinmismademtodo,ydeunamaneraqueapareceparecidaconlas indicaciones que presenta Morin acerca de su investigacin de Plozvet. De ah, probablemente, surge el carcter vertiginoso, ansiogno, psicolgicamente costoso del proyecto morineano, por suinvitacinsubyacenteaabandonarlasgrandescertezasyelconfortmentaldela simplificacin25.Paramuchos,estadificultadinherentealactadelacomplejidad,yla frustracin resultante de una tarea que parece nunca acabarse, incita al abandono puro y sencillo 20 E. Morin (1977): El Mtodo, Tomo 1. La Naturaleza de la Naturaleza, Paris, Seuil, col. Points, p 16. 21ColectivoInternacional(2006):ModeloEducativodelaUniversidadEdgarMorin,Una Aproximacin Axiolgica de Transdisciplina y Pensamiento Complejo, Hermosillo, Ediciones MMREM, p 13: La espiral simblica indica inacabamiento y bsqueda en toda direccin; plural de pensamientos, enfoquesyfuturos,enundinamismoautocorrectordeascensosintegradoresenamplificacincreciente, que slo avanza si profundiza y slo conoce si se arroja en la promesa de una ignorancia ilustrada por la propia conciencia de sus lmites y aventuras en desborde permanente. 22Pensaremostambinenestafamosafrase,atribuidaaPppercomointroduccinasusclases:Soy profesor de mtodo cientfico, pero tengo un problema: el mtodo cientfico no existe. 23 E. Morin (1999): Los Siete Saberes Necesarios a la Educacin del Futuro, Paris, UNESCO, p 14. 24 P. Feyerabend (1975): Contra el Mtodo, London, Verso, p 32. 25E.Morin(1973):ElParadigmaPerdido,Paris,LePoint,p233: Laplenaconcienciadela incertidumbre,delriesgo,delatragediaentodascosashumanasnomecondujoaladesesperacin.Al contrario, es tnico cambiar la seguridad mental para el riesgo. Dr. Nicolas Malinowski10del esfuerzo de conocimiento, o a denunciar aquellas bsquedas de un mtodo alternativo como brujera de filsofo sin potencial de operacionalizacin.Pero los aportes epistemolgicos de la segunda mitad del siglo XX no se pueden negar tampoco, nisiquieraennombredenuestraauto-satisfaccinmental.Elcarcteransiognodel conocimientohumanofrentealaconstatacindesupropiaimposibilidad,sepuedeenefecto experimentar como obstculo insuperable; pero tal orientacin es una ilusin en si misma que se originaenlosplanteamientosfundadoresdelacienciamoderna26,yquesepuedeigualmente revertir y transformar en motivo de estimulo intelectual: Se dice cada vez ms a menudo "eso es complejo" para no tener que explicar. Aquesnecesariohacerunaverdaderainversinyponerdemanifiestoquela complejidad es un reto que el espritu debe y puede conquistar 27. Surgenoobstanteunagrandificultad:Sielmtodocientficoes,ensmismo,una absurdez,Quvalortieneelconocimientoexpertoacomparacindelsaberproducidopor personas que no forman parte del campo de la ciencia? ElsocilogobritnicoBrianWynneaportaenestaperspectivareflexionesheursticasque presentaremos a continuacin. WynneconsideracomopuntodepartidaelestudiodedosinvestigacionesquesellevaronrespectivamenteenEscoca,entornoalosefectosdelanuberadioactivade Tchernobyl,yenPeracercadelcultivodelaspapas28.Enamboscasos,ymsalldelas conclusiones puntuales de estas investigaciones, el propsito de Wynne consiste en reflexionar sobre casos concretos de oposicin entre saberes expertos y profanos, para tratar de entender sus relaciones y aportes respectivos. En la primera investigacin que realiz Wynne en la provincia de Cumbria, analiza en particular elcomportamientodelosexpertos(socilogos,bilogos,fsicosnucleares,medio ambientalistas) que llegaron despus de la catstrofe para investigar sus impactos potenciales. Enestecaso,loscientficossefundaronsobreloqueconsiderabancomoparmetrostcnicos universales en cuanto a los efectos de la radioactividad sobre los seres y los suelos, e invitaron el gobierno a una serie de medidas sanitarias sobre esta base. Sin embargo, sus conclusiones se revelaronequivocadasrespectoaladuracindelacontaminacin,mslargadeloprevisto, mientrasloscampesinosdeestaprovinciarural,quienessefundaronnicamentesobreuna experiencia no formalizada, llegaron a producir enunciados de mayor pertinencia emprica. EnlasegundainvestigacinmencionadaporWynne-enlacualhacereferenciaauna investigacin del socilogo Van der Ploeg publicada en el artculo Potatoes and Knowledge-la oposicin entre saberes expertos y profanas se manifiesta respecto al cultivo de un producto determinado,lapapa,enelcontextogeogrficodePer:Preocupadaporracionalizary optimizar el sistema agrcola de Per, considerado como arcaico por la persistencia de un nivel elevado de pluri-cultivo familiar, una parte de su elite poltica y cientfica lanz en los aos 80 unamplioprogramadereorganizacinagrcola.Noobstante,lascondicionesqueerigieron comonecesariasparasatisfaceraunaproductividadoptimaprovocaronunaimportante reorganizacinporpartedelosagricultoresandinos,enelsentidodeunaestandardizacinde lasprcticas,yserevelaronenfindecuentacontraproducentesacomparacindelas costumbres locales de cultivo. En ambos casos, el fracaso del anlisis experto parece derivar, segn Brian Wynne, del uso de categoras generales y descontextualizadas que pierden todo sentido en cuanto se aplican demaneraglobalenterrenosmltiples.Enparticular,laposicindeloscientficosse caracteriza por una forma marcada de auto-suficiencia que les conduce a denigrar los puntos de 26 A. Camus (1942): El Mito de Ssifo, Paris, Ide n1, p 44: Este mundo en s mismo no es racional, es lonicoquepodemosdecir.Peroloqueesabsurdo,esla confrontacindeestairracionalidadydeeste deseo perdido de claridad cuya llamada resuena en lo ms profundo del hombre. 27 E. Morin (2003): Educar Para la Era Planetaria, Paris, Balland, p. 12. 28 B. Wynne (1999): Une Approche Rflexive du Partage entre Savoir Expert et Savoir Profane , Les Cahiers de la Scurit Intrieure, No 38, Vol 4. Dr. Nicolas Malinowski11vistaprofanos,concebidos comoirracionalese ignorantes.Peroprecisamente,estossaberesse revelannoslolegtimosyvlidossinotambincomplementariosdelmismoproducto cientfico:Cuandoloscientficosanalizanunaexplotacinagrcola,locaracterizanenfuncin deindicadoresestructurales,talescomolasuperficieoelniveldeproduccin,sintomaren cuentalosacontecimientosfamiliaresoculturalesquerepresentanigualmentepalancas poderosasdeinteligibilidad.Peroestasituacinserevelatantomspreocupante,atravsdel estudio llevado por Brian Wynne, cuanto que este rechazo por el saber profano est compartido por los mismos poderes pblicos dentro de una perspectiva tecncrata de su quehacer poltico. Al revs la propuesta compleja, humildemente pero con resolucin, invita a una reintegracin de aquellastresdimensionesconsubstancialesdelavidahumanaensuglobalidad-ciudadano, individuo,cientfico-yconcebir,comoalternativaal pensamientolineal, laperspectivadeuna democracia cognitiva, en forma de amplio foro trans-disciplinario, trans-generacional y trans-categorialquepermitaelencuentroregulardeperspectivasmltiplesacercadeunmismo problema colectivamente definido: La llamada para la democracia cognitiva no es solamente la llamada a clases nocturnas, escuelas de verano, Universidades populares. Es la llamada para unademocraciadondeeldebatedelosproblemasfundamentalesyanoseraelmonopoliode los solos expertos y sera llevado a los ciudadanos .29 Lacomplejidad,porlotanto,noesenningunaformadeabandonodelaambicin cientficaniinvitacinalaprocrastinacinintelectual.Silapodemosidentificarcomoanti-mtodoporsureconocimientodevacuidaddelosgrandesrazonamientosabstractos,es importante precisar que pensamiento complejo no supone planteamiento confuso, y no significa tampoco abandono de la bsqueda misma de este mtodo, incluso bajo el modo de la aventura permanente30.Aydate, el mtodo te ayudar dice Edgar Morin Cita a veces mal entendida, como forma de esoterismo de su parte, pero muy aguda si consideramos, cmo intentaremos hacerlo en una segunda parte, la necesaria apropiacin o personalizacin de este mtodo cientfico por el sujeto siempre singular que lo opera. 29 E. Morin (1999): La Cabeza Bien Puesta, Paris, Edit. Seuil, p. 125. 30E.Morin(1977):ElMtodo,Tomo1.LaNaturalezadelaNaturaleza,Paris,Seuil,p386: El verdaderoproblemaahoraestransformareldescubrimientodelacomplejidadenmtododela complejidad. Dr. Nicolas Malinowski12II) El Estatuto del Investigador y de su Terreno: La doble contextualizacin Esmsdifcildestruirunprejuicio que un tomo. Albert Einstein AlolargodelsigloXX,lostrabajosdecibernticos(NorbertWiener,JohnVon Neumann),epistemlogos(ThomasNagel,GastonBachelard,ThomasKuhn)ysistmicos (Jean-LouisLeMoigne,YvesBarel)contribuyerona ponerprofundamente entelade juicio el doble postulado ontolgico-determinista que sostiene, desde un nivel meta-paradigmtico, todo eledificiodelMtodocartesiano.Sobreestabaseylaaportacinheursticadelatrinidad conceptual auto-organizacin-recursividad-holograma, el pensamiento complejo va elaborando unapropuestaintegradoraquereconoce,amplaycuestionalosplanteamientosdelaciencia tradicional. En la perspectiva de Morin, no se trata -cmo para un Descartes- de deducir el mtodo de una seriedeprincipiosepistemolgicosgenerales,sinodevolveralabsquedamismadelas condiciones de posibilidad y pertinencia de una estrategia de investigacin cientfica. 1) La Estrategia Meta-Paradigmtica: Losdesarrollosactualesdelpensamientocomplejoencuentranunaherencianaturalen los trabajos fundadores del historiador de las ciencias Thomas Samuel Kuhn. En su obra mayor, LaEstructuradelasRevolucionesCientficas,defiendelatesisdeunacienciaevolucionando radicalmenteporsaltos,orupturas,quecorrespondenaunasucesinhistricadeparadigmas cientficos.31Elconceptodeparadigma,ascomoloconcibeKuhn,vienedelapalabra griegaantiguaaupuociu/paradeigmaquesignificamodelooejemplo.Unparadigma corresponde en este sentido a una representacin mental del mundo, una forma de interpretarlo y conferirle inteligibilidad, y supone en la perspectiva de Kuhn la existencia de una comunidad decientficosqueconcuerdansobreuncorpusdeproblemticas,postuladosyobservaciones. Nosetratapuesdeunfenmenoexclusivamenteracional,sinotambinunproductosocial, tributarioderelacionesdefuerzasqueseexpresancontodalavariedaddelapropiapsych humana: Un paradigma dominar as el panorama cientfico-social tanto tiempo cmo lograr a mantenerunaaptitudadarcuentadelarealidaddesutiempo.Pero,frentealsurgimientode nuevas observaciones, nuevas herramientas ms precisas, nuevos retos cognoscitivos, las fallas repetidas del modelo dominante conducirn a una proporcin creciente de cientficos a formular uncorpusdistintodehiptesis,mtodosycriteriosdeevaluacin,yasestablecer progresivamente las bases de un paradigma alternativo. Cmo lo describe Kuhn, este paradigma nuevoentrarentoncesenoposicinconlasestructurasanteriores,hastaqueunodelosdos salieravencedorysellevelaadhesin-siempreprovisional-deunamayoradelacomunidad cientfica. EsbajoesteesquemacmoKuhnproponeestudiar,porejemplo,elpasohistricodeun paradigmanewtonianodetipomecanistaaunparadigmaeinstenianodetiporelativistaenel cualeltiempoyelespacioyanopuedenserconsideradoscomocategorasabsolutas.La tentacinserafuertedeconsiderarahoralaformalizacindelpensamientocomplejoenla segunda mitad del siglo XX como otra manifestacin de este ciclo ininterrumpido descrito por Kuhn,ycomoformaactualizadadelnuevoconsensocientficoqueseestconstruyendo progresivamente. Peroseraquedarnostodavaenlapartevisibledeliceberg,yelsegundotiempode nuestra argumentacin consistir justamente en un matiz aportado acerca del alcance e impacto realdeestasrevolucionescientficasquenosparecendisimular,bajoelvelodediferencias 31 T-S. Kuhn (1962): The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, University of Chicago Press. Dr. Nicolas Malinowski13coyunturales,muchoselementoscardinalesdecontinuidadintelectual:Enefectolasrupturas paradigmticasquesurgierondesdemsdetressiglosenelcampodelaepistemologa (Condorcet, A. Comte, Cl. Bernard, B. Russel, R. Carnap, C. Hempel, K. Popper, T-S. Kuhn, J. Monod, R. Thom), constituyen sin duda avances cognoscitivos pertinentes, no obstante se auto-limitanaserinnovacionessuperficialespornoreflexionarsobresupropiaestructuramental subyacente.Msalldelasdistincionesformales,enefecto,aquellosplanteamientos epistemolgicossiguenconsiderandoimplcitamentecomoadquiridoeirrefutableunmismo sistema de hiptesis que acondicionan la propia definicin del conocimiento cientfico as como lapercepcinsocialdesupertinencia.J-L.LeMoignesubrayaasquecadasociedadfunda, histricamente,elestatutodelconocimientolegtimo-oseaquesepuedetransmitirenlos sistemasdeenseanza-apartirdeunarespuestasupuestaatresgrandescuestiones epistemolgicas32: La cuestin gnoseolgica (cul es el conocimiento?) La cuestin metodolgica (cmo est producido?) La cuestin axiolgica (cul es su valor?) Estas tres preguntas estn en estrecha interrelacin, en la medida en la cual la orientacin de la respuestaaportadaaunadelimitardeinmediatoelhorizontederespuestasposiblesparalas otrasdospreguntas.Tomadassimultneamentesusrespuestasdefinen,enlaspalabrasdeLe Moigne, un contrato epistemolgico y social (CES), o sea el zcalo mismo de todo enunciado paradigmtico ulterior. En el mundo occidental, precisamente, el CES dominante en el periodo modernoes,comolovimos,detipocartesiano-positivistaysecaracterizaporunsistema determinado de respuesta a las tres grandes interrogaciones de la meditacin epistemolgica: a)Cul es el conocimiento?: Para el CES cartesiano-positivista, la ciencia busca lacomprensindeunarealidadconsideradacomoindependientedelsujetoquelaest observando(Hiptesisontolgica),yobedeceauncausalismoracionalmenteidentificable (Hiptesis determinista). Por lo tanto el acto en s de indagacin no modifica la realidad que se tratadecomprender,ylaverdad-entendidacomoadecuacinentreunfenmenoyelespritu que lo piensa- se convierte en horizonte palpable de la labor cientfica. b)Cmoestproducido?:Larealidadsiendoundatoobjetivable,aplicarleel principio de descomposicin analtica se revela entonces no slo posible sino tambin ptimo en tantocomoprogramadeelucidacincreciente,justificandoasparalelamentelatendencia moderna a la especializacin disciplinaria. c)Culessuvalor?:Enbaseaesteplanteamientoanaltico,aplicadoaun mundoexistiendoensuesencia,elconocimientoaparecepuesneutralanivelticoypoltico (hiptesis positivista), as como lo resuma el microbilogo Louis Pasteur afirmando dejar [su] ropa de ciudadano al entrar en [su] laboratorio . Deformameta-cognitiva,sonaquellasfundacionesmismasdelosmtodoscientficos queelpensamientocomplejoinvitajustamentearevisardemaneraradical.Elmtodo moriniano no cancela en nada los mtodos cientficos, sino al contrario los admite y reconoce, perocuestiona,crtica,controlayavecessuperalosmtodoscientficosporsuvoluntadde reflexividad,dadoquelacarenciafundamentaldelaactividadcientfica,noeslafaltade pensamiento,sinolafaltadepensamientosobresmismo33. Yesenestesentidoque hablaremos,poradelanteparacalificarelproyectomorineano,deunMeta-Mtodo,o igualmente de una reflexin de segundo orden sobre las bases cognoscitivas de la nocin misma de mtodo. De entrada, este paso conceptual se revela fuerte de significaciones: 32 J-L. Le Moigne (1995): Les pistmologies Constructivistes, Paris, Edit. QSJ. 33E.Morin(1990):ArgumentosparaunMtodo,SeminariodeCerisy(Francia)SobrelaObrade Morin, Edit. Seuil, p 257. Dr. Nicolas Malinowski14Confirmaprincipalmentelanecesidaddesuperarlosesquemasdetipoprogramticoy concebirlalaborinvestigativacomotareafundamentalmenteestratgica,ascomopropone definirlo la sociloga brasilea Mara Da Conceiao de Almeida. (El programa es construido por una secuencia preestablecida de acciones encadenadas y accionadas por un signo o seal. Laestrategiaseproducedurantelaaccin,modificando,conformealsurgimientodelos acontecimientos o a la recepcin de la informacin, la conducta deseada 34.) El Meta-Mtodo complejonoplanteareglas,sinouncuestionamientosobreestasreglas;nodefineuna trayectoria de xito, sino cuestiona la posibilidad de esta trayectoria; no descarta los saberes que aparecenfueradelcampodelaciencia,sinoseinterrogasobresupropiapertenenciaaeste campo35.Cuestionandopuesdeformareflexivasuspropiasbases,nuestrabsquedadeuna estrategiadeinvestigacinpluridimensional,desdelaperspectivadeunmeta-paradigma complejo,invitaasaunesfuerzonuevoporpartedelinvestigadorparatratardeaprender-desaprendiendo este quehacer doblemente contextualizado.Se trata en primer lugar se re-aprender la propia implicacin individual en el acto cognoscitivo, locual,lejosdeserunactouniversalizableenvirtuddelosprincipioscompartidosdela racionalidadclsica,serevelaprofundamentetributariodelcontextodesuenunciacin36.En esteprimertiempodelacontextualizacincompleja,nuestropropsitoconsistirentratarde reintroducir el investigador dentro de su indagacin, convirtiendo la intersubjetividad en criterio esencial para la evaluacin de la pertinencia de los conocimientos cientficos.Enunsegundotiempo,nosinteresaremosesencialmenteenlanecesidaddere-aprendera contextualizarelobjetoestudiadocomoentidadpolifnica,radicalmentesingular,justificando el paso de un planteamiento analtico a un planteamiento sistmico que sea capaz de identificar no slo las partes del fenmeno, sino tambin sus interrelaciones dinmicas. SiDescartespercibapueselmtodocomotcnicaoprocedimientoestandardizado, Morinparecemsbienconcebirlocomounhicetnunc(enlatnaquyahora)queno podemos separar de las condiciones necesariamente singulares de su desarrollo. De hecho, esta exigencia compleja de doble contextualizacin que enmarca la labor investigativa, la convierte enciertaformaenunverdaderoactoartstico,enelsentidoenelcual,pordefinicin,noes reproducible.37 En esta perspectiva, el mtodo que buscamos no puede ser tanto un conocimiento explcito, que transmitiramosen los librosoenelaula,sino tambinyesencialmenteun saberimplcito,un saber-hacerqueseadquieredesaprendiendoconlaprcticaylaexperiencia,oseademanera siempre contextualizada. Acontinuacin,nosenfocaremosenestadobleinvitacindelpensamientocomplejoala contextualizacin del sujeto pensante y de su objeto estudiado. En particular, nos esforzaremos demostrarelcarcterdialgicodeestarelacin,elterrenocomoelinvestigadorsiendoal mismo tiempo objetos y sujetos que se influyan recprocamente. 34 M. Da Conceiao de Almeida (2006): Para Comprender la Complejidad, Mxico, GRECOM/UFRN, p. 18 35 E. Morin (1994): El Empeo Multidimensional , Sociologa, Mxico, Anthropos Editorial, 2003, p 193:Setrata,enpocaspalabras,deencontrarelrigor,nolarigidez,perodentrodeunaestrategiade permanente adaptacin. 36 Clsicamente, se define la racionalidad mediante de tres criterios: * Capacidad sinptica de tratamiento de la informacin * Acceso libre a esta informacin * Sistema de preferencias estable y claramente conocido Es decir que, frente a cualquier situacin, el ser humano aparece capaz de enumerar todas las soluciones posibles para finalmente elegir -como conclusin de un proceso sinptico inmediato- la solucin ptima. LascontribucionesdeSimoncomodeMarch,Olsony Cohen,convergenhacaunacrticadeestostres postuladosparaidentificar,msbien,laracionalidadcomolimitada,esdecircomoprocesoiterativode bsquedadelosatisfactoriomsquedeloptimo.(Elespritunosabetodo,nopuedetratartodala informacin, y la suma de las preferencias individuales conduce a preferencias agregadas paradjicas.) 37E.Morin(1986): ElMtodo,Tomo3.ElConocimientodelConocimiento,Paris,Seuil,col.Points,p 258: La estrategia siempre es un arte, y el arte comporta este no s que de individual irreducible. Dr. Nicolas Malinowski152) En Bsqueda de Auto-Conocimiento: Un mtodo de los meta-puntos de vista. AlashiptesisontolgicaydeterministaquecaracterizanlarespuestadelCES cartesiano-positivistaalacuestindelanaturalezadelosconocimientos,elpensamiento complejoprivilegiaotravadereflexinyavanzaunbinomiodehiptesisalternativas:La hiptesis fenomenolgica y la hiptesis teleolgica. La hiptesis fenomenolgica rompe con la idea -profundamente arraigada en el mundo occidental- de una separacin radical entre el observador y su observacin, afirmando al revsquenopodemosaccederalmundoensuesencia,sinonicamenteatravsde nuestraspropiasrepresentaciones.Sefundasobrelosaportescruzadosdedistinguidos pensadores(Hegel,Leibniz,Korzybski)desdehorizontesdisciplinariosdistintos,yen particular sobre los trabajos del filsofo y psiclogo Jean Piaget acerca de la formacin delainteligenciaenlosniospre-escolares.Comolodice,resumiendodeformamuy finaestainseparabilidadentreconocimientodeunobjetodadoyconocimientodes mismo,lainteligencia(ypueslacapacidaddeconocer)noinicianiporel conocimientodes-mismo,nidelascosascomotales,sinoporelconocimientodesu interaccin; es orientndose simultneamente hacia ambos polos de esta interaccin que ella organiza el mundo organizndose .38

Nosetratadepostular,deformaidealista,unadilucindelmundoexteriorenlas representacionesdelsujetopensante,sinodeponerhincapienelvalordela experienciasingularyactivacomocondicinsimultneadeconocimientodeprimer orden(lainteligenciaorganizaelmundo)ydeconocimientodesegundoorden (organizndose al mismo tiempo) La hiptesis teleolgica asume, en continuidad directa con lo anterior, que todo acto de conocimiento suponeladefinicinsubyacentedeunproyecto,una intencionalidadpor partedelsujetoqueloconduce.Si,enefecto,atribuimosalaexperienciasingularun papeldeterminanteenlaconstruccindelconocimiento,esoimplicaunatomaen cuentadelavoluntadofinalidadquesostieneestatensindelsujetohacael conocimiento de una realidad fenomenolgica.Enestesentido,lapublicacinen1934delNuevoEsprituCientficoporGaston Bachelard(1884-1962),constituyeunaverdaderarevolucinepistemolgicaporsu formulacin tan impactante de la relacin teleolgica: En el pensamiento cientfico, la mediacindelobjetoporelsujetotomasiemprelaformadelproyecto 39.Elser humanodisponepuesdelaaptitudparaauto-finalizarse,oseadefinirdeforma endgena las finalidades a las cuales pretende. Por lo tanto, la eleccin de un objeto de estudio por el cientfico nunca es neutral, sino orientado ex-ante por una curiosidad (del latncuriosus:queseinteresa)queatestadeloscentrosdeinterspersonalesdel investigador,alavezcomoindividuosingularymiembrodeunasociedad determinada40. As formulado, este binomio de hiptesis constituye la respuesta del CES complejo a la cuestin gnoseolgicaacercadelanaturalezadelosconocimientos.Msalldelplanteamientodeuna alternativapuntual,setrataverdaderamentedeunarefundacinampliadelospilares cognoscitivos de la ciencia tradicional, que invita a reconsiderar por completo el valor del auto- 38 J. Piaget (1937): La Construction du Rel Chez lEnfant, Paris, Edit. Delachaux & Niestle, 6ta edicin 1990, p. 311. 39 G. Bachelard (1934): Le Nouvel Esprit Scientifique, Paris, Edit. PUF, 2003, p. 15. 40 G. Bachelard (1937): La Formation de lEsprit Scientifique, Paris, Edit. Vrin, 2000, p. 14: Ante todo, es necesario saber plantear problemas [... ] Para un espritu cientfico, toda respuesta es respuesta a una cuestin. Si no hay cuestin, no hay conocimiento cientfico. No es evidente nada. No se da nada. Todo se construye. Dr. Nicolas Malinowski16conocimiento,tandescriadohastaahoraporlasepistemologasclsicascomorelevandodel marco exclusivo de la filosofa. Laasociacindelashiptesisfenomenolgicayteleolgicaprovocaenprimerlugar unaautomticarehabilitacindel"yo"enelsenodeldiscursocientfico.Enefectotodo conocimiento,pordefinicin,slopuede ser laexpresindeunpuntodevista necesariamente relativo a las condiciones mltiples de su enunciacin. Por ende, y como lo sugiere con razn el filsofonorteamericanoThomasNagel,lacienciamodernasefundasobrelailusindeque seraposiblealcanzarunpuntodevistadeningnlugar41,osealaelevacinracional suficiente para poder emitir un enunciado cientfico completamente independiente del lugar, de la poca y del contexto social que lo originaron. Pero la construccin antittica (Punto de vista / deningnlugar)empleadaporNagelconsisteprecisamenteenapuntarhacalavacuidadde dichaambicin,todopuntodevistasiendo,necesariamenteypordefinicin,contextualizado. Loespordefinicinenlamedidaenlacualhablardepuntodevistasuponealavezuna posicinyunpanoramadeobservacin.Ysobretodoloesenlamedidaenlacualtodo conocimiento se mueve en los mrgenes de un lenguaje -social por su anterioridad al individuo, perotambinindividualporlaapropiacindinmicaqueejerceelsujetosingular-que acondiciona la formulacin y transmisin de ideas al mismo tiempo que la forma de pensarlas. Nopuedeexistirenestesentidoconocimientoporencimadellenguajeo,comolodiceel filsofoWittgenstein:Loslmitesdemilenguajesonalmismotiempoloslmitesdemi mundo.Elusodelaprimerapersonadelsingularesaqureveladordeestaindisociabilidad entreconocimientoyauto-conocimiento.Nopuedeexistirconocimientosinlenguaje42,ni tampocoenunciadosquepuedanliberarsedeunconjuntoderacesdefinidasenuncontexto particular. Trataremos de ilustrarlo haciendo referencia al lenguaje matemtico e intentando mostrar cmo -msalldesuafirmacinimplcitadeneutralidadyuniversalidad-serevelaprecisamente encajadoenunaconjuntodesignificacionessubyacentes.Estudiandoladinmicade construccin estadstica de las cifras de la insercin estudiantil en las universidades de Francia, lossocilogosGeoffreyCarrreyNicolasMalinowskiseinteresaronalasjerarquas establecidasanivelnacionalporelMinisteriofrancsdelaEducacinentrelasdiferentes universidades del pas, sobre la base de comparaciones estadsticas supuestamente indiscutibles, yaqueobjetivas.Tomandoelcontrapideestaafirmacincentralizadora,losautoresse enfocaron en las dinmicas locales de construccin de aquellas cifras de la insercin estudiantil por parte de los observatorios internos a cada institucin universitaria, para sugerir una serie de precauciones metodolgicas relativas a la contextualizacin -o al encajamiento territorial- de estas cifras como condiciones de pertinencia de un proyecto comparativo: Hablardeembeddnessterritorialdelasnormasestadsticaspuedeparecer paradjico.Encualquierprovinciafrancesaquesea,unatasadeinsercinsecalcular siempredelamismamanera,comounarelacinentreelnmerodeestudiantesque encontraronunempleoeneltranscursodelos5aosdespusdesusalidadelsistema universitario, y el nmero total de estudiantes saliendo durante este mismo periodo. Desde esta perspectiva los datos estadsticos, cifrados, valen a menudo caucin de objetividad, o hasta de argumento de autoridad para quin los usa. Pero,losindicadoresestadsticos,entantocomoesfuerzodeconstruccindeunainteligibilidaddeloreal,nuncasonsuexactayexhaustivaretranscripcin.As,dostasasde desempleo relativas a dos pases distintos, permiten sin duda dar cuenta con imparcialidad de 41 T. Nagel (1986): The View From Nowhere, New York: Oxford University Press, Inc. 42 O, por decirlo en las bellas palabras del lingista Maurice Merleau-Ponty: La vida interior es crujiente de palabras (In M. Merleau-Ponty (1945): Phnomnologie de la Perception, Paris, Edit. Gallimard, p. 213.) Dr. Nicolas Malinowski17coyunturaseconmicasdiferentes,perosloadquierenvalorcomparativoinsertosenlos substratos sociales e institucionales que les confieren sus significaciones relativas 43. En este sentido, las hiptesis fenomenolgica y teleolgica nos conducen a un abandono del concepto de objetividad como horizonte alcanzable, y a preferirle los valores de humildad y honradezintelectualcomoidealesdirectivosdelquehacercientfico.Defenderemosa continuacinlaideasegnlacualestosdosvalores-inherentesalaperspectivadeun conocimientodeprimerordenqueseaalmismotiempoconocimientodelconocimiento-son transversalesennuestrabsquedadeunaestrategiadeinvestigacinpluridimensional,y constituyen un zcalo metodolgico-deontolgico de la praxis investigativa.Lahumildadconsisteenelactadequeunonopuedeaccederalaverdadabsoluta,sino nicamentearepresentacionessiemprecontextualizadas,opuntosdevista.Suponequeel investigador,demanerareflexiva,tomeconcienciadeloslmitesinsuperablesdesu conocimientoyrenuncieaconsiderarlaevolucindelacienciacomoproceso fundamentalmente lineal. Lahonradezintelectualconsiste,deformacomplementaria,enlaaceptacindela intersubjetividadcomocriteriodepertinenciadelosconocimientosproducidos.Dndeel cartesianismoafirmabapueslaexistenciadelaverdad,ydndeelnihilismocondenabaala imposibilidaddelconocimiento,elpensamientocomplejovieneproponiendolaexistenciadel conocimientoenunadinmicadeconstruccininterrelacional.Desdeentonces,diceel economistaypsiclogonorteamericanoHerbertAlexanderSimon44,unprolegmeno fundamentalacualquierempresacientficaconsisteenunesfuerzodemodelizacindel investigador en su propia indagacin; o sea finalmente a un trabajo de honradez en cuanto a los determinantesdesucontextosingularquepasaenparticularporelhechodeexplicitarla intencionalidadmismaquesostiene, envirtuddelahiptesis teleolgicadelCEScomplejo, el proyecto considerado de conocimiento. Lacomplejidad,entendidacomobsquedameta-paradigmticadeunaestrategiade investigacinpluridimensional,atribuyeentoncesalserpensanteunpapeldecisivoenla construccindelconocimiento,peroestepapelsermsbienenestecasounactode responsabilidad, un compromiso de humildad y honradez intelectual, que una consecracin del podersupremodelarazn,comoloesenunaperspectivaclsica.Enesto,invitaaromperla separacin fuerte que, derivando de la particin misma entre sujeto y objeto, se manifiesta en el pensamientooccidentalmodernoentrefilosofayciencia.AscomoloprecisaDelgado,la dicotoma [entre el objeto y el sujeto] afect profundamente los modos de concebir el espacio de lamoralidadysurelacinconlaciencia,pueslaseparacinentresujetoyobjetoseexpres tambin como oposicin de dos realidades: la naturaleza y la naturaleza humana 45. La filosofa sevioatribuirhistricamentelaproblemticadelauto-conocimiento-Conceteatimismo decaelfrontispiciodeltemplodeDelfos-mientrasletocalacienciaelperitajedelas realidades externas. Alrevs,yvolviendoalaspropiaspalabrasdeMorin,elMtodocomplejoesunviajeal interfazdelacienciaydelafilosofa,conelobjetivodeunanter-fecundacindeunaporla otra.Eselviajealabsquedadeunmododepensamientoquerespectarala multidimensionalidaddelosfenmenos,lariqueza,elmisteriodeloreal,ysabraquelas determinacionescerebrales,culturales,sociales,histricasquesufretodopensamientoco-determina siempre el objeto del conocimiento 46. 43G.Carrre&N.Malinowski(2008): ObservatoiresdelaVietudiantedesUniversitsContre Portail tudiant duMinistre : UnConflit Statistique, Territorial ou Organisationnel , NPSS, Vol 3, No 2, Sudbury, ditions Prise de Parole, p 74. 44 H-A. Simon (1969): The Sciences of the Artificial, Paris, Edit. Dunot, 1990. 45 C-J. Delgado (2007): Hacia un Nuevo Saber. La Biotica en la Revolucin Contempornea del Saber, Ediciones Acuario, Centro Flix Varela, La Habana, p 33. 46 E. Morin (1980): El Mtodo, Tomo 2. La Vida de la Vida, Paris, Seuil, col. Points. Dr. Nicolas Malinowski183) Del Anlisis a la Modelizacin: Una comprensin de los objetos como sistemas Elpuntodepartidadelareflexinmetodolgicamorineanaacercadelosmodosde produccindelconocimientoeselactadeausenciadeunplanteamientocientficocapazde concebirlosfenmenoscomosistemas.En1666,elmatemticoyfilsofoalemnGottfried WilhemvonLeibnizdefineporprimeravezelsistemacomototalidaddeelementos.Ms generalmente,unsistemapuedepensarsecomoconjuntodeelementoseninteraccin (intercambiodeinformacin,energa,materia),cuyaasociacinimplicapropiedades desconocidasalniveldelaspartesconcebidasseparadamente.Elcerebroporejemplo,visto como sistema, no es reducible a sus componentes (las neuronas) y sus propiedades emergentes, (la inteligencia) apareceran incomprensibles a partir de un estudio de tipo analtico. Talcarenciaderivaenparticulardelarelevanciadelasbarrerasdisciplinariasenel mundocientficooccidentalque,dificultandolaposibilidaddenter-fecundacinentrelas distintas ctedras, conduce a producir conocimientos autistas entre ellos.As,enladescendenciadeunAugusteComte,cadadisciplinacientficasecaracterizaporun objeto de estudio especfico as como por un mtodo de investigacin apropiado47. En el mapa sinptico de las ciencias positivas que elabora en esta perspectiva en 1828, su propsito consiste enestablecerunmodeloestndardejerarquizacindelasdisciplinassegnunorden decrecientedecientificidad.Elmapa,pues,sepresentasegnunametforanaturalistacomo rbol cuyas races seran las matemticas, cuyo tronco sera la fsica, y cuyas ramas, de las ms centralesalasmsperifricas,seranrespectivamentelaeconoma,lahistoriayporfinla sociologa, como ciencia menos pura de todas. Una misma jerarqua se encuentra luego a nivel de las proposiciones respectivas de cada ciencia presentadaenelrbol.Enefecto,segnComte,lasafirmacionescientficasque seencuentran vlidas a nivel del tronco o de la raz se imponen lgicamente a las ramas, lo que no funciona en elsentidocontrario.Porejemplo,laspropiedadesmatemticasdelatrigonometrasepueden aplicarsimtricamenteentodassuscienciassubordinadas,comolafsicaolasociologa48, mientras las leyes de las ciencias inferiores no se pueden inferir a las matemticas. Dentrodeestecuadromental,larealidadpuedellegaraconcebirsecomosistema,o conjuntodeelementosencomunicacin,peronopodrsermsqueunrompecabezasde sistemascerrados(elsistemaproductivo,elsistemaescolar,elsistemafamiliar)sin posibilidaddepensarsusinterrelacionesrecprocas.Alrevs,laciberntica-precisamente definidaporelmatemticonorteamericanoNorbertWienercomocienciadelossistemas vivientes o no vivientes- parte de la idea fundamental de que nuestro mundo est constituido de sistemas abiertos o semi-abiertos en interdependencia dinmica (las clulas, las sociedades, las estrellas) y que intercambian informacin, materia o energa. En particular, una ruptura esencial delpensamientocibernticoconsisteensubrayarelcarcterrecprocodeestasinterrelaciones, enlamedidaenlacualtodaaccindeunelementosobreotroprovocarunaretroaccin,o feedback, en el sentido inverso que ajustar consecuentemente su accin o su estado.Sobre este piso conceptual y a partir de las aportaciones decisivas de Maturana y Varela acerca delconceptodeautopoisis,EdgarMorindesarrollarenlahexalogadelMtodolanocin compleja de auto-eco-re-organizacin. Se trata de una propiedad constitutiva de los sistemas biolgicosysocialesainstituirse,evolucionaryadquirirensuentornolosinputsquepueda necesitar,dentrodeunarelacindialgicadeautonomaydependencia.Sinpretenderala disyuncin,trataremosacontinuacindeaclararcadaunodeestostrestiemposconceptuales, paramejorponerderelieveelimpactodelanocindeauto-eco-re-organizacinsobrela conducta de una estrategia de investigacin aspirando a la multidimensionalidad: 47A.Comte(1828):DiscourssurlEspritPositif,Paris,Edit.PUF,p.12:Unadisciplinasedefine totalmente por su objeto positivo y su mtodo de investigacin.. 48PensaremosparailustraraltrabajodeunPaul-FelixLazarsfeldenEstadosUnidos,quecontribuyoa extendersensiblementeelusodelasherramientasestadsticasymatemticasdentrodeltrabajo sociolgico. Dr. Nicolas Malinowski19LaAuto-Organizacindefineenparticularlacapacidadrecursivadeunsistemaa finalizarseeneltiempo,produciendosuspropiosprincipiosdeestructuraciny funcionamiento. La Eco-Organizacin, a cambio, establece la idea de una dependencia necesaria de este sistema respecto a su entorno para alimentarse y regenerarse. La Re-Organizacin se caracteriza como el proceso de regeneracin a partir del cual el sistemalogramantenerseeneltiempomodificndose.(EdgarMorin:Loquenose regenera degenera.) Estadisociacinsloesunaconstruccinheursticaquenodebeocultarelcarcter intrnsecamentedinmico deesta triloga.Especialmente,ennuestraproblemtica,elconcepto de auto-eco-re-organizacin constituye una llave poderosa de inteligibilidad para pensar el nodo gordiano mental de la relacin entre el sistema y su entorno ecolgico-fsico-socio-cultural49. En biologaporejemplo,FranzSaberyStephenEmlenmuestrancmolascurrucasenEgipto organizansuvuelodeformaauto-eco-re-organizadoraenfuncindecriteriosdesumedio ambientecomolaposicindelasestrellas50.Enlascienciashumanasysociales,delamisma forma,elconceptodeauto-eco-re-organizacininvitaapensaruna terceravaenladicotoma tradicionalentreindividualismometodolgico(lasociedadeselproductodelasacciones individuales)yholismo(lasaccionesindividualessonacondicionadasporlasestructuras sociales), y permite considerar el individuo, de forma hologrmica, como producto y productor al mismo tiempo de la totalidad a la cual pertenece. Tratando de operacionalizar este afn por entender los objetos cientficos como sistemas auto-eco-re-organizadores, Morin inicia su reflexin en el municipio de Plozvet subrayando en qumedidaestareaesunobjetocomplejoymultidimensional,marcadoporuna contextualizacinalavezhistrica,geogrficaypoltica(UnitasMltiplex).Setrata,dice,de unterritoriotrabajadoporlahistoria,deunasociedadtributariadelespacio,deun organismodisponiendodeunapoliteia,esdecirdeinstitucionesydeunavidapoltica Clasessociales[]energassociales[]seenrazan,actanysedesarrollanah51.Asume consecuentementelanecesidaddeunplanteamientodeindagacinquepermitaestudiarlos caracteressingularesdelamicrosociedadcomunal amplindosea lainteligenciadela macrosociedad ,ydefinetrespreocupacionescentralesqueorientaronlaconduccindesu trabajo en el pueblo de Plozvet: 1 - Con-prender las realidades a partir de sus mltiples dimensiones. 2 - Revelar las caractersticas individualizadas del terreno. 3 - Reconocer los rasgos originales del fenmeno estudiado en base a su doble naturaleza singular y microcsmica. Estastrespreocupacionescoincidenenelsentidodeunaredefinicindelconceptotransversal deterritorio,entendidononicamentecomoporcindelespaciofsicodndesejueganlos fenmenosdelmundopercibido,sinocomoconstruccinhologramticaalmismotiempo contextualizada y contextualizadora. SegnMichelRoux,fundadordelactedradegeografacomplejaenelsenodelaasociacin europea para la modelizacin de la complejidad (MCX-APC), el anlisis geogrfico tradicional 49 N. Malinowski (2007): Una Contribucin del Pensamiento Complejo a la Reforma de la Inteligencia Humana,EthosPedaggico,N40,Morelia,Mxico,p.39:Lanocindeauto-eco-re-organizacin muestraqueelconocimientodebeconcebirseenunaperspectivaglobal,tomandoencuentaalavezel fenmeno, el contexto, la temporalidad social, la aproximacin clnica y finalmente el terreno presente; lo que hace legtimoynecesario el paso de un planteamiento analtico a un planteamiento sistmico, capaz deconsiderarloselementosensuconjuntoincluyendoalmismotiempoelmodelizadorensu modelizacin. 50 E-F. Sauer & S-T. Emlen (1971): Celestial Rotation and Stellar Orientation in Migratory Warblers , Science, Vol 173, No 3995, p 459-461. 51 E. Morin (1994): El Empeo Multidimensional , Sociologa, Mxico, Anthropos Editorial, 2003, p 192. Dr. Nicolas Malinowski20-delcualderivanlaspolticasdeordenacindelterritorio,lainstalacinurbana eindustrial, la organizacindelasvasdecomunicacin-sefundaenunaconcepcinontolgicadelas realidades espaciales. El territorio siendo un fragmento fsico del espacio, definido por una serie de caractersticas objetivables, resulta posible aprehenderlo sobre la base de un peritaje experto.Contextualizarunterritorioseresumiraentoncesaanalizarloapartirdetresetapasde reflexin52: Descomposicindelterritorioensuperficiesdedistribucin,construidasconayudade grandes indicadores estadsticos (densidad, esperanza de vida, PIB per habitante).Superposicin de esas superficies. Establecimientodeunalecturacruzadadelasestructurasrecurrentes,movilizando modelosexplicativos,legitimadosporleyesdeengendramiento,importadasde matemticas o de la fsica. Deformainnovadora,Rouxproponedeenfocarelinterscientficoenlosprocesosmediante los cuales los individuos se identifican a un territorio y se los apropian de forma simblica. El conceptodeokeiosis,ensuperspectiva,constituyeestamaneraprimordialquetenemosde conferirsignificacinntimaalosespaciosatodosniveles(formadeactuar,dever,de relacionarse)ydehacerlosexistirmsallde laexperiencia emprica.Importatantopara el investigadorpluridimensional,argumentaMichelRoux,queeldesiertodeSaharaest compuesto de rocas al 90%, o que sea percibido en las mentes colectivas como ocano de arena, enlamedidaenlacualambasverdades-aunquecontradictoriasapriori-aparecenigualmente constitutivasdeestarealidadsingularypolifnicaqueseproponeestudiarunsujetodado.O, para decirloconlaspalabrassensualesdelescritorSt-Exupry,aprehender el desierto,noes visitar el oasis. Es hacer nuestra religin de una fuente 53. Elmtododeinvestigacin,desdeunaperspectivacompleja,tiendeadefinirsecomo Meta-Mtodoenlamedidaenelcualseconcibeintrnsecamentecomoproyectoestratgico, reflexivo,esdecirunatensindesegundoorden hacalabsquedadesuspropiascondiciones deposibilidadypertinencia.Rompiendoconlarupturaantiguaentrefilosofayciencia,al mismotiempoqueentreconocimientocientficoysaberesprofanos,lacomplejidadinvitaa reconsiderar el ser pensante como nuevo objeto del conocimiento y, recursivamente, el terreno cientfico como nuevo productor de sentido. Las recomendaciones puntuales que presentaremos enunaterceraparte,estructurndolasendosejescomplementarios,tomarnasactadeeste carcterfundamentalmenteindicativodelmtodocomplejo-poroposicinconelaspecto prescriptivo del mtodo estndar- y derivando de su necesaria contextualizacin. 52 M. Roux (2002): Inventer un Nouvel Art dHabiter, Paris, Edit. LHarmattan, p 12: Las dificultades que encuentran los que estn a cargo de nuestros espacios... vienen seguramente de su certeza de que los territorios son realidades en s, objetos cuyo uso no se puede comprender sino recortndolos. 53 A. de St Exupry (1963): Terre des Hommes, Paris, Edit. Livres de Poche, p 98. Dr. Nicolas Malinowski21III)EntreStendhalismoyBalzaquismo:Elplanteamientodeunproceso evolutivo Los mtodos vienen al final. Friedrich Nietzsche Metafricamente, lo anterior nos recuerda que el acceso al conocimiento nunca procede demaneralineal,sino,alrevs,tomalaformadeunprocesoenconstanteevolucin,deuna odisea intelectual que se preocupa ms por las peregrinaciones del camino que por el hecho de llegar a destino. Ahogada en el medio de este ocano de incertidumbres, la esperanza humana alconocimientopodraparecercondenada.Sinembargonoesvanayarchipilagospueden manifestarse para quien sabe considerar la amplitud ocenica que los rodea54. 1) Haca una Operacionalizacin del Meta-Mtodo Complejo: La operacionalizacin consiste en esta dinmica de paso entre un edificio metodolgico generalysutraduccinefectivaenunproyectodeterminadodeinvestigacin.Si,enuna continuidad cartesiano-positivista, el proceso de operacionalizacin consiste -como lo vimos- en un proceso discriminatorio (en la medida en la cual el no respeto de las reglas definidas por el Mtodo provocan de jure una exclusin del investigador y de su investigacin del campo de la cientificidad), resultar a cambio integrador en la perspectiva de un Meta-Mtodo complejo. No se tratar pues de DEDUCIR un conjunto de reglas concretas del zcalo epistemolgico que los precede,sinodeINSPIRARSEmsgeneralmentedelyogamentalque representa, segnlas palabras de Edgar Morin, el mtodo complejo. Elpropsitotransversaldeunainvestigacinpluridimensionalsepuederesumirauna tensin entre la doble necesidad de cubrir el fenmeno estudiado en su totalidad, integrando al mismotiempoelobservadorensuobservacin.EnPlozvet,Morinelaboraasunaestrategia quepermitaalcanzar-oporlomenosacercarseaestedoblehorizonte-operacionalizandolas propiasintuicionesquedesarrollarenlosseistomosdesuobramayor.Enotrapublicacin suya titulada Sociologa, vuelve sobre esta experiencia de indagacin con cerca de treinta aos de distancia retrospectiva, y presenta un recapitulativo abierto de las principales preocupaciones que lo animaron a lo largo de este trabajo de operacionalizacin. Durante el momento de la observacin -la cual, lo sabemos, no se puede distinguir de la fase de elaboracinyactualizacindelashiptesis,sinoslodiscursivamenteporefectode comprensin-Morinplanteaenparticularlaoportunidaddeampliarelcamposensibledel socilogo,tradicionalmenterestringidoporlaconfianzaexcesivadelosinvestigadoresenla neutralidad e infalibilidad de sus herramientas de medida y clasificacin: Elsentidoperceptivoest[]atrofiado,entrelossocilogosquesefandel cuestionario, del magnetfono o, por el contrario, de la pura especulacin, puesto que hay que aprender a percibir las caras los gestos, las vestimentas, los objetos, paisajes, casas, caminos Nosotroscreemosenlanecesidaddeunbalzaquismoydeunstendhalismosociolgicos.El balzaquismo sera el sentido de la descripcin enciclopdica, y el stendhalismo sera el sentido del detalle significativo 55. EnreferenciaadosfamososescritoresfrancesesdelsigloXIX,vaasdefiniendodos modalidadescomplementariasdelaobservacinsociolgica;lascualeslegitimarna continuacinelusoparaelinvestigadordetalotalinstrumentodeterminado(sondeo, entrevista, observacin participante...). Estos instrumentos, o tcnicas, no surgen entonces en el procesoinvestigativocomocaucionesdecientificidad,comoeselcasofrecuentementeenlas 54 E. Morin (1999): Los Siete Saberes Necesarios a la Educacin del Futuro, Paris, UNESCO, p 94: El conocimiento es una navegacin en un ocano de incertidumbres a travs de archipilagos de certezas 55 E. Morin (1994): El Empeo Multidimensional , Sociologa, Mxico, Anthropos Editorial, 2003, p 194.Dr. Nicolas Malinowski22cienciashumanasysocialespordeseodematematizacin;sinotraduccioneslocalesy evolutivasdeunaestrategiacuyapertinenciaserlaquedefinirelpropiovalordela indagacin. Sinpretenderalaexhaustividad,peroconelcuidadopermanentedeunplanteamiento ordenado,nuestropropsitoconsistir,enestaterceraparte,avolversobrelasdefiniciones respectivasdelstendhalismoydelbalzaquismoparaestudiarsupotencialdeampliaciny operacionalizacincomopreocupacionesindisolublesdelquehacerinvestigativo:Deentrada topamoscontraunobstculo,consubstancialdelmismocarctermeta-paradigmticodela complejidad,osealanecesariacontextualizacindetodoenunciadocientfico.Enefecto, ambaspreocupacionesdelbalzaquismoydelstendhalismohansidodefinidasporMorinenel caso singular de su investigacin en Plozvet y como indicaciones a destinacin del socilogo. En virtud de qu podemos pretender a extender la pertinencia de estas dos preocupaciones ms all del campo de la observacin en ciencias sociales? Latesisquedesarrollaremosacontinuacinconsisteenargumentardelalegitimidady pertinencia de esta ampliacin debido a la coherencia sistmica de aquellas dos preocupaciones con, por una parte, los valores cardinales de humildad y honradez que sostienen la intencin de acceso al conocimiento y, por otra parte, la doble precaucin de una contextualizacin recursiva del sujeto-objeto de la investigacin. A priori sin embargo, stendhalismo y balzaquismo pueden aparecercomoorientacionesopuestas,hastairreconciliables.Sabemosenefecto,graciasalas nociones de sistema y de auto-eco-re-organizacin, que la observacin enciclopdica -entendida comolamscompleta,detallada,exhaustivaposible-esunaaagaza56;noporflojeradel investigador frente a la amplitud de la tarea, sino realmente por imposibilidad cognoscitiva, los sistemas abiertos se caracterizando precisamente por esta aptitud permanente de surgimiento de lonuevo,deloimprevisto.Paralelamente,suponerunaatencinminuciosaporlosdetalles consideradoscomosignificativospareceimplicaruncuidadoespecialypuntualizado difcilmente compatible con el carcter sinptico de la observacin balzaciana. Peroestadicotomasloesaparente,enlamedidaenlacualnoseexpresacomo tensinentredosimperativosformales,sinoexpresindedosfacetasinseparablesdelmismo proyectocientfico,entendidocomoaspiracinalconocimientopertinente.Lahumildaden efecto,atravsdesupuestaenteladejuiciodelanocindeverdadobjetivaycomovalor cardenaldelquehacercientfico,invitaaconsiderarelbalzaquismobajoelmododeuna incompletadenmovimiento;llamandoasalaexploracindeldetallesignificativocomo alternativaproceduralalaambicinenciclopdica,lacual,recursivamente,requierehonradez porpartedelinvestigadorenlaexplicitacindelasintencionalidadessubyacentesaesta bsquedapersonal(Cmosedefineundatosignificativo?,Undetallesignificativosigue siendo detalle?). Paralelamente,laprimeradefinicinqueproponeMorindelbalzaquismoydelstendhalismo parececoincidirconesaidentificacinpreviadeunmismoleitmotivdecontextualizacinalo largodelquehacerinvestigativo,yrespectoalcualambaspreocupacionesconstituyen modalidades poderosas de operacionalizacin, independientemente del objeto considerado o del corpus disciplinario movilizado. Aquel binomio, en este sentido, no es monopolio de ningn objeto especfico ni campo disciplinariodefinidoyconsideraremosqueelsocilogo,comoelfsicooelhistoriadorse pueden igualmente reconocer en esta fuente de inspiracin transversal. 56EnlanoveladelescritorItaloCalvino,elpersonajedePalomar,llegandoalaciudaddeRoma,debe rendirse a la evidencia de que una descripcin exhaustiva del mundo es ilusoria. Dr. Nicolas Malinowski232) El Stendhalismo: La nocin de stendhalismo, aplicada en las ciencias, se inspira directamente de la obra delescritorfrancsStendhal(1783-1842).Entresusproduccionesliterariasmsdestacadasse encuentran, entre otras, la Cartuja de Parma (1839) o tambin el Rojo y Negro (1839). En esta ltimaobra,enparticular,elprimercaptulotituladoUnapequeaciudaddalaluzauna descripcin tan precisa, fina y detallada del pueblo de Verrires que, aunque ficticio, muchos desuslectoressalieronconvencidosdelaexistenciaconcretadeestemunicipio.Esteprimer captulo,sinembargo,noseextiendesobremsdecuatrocuartillasynofundaeljuegodela ilusinnarrativabajounaavalanchapletricadedetalles,sinoprecisamenteeligiendoalgunos datosconsideradoscomosignificativos(elcolordelostechos,eldinamismodelaindustria local, la personalidad del alcalde) para esbozar un panorama coherente. Pero si en literatura nadie contestar el valor de esta tcnica, entendido que el acto artstico no tiene otra finalidad que la de su propio cumplimiento, surge a cambio una dificultad en cuanto setratadepretenderaextenderlaalcampodelaciencia.Eladjetivosignificativoqueusa Morinparacalificarelstendhalismonecesitaenefectounaaclaracin:Cmofundaresta distincinnecesariamentesimplificadoraentrelosignificativoylonosignificativo?,Cmo justificar que este punto de vista pueda ser compartido a otros sujetos? Por definicin en nuestra reflexin, ningn criterio de significatividad se puede postular a priori, esdecirantesdeunestudiodetalladodelsistemaconsideradoentodasuamplitud.Tratemos ahora de ejemplificar esta consideracin a partir del caso concreto de una investigacin famosa llevada en los campos de la sociologa organizacional y psicologa social:Afinalesdelosaos1950,MichelCrozieriniciaunainvestigacinenlaempresa CEITA,lacual seencuentraentoncesensituacinde monopolionacional sobrelaproduccin detabacoparaelterritoriofrancs57.Supropsitoinicialconsisteenestudiarelfenmenode cultura laboral. Sin embargo y despus de una primera serie de entrevistas, logra identificar una paradoja, un detalle significativo que no haba sido anticipado en la fase previa de elaboracin de las hiptesis.Formalmentelos talleres seorganizanentrelosobrerosdeproduccin,los jefesdetallerylos obrerosdereparacindelasmquinas.Segnlajerarquaoficial,elpoderdedireccin pertenecealosjefesdetaller,mientrasenlaprcticaCrozierconstataquesonlosobrerosde reparacin que manifiestan la libertad de palabra ms elevada. (Se permiten hablar con trminos muydespreciativosdelosotrosmiembrosdeltaller,yalrevslosotrosobrerosascomolos jefesdetalleresparecenevitarensusconversacioneseltemadelosobrerosdereparacin) Frente a esta paradoja entre, por una parte, el modelo terico de la organizacin burocrtica y, por otra parte, la constatacin concreta del dominio informal de los obreros de reparacin de las maquinas,Crozierdecidemodificarsuperspectivainicialparainteresarsemsbienala problemtica del poder dentro de la organizacin.Una segunda fase de entrevistas se organiza as a partir de otro corpus de hiptesis. En el caso de la empresa CEITA, observa en particular que los obreros de reparacin hicieron desaparecer las hojas tcnicas de las maquinas, afirmndose as como el nico grupo dentro del taller capaz dediagnosticaryrepararunafalla.Estaconstatacin,totalmenteperifricaenladefinicin inicial de los objetivos de la indagacin, se revela aqu particularmente reveladora y consiste la piedraangulardeunateoraqueCrozierdesarrollaracontinuacinencompaadeErhard Friedbergbajoladenominacindelasociologadelaaccinorganizada:Elpoder,dentrode una organizacin, se define por la aptitud a modificar el comportamiento de los otros actores -el podernoesentoncesunacaractersticaabsoluta,sinorelativaauncontextodado. Aprovechandodeciertaszonasdeincertidumbres(aquelhechodemonopolizarla informacinpertinenteacercadelfuncionamientodelasmquinas)comofuentesdepoder organizacional, los actores escapan siempre por parte a las voluntades de control de la jerarqua central, definiendo un bucle dinmico entre las reglas del juego y el juego con las reglas. 57 M. Crozier (1963): El Fenmeno Burocrtico, Paris, Edit. Le Seuil. Dr. Nicolas Malinowski24Msalldelosresultadosformalesdeestecasoconocido,loquenosinteresaren especialserelprocesomismoatravsdelcualel investigadorllegala identificacindeun dato no slo significativo en su punto de vista, sino tambin potencialmente significativo para la totalidad de la comunidad cientfica. Distinguiremos en este sentido tres aspectos principales: Primerolosignificativo nosurge exnihilosino,comobienlocomentabaBachelard, deun cuestionamientopreviotomandogeneralmente la formadeunaobservacinque aparece encontradiccinconelestadovigentedelosconocimientossocialmenteaceptados.Esas como,porejemplo,Torricellilogrformularporprimeravezlahiptesisdelapresin atmosfrica,constatandotrivialmentequeelagua,enlasfuentesdelaciudaditalianade Florencia,nosubeenlastuberasarribadeciertaelevacin,locualentrabaentoncesen contradiccinconlateoraaristotlicadominanteafirmandoquelanaturalezaodialovaco (horror vacui). Setrataluegodelaconstatacin-intuitivadiramos,perofundamentalparapreverel riesgo, siempre presente, de una confusin totalitaria entre complicacin y complejidad- de que notodoescomplejoyrequierelaoperacionalizacindeunaestrategiaadhoc.Estudiarel sistema de electricidad de una habitacin, por ejemplo, no necesita ms que un anlisis de tipo cartesiano, lo cual funcionar aqu de maravilla para prender la luz o usar los distintos aparatos delhogar.Elobjetivoconsisteapoderidentificar,enelplanteamientodeunproyectode indagacindeterminado,losaspectoscuyacomplejidadaparentesloeselvelodeuna complicacinquesepuedaresolvermedianteelusodeesquemaspre-concebidos,permitiendo asliberarlasenergasindividualeshacalasaspectoscomplejosdelarealidadcontemplada, dnde se concentra la mayor potencialidad de surgimiento de lo significativo. Peroestacomplejidad-entendidapuescomoimposibilidaddeserreducidaauna ecuacin matemtica- puede surgir precisamente de elementos inicialmente considerados como simples,peroquedejandeserloencuantoseencuentranensituacindeinteraccindinmica dentro de un sistema abierto. Ms que sobre la naturaleza de las partes, es sobre la naturaleza de estas relaciones que se deber enfocar nuestra bsqueda de lo significativo. ElfilsofoJacquesBouveresseinvitaalrespectoauncuidadoparticularencuantoa esta apreciacin necesariamente subjetiva de las relaciones consideradas como significativas. En suobrade1999,ProdigiosyVrtigosdelaAnaloga,contestaimplcitamentealapolmica lanzadaporAlanSokaldesdeEstadosUnidostresaosantes:Enformadebroma,elfsico norteamericanoSokalhabapublicadoasen1996unartculocientficotitulado-muy sobriamente-InfringirlasFronteras:HaciaunaHermenuticaTransformativadela GravitacinCuntica.Enrealidadesettulo,ascomolatotalidaddelcontenidodeeste artculo,eraunanovatada yslounpretexto,porpartedeSokal, aunacrtica lasimposturas intelectuales (ttulo de una obra publicada el ao siguiente en compaa de Jean Bricmont)58 de numerosos investigadores, europeos en particular, disimulando la vacuidad de sus aportaciones bajo una retrica excesivamente abundante. El artculo se present ante una revista distinguida y fueaprobadoparapublicacin,locualpareciconfirmarlatesisdeSokalylaideadeque cualquierinsipidezsepuedepresentarcomocientficaporpocoquetomelaprecaucinde vestirse de forma sabia. MientraslacrticadeSokalyBricmontrecibienEuropaunverdaderolevantamientode barricadasporpartedelmundointelectual,denunciandoatravsdeesteacontecimientouna tentativamsgeneraldeimperialismointelectualnorteamericano;Bouveresseprefiere-conla sutilezaquelocaracteriza-volveralorigendeestaacusacin.Enparticular,Bouveressese interesa a los mecanismos de la analoga y de la metfora as como su uso en el seno del mundo cientfico59.stetiendeageneralizarseenelperiodoactualcomoformaaceptadade argumentacin y aunque el literalismo que sostiene las analogas sea el nico criterio formal de pertinencia cognoscitiva. 58 A. Sokal & J. Bricmont (1997): Imposturas Intelectuales, Paris, Edit. Odile Jacob, 1999. 59 J. Bouveresse (1999): Prodiges et Vertiges de l'Analogie. De l'Abus des Belles-Lettres dans la Pense, Paris, Edit. Liber-Raisons d'Agir. Dr. Nicolas Malinowski25 LaprudenciaalacualinvitaBouveresseenestesentidonospareceabsolutamentelegtima,y adems en total adecuacin con el valor de honradez intelectual que sugerimos anteriormente. Si lainvestigacin,ensubsquedadelosignificativo,suponedeformasinequanonelpropio geniodeunactocreativo;requieredelamismamaneraunesfuerzodetransparenciaenla trascripcindeestasignificatividad,tanto-comolosugiereBouveresse-pornecesidadde pertinencia intelectual, como por exigencia de cumulatividad cientfica. No nos parece anecdtico, desde entonces, que Edgar Morin pueda insistir en su balance de la investigacin llevada en Plozvet, sobre la importancia estratgica de esta herramienta que constituyelabitcoradeinvestigacin.Comotal,consisteenunatomadenotasregularsobre lasobservacionesdesutrabajodecampo.Compilandodiariamentesusdudas,sus cuestionamientos, sus observaciones, el investigador facilita de esta forma una toma de distancia reflexiva sobre su propio trabajo y el proceso de maduracin que se est realizando. Como gua alauto-anlisisretrospectivo,labitcorapermitesobretododeevidenciarlaevolucinenel tiempo de sus hiptesis y prejuicios, as como la evolucin misma que resultar en su definicin de lo significativo en su observacin de la realidad. 3) El Balzaquismo: Deformaparalela,lanocindebalzaquismovienedelescritorHonordeBalzac (1799-1850).Suabundanteproduccinliteraria-137obras-hasidoorganizadaenunaamplia compilacin, la Comedia Humana, que impresiona por su sistematizacin y su voluntad de retranscribir la totalidad de la sociedad de su poca. De hecho, muchos socilogos consideran a Balzaccomounfundadordirectodesudisciplina,reprochndolealmismotiemposufaltade mtodo.Elbalzaquismo,poranaloga,seraentoncesuncuidadoespecialaportadoenla observacin e interpretacin de la realidad en sus mltiples dimensiones, con el fin de producir un panorama tan detallado como posible. Pero esta realidad no es uniforme, ya por el mero hecho de que cada punto de vista singular le confiere significado especial, y en el sentido de que rechazaremos la nocin de una naturalidad de las barreras disciplinarias. En el mapa sinptico de las ciencias positivas de Auguste Comte, enefecto,cadaenfoquedisciplinariosedefineporunobjetodeterminadoqueleconfiereala vez su razn de ser y su identidad propia respecto a las otras ciencias. Demanerainnovadorayalternativa,Jean-LouisLeMoigneproponeunametfora rizomticadelconocimientocomoislavolcnica60:EnlateorafilosficadeGillesDeleuzey Flix Guattari, un rizoma es un modelo de organizacin (del conocimiento, de una empresa) enlocuallosdistintoselementos,entendidoscomofragmentossemi-autnomos,norespetan entre ellos lneas de subordinacin jerrquica61. Sobre esta base conceptual, el punto de partida deLeMoigneconsisteenconsiderarlaorganizacindelosconocimientosapartirdela metforadeunaislavolcnica,cuyasplayasrepresentaranlasdiferentesperspectivas disciplinariasdelaciencia.Estaislaseencuentraenelmediodelmardeloempricoque borda las playas con un movimiento de ida y vuelta permanente. En esa metfora, las playas del norterepresentanlascienciasdelamateria(qumica,astrofsica,fsicaquntica, paleontologa);lasdelsurlascienciasdelavida(zoologa,bioqumica,etnologa);las playasdeloesteseranlascienciasdelmovimiento(mecnica,termodinmica,fisiologa, cienciasdelaevolucin);ylasplayasdelesteencarnaranlascienciasdelaingeniera (noologa,electrnica,cienciasdelainformacinydelacomunicacin,cienciasdela cognicin, arquitectura, lings