hacia la construcción de un programa nacional de cultura viva comunitaria

39
1 ENCUENTRO CARIBE-ANTIOQUIA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL DE CULTURA VIVA COMUNITARIA Documento Relatoría Barranquilla, mayo 16 y 17 de 2014 Casa Cultural Museo del Atlántico PRIMER DÍA / INSTALACIÓN Participaron del encuentro un total de 65 personas que representan a 41 entidades de los departamentos del Caribe y Antioquia. En la acreditación se les entregó el material escrito producido hasta el momento 1 ; por entidad también se compartió materiales para elaborar una ficha básica de mapeo que se pegó en paneles dispuestos al interior del auditorio, permitiendo visibilizar a las organizaciones presentes. La apertura la hizo el Maestro Joaquín Prince, palabrero Wayuu de la Fundación Escuela Tradicional para las artes, el deporte y la música (Uribia – Guajira), con el ritual del Juya. Continúa este momento Catalina García de la Corporación Cultural Barrio Comparsa (Medellín – Antioquia) con el ritual Dicen que vino el fuego pero vino la alegría, instalando el encuentro y disponiendo a los y las asistentes al diálogo en torno a Cultura Viva Comunitaria. Para culminar este primer momento, se hizo el saludo de Plataforma Puente en voz de Miriam Páez Villota de la Corporación Cultural Canchimalos de Medellín, quien también agradeció el apoyo del Ministerio de Cultura al proceso y la Gobernación del Atlántico por su vinculación al encuentro. 1 La Cultura es Viva Comunitaria en los Barrios y Poblados de Nuestra América Latina, Medellín 2012 y Cultura Viva Comunitaria compilación de documentos para la reflexión y la incidencia política, Medellín 2013 Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria” Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Upload: jhoan-manuel-ospina-hernandez

Post on 12-Jan-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relatoría del Primer encuentro nacional de Cultura Viva Comunitaria, Barranquilla 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

1

ENCUENTRO CARIBE-ANTIOQUIA

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL DE CULTURA VIVA COMUNITARIADocumento Relatoría

Barranquilla, mayo 16 y 17 de 2014

Casa Cultural Museo del Atlántico

PRIMER DÍA / INSTALACIÓN

Participaron del encuentro un total de 65 personas que representan a 41 entidades de los departamentos del Caribe y Antioquia. En la acreditación se les entregó el material escrito producido hasta el momento1; por entidad también se compartió materiales para elaborar una ficha básica de mapeo que se pegó en paneles dispuestos al interior del auditorio, permitiendo visibilizar a las organizaciones presentes.

La apertura la hizo el Maestro Joaquín Prince, palabrero Wayuu de la Fundación Escuela Tradicional para las artes, el deporte y la música (Uribia – Guajira), con el ritual del Juya. Continúa este momento Catalina García de la Corporación Cultural Barrio Comparsa (Medellín – Antioquia) con el ritual Dicen que vino el fuego pero vino la alegría, instalando el encuentro y disponiendo a los y las asistentes al diálogo en torno a Cultura Viva Comunitaria.

Para culminar este primer momento, se hizo el saludo de Plataforma Puente en voz de Miriam Páez Villota de la Corporación Cultural Canchimalos de Medellín, quien también agradeció el apoyo del Ministerio de Cultura al proceso y la Gobernación del Atlántico por su vinculación al encuentro.

JORNADA DE LA MAÑANA

La conversación es una invitación a pensar la Cultura Viva Comunitaria desde tres prácticas y experiencias vitales con: el Maestro Moisés Pineda, el Maestro Jesús Mejía Ossa y Edilberto Narváez bajo la moderación del Mg. Jairo Castrillón Roldán.

Intervenciones:

a. Moisés Pineda:

En su intervención resalta las acciones comunitarias que en el tiempo se han realizado en el suroccidente de Barranquilla, como ejemplo nombra:

1 La Cultura es Viva Comunitaria en los Barrios y Poblados de Nuestra América Latina, Medellín 2012 y Cultura Viva Comunitaria compilación de documentos para la reflexión y la incidencia política, Medellín 2013

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 2: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

2

- Aguacherna: es una acción para conseguir agua en el territorio, su práctica ha permitido construir una ciudad dentro de la ciudad con la idiosincrasia de las personas que habitan ese territorio específico.

- Sancocho: esta también es una práctica de supervivencia y resistencia urbana dada al interior de la ciudad. La práctica alrededor de la olla comunitaria da cabida a todo y todos. Moisés la propone como una metáfora de la ciudad, entendiéndola como organización compleja producto de la convivencia de ingredientes diversos, a veces incompatibles en su estado natural y sin conexión aparente (por ejemplo: la yuca junto a la carne y estos junto a cilantro son cosas yuxtapuestas sin interconexión), pero sin los cuales (incluyendo a los desagradables) no es posible hacer el Sancocho. También se necesita conocer el punto de sal, el punto de cocción, el orden y disposición de ingredientes, sin dejar a ninguno por fuera2, porque si simplemente se ponen desordenados juntos en una olla, se abomban y se dañan. Para esto se requiere un ingrediente más, para que tengan un sentido distinto se necesita de una energía, el fuego que cuece el sancocho es la energía que lo convierte en otra cosa, la energía en la metáfora de la ciudad, es la Cultura Viva Comunitaria. El sancocho es una posibilidad de encuentro y participación en el que se disfruta porque se participó en su elaboración o se pagó por estar en él, reconociendo el trabajo que otros hicieron.

La sociedad tiene múltiples elementos visibles, pero requieren energizarse con la acción política. También afirma el Maestro Pineda que la ciudad requiere de un mandatario que organice el sancocho para toda la comunidad, constituyendo también una metodología para la gobernabilidad como estrategia de penetración barrial. El Sancocho es una forma de llegar a la comunidad para dinamizarla y transformar la vida de la gente. También puede ser una propuesta de articulación entre una comunidad que tiene una necesidad y un administrador que puede proveer la solución y al juntarse, logran resolver esta necesidad a partir de la participación de cada parte (pone como ejemplo la construcción de calles barriales). Visto de esta forma, el sancocho es una posibilidad de superar la adversidad.

Los nichos generados en el suroccidente de Barranquilla son un lugar para favorecerse, haciéndolos un espacio menos violento que el resto de la ciudad; los llegados (en situación de desplazamiento) encuentran un espacio más favorable al cual acercarse y es la acción comunitaria la que permite lubricar su llegada.

Jairo Castrillón Roldán: Resalta en la intervención del Maestro Pineda la importancia que tiene que la ciudad dé la bienvenida a los nuevos integrantes, haciéndolos partícipes de su vida cultual, logrando que los nuevos integrantes sientan la ciudad como propia. La ciudad ofrece también la posibilidad no sólo de participar, sino también, de involucrar sus propios pedazos de cultura, incorporarlos a la que están llegando, generando un diálogo de saberes. Una pista importante es

2 Cuenta la anécdota que, en otro tiempo, cuando se hace el sancocho y no se invitaba a alguien este se colaba en la fiesta y tiraba una barra de jabón a la olla para dañar la comida a todos.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 3: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

3

quela ciudad se hace más ciudad en la medida que es posible compartir a partir de la metáfora del sancocho, que une múltiples diversidades para hacer algo que beneficia a un común.

b. Edilberto Narváez – Colectivo de Comunicaciones Montes de María:

El colectivo de comunicaciones fue creado en 1994. Realizan acciones de comunicación para el cambio social, estando presentes en los barrios más vulnerados del Carmen de Bolívar. La intención es formar sujetos políticos de derecho, proveyendo herramientas para que puedan reconocerse a sí mismos como sujetos políticos de derecho. Para lograrlo adelantan procesos de formación de formadores. Comenta que en su caso particular, inició participando de talleres de ecología y comunicación, y actualmente se desempeña como coordinador de uno de los proyectos y es asistente de la Dirección General.

Entre los proyectos resalta el Cine Club itinerante de la Rosa Purpura del Cairo con el cual buscan recuperar espacios públicos que la violencia afectó. También el Museo de la Memoria como espacio de reivindicación de la memoria y de elaboración del conflicto. A diferencia de los museos convencionales, el museo va hacia la gente, es como un “mochuelo”3. Del proyecto participan 15 narradores de la memoria (llamados mochuelos), su proceso inició en los módulos de formación en los que la gente contaba sus historias, luego aprendieron el funcionamiento de la radio y después en el proyecto la Cinta de Sueños (producción de documentales) como estrategia para visibilizar la historia propia, los mochuelos narradores de historia surgen de todo este proceso. La última fase se da con un festival en Carmen de bolívar. Hasta el momento ha pasado un promedio de 11 generaciones.

Edilberto Narváez afirma que el Museo es una plataforma de recuperación de la memoria a partir de la palabra, “es la voz de aquellos que no tienen voz”.

Jairo Castrillón Roldán: Resalta en este proceso la vivencia de la comunicación como proceso abierto que nace y se dirige a las comunidades.

c. Jesús Mejía Ossa

Comenta su experiencia en el ámbito cultural a partir de un hecho significativo para él: su salida a Cuba, la cual le permitió reconocer en ese territorio una particularidad, que cada casa tenía libros de José Martí (lo nombra como “la ternura del pueblo Caribe”), que fue sembrador de la cultura cubana.

Entre otros puntos que abordó están:

3 El Mochuelo es un pájaro insigne en los Montes de María caracterizado por su canto y se desplaza constantemente.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 4: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

4

- Desde su percepción, la cultura es el cultivo de la tierra, “es la capacidad del hombre para resolveré las necesidades espirituales y materiales en un territorio determinado con una trilogía: Ética, estética y política”.

- En la CVC se unen todas las fuerzas y la acción es la superación de los problemas. Los que quieren invisibilizar el pueblo, los imbecibiliza a través de los medios masivos de comunicación. Por ello es fundamental la existencia de los medios comunitarios de comunicación.

- Es triste que un pueblo con tanta diversidad se esté acabando por tres ejércitos que tiene este país.

- Comenta que la vertebración de la montaña y el mar inició en el siglo XIX con la acción de Núñez (José nieto, presidente negro).

- Colombia es también el reflejo de la trilogía que hay en el mundo: mares, montañas y llanuras, que muchas veces no logramos reconocer y mucho menos el valor que tienen culturalmente. Sólo tenemos un pensamiento continental y olvidamos que tenemos archipiélagos (a tal punto que sólo lo recordamos cuando nos es arrebatado), no hay una fuerza en las ciencias del mar, esto es reflejo de la desvertebración entre la tierra y el mar.

- La decima es un tesoro de la poesía que se debe recuperar y difundir, desde la asociación de trovadores están dispuestos a apoyar esta acción, como una forma de vertebración entre las regiones.

- Hace una invitación a vertebrar la tierra a través de aquellos temas que se tienen en común, como el porro, las formas orales como la trova y la décima,

- La fuerza de desvetebración se representa en el neocapitalismo, considera que el único capitalismo útil es el que se encuentre repartido social y equitativamente y sin contaminarse de un furivirus presente en el país.

Jairo Castrillón Roldán: Comenta sobre la importancia de la unidad entre las naciones, de la montaña y el mar.

En la plenaria se le solicita al Maestro Moisés Pineda ampliar sobre el tema de lo comunitario en Barranquilla y otras ciudades de la costa. En su intervención, él se remite a destacar la importancia de la acción política y educativa como posibilidad de incidencia en el territorio. Él considera que es un reto reconocer y dejar que las prácticas diversas puedan darse en la ciudad, cuando el medio hace difícil el diálogo entre lo existente y lo que trae el inmigrante, llevándolo casi siempre a renunciar a sus tradiciones.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 5: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

5

Se debe comprender que el que llega no llega vacío; llega lleno y debe tener posibilidad de expresar de su propia tradición. Por ejemplo, en el barrio el Bosque se tenía una tradición de ruedas de cumbia del 11 de noviembre, la tradición terminó cuando un accidente con un bus sin frenos mató a gente de la rueda y la ciudad, en lugar de proteger esta expresión, la prohibió por su incomprensión del significado de esta práctica para sus habitantes. Lo mismo sucede con acciones como corralejas, que cuando la ciudad se “civiliza” olvida sus tradiciones.

Con el pos-conflicto se van a dar muchos desplazamientos. Si las ciudades no ofrecen la posibilidad de que cada persona encuentre ganchos culturales en los que exista un diálogo entre las tradiciones culturales de todos los que lo habitan, terminarán coartando y acabando prácticas culturales importantes.

Jairo Castrillón Roldán: resalta de la intervención el valor que tiene la cultura como factor de inclusión y de construcción de sociedades más participativas.

Siguiendo en la línea de gestar diálogos que alimenten la construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria se invita al Maestro de Arte Dramático y Director de la Corporación Cultural Nuestra Gente Jorge Blandón a exponer la línea de tiempo CVC, sus antecedentes, avances y proyecciones.

Su intervención inicia solicitando a los invitados a hacer un círculo y tomarse de las manos en el que propone: “el mar trae unas olas que tiene un ritmo”. Bajo esta indicación les propone a las personas que viven próximos al mar que en sus pies pongan el ritmo de las olas del mar, luego que los habitantes de la montaña propongan el ritmo de las montañas en sus pies. Luego metaforiza las manos como antenas que permiten compartir con los que están cerca, antenas que son sanación y juego, que son una respuesta a lo que cada uno le gustaría también recibir (“yo quiero que a mí me hagan lo mejor, por eso doy al otro lo mejor”). Las antenas, son también metáforas de la acupuntura cultural que nació en Brasil y que se va volviendo eco en otros territorios, que permite un dar y recibir (en el círculo se vuelve acción a través de un masaje al compañero de cada lado, dando y recibiendo (lo mejor) todo el tiempo y luego agradeciendo la acción).

En el diálogo se comparte que CVC es una expresión de vida de las culturas de las comunidades, “algo que es tan viejo como el modo de andar”. La CVC existe porque cada uno de nosotros persiste en nuestras comunidades a pesar de otros intereses. Este encuentro de Caribe-Antioquia invita a aplicar acupuntura cultural con puntos de cultura como en otra época lo hicieron en Brasil, pensando políticas culturales de abajo hacia arriba (no de legisladores al pueblo), desde la propia comunidad hacia los legisladores buscando en el tiempo su apoyo para viabilizarla.

Esta línea de vida no es de ahora, y tiene un sentido de vida más allá de lo territorial, somos la CVC de este país pero no nos hemos juntado para caminar. Todos somos centro y somos periferia, esto es que somos todos parte de algo.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 6: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

6

En 2003, en Brasil un obrero (Luiz Inácio Lula da Sila - Presidente) y un artista (Gilberto Passos Gil Moreira – Ministro de Cultura) se juntaron para develar los rostros de las personas que habitaban su país, generando una propuesta de política que reconoció la cultura, dando lugar al territorio, a la memoria, a la posibilidad de construir desarrollo desde la humanidad. En 2006, producto de la debelación, se hacen en Brasil la primera TEIA con un encuentro de las diversidades que habitan, reconociéndose a un promedio de 3.500 puntos de cultura, que apenas era la punta del iceberg.

En 2011, a partir del encuentro en el Congreso Iberoamericano de Cultura en Argentina, se piensa: ¿esto que está ocurriendo en Brasil puede ser también viable en los diferentes territorios de Colombia? Esto fue el primer paso para iniciar un camino de encuentros, de múltiples experiencias que también llevaban años dándose en las calles de Medellín y de otras ciudades de Colombia.

En el Foro social Mundial, que piensa sobre si otro mundo es posible, siempre ha faltado la cultura. En casi todos los espacios que se piensan el mundo, la cultura queda excluida, porque casi nunca se la ha pensado como factor de desarrollo.

En otro ejercicio, Jorge Blandón invita a los presentes a juntarse según sus prácticas culturales y así por grupos pregunta, porqué cada grupo debe ir solo si todos tenemos un fin también común. La CVC no son solo las artes (que también lo son), “es un lugar para la construcción de un proyecto poético y político que trabaja desde el capital simbólico de las comunidades y su capacidad creadora”.

En Argentina, aceptando la invitación de Brasil, las organizaciones se juntaron en torno a Pueblo hace Cultura reconociendo también sus propias prácticas, procesos y experiencias.

Los antecedentes anteriores dieron paso al encuentro en 2010 para juntar la Plataforma Puente en Medellín compartiendo con 100 organizaciones culturales. Al encuentro también se invitó y se contó con la participación de legisladores y empresa privada alrededor de 3 ejes: a) arte como transformación social (para imaginarnos en una construcción de una cultura en donde la gente participe, en donde sea coparticipe de la construcción de su propia realidad, arte para el desarrollo integral de los derechos culturales, ambientales, sociales, económicos); b) políticas culturales y desarrollo social que se construyan de abajo hacia arriba, con la participación de las personas como sujetos de derecho; y c) comunicación para el cambio, para el desarrollo, no desde lo masivo con intenciones de amordazar y silenciar la voz de las comunidades, sino abierta; sobre cómo estas acciones permiten construir una pervivencia que lleve a incidir en los medios, y una incidencia en el control y diseño de las políticas y cómo imaginar los territorios (“no las ciudades solamente, porque entonces, los campos quién los imagina”), esto es construir un rol transformador de las organizaciones culturales y sociales. Acciones que sean capaces de construir la profundidad de nuestras experiencias.

La plataforma puente es una espacio para pensar la política… (diapositiva)

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 7: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

7

Pasado el encuentro de 2010, en Medellín se inicia el camino a la construcción de una política pública, haciendo el llamado al Secretario de Cultura Ciudadana4, que al ser parte (en su historia) de procesos culturales era capaz de reconocer su valor. Igual sucedía con el Alcalde 5 de la época; ambos interesados en reconstruir el tejido de la comunidad, roto por los violentos y corruptos apoyaron la firma del Acuerdo 050 de 2011 que reconoce y promueva la CVC en Medellín.

Otro movimiento fuerte fue el gestado en mayo de 2012 en la Paz (Bolivia) que convocó al Primer Congreso de Cultura Viva Comunitaria con la participación de ### personas, que en caravanas terrestres llegaron a compartir y construir lineamientos y propuestas sobre cómo se vivencia la CVC en los distintos territorios y que se requiere para seguir garantizando su sostenibilidad.

La fuerza que se gestó en los diferentes territorios de América Latina, llevó a que la Secretaría General Iberoamericana SEGIB considerara que la CVC fuera parte del desarrollo, eligiéndola como tema del VI Congreso Iberoamericano de Cultura realizado en Costa Rica en abril del presente año.

En la actualidad, se tienen referentes como que en Bolivia se declaró por el gobierno que el 22 de mayo será el día de la CVC. Lima (Perú) cuenta con una política que propone estrategias de de apoyo a los puntos de cultura.

La tarea ahora es pensar el Congreso Nacional de CVC y aportar activamente en la construcción de la propuesta de Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria. Para esto es importante junta todas las intenciones, proyecciones y sueños. Este espacio es importante por cuanto permite iniciar la construcción desde cada uno de nuestros territorios y con nuestra acción comprometida.

Jorge agradece a todos por hacer diariamente la construcción de CVC, que en realidad son los procesos, prácticas y experiencias, y no los productos. “Los productos se etiquetan y quedan muertos, la CVC está viva porque tiene la pulsión vital de mujeres y hombres que la hacen posible, es la que se aviva en la comunidad y que es hecha y defendida por todas y todos”. Ésta debe ser una búsqueda conjunta hacia el mismo sur, “el sur está en nosotros, hay que cambiar el hemisferio, hay que constituir otra vez los 6 puntos cardinales del país…”

NOTA: Pensar en el 0,1% como mínimo de inversión para la cultura deja ver cómo los que manejan la economía de país no saben de la misma.

Cierra su intervención dando a conocer los enlaces virtuales (blog y sitios web) en los que pueden hallar más información de CVC en Latinoamérica.

ALMUERZO CON MICRÓFONO ABIERTO:

Se da paso a que los asistentes compartan lo que deseen desde sus propias experiencias, el espacio provoca cantos, danzas, sonidos compartidos y sumados por todos los asistentes, reflejando esa vertebración a la que el Maestro Jesús Mejía Ossa invitaba, donde todos suman, comparten, 4 Doctor Luis Miguel Úsuga.5 Doctor Alonso Salazar Jaramillo.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 8: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

8

disfrutan sin que haya un distingo de donde se es, pero si develando la diversidad que nos compone, igual que la metáfora del Sancocho.

JORNADA DE LA TARDE

CULTURA VIVA COMUNITARIA - Jairo Castrillón Roldán

Inicia su intervención con la reflexión sobre que los discursos están invertidos en el análisis de la cultura, las orientaciones hoy por hoy llegan del BID y no de la UNESCO. La cultura está al servicio de la economía, cuando debería ser al contrario, y la economía debería estar al servicio de la cultura. Éste es el enfoque de la gestión cultural, que parte desde una perspectiva empresarial y lo que se propone es un enfoque alternativo para la mediación cultural en la que la gestión es una herramienta y no el objetivo.

Al pensar en CVC se destaca:

- Es una práctica de varias décadas que se viene haciendo desde hace mucho tiempo y que ahora se nombran y se visibilizan con mayor fuerza y con una intención política encaminada la construcción de un bien vivir.

- Es un invento común, en varios territorios se venía dando de formas similares y en cada uno se ha venido visibilizando y nombrando de forma particular pero igual relacionada en sus propósitos finales.

¿Por qué se nombra como CVC?

- Comunitaria: es diferente una población o un poblador a una comunidad. La segunda convoca a la interdependencia, a la ayuda mutua. Es un grupo de personas que se organizan para trabajar en colectivo para fortalecer los lazos de relación entre los vecinos, y esto no depende de las carestías económicas, todas las personas requerimos de esto.

- Viva: no como contraposición a lo muerto, sino como contrario a lo quieto. Un libro cerrado es potencia y cuando se abre se vuelve vivo, por la vida que genera en sus lectores. Trasciende el beneficio individual, tiene código abierto.

- Cultural: en la sociedad existen entidades que se dedican a la producción desde diferentes órdenes: económicos, sociales, políticos, ecológicos y culturales. Los últimos son los que interesan a estos procesos, sin estar desarticulados de los demás.

En este orden de ideas. se entiende que una entidad, proceso, práctica o experiencia de Cultura Viva Comunitaria es la que trabaja desde y hacia el capital simbólico de las personas, que busca

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 9: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

9

fortalecer la creatividad, la expresividad, la memoria, la curiosidad y la inteligencia de las personas. Conformada por personas autónomas, que emplean diversas estrategias con fines culturales, como metodologías de animación sociocultural, pedagogía social y cultural. Su acción lleva a que las personas sean más “creativas, sensibles, curiosas, imaginativas, lúdicas, conscientes de su realidad y dispuestas a la transformación social en perspectiva del buen vivir”

En este marco se han encontrado 11 temas o líneas de la acción pro-cultural en la Cultura Viva Comunitaria: (preguntar a Jairo si habrá dificultad en que es igual a la memoria de pdc Comuna 12 - La América)

1 2 3 4 5 6 7

Tem

as

Arte para la transformación social

Actos festivos para enriquecer la cultura

Comunicación para enriquecer la democracia verdadera

Ciencia matemática y tecnología aplicada para todos

Letras y palabras para reinventar la realidad

Memoria y patrimonio para construir el futuro de los pueblos

Filosofía para el pensamiento y la acción

8 Educación para la vida y la cultura9 Etnocultura para el respeto y la convivencia

10 Infancia y juventud, participando en comunidad y cultura11 Mediación cultural para la comunidad

1. Arte para la transformación social: referida a procesos, prácticas y experiencias cuya base es la práctica artística que logra generar lazos comunitarios y espacios de reflexión sobre sus contextos y realidades (problemáticas, necesidades, potencialidades), aportando a la transformación de cada sujeto y a mayor escala de las comunidades que conforman. Las manifestaciones artísticas (danza, música, teatro, cine, artes plásticas y visuales, entre otras) son resemantizadas, el componente pedagógico de éstas es fundamental no sólo desde el punto de vista estético, sino también ético. Claros ejemplos de ésta línea son entidades como Corporación Cultural Nuestra Gente (Comuna 2), Son Batá (Comuna 13).

2. Actos festivos para enriquecer la cultura: Incluye actos como comparsas, circo comunitario, acciones de promoción de juegos y juguetes tradicionales o similares que promueven la integración comunitaria alrededor de lo festivo y con un evidente sentido cultural. Por su carácter excluye a fiestas que promueven el consumismo, las adhesiones partidistas o las marcas. Como ejemplos puede resaltarse la labor de la Corporación Barrio Comparsa, la Fundación Circo Medellín o el Festival de juegos callejeros de Caldas (Antioquia).

3. Comunicación para enriquecer la democracia verdadera: Referido a medios de comunicación comunitaria (periódicos, radio, televisión, producción audiovisual, entre otros) que buscan la implementación alternativa y democrática de sus usos, confrontando la manipulación mediática de los medios masivos y promoviendo la circulación de información que sea de

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 10: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

10

real utilidad para las comunidades. Ejemplos de ello son la Corporación Platohedro (Comuna 8) o la Emisora Comunitaria Simón Bolívar (Comuna 6).

4. Ciencia matemática y tecnología aplicada para todos: se refiere a procesos, prácticas y experiencias que crean o apropian tecnologías pertinentes para su desarrollo comunitario, entendiéndolo en un doble sentido: las tecnologías más apropiadas desde la realidad y necesidades de las comunidades y las que siendo foráneas son apropiadas por la gente (se usan y asumen como propias, porque se tiene injerencia en todos los pasos que se requieren para su implementación). La creación de cibernódromos o de clubes científicos en astronomía, robótica o mecánica por y hacia la comunidad son algunas de sus prácticas. Como ejemplos puede resaltarse la labor de la comunidad de Práctica ConVerGEntes en la vereda La Loma del Corregimiento San Cristóbal con su proyecto de Satélites Artesanales6.

5. Letras y palabras para reinventar la realidad: en esta se incluyen a procesos, prácticas y experiencias que promueven el uso de la palabra oral y escrita desde la literatura, haciendo promoción a la lectura, escritura, a las bibliotecas, libros y a acciones de intercambio lingüístico. Como ejemplo de ellos e encuentra la Fundación Ratón de Biblioteca, REBIPOA (Red de Bibliotecas Populares de Antioquia) o la Asociación de Trovadores de Colombia (ASTROCOL).

6. Memoria y patrimonio para construir el futuro de los pueblos: entendida como los procesos, prácticas y experiencias que promueven la reivindicación de la memoria, el inventario, salvaguarda y difusión de los patrimonios culturales tangibles e intangibles, así como los patrimonios naturales de las comunidades. Incluye a centros de historia e historiadores, museos comunitarios, colectivos de investigación folklórica y popular. La propia CCC es un ejemplo de esta línea a través de su trabajo de investigación-formación-proyección de juegos tradicionales y urbanos de las regiones colombianas. También hacen parte el Museo Comunitario Graciliano Arcila de Itagüí (Antioquia) o el Mueso Salón del Nunca Más del municipio de Granada (Antioquia).

7. Filosofía para el pensamiento y la acción: referido a procesos, prácticas y experiencias que tienen como propósito divulgar el pensamiento y conocimientos de filósofos, humanistas o científicos sociales, en espacios abiertos a la comunidad a través de conferencias, tertulias, grupos de estudio o publicaciones que faciliten la comprensión y conlleven a una acción transformadora. Ejemplo de esto es la labor de la Corporación Otraparte o el Grupo Sofos de Envigado (Antioquia), la Fundación Estanislao Zuleta de Medellín o el grupo Kinoks del Carmen de Viboral (Antioquia).

TEMAS DE MEDIACIÓN CULTURAL TRANSVERSALES:

6 Es de resaltar que gracias a este proyecto la comunidad cuenta con un balance de mapeo amplio y actualizado de su zona.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 11: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

11

8. Educación para la vida y la cultura: su propósito es generar un puente entre el sistema educativo y la cultura, a través de acciones de mediadores culturales en espacios educativas, alfabetización para adultos o enriquecimiento de jornadas extracurriculares, así como en los procesos de entidades de educación popular. Se propone como transversal porque el ámbito educativo puede estar atravesado por los demás temas de mediación cultural. Como ejemplo se puede resaltar a la Institución Educativa Santa Teresa (Comuna 2) que durante los fines de semana funciona como Casa Cultural o la Institución Educativa Gilberto Alzate que cuenta con una Escuela de Hip Hop (Comuna 4).

9. Etnocultura para el respeto y la convivencia: referido a grupos étnicos no occidentales o prácticas, procesos y experiencias occidentales que reivindican las expresiones culturales de ellos, a través de diálogos interculturales, procesos de investigación o de fortalecimiento de sus prácticas y difusión de sus conocimientos. Ejemplo de ello, son la OIA (Organización Indígena de Antioquia) o la Red Kambirí (Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas).

10. Infancia y juventud, participando en comunidad y cultura: se aclara que si bien cada grupo poblacional podría contar con una estrategia transversal en relación con la cultura, se resalta a esta población por la relevancia que tiene como preservadores de estas dinámicas. En este sentido, esta línea acoge a procesos, prácticas y experiencias que centran su hacer en involucrar a niños, niñas y jóvenes como objetos y, sobre todo, como sujetos de acción. En Brasil, país que cuenta con la política de Puntos de Cultura, se reconoce a estas iniciativas como “pontinhos” o punticos de cultura. Son transversales porque tienen una relación con los demás temas de mediación cultural. Algunos ejemplos son la extinta Red Colombiana de Organizaciones Culturales de la Infancia (ROCÍN) o la Casa Infantil y Juvenil de Arte y Cultura CIJAC de Lima (Perú).

11. Mediación cultural para la comunidad: se refiere a los procesos, prácticas y experiencias que fortalecen la acción pro-cultural en sí misma, que favorezcan a la comunidad en temas de gestión y mediación cultural, investigación, asesoría, formación o consultoría en temas de importancia para el sector. Es transversal porque sus acciones implican una reflexión y teorización pertinente a todos los demás temas de mediación cultural. Un ejemplo de esto es la Corporación Semiósfera de Bello, entidad que está acompañando la realización del presente proceso de fortalecimiento pro-cultural de la Comuna 12 - La América.

También se dan unos temas conexos a la acción comunitaria, que en su acción no son culturales pero tiene relación con ésta y apoyan en su realización. El concepto de mediación cabe en todas las culturas porque se plantea como un puente (como el caso del palabrero Wayuu). Se propone la creación de una política pública de CVC que fortalezca y visibilice este proceso, que logren incluir esta noción en la generalidad de la gente.

“Hay cosas que no se pueden comprar ni vender, porque representan el derecho de vivir, practicar y participar de la cultura”.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 12: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

12

RECONOCER PROCESOS, PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS

Se propuso un espacio de presentar las antenas que se han venido construyendo o se articularon en el encuentro en torno a 6 de las líneas expuestas (con las que se encontró mayor resonancia en el territorio Caribe). Para ello, un representante de cada línea de Valle de Aburrá dió a conocer el tema desde su trabajo e invitó a un representante de la línea en el Caribe a que haga lo mismo.

Memoria y Patrimonio: De apropiación social de lo que somos, de mirar hacia dentro.

Lucy Tobón - Fundación SIPAH (Itagüí – Antioquia): Entre sus proyectos resalta la Moto Museo que lleva el museo a cada lugar del municipio de Itagüí. También resalta el proceso de Museo Comunitario como reivindicación social.

Ricardo Gutierrez – KUSUTO (Galapa – Atlántico): trabajan a partir de eventos culturales realizados en barrios por los grupos que lo conforman en torno a la danza y el teatro, en el que tienen participación de artistas locales e invitados.

Actos Festivos: nuestro cuerpo es memoria e historia, nuestro cuerpo es fiesta, guarda la herencia de lo que somos y seremos para celebrar la vida, es una manifestación del espíritu, de su posibilidad de relación con la otredad y su simbología, que ritualiza la vida.

Catalina García – Corporación Bario Comparsa (Medellín – Antioquia): procesos de formación, participación de la comunidad partir de la comparsa comunitaria en los barrios de Medellín.

Tatiana Agudelo González (Soledad – Atlántico) – Comparsa Teatral Barranquilla: Aprovechan el carnaval para convocar a las personas en torno a un trabajo comunitario, sus prácticas incluyen investigación de las proyecciones. La comparsa teatral es una estrategia de participación y de comunicación, en la que se puede compartir mensajes de vida y de construcción social.

Comunicaciones: es un tema transversal a todas las líneas, se propone libre y compartida como posibilidad de construcción permanente y colectiva.

Alex Correa – Corporación Platohedro (Medellín – Colombia): trabajan con producción audiovisual con un sentido alternativo. Proponen la construcción de contenidos nuevos a partir de lo existente, transformando permanentemente el sentido de lo que supuestamente está hecho. Invita a todos a ser antenas de comunicación a través de un ejercicio: Toma un libro producido por la entidad el año pasado y solicita a un asistente que rasgue las hojas y las reparta, adicionalmente solicita que en una libreta en blanco se registre lo que considera es el contenido de la hoja que le corresponde según el tema de reunión de CVC. Esto generará un nuevo contenido del libro y el sentido del encuentro que se seguirán trabajando al día siguiente en la mesa del tema.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 13: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

13

Arte transformación social: Duber propone que desde su perspectiva hay tres elementos que aportan al trabajo integral de las organizaciones en clave de transformación social: a) personas, es decir un equipo humano sensible, idóneo y comprometido; b) estructuras, referido a espacios de encuentro, que faciliten las prácticas, que sean lugar de creación e incluso para gestar otros lazos de familia; y c) procesos, esto claridad en los programas, proyectos y acciones, que permitan la generación de procesos transversales y sostenibles en el tiempo.

Duberney Arias – Corporación Debluss (Girardota – Antioquia): La perspectiva anterior es la que orienta el trabajo de la Corporación Debluss. Con asiento en el Municipio de Girardota, uno de sus procesos de mayor relevancia es la Escuela Artística en diversos campos (danza, música –instrumentos y banda– artes plásticas, artes aplicadas).

Manuel Villanueva – Fundación Cultural Vive el Arte (Barranquilla – Atlántico): En su organización trabajan con niños y niñas de 4 a 12 años habitantes en barrios y contextos que tienen situación de vulnerabilidad. El arte llega a ser un medio para transformar al ser, que logra movilizar proyecciones de vida.

Letras y Palabras para reinventar la realidad: se sueña desde los barrios, donde puedan darse a conocer los relatos que surgen de la historia y la vida, están incluidos las bibliotecas, los palabreros, la gente que trabaja con las letras y las palabras.

Yamili Ocampo – Fundación Ratón de Biblioteca (Medellín – Antioquia): cuentan con 3 bibliotecas comunitarias en barrios de la comuna 2 de Medellín, desde ahí realizan un trabajo que se proyecta la generalidad del territorio de asiento.

Gabriel Fragoso – Biblioteca Popular Barrio la Paz (Barranquilla – Atlántico): entidad creada en 1981 que trabaja desde lo comunitario y en su trabajo de biblioteca incluyen acciones desde la danza y el carnaval

Mediadores culturales: su función es más de reflexión sobre la cultura valiosa para enriquecer el hacer de las otras líneas.

Jairo Castrillón – Corporación Semiósfera (Bello – Antioquia): realizan investigaciones o diagnósticos culturales, en el caso de la formación, llevan a cabo el Diplomado en Mediación cultural.

Como segunda parte de este ejercicio, se invitó a los presentes a dar a conocer su entidad a partir de los carteles que elaboraron al llegar al encuentro (Se adjuntan las fotografías de los carteles y algunos audios de las intervenciones para ilustrar el momento).

A las 4:30pm el grupo parte a Puerto Colombia a visitar una experiencia en su propio territorio.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 14: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

14

VISITA EXPERIENCIA EN TERRITORIO A FUNDACIÓN SANARTE EN CALLE 10 – PUERTO COLOMBIA

El transporte lleva a todo el colectivo a las 4:30pm a visitar la experiencia. Al llegar la música es la que recibe a la comitiva en un escenario no convencional dispuesto al final de la calle. Luego niños y niñas entre los 2 años y medio hasta los 14 comparten danzas y sketch de teatro, dejando la puerta abierta a los visitantes de la sede de la Fundación. Dentro de la Sede se hace un recorrido por sus instalaciones que aunque modestas están cargadas de toda la fuerza y entrega que tanto la comunidad como los gestores de la Fundación invierten en el espacio.

La Fundación Sanarte realiza diversos procesos de formación y creación artística, convocando principalmente, a los niños y niñas de la calle. Entre los 150 que han reconocido, al menos 50 participan activamente de sus procesos y los otros de forma esporádica según el tipo de actividades.

En su trabajo es fundamental la apropiación que existe de los padres, madres, abuelos y demás familiares que habitan en la Calle 10. Ellos también son gestores, y asumen una co-responsabilidad sobre el funcionamiento de la Fundación aportando su trabajo, conocimientos, experiencias y recursos7 para que labor de la Fundación siga siendo parte vital de su territorio.

La primera jornada finaliza en un restaurante de Puerto Colombia en el que, después de la comida, se continúa con la exposición de las entidades.

SEGUNDO DÍA / RITUAL INICIO

Las palmas convocan el encuentro en una ronda que abre la jornada preguntando, como lo hacen los Wayuu: ¿qué soñaste hoy?8 (En este caso, la pregunta no sólo se refería al sueño como tal, sino también a lo que se sueña con este proceso, con las imágenes y momentos que se han compartido hasta el momento), entre las respuesta se destaca: esperanza, fuerza para el cambio, sanarse para sanar a otros, ser una onda de agua que se expande.

La ronda da paso al encuentro con la “Yonna” danza ritual ancestral de la nación Wayuu que se hace cuando hay un sueño, o cuando alguien está enfermo y la Oúxú (médica tradicional) propicia la danza para que su alma no vaya al “Jepirra (lugar donde van las almas al morir – la intención es curar para que no muera); en la Yonna se festeja la vida, la alegría. Invitan a sostener el Pioú” (disposición circular) que representa la conexión con el universo y con el “kashi” (luna - masculino) que da la sangre (menstruación de la mujer).

7 Por ejemplo, uno de los abuelos es quien se encarga de adecuar la estructura del escenario no convencional que tienen.8 La Nación Wayuu presente en el encuentro explica que ellos no saludan como nosotros con un buenos días, sino preguntando sobre los sueños de la noche pasada, esto dado por la importancia que éstos tienen en su cultura.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 15: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

15

Se ritualiza el inicio para reconocer nuestras diversidades, para develar lo que somos a partir de la historia y de lo que proyectamos para nuestro futuro.

MESAS DE TRABAJO

Las mesas de trabajo se organizan en 6 de las 11 líneas planteadas hasta el momento, atendiendo a una identificación previa dada durante la convocatoria y planeación del encuentro9.

La distribución del grupo se hace a partir del mapeo realizado el día anterior con las fichas de identificación elaboradas durante la acreditación y en la ronda de socialización sobre el hacer y esencia de las entidades y experiencias presentes. En el caso de entidades que tenían más de un representante se los invita a participar de varias mesas según la afinidad que tengan con éstas.

Cada mesa buscará responder a tres preguntas básicas que se proponen para alimentar la propuesta del Programa Nacional de CVC:

1. ¿Qué entidades, procesos, prácticas o experiencias identifican en su región que tengan afinidad con la mesa de CVC que participan?

2. ¿Qué debilidades y fortalezas identifican en las entidades, procesos, prácticas, experiencias y contextos?

3. ¿Qué propuestas hacen para la construcción de un Programa Nacional de CVC en su línea?

A continuación se adjuntan las relatorías elaboradas por cada grupo. En algunos casos 10 se complementa con elementos de la socialización general para que sea un documento unificado.

MESA LETRAS Y PALABRAS PARA REINVENTAR A REALIDAD

Antena: Yamili Ocampo – Fundación Ratón de Biblioteca / Carmen Pacheco – Biblioteca María Mulata Lectora

Integrantes:

Desarrollo de la Mesa

9 Durante la planeación se propuso gestar “antenas” entre entidades que desarrollan actividades pares. Estas antenas procuraron compartir información sobre su hacer y sobre la línea de CVC que posibilitara que la orientación de la mesa se hiciera compartida entre una entidad del Valle de Aburrá y una del Caribe. 10 Sólo en los casos que la información presentada es complementada, cuando es la misma se deja sólo la relatoría entregada por cada grupo.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 16: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

16

MEDIACIÓN CULTURAL PARA LA COMUNIDAD

Antena: Jairo Castrillón Roldán – Corporación Semiósfera / Cristian Gari – Fundación La Paz

Integrantes:

Desarrollo de la Mesa

MEMORIA Y PATRIMONIO PARA …

Antena: Lucy Tobón – Corporación SIPAH / Joaquín Prince – Escuela Tradicional para las artes, el deporte y la música Wayuu

Integrantes:

Desarrollo de la Mesa

Conclusiones:

ACTOS FESTIVOS PARA ENRIQUECER LA VIDA COMUNITARIA

Antena: Catalina García – Corporación Barrio Comparsa / Daissy Pimienta – Corporación Cultural Jayechee

“Siempre como un sol al media”“En nuestro cuerpo traemos la memoria de nuestros ancestros y ancestras, los que nos heredaron

conocimientos milenarios, juguetes mágicos como la danza, el teatro la música, la poesía, el arte y nos enseñaron a festejar la vida… a conectarnos con el universo”.

Integrantes:

Nombre y Apellido Organización

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 17: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

17

Daissy Pimenta Mejía C.C JayecheeCristina Atehortúa Jaraba Fundación SanarteDahiam Zamora Montejo Biblioteca Popular BibliopazJim Castillo Castañeda Teatro la BarcaJuan Suarez Guerrero Corporación Luna ClaraTatiana Agudelo Gonzales Comparsa Teatral Barranquilla

Desarrollo de la Mesa

Y con un círculo comenzamos el encuentro, se posibilitó un espacio para la conexión con el espíritu y para disponer el cuerpo y la mente para el trabajo colectivo.

Objetivo:

Apoyar los procesos, prácticas y experiencias culturales comunitarias, localizadas en contextos urbanos y rurales de Colombia, garantizando los medios e insumos necesarios para potenciar las existentes y estimular la creación de nuevas.

Las y los participantes realizaron una reflexión acerca del movimiento cultural a nivel general, visibilizaron cuales son las fortalezas y debilidades relevantes de cada organización lo que permitió reconocerse en los otros, gestar puentes para aunar esfuerzos y voluntades para seguir construyendo comunidad.

Fortalezas relevantes:

Talento humano niños, niñas, comunidad. Capacidad creativa y transformadora Convicción y pasión Toma de escenarios públicos para la realización de eventos culturales y comunitarios. Espacios creativos y artísticos consolidados Producción de eventos culturales, talleres artísticos, procesos de transformación e incidencia

social. Gente que se suma de manera voluntaria a los procesos, artistas, pensadores, vecinos,

vecinas, compositores, creadores. Apoyo de la familia Amor por la actividad artística, cultural comunitaria. Producción de eventos y servicios culturales para la sostenibilidad de los grupos. Unidad comunitaria Manifestaciones culturales vivas Recreación de imaginarios y valores humanos Experiencias que transforman vidas.

Debilidades:

En procesos de gestión y consecución de recursos.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 18: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

18

Poco apoyo de las autoridades locales y estatales para el fortalecimiento de los procesos. Muchas politiquería, poca honestidad de los entes del estado. No tener infraestructura, espacios para la el desarrollo de los procesos. Al interior de las organizaciones no existen grupos interdisciplinarios para la construcción de

procesos metodológicos y sistematización de las experiencias. Muchas carencias en los municipios Problemas estructurales a nivel político, social y económico. Negligencia y falta de seguimiento de las autoridades locales con respecto a recursos y

aportes para el desarrollo de los procesos (atrasos de dineros, incumplimiento de palabra) Se presentan muchas deserciones en los grupos lo que impide la sostenibilidad en el tiempo

de los procesos. La manifestación artística y toma del espacio público se da generalmente en carnavales.

Propuestas:

- Sistematizar, registrar y guardar memoria de los procesos, para hacer difusión, para evaluar y seguir mejorando.

- Crear una agenda de encuentros e intercambios para seguir articulando acciones: que permita dar a conocer las experiencias en otros territorios.

- Crear un plan de articulación de las organizaciones que permita que, terminado el evento, las entidades se sigan encontrando, y ser una red activa.

- Seguir gestando manifestaciones artísticas para seguir articulando a la comunidad, que no se quede solamente en la labor de cada entidad sino de la comunidad misma.

- Preservar y fortalecer las festividades culturales de nuestro país, en el caso del carnaval recuperar valores que la comercialización ha ido desgastando y acabando.

- Fortalecer las prácticas y visibilizando otras formas de festejar que no sean sólo los íconos reconocidos del carnaval.

- Seguirse formando: formación integral a todo el personal que trabaja en estos procesos, no sólo desde lo técnico sino también en lo pedagógico y humano que fortalezca el trabajo comunitario.

- Fortalecer procesos para cualificar la formación de los y las jóvenes en la comunidad.

- Fortalecer la gestión de recursos y facilitar la sostenibilidad.

- Seguir festejando la vida

Son muchos los esfuerzos que realizan las personas para mantener vivos estos movimientos que generan vida en las comunidades; seres con gran iniciativa, amor y capacidad propositiva.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 19: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

19

COMUNICACIÓN LIBRE Y COMPARTIDA

Antena: Alexander Correa – Corporación Platohedro / Edilberto Narváez – Colectivo de Comunicaciones Montes de María

Integrantes:

Nombre y Apellido OrganizaciónEdilberto Narváez Colectivo de Comunicaciones Montes de MaríaOctavio González Vokaribe RadioLuz Aydeth García Grupo de teatro Songo Sorongo

Romario Rivera Asociación de Estudiantes Indígenas Wayuu de la Universidad del Atlántico

Armando Galán SINTRAMUCOL y Orquesta de Pacho Galán

Desarrollo de la Mesa

Propone una metodología en la que abordan algunos de los antecedentes de CVC en relación con la comunicación y se hace un inventario de recurso en el tema:

- Lista de correos

[email protected]

- Correo Electrónico

[email protected]

- Redes Sociales

https://www.facebook.com/plataforma.puente?fref=ts

- Portal(es) Web

www.plataformapuente.blogspot.com

Ejes o estrategias

- Trabajo en red, uso de tecnologías digitales y análogas, uso de herramientas colaborativas- Intercambio de Saberes, Formación, Educación- Visibilización de las experiencias, procesos y prácticas de CVC, producción de contenidos,

repositorios.- Investigación, Documentación, Sistematización, Producción de conocimiento

Así mismo revisan los criterios de una Comunicación Libre y Compartida (CLC): ver enlace http://issuu.com/elpuertomammpublicaciones/docs/medelab2013

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 20: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

20

También se expuso los resultados de la Residencia Colaboratorio realizado con Michele Torinelli del Colectivo Soy Loco Por Ti de Brasil y Platohedro en Noviembre de 2013, donde se lograron establecer unos principios o reglas de juego para CLC, y se establece que en estos se recoge bastante de lo discutido y conversado en la mesa:

1. Uso no comercial: Entendemos la comunicación libre y compartida como una expresión no-comercial que busca un bien común. Producción de bienes comunes y creativos, no de mercancías. Esto implica que se puede hacer dinero trabajando en este campo (con los saberes propios, de cada organización, colectivo o persona) pero el material creado (manuales, máquinas, software, obras) no puede ser usado con fines de lucro.

2. Nos organizamos para escuchar: Instalamos la escucha como el nodo central para promover una ética de la comunicación. Todo el mundo tiene voz, todo el mundo es a la vez emisor y receptor sin jerarquías pero sí de organización, para que las voces habladas y escuchadas se manifiesten en ideas y acciones concretas. Para asegurar este contexto es necesario establecer protocolos que vayan encaminados a educación de la escucha activa. (Como las técnicas de asamblea - turnos de palabra, no hablar demasiado, preparar bien lo que tienes que decir, relacionar la palabra con las temáticas específicas de la asamblea. Ver Hilos, nudos y huecos )

3. Documentación abierta: Esta comunicación es libre porque busca que la información sea accesible, articulada y contextualizada. Asimismo, la licencia Creative Commons BY-NC-SA, como licencia base, le da un marco legal a las producciones financiadas con dineros públicos. De ahí, resaltamos también la importancia de la documentación abierta.

4. Diversificación del conocimiento: A diferencia de los medios convencionales que intentan homogeneizar el público con un modelo de comunicación masiva (de unos a muchos), la comunicación libre y compartida propicia las multiplicidades, complejidades, singularidades de las personas y las comunidades (de muchos a muchos). Aprovecha la diversidad de saberes para alimentar tanto las acciones como los discursos para suscitar los flujos de intercambio y apropiación del conocimiento.

5. Prácticas glocales: La comunicación libre y compartida favorece las dinámicas glocales (interacción local-global), integración de la ciudad, las regiones y del subcontinente Latinoamericano y la emergencia de nuevas identidades comunitarias que se sustentan en convergencias y divergencias. Por lo tanto, es un factor importante para la paz y la ciudadanía pues todo el mundo se puede reconocer en esa construcción colectiva de identidades.

6. Participación y democracia de código abierto: Favorece la participación ciudadana que lleva a una democracia de base. Esto implica el desarrollo de medios y herramientas que impulsen el concepto de democracia abierta. Aquí la educación expandida (edupunk, edu-open

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 21: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

21

source) es esencial para conectar los procesos de aprendizaje y apropiación del conocimiento desde lo tecnológico, la escucha activa y la disposición de la construcción conjunta.

7. Tecnologías libres para la creación, publicación y distribución: Publicación de contenidos en plataformas de software libre - ej. n-1, wordpress, etc. No estamos hablando de insistir en que la producción se realice completamente en software libre, ni rechazamos a los plataformas comerciales, pero sí consideramos que el espacio de publicación debería ser libre y no-comercial. No queremos que nuestros saberes contribuyan al enriquecimiento de multinacionales. Cuando las cosas son gratis, el producto somos nosotros.

También resaltan: La importancia de fortalecer la relación entre lo urbano y lo rural. Teniendo en cuenta las múltiples condiciones que tienen los territorios se requiere pensar en estrategias que faciliten la comunicación, sostener el vínculo. Cómo se hacen las conexiones con otros contextos y cómo se forman otras formas alternativas en las regiones donde la tecnología no está.

Dispositivos provocadores de CLC:

Fanzine ----- Programa de radio abierta: Por medio de mensajes y collages de imágenes los asistentes al encuentro también participaron en la elaboración de insumos, como ejercicio de construcción de miradas y propuestas para un programa nacional.

En la siguiente presentación pueden ver los diferentes mensajes y propuestas que se dieron para construir un fanzine, en este caso se los usó para la construcción de la siguiente presentación de prezi (En construcción, Permanente):

http://prezi.com/yvf06i0kbud0/plataforma-puente-mesa-de-comunicacion-libre-y-compartida-caribe/

Mapeo de las organizaciones del Caribe que estuvieron presentes: Con las fichas realizadas por cada organización se ingresaron al mapa-Colombia que se tiene en Meipi

http://meipi.org/culturavivacolombia.meipi.php

“Los medios deben estar al servicio de la comunidad y deben ser una vía para dignificar su hacer. La comunidad también debe empoderarse de los medios, que los medios deben develar las problemáticas pero también sus potencialidades”.

ARTE PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 22: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

22

Antena: Duberney Arias – Corporación Deblus / nn – nn

Integrantes:

Nombre y Apellido OrganizaciónYesid Morales Girón Corporación Camaleón de UrabáCristina Pimienta C.C JayecheeAloys Salas Cantillo CorpoartesMaybell Brurooks Asociación de Artistas PlásticosJuan Suárez Guerrero Corporación social y cultural Luna ClaraIngrid EntidadManuel Villanueva Fundación Cultural Vive el arte

Desarrollo de la Mesa

En el inventario de experiencias se encontró:

- Grupos Red de Urabá Teatral: Cuarto creciente, Mezclarte, El totumo encantado (Necoclí), Camaleón de Urabá (Apartado), Fuera de serie (Chigorodó), Génesis teatro (San Pedro).

- Unión libre: teatro sancos.- Conwo de ocio: teatro-música y danza.- Kamama: teatro, títeres.- Soledad teatral.- La modula: teatro, lectura.- Ecus: teatro-festival estudiantil.- Génesis: teatro-carnaval.- Brillo teatro: teatro- recreación.- Grupo de teatro y sancos Carlos Amaya.- Biblobicicleta: Alexandra Ardila en Rioacha.- Teatro el telón.- Fundación folklor karibe.

Debilidades:

- Desconocimiento de las políticas de cultura tanto nacionales como a nivel regional.

- No se tiene una incidencia política.

- Falta de construcción de políticas propias. Realizada por sus protagonistas.

- No existe un canal de comunicación entre la entidad pública y entidades culturales comunitarias.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 23: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

23

- No se cuenta con un mapeo de las organizaciones existentes.

- Falta de apoyo institucional al proyecto de transformación social.

- Altos niveles de pobreza.

- Falta de recursos para fortalecer los procesos y llegar a los demás departamentos.

- Falta de espacios alternativos y también propios que estén dotados y apropiados para las actividades.

- Falta unificar los procesos.

- Dificultad para acceder a los sitios más apartados.

- Dificultad para mantener los procesos.

- Poco control institucional frente a los procesos culturales.

- Falta de integración para generar una propuesta solidad ante la administración pública.

- Indiferencia de lo estatal.

- No hay compromisos de las juntas de acción comunal.

- Poca cobertura.

- No existe difusión, de los procesos.

- Democratización de la cultura.

Fortalezas:

- Vocación por el trabajo comunitario.

- Integración por comunidades.

- Convicción por la transformación.

- Potencia de talentos.

- Territorios accesibles

- Capacidad instalada.

- Equipo humano comprometido.

- Continuidad en los procesos.

- Diversidad en el manejo de las técnicas.

- Formación profesional de los artistas y su capacidad de gestión.

- Conservación de las tradiciones y sus potencialidades.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 24: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

24

- Potencial en los niños y su disposición para el aprendizaje.

- Confianza y credibilidad por parte de la comunidad en los procesos.

- Aliados y trabajo en red.

- Búsqueda constante de la transformación social.

- Resistencia a través de la creatividad para continuidad de los procesos.

Propuestas:

- Convertir los espacios públicos en lugares de encuentro para el arte y la educación, por medio de programas estructurados y personas idóneas.

- Creación de mesas de trabajo, en cada municipio, que permitan la articulación de los procesos.

- Seguimiento permanente de los procesos y sus avances.

- Pasantías para grupos e intercambios entre grupos artísticos.

- Generar espacios de encuentro, como foros o conversatorios.

- Capacitar los líderes y mediadores culturales en presentación de proyectos o temas conexos como contabilidad.

- Crear un directorio artístico y redes de trabajo, que permitan generar canales de encuentro y retroalimentación de procesos.

- Gestar, conformar un espacio a nivel departamental que lidere y recoja las experiencias comunitarias de los diferentes municipios. Que ayude a consolidar una política pública. En beneficio de los programas.

- Generar antenas de Cultura Viva Comunitaria.

- Que la Plataforma de Cultura Viva fortalezca los procesos comunitarios.

- Crear programas para la formación de mediadores culturales para la Cultura Viva Comunitaria.

- Crear programas para el fortalecimiento y desarrollo de tradiciones.

- Crear programas para las zonas rurales.

ALMUERZO MICRÓFONO ABIERTO

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 25: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

25

En esta ocasión, se comparten videos de las diferentes experiencias presentes, sineo otro medio para acercarse un poco más a las experiencias vivas que cada uno realiza en su territorio. Este momento se extiende hasta las 2:20pm

PLENARIA GENERAL

Para dar inicio a la plenaria, Jorge Blandón resalta la importancia que tiene la tarea de aportar a la construcción del Programa Nacional de CVC que, en Colombia, se viene dando en una discusión amplia con muchos sectores del país, pero que esta vez, se hace con mayor fuerza en las organizaciones y en los territorios.

Para socializar, se invita a un integrante de cada mesa da a conocer los principales puntos abordados. No obstante algunos optaron por realizar exposiciones más creativas y lúdicas como en el caso de Actos Festivos que hicieron una toma de este carácter, con personajes que contaron el desarrollo de su mesa o la de Comunicaciones que lo hizo con la representación de un programa de radio en el que todos intervinieron.

La socialización de cada mesa cierra con un manifiesto escrito por un grupo de los asistentes que buscó reunir en un solo texto las sensaciones y vivencias del encuentro, a partir de contar: ¿qué soñaste hoy?:

- * -

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 26: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

26

¿QUÉ SOÑASTE HOY?

RESPONDE UN COLECTIVO DE VOCES VERTEBRADAS:

Dibujamos huellas para que aquellos que nos siguen nos encuentren… nuestros sueños están allí.

El que llega no llega vacío.

Areiaushi, areia haré aré…

La palabra infinita es movimiento espiral que no comienza ni termina. Estamos hechos de todos los barros.

Cuando llegues trae puestas todas las calles, las alas, todas las mochilas y los desiertos, todos los mares, todas las montañas y todos los libros abiertos.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 27: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

27

¿Qué soñaste hoy?

Que somos todos los océanos, los centros y las periferias, el chinchorro, las cosas sin precio, el maritorio.

¿Qué soñaste hoy?

Que del fondo de las bahías ascendí a las montañas en busca del sol noosférico Taita Inti – Juyá.

¿Qué soñaste hoy?

La batalla.- * -

Para finalizar se invita a una ronda de los asistentes en la que se lee 5 ideas sobre la experiencia e invitando a seguir articulados en el tiempo para seguir construyendo:

Va texto

El encuentro termina con la presentación de la Fundación Cultural Vive el Arte, en el que participa el grupo infantil y juvenil de danza y música, compartiendo juegos y rondas infantiles adaptadas con música del Atlántico. La danza termina por hacerse colectiva en una fiesta de la que todos los asistentes participan.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria

Page 28: Hacia La Construcción de Un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria

28

GRACIAS A TODAS Y A TODOS, POR HACER POSIBLE ESTA EXPERIENCIA DE LA CULTURA VIVA COMUNITARIA EN EL ENCUENTRO

DE LAS NACIONES CARIBE-WUAYUU Y ANDINAS – ANTIOQUIA.

Encuentro Caribe-Antioquia “Hacia la Construcción de un Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria”

Plataforma Puente Valle de Aburrá / Cultura Viva Comunitaria