¿hacia el abismo? globalizacion en el siglo xxi

Upload: william-martinez-martinez

Post on 15-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El estudiante de Licenciatura de la Atlantic International University, Sr. William Martinez Martinez, redacta un Ensayo acerca del libro de Edgar Morin titulado en español: ¿Hacia El Abismo? Globalización En El Siglo Veintiuno.

TRANSCRIPT

Atlantic International UniversityA New Age for Distance Learning

WILLIAM MARTINEZ MARTINEZID: UB30627BBU39202

ESSAY ONTOWARDS THE ABYSS? GLOBALIZATION IN THE TWENTY-FIRST CENTURY

BACHELOR OFBUSINESS ADMINISTRATION

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITYHONOLULU, HAWAIIFALL 2014

HACIA EL ABISMO? GLOBALIZACION EN EL SIGLO XXI

INDICE1. INTRODUCCION

2. HACIA EL ABISMO? GLOBALIZACION EN EL SIGLO XXI

3. LA CRISIS DE LAMODERNIDAD

4. MAS ALLA DE LAS LUCES

5. EL DESAFIO DE LA GLOBALIDAD

6. EL SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD-MUNDO

7. LA CULTURA Y LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI

8. SOCIEDAD-MUNDO CONTRA TERROR-MUNDO

9. REALIDAD Y UTOPIA

10. EL ORIGEN ESTA DELANTE DE NOSOTROS

11. HACIA EL ABISMO?

12. CONCLUSION

13. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCION

El diccionario de la Real Academia Espaola registra la entrada globalizacin entendida como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. El origen de la palabra es perteneciente al idioma ingls y su traduccin al espaol debiera ser mundializacin, aunque este ltimo trmino no es muy usado.Ya sea un trmino u otro, lo cierto es que este fenmeno consiste en la integracin mundial en varios mbitos, pero, primordialmente, el econmico, social, tecnolgico, cultural y poltico. Es evidente que los avances tecnolgicos en las comunicaciones, as como en las relaciones diplomticas y comerciales han acercado a los pases como nunca antes; sin embargo, debemos tener muy claro que la globalizacin no ha producido solamente gratas opiniones, sino que hay muchsimas personas en nuestro mundo que no estn de acuerdo con las estrategias que los defensores del concepto globalizacin utilizan como medio para conseguir los objetivos que se proponen.Dado el hecho de que el libro Hacia el Abismo? escrito por Edgar Morin consta de diez captulos, los abordar brevemente, pero sin quitarle substancia al mismo y, finalmente, opinar acerca del libro en mi conclusin respecto a su importancia en el campo profesional, laboral, social y personal.

2. HACIA EL ABISMO?

Si bien es cierto que la globalizacin ha trado consigo avances de la ciencia, industria, tecnologa, economa, etc., no menos cierto es que estos avances han producido tambin la proliferacin de armas de destruccin masiva, qumicas y biolgicas. Asimismo, el progreso tcnico- industrial ha provocado un proceso de degradacin de la biosfera, y todo ello promovido en un ambiente en el cual prcticamente no existe una regulacin externa ni una verdadera autoregulacin, lo que ha permitido islotes de riqueza, pero tambin zonas crecientes de pobreza. Segn Edgar Morin, los avances de la ciencia, la tcnica, la industria y la economa no estn regulados por la poltica, la tica ni el pensamiento responsable. Aade el autor que: paradgicamente, estos avances estn acompaados de mltiples regresiones que pueden adoptar la fisonoma de una regresin hacia la barbarie. Luego de Edgar Morin plantear su preocupacin tocante a los beneficios y perjuicios de la llamada globalizacin, el autor manifiesta su inquietud por el conflicto palestino-israel, y la corriente antisemitista y antiislamsta que ha provocado dicho conflicto en el mundo. Afirma Edgar Morin que si el conflicto contina, las olas de antijudasmo y antiislamismo van a reforzarse, y la tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una valoracin segn el inters de cada una de las partes inmiscuidas, se establecer un choque de atrocidades denominado: Choque de civilizaciones.El autor plantea finalmente que cuando la humanidad entra en un caos corre el riesgo de hundirse, pero que ello es una oportunidad para lo que l llama metamorfosearse en un sistema ms rico capaz de resolver su problema. Edgar Morin termina este tpico con la frase de Heidegger: El origen no est detrs de nosotros, sino delante.

3. LA CRISIS DE LA MODERNIDADEdgar Morin comienza este tpico hablndonos del significado de la palabra moderno. Nos dice el autor que lo moderno es lo reciente; lo antiguo era considerado el fundamento, el modelo, el principio, y desde esa perspectiva lo antiguo no podr ser ms que lo mejor. Lo moderno era, por tanto, una degradacin respecto de lo antiguo. Este concepto de lo moderno fue lo que postulaba los pensadores Heidegger y Jacques Rousseau, pero, finalmente, se impuso la idea de que lo moderno era mejor.De acuerdo al punto de vista de Edgar Morin, el torbellino histrico que tuvo lugar a partir del siglo XVI constituy la poca moderna. Aunque no se dispone de una fecha exacta, hay unos acontecimientos sobresalientes de la modernidad, como lo fueron: a) La invencin de la imprenta.b) El descubrimiento de Amrica.c) El descubrimiento por parte de Nicols Coprnico de que la tierra giraba alrededor del sol.Posteriormente, el auge econmico, mercantil y, despus, capitalista, fueron caractersticas de la poca moderna. Todo esto condujo al establecimiento de una era planetaria, surgida debido al desarrollo de los intercambios y la dominacin del mundo por parte de la Europa occidental. No obstante, todas estas evoluciones son, a la vez, complementarias y contrarias, ya que ninguno de estos llamados avances logr detener los enfrentamientos entre las naciones y las religiones, as como los conflictos ideolgicos. Queda claro, pues, que los aspectos de la modernidad son, segn el pensador Edgar Morin, complementarios y contradictorios simultneamente.Otro aspecto importante de la llamada modernidad es que la ciencia se sita como antagonista a la religin. Dios, la naturaleza, el hombre y la realidad se convierten en problemas. A partir del momento en que Dios deja de constituir el fundamento de toda verdad, los filsofos se ponen a buscar la base de cualquier idea posible. Se establece la razn como el ideario que ha de guiar al hombre, y no la fe en un Dios. Es sobre este nuevo modo de ver las cosas que surgen las figuras de varios pensadores de la modernidad. Entre ellos tenemos a Carlos Marx, quien fund el materialismo cientfico (comunismo): se trata de una nueva religin que salvar al mundo y donde se pregon la anulacin de la lucha de clases y la dictadura del proletariado. El tiempo demostr que las teoras de Carlos Marx no fueron ms que utopas. La modernidad se manifiesta a travs de tres grandes mitos:a) El mito del dominio del universo.b) El mito del progreso.c) El mito de la felicidad.Segn Edgar Morin, la crisis de la modernidad apareci en el momento en que la problematizacin nacida con la propia modernidad empez a centrarse en la modernidad misma. Aqu es que se plantea la gran ambivalencia de la modernidad, ya que sta produce nuevos conocimientos, pero, por otro lado, genera un enorme potencial de destruccin. Sobre este asunto, Frederick Nietzsche plante que la modernidad viva una crisis de los fundamentos, pues segn l hay que pensar sin fundamento, y la modernidad se ve a s misma como la solucin a todos los problemas del ser humano.

4. MAS ALLA DE LAS LUCES

En Ms All de las Luces Edgar Morin expresa que la relacin antagonista y complementaria entre la fe y la duda; la razn y la religin, se centra en Pascal, hombre de fe y duda, de razn y religin. El siglo de las luces est marcado por una preponderancia de la razn. Es bien sabido que el auge de la ciencia favoreci el acceso al saber. Se restableci el tema de la autonoma de la razn, ya presente en la filosofa griega. Asimismo, la ciencia se fundamento, por tanto, sobre una base emprico-racional iniciada por Descartes, Galileo y Bacon. De acuerdo con Edgar Morin la razn crtica desautoriz los mitos y la religin, lo que Edgar Morin calific de miope, porque al proceder de esa manera no se percibira el contenido humano de los mitos y de la religin. Esta nueva manera de tratar de entender los misterios que nos rodean por parte de los defensores de la razn permiti las teoras cientficas y elabor un universo totalmente accesible a la razn, por tanto, la razn, conforme a este nuevo modo de pensar, guiara a la humanidad hacia el progreso; es decir, el futuro sera radiante y el propio humanismo florecera bajo dos aspectos. A saber:a) Se considerara al hombre como el centro del universo.

b) Todos los seres humanos tendrn derecho a igual dignidad.

Este segundo aspecto es el que le da paso a la emancipacin, y en 1789, mediante la revolucin francesa, se declaran los derechos del hombre; empero Rousseau advierte que la razn por s misma slo tiene un carcter abstracto y casi inhumano, a lo que Voltaire, sarcsticamente dijo de Rousseau: Quiere hacernos andar en cuatro patas.Por otro lado, y segn Edgar Morin, la laicidad se sobrepuso a la religin y los maestros fueron los presentadores de este nuevo mensaje: El progreso es impulsado por el desarrollo de la razn, la ciencia y la educacin. A pesar de lo aqu expresado, Edgar Morin plantea la gran paradoja del progreso, pues ste concibi tambin la bomba atmica; as como la degradacin de la biosfera, lo que tendra consecuencias nefastas para toda la humanidad.

5. EL DESAFIO DE LA GLOBALIDAD

Edgar Morin comienza este tpico sealando que la economa es una ciencia social matemticamente ms avanzada, pero es tambin social y humanamente la ms atrasada, pues se ha alejado de las condiciones sociales, histricas, polticas, psicolgicas y ecolgicas que son inseparables de las actividades econmicas. Aade que la economa tiende a ver las cosas desde un punto de vista conceptual abstracto y compartimentado, lo que le impide ver la relacin de una parte con el todo. De hecho, el pensamiento que postula la globalizacin y su argumento principal que es el desarrollo, es como ya dije, compartimentado y parcelario. Esto permite a los especialistas de la globalizacin a ser ms competentes en sus mbitos de estudio, pero la lgica a la cual obedecen, que es artificial, ignora, oculta o disuelve todo lo que es subjetivo, afectivo, libre y creador. Adems, las posibilidades de pensar y el derecho al pensamiento son rechazados por el principio mismo de la organizacin de los conocimientos cientficos.Edgar Morin nos exhorta a pensar en trminos planetarios, la poltica, la economa, la democracia, la ecologa, etc.; es decir, que busquemos siempre la relacin de inseparabilidad entre todo fenmeno que nos rodea.Finalmente, el autor nos sugiere que debemos reformular el pensamiento respecto al concepto de la globalizacin y que ste debe ser:a) Que una lo que est disjunto y compartimentado.b) Que sea un pensamiento que vaya a la raz de los problemas.c) Que sea un pensamiento multidimensional.d) Que sea un pensamiento sistmico que conciba la relacin entre el todo y las partes.

6. El SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD- MUNDOLa globalizacin que comenz en el ao 1990, es la etapa actual de una era planetaria que se inici en el siglo XVI con la conquista de las Amricas y la expansin de las potencias de Europa. Este proceso estuvo marcado desde sus comienzos por la depredacin, la esclavitud y la colonizacin.

La globalizacin de la dcada del 1990 fue acentuada por la cada del totalitarismo sovitico y el fracaso de las economas estatales burocratizadas. Esto favoreci un empuje democrtico en todos los continentes y una expansin del mercado, logrndose un liberalismo econmico. Asimismo, el capitalismo se vitaliz debido a la expansin informtica; la economa mercantil invadi todos los sectores del quehacer humano, lo que permiti el fenmeno que conocemos como la globalizacin. Contina dicindonos Edgar Morin que la globalizacin tecnoeconmica puede ser considerada como el nacimiento de la infraestructura de un nuevo tipo de sociedad: La Sociedad-Mundo.

A partir del advenimiento de la sociedad-mundo, la economa es mundial, pero le faltan las restricciones de una sociedad organizada (leyes, derechos, controles), y las instituciones mundiales actuales, como lo es el FMI son incapaces de llevar a cabo las ms elementales regulaciones.

Aunque la sociedad-mundo se encuentra en una etapa embrionaria, es en este preciso momento en que se deberan dar los pasos para el establecimiento de una poltica de la humanidad, en la que se ayude a las personas menos favorecidas , sufridas y miserables ,de modo que dicha poltica humanitaria se transforme en una poltica de justicia para todos los que habitan en el planeta tierra, y no como lo es al presente donde la desigualdad, la injusticia y las represiones y abusos de poder son la orden del da.

7. LA CULTURA Y LA GLOBALIZACION EN EL SIGLO XXI

De conformidad con la visin de Edgar Morin, en el siglo XXI continuaremos viendo procesos antagnicos culturales y, en ocasiones, complementarios. A saber: a) La expansin a escala planetaria de la esfera de las artes, la literatura y la filosofa. b) La degradacin y prdida de diversidad debido a la estandarizacin. c) El desarrollo de un folclore planetario.No obstante, Edgar Morin prev un retorno a los orgenes, y la regeneracin de las singularidades.Como detalle de suma importancia tocante a este tpico, la llegada del cine, de la prensa de masas y, ms tarde, de la radio y de la televisin, se comercializ la cultura; sin embargo, la industria cultural no puede eliminar la originalidad de la individualidad: Eso que llamamos talento. As que, en lo perteneciente a la industria cultural, hay un conflicto constante y una complementariedad permanente entre lo individual, lo original, la creacin y el producto estandarizado. Cabe notar que a pesar de la defensa que pueda existir para preservar la identidad cultural y tica, lo cierto es que los encuentros y mestizajes culturales son necesarios para que una cultura pueda crecer. A manera de ejemplo, la creacin artstica se nutre de influencias y confluencias.

8. SOCIEDAD- MUNDO CONTRA TERROR-MUNDO

La mundializacin tecnoeconmica ha permitido la mundializacin terrorista y sta se ha transformado en una amenaza mundial debido a la globalizacin. Ahora bien, entiendo prudente aclarar la definicin terrorismo, la que se suele usar para identificar a ciertos grupos que segn las leyes de los estados son grupos que actan al margen de la ley, y con violencia indiscriminada. Pero esta definicin es muy simplista cuando se aplica a las formas violentas de resistencia nacional que carecen de medios para expresarse democrticamente. En consecuencia, podemos entender que la violencia de Estado que golpea a un pueblo, y tambin a quienes se le resisten, es, en s misma, una violencia de terror promovida por el Estado mismo que pregona respetar las leyes. Por tanto, hay que reconocer en toda su complejidad no slo los actos terroristas que se le atribuyen, por ejemplo, al islam, sino a las potencias dominantes, incluyendo a los Estados Unidos de Amrica, y a la propia mundializacin, reconociendo las contradicciones que se les achacan a estas potencias mundiales cuando se usa el trmino terrorista. En este asunto hay mucha hipocresa mundial (observacin del estudiante ). A manera de ejemplo, Estados Unidos suscita aspiraciones de libertad y econmicas, as como un sentimiento de solidaridad occidental; pero, por otro lado, su dominacin provoca innumerables humillaciones, un complejo de inferioridad tcnica (mundo del Sur) y un complejo de superioridad cultural (Europa), a los cuales, tanto el uno como el otro, despiertan animosidad.Las consecuencias nefastas de la liberacin del mercado mundial, el crecimiento de las desigualdades y las mltiples crisis econmicas agravan la animosidad. Otro asunto que agita y crea una gran animosidad mundial es el conflicto palestino-israel. Esta cuestin se ha convertido en una de grandes confrontaciones no slo de Oriente Medio, sino tambin de las relaciones Islam-Occidente. Tal vez la garanta al Estado de Israel de su reconocimiento como nacin por parte de la comunidad rabe, a lo que se niegan, podra garantizar la paz en esa regin del mundo.En cuanto a los Estados Unidos se refiere, ste se ve a s mismo como la polica mundial y, en muchsimas ocasiones, es ambivalente en su proceder. Si los Estados Unidos quiere verdaderamente contribuir a la paz mundial deber modificar su pensamiento y cambiar su mxima de que: todos somos americanos, por todos somos hijos y ciudadanos de la tierra.En conclusin, las naciones que lideran la poltica y economas mundiales deben reconocer sus ambivalencias y contradicciones, para que todos los ciudadanos de este planeta podamos participar de una sociedad-mundo versus un terror-mundo.

9. REALISMO Y UTOPIA

La llamada era moderna ha visto el surgir de fenmenos utpicos, todos ellos con la intencin de salvar al mundo de los mitos y de la religin. Entre los fenmenos ms conocidos se encuentran el nazismo y el comunismo y, por qu no mencionarlo, la globalizacin sin control (punto de vista del estudiante). Estas utopas crearon sus mrtires, sus hroes, sus verdugos y sus perseguidores, y se fundaron partiendo del falso principio de que eran la nica concepcin realista de la historia.

Es por ello, que la crtica a los intentos utpicos son necesarias, pero no menos necesaria es la crtica a lo que llamamos realidad. Dnde est la realidad? El presente tiene un rostro que, en muchas ocasiones, no se alcanza a comprender y es, a veces, incierto. Todo lo que parece slido, todo lo que aparentemente funciona, puede desbaratarse delante de nuestros propios ojos. La panacea de la globalizacin, y el desarrollo que se alcanzara por medio de ella, no se ha logrado hasta el presente. La idea de que el progreso determinista, mecnico, calculador, autoritario y dirigido por ciertos pases, ha sido destruida.

Con la situacin aqu descrita es muy probable que se produzca un retorno turbulento del pasado, y esto es preocupante. Para que podamos diagnosticar lo real en la actualidad, tenemos que rechazar el realismo que carezca de toda importancia, segn el cual hay que adaptarse a lo inmediato, al orden establecido, y a aceptar la victoria del vencedor. Los defensores de la globalizacin deben comprender y aceptar que en la realidad humana cohabitan lo imaginario, lo mitolgico y lo afectivo. No todo puede ser cifras, cantidades y estadsticas. Para que encontremos la verdadera realidad es necesario entender que lo poltico no puede ponerse totalmente del lado de lo econmico y olvidar la carne y la sangre de vida. Somos humanos, no mquinas! Lo subjetivo se debe tomar en cuenta cuando se toman decisiones, pues lo subjetivo es parte tambin de la realidad.

10. EL ORIGEN ESTA DE DELANTE DE NOSOTROS

Segn Heidegger: Nuestro origen no est detrs de nosotros, sino delante. Esta paradoja la podramos interpretar diciendo que nos encontramos prximos a un nuevo comienzo o que nos encontramos al final de lo que hemos llamado historiapero, Qu es historia? La historia no est unida por su naturaleza a la humanidad. La historia empieza a partir de la formacin de ciudades, pueblos, los estados y los imperios. La historia tiene que ver con el origen de la civilizacin, pero tambin de las guerras y los conflictos que acompaan al ser humano. El pensador Fukuyama deca: Nos encontramos en el fin de la historia, porque hemos llevado a cabo todas las posibilidades humanas y sociales: la democracia parlamentaria y la economa liberal. Por otro lado, el pensador ind-cataln Raimon Panikkar se preguntaba si poda haber algo ms all de la historia. Si lo hay, sentenci, entonces este nuevo comienzo significa: recomienzo!

Lo cierto es que la cita de Heidegger toma todo su sentido: para que se produzca un nuevo comienzo (segn planteado por Panikkar) , una nueva evolucin, hace falta que la fuerza de generacin y regeneracin, incluidas ya en la naturaleza misma del ser humano, ya sea como individuo o ser social, se despierten y se desplieguen. Segn Edgar Morin, en las sociedades existe un gran potencial creador. Pero ste est inhibido debido a que la propia sociedad se ha especializado, normalizado, ritualizado, burocratizado y endurecido; de ah que Edgar Morin plantee que el individuo tiene que despertar y desplegarse.

Est claro que lo que pomposamente se ha denominado desarrollo conduce a la degradacin de la biosfera, la cual, retroactivamente, conduce a la degeneracin de las civilizaciones humanas. Concluye Edgar Morin dicindonos que: Cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales y fundamentales, o bien se desintegra, o bien encuentra en s mismo la capacidad de segregar una metamorfosis; es decir, de crear un metasistema nuevo y ms rico.

11. HACIA EL ABISMO?

En este ltimo captulo Edgar Morin nos dice que es el momento de retomar el ttulo inicial, Hacia el Abismo? Aqu el autor afirma que el planeta est recubierto de estados-naciones de todos los tamaos, lo que tiene sus razones histricas, pero que a la vez, impide y hace imposible un gobierno mundial que trate los problemas vitales y mortales a los que se enfrenta la humanidad. Aade el autor de Hacia el Abismo? que el Estado-nacin es necesario para la diversidad humana y, a la vez, es un obstculo para la unidad humana. Contina dicindonos que los procesos motores de la dinmica planetaria son ambivalentes; es decir, que producen tanto el mejor como el peor de los casos. En cuanto al desarrollo y su alegado componente de crecimiento, su ambivalencia se ha vuelto formidable. Este es otra cara de la mundializacin econmica que carece de regulacin. De acuerdo con Edgar Morin, el desarrollo es producto y productor del proceso incontrolado: ciencia-tcnica-economa-beneficio, que, a la vez, aporta diversas desventajas y prejuicios que nos conducen al abismo.Cabe preguntarnos si la mundializacin econmica ha aportado ms prosperidad que miseria o ms miseria que prosperidad. Los indicadores cuantitativos no son en absoluto fiables, indica Edgar Morin. Varios ejemplos de que la mundializacin no es la panacea de los siglos XX y XXI son los problemas que esto ha creado. A saber:

a) Los gastos en energa fsiles.

b) El efecto invernadero.

c) La polucin.

d) El calentamiento climtico.

e) La desaparicin de miles de especies.

f) La contaminacin ambiental.

g) Etctera

Todos estos problemas, entre otros, amenazan con la subsistencia de la vida misma.Aparte de lo aqu indicado, el conflicto palestino-israel, as como el poco entendimiento entre el Islam y el Occidente parecen de nunca acabar.

12. CONCLUSION

La burocracia de Estado, el apoyo irresponsable de diversos gobiernos, los avances en las comunicaciones mundiales, el incremento en el intercambio comercial; la necesidad por parte de algunas naciones de insumos, materia prima y fuerza de trabajo con que stas no cuentan, facilit la llegada de lo que se conoci como globalizacin. Los defensores de este fenmeno mundial alegan que la causa principal de la globalizacin lo fue el generar un desarrollo y crecimiento en la mayora de las naciones para con esto disminuir la pobreza extrema y tener as un beneficio bueno para la comunidad. Este ltimo argumento no es del todo cierto, ya que si bien la globalizacin ha logrado beneficios, por otro lado, ha trado perjuicios, como lo son la degradacin de la biosfera y la gran brecha entre ricos y pobres.

El pensador y autor del libro Hacia el Abismo? Globalizacin en el Siglo XXI, Edgar Morin, reflexiona sobre el fenmeno de la globalizacin y advierte sobre el peligro de un desarrollo sin regulaciones y controles. Este propone la creacin de una sociedad-mundo compuesta de un ciudadano mundial, as como una entidad mundial que vele por los intereses de todos las partes; todo ello surgira mediante lo que el pensador Edgar Morin llam una metamorfosis social que nos salvara del caos mundial que se avecina.

Desde mi punto de vista el libro de Edgar Morin debe de ser obligatorio para todo estudiante de Administracin de Empresas, ya que el mismo logra crear conciencia y responsabilidad sobre los recursos limitados con que contamos en el planeta tierra; asimismo debemos tener presente que no tenemos otro lugar para vivir y que nuestras acciones del presente repercutirn para bien o para mal a las generaciones futuras.

13. BIBLIOGRAFIA

LIBRO: Morin, Edgar/ Hacia el Abismo? Globalizacin en el Siglo XXI/ Pards, Barcelona, Espaa 2010/ Traduccin de Alvaro Miguel Malaina Marin