hacia dÓnde van las relaciones entre amÉrica … hacia donde van... · europea? cohesión social...

143
¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Upload: lehuong

Post on 17-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

1

¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTREAMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA?

COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Page 2: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

2 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Los artículos incluidos en esta publicación, no pueden ser reproducidos, ni copiados ensu totalidad ni parcialmente sin la autorización de la Asociación Latinoamericana de

Organizaciones de Promoción al Desarrollo, A. C.

Marzo 2008

ALOP, A.C.Teléfono: (52 55) 5273 3400

Fax: (52 55) 5273 3449Benjamín Franklin #186, Col. Escandón

Miguel HidalgoMéxico, D.F., CP 11800

[email protected]

www.observatorioueal-alop.eu/wcm/

Impreso en México, D. F.Por: Impretei

Diseño Editorial: Martha Delia Gómez Dueñas

Page 3: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

3

contenido

PRESENTACIÓN................................................................................................................ 5

LA COHESIÓN SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE................................ 11Presentación1. Sobre el concepto de cohesión social2. Sobre la cohesión social europea3. Sobre la matriz de cohesión social en América Latina4. Una nota sobre cohesión social, construcción de democracia y ciudadanía5. ¿Una agenda para el diálogo?

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DE CAPITALES EUROPEOS ENSECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA..................................................... 27

1. Introducción2. Comercio e Inversiones3. Diálogo Político4. Cooperación5. Consideraciones finalesBibliografía

A CINCO AÑOS DE VIGENCIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILEY LA UNIÓN EUROPEA. La ciudadanía exige la palabra................................................. 43

Introducción1. Los objetivos del Acuerdo Chile-UE y su componente de diálogo político2. La cooperación en el marco del Acuerdo Chile-UE3. El Acuerdo y la liberación comercial recíprocaBibliografía

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE ELMERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA............................................................................. 57

IntroducciónI. Contexto Político del MERCOSUR

1. El MERCOSUR entre el 2003 y el 20062. El MERCOSUR en el 2007

CONTENIDO

Page 4: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

4 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

II. Negociaciones MERCOSUR-Unión Europea1. Marco de introducción2. La negociación comercial: principal componente del acuerdo3. Estado actual de las negociaciones4. Síntesis

III. Situación general de la Cooperación UE-MERCOSUR1. Introducción2. La Cooperación de la UE al proceso de integración y consolidación del MERCOSUR

BibliografíaAnexos

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓNENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA.................................................... 89

1. Leer el posible Acuerdo desde una nueva óptica2. Breve reseña de las relaciones históricas entre CA y la UE3. Contexto y condiciones de Centroamérica ante la negociación de un AdA con la UE4. La negociación del AdA CA-UE5. Los componentes del AdA: Una por una, las partes del triduo6. Integración Regional ¿Qué espera la UE? ¿Qué necesita CA? ¿Otra integración es posible?7. Participación de la Sociedad Civil en las negociaciones del AdA8. Posición de la ALOP ante la negociación de un AdA entre CA y la UE

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DEASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA............................ 109

1. Propósito del documento2. Contexto3. Principios de la negociación4. Diálogo Político5. Cooperación6. Comercio7. Mecanismos de participación de la sociedad civil en las negociaciones del AdA

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINADE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA........................................................................ 125

IntroducciónI. Globalización, hegemonía, integración y libre comercioII. Flujos de Comercio. Inversión y CooperaciónIII. Aspectos económicos de la relaciónIV. Aspectos no económicos de la relaciónV. Posicionamiento de ALOPAnexo

Page 5: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

5

¿Hacia dónde van las relaciones entre América Latina y la UniónEuropea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación

Presentación

A casi diez años de lanzado el ambicioso proyecto de crear una AsociaciónEstratégica entre América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea(UE), los gobernantes de ambas regiones se aprestan a reunirse por quintavez en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno ALC-UE que tendrálugar en la capital de Perú a mediados del próximo mes de mayo.1

En cada una de las Cumbres ALC-UE que han tenido lugar hasta la fechase han abordado temas centrales de la agenda común de los Estados y sehan concertado declaraciones que, siendo relevantes, no han pasado aúna orientar la acción interna de los gobiernos ni las formas de relaciónentre las dos regiones. Sin embargo en este tiempo ha habido logrosinteresantes en el plano de la consolidación de la democracia, el comercio,los derechos humanos y la cooperación solidaria entre ambas regiones.Al mismo tiempo se han negociado y suscrito Acuerdos de Asociación conChile y México; mientras están en proceso de negociación otros similarescon bloques regionales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN),el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y América Central.Independientemente de la necesaria valoración y el análisis crítico querequiere este proceso, debe reconocerse que se están produciendo cambiossignificativos en las formas de relación entre estas dos regiones al cabode los últimos diez años.

Es por ello que más allá de las expectativas más o menos ambiciosas quepuedan abrigarse respecto de los resultados que puedan derivarse delnuevo encuentro oficial a celebrarse en Lima, el próximo mes de mayo,no hay duda que un evento de tal magnitud no puede dejar indiferentea un importante número de organizaciones sociales interesadas en elseguimiento y promoción de unas relaciones ALC-UE más justas ysolidarias, entre las que por cierto figura la Asociación Latinoamericanade Organizaciones de Promoción al Desarrollo, A.C. - ALOP.

En relación con este proceso intergubernamental, distintos sectores dela sociedad civil se han movilizado desde larga data y reunido en variasocasiones para evaluar la marcha de las relaciones entre la UE y ALC,discutir propuestas y articular acciones, construyendo puentes de diálogocon las autoridades de ambas regiones. La participación de la sociedadcivil está llamada a devenir uno de los componentes básicos de lasrelaciones entre la UE y ALC. Más aún, en la construcción de la anunciadaAsociación Estratégica birregional es indispensable una participación

presentación

PRESENTACIÓN

1 El objetivo de lograr la creación de una Asociación Estratégica Birregional entre ALC y la UE para el año 2010 fue elprincipal resultado de la Primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1999.Desde entonces, los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones se han reunido en otras tres oportunidades: Madrid(2002), Guadalajara (2004) y Viena (2006). El encuentro de Lima en mayo del 2008, será la quinta oportunidad en quese reúna la Cumbre ALC-UE, a casi una década de la reunión inicial en Río de Janeiro.

Page 6: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

6 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

estructurada y sistemática de las organizaciones sociales para lograrrelaciones más equitativas y solidarias entre ambas regiones. Sin embargo,los puntos de agenda expresados en los distintos foros y manifestacionesde la sociedad civil, tanto europea como latinoamericana, han sidoincorporados de manera muy parcial en las declaraciones y en las accionesacordadas en las Cumbres hasta ahora celebradas.

Es por ello que al aproximarse la celebración de la V Cumbre de Jefes deEstado y de Gobierno ALC-UE a tener lugar en Lima, Perú, en mayo delpresente año, y más allá de las moderadas expectativas de resultadostrascendentes que se puedan abrigar respecto de los resultados de estanueva reunión oficial, ALOP quiere valorar el momento político que ellagenera para dar a conocer una serie de planteos institucionales sobredos aspectos centrales de las relaciones birregionales: la cohesión social ylos Acuerdos de Asociación (AdA) -vigentes y/o en negociación- entredistintos países y bloques regionales de América Latina (AL) con la UE.Estos temas constituyen una parte muy importante, aunque no completa,de la agenda actual de las relaciones entre ambas regiones y en buenamedida también estarán presentes en la reunión de Lima.2

Las relaciones entre la UE y ALC integran en su agenda general el diálogopolítico, la cohesión social, la cooperación y las relaciones comerciales,todos ellos aspectos relevantes para AL y para una eventual asociacióncon la UE. En ese sentido, el diálogo entre los gobiernos de ambasregiones es una oportunidad para poner en debate algunos puntos críticosdel desarrollo de nuestros países y de su relación con los términos delsistema político y económico internacional. Son temas que se incluyenen la agenda de la Cumbre pero que la trascienden.

Sobre ellos trabajan desde hace mucho tiempo y desde muy diversasperspectivas, un amplio y diverso conjunto de actores socialeslatinoamericanos y europeos, entre los que también se encuentra ALOP,para la que el seguimiento y la incidencia sobre las relaciones de AL conla UE constituyen una prioridad estratégica de su labor, desarrolladatanto desde la propia región como desde Bruselas a través de su oficina(o “Antena) que ya cumplió diez años de funcionamiento.

Para ello, la Asociación ha desarrollado un conjunto de instrumentos detrabajo a partir de la ejecución de una serie de proyectos cuyos inicios seremontan también a una década atrás. Más recientemente, entre ellos secuentan el proyecto sobre “Promoción y Participación de la SociedadCivil en las relaciones AL-UE” que la Asociación ejecutara entre los años2001 y 2004, y del cual derivara la iniciativa actualmente en cursodenominada “Observatorio Social de las Relaciones UE-AL” en el marcode la cual se inscribe la presente publicación. Gracias a estos proyectos, yal apoyo recibido de organizaciones sociales solidarias europeas y dealgunas entidades públicas –tanto latinoamericanas como europeas- ALOPha podido desarrollar una capacidad de análisis y formulación depropuestas sobre distintos aspectos de las relaciones birregionales; asícomo ha sido capaz de organizar tres foros euro-latinoamericano-caribeños de sociedad civil en relación con tres de las Cumbres oficialesanteriores;3 fortalecido una serie de articulaciones con otras organiza-

2 La agenda de la V Cumbre ALC-UE incluye las siguientes materias centrales: “Pobreza, desigualdad e inclusión” y“Desarrollo sostenible, medio ambiente, cambio climático y energía”. El lema definido para la reunión es: “Respondiendojuntos a las prioridades de nuestros pueblos”.3 Foros Euro-latinoamericano-caribeños de Sociedad Civil celebrados en Alcobendas (Madrid), España, en el año 2002;Pátzcuaro (Michoacán), México, en el 2004 y Viena, Austria, en el 2006. Para la Cumbre de Lima, con el interés de ampliarla base social que convoque a un nuevo foro en una línea similar a los anteriores, ALOP ha propuesto a la MESA de

Page 7: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

7

ciones y redes sociales preocupadas por las mismas cuestiones; establecidovínculos con autoridades europeas y latinoamericanas encargadas de dichasrelaciones, al tiempo de poder crear instrumentos para la difusión y accesoa la información como paso previo e indispensable para una mayorapropiación de estos temas por parte de la organizaciones sociales.

En este sentido, la Cumbre de Lima constituye un momento importanterespecto del trabajo de incidencia política que ALOP pretende desarrollarrespecto de las relaciones ALC-UE. Y en esa dirección se inscribe lapresente publicación, sobre cuyos contenidos es necesario realizar algunasprecisiones iniciales.

En primer lugar, y como ya ha sido mencionado, esta publicación seinscribe en el marco del Proyecto “Observatorio Social de las RelacionesUE-AL” que la Asociación ejecuta con el apoyo solidario de un conjuntode agencias europeas: La Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11 de Bélgica, e ICCO, Oxfam Novib, Cordaid e Hivos deHolanda. Gracias a este apoyo han podido realizarse la casi totalidad delos estudios que se incluyen en este libro, así como su publicación. Ademáshan contribuido también con apoyos puntuales para ciertos temas oactividades del proyecto otras organizaciones amigas, cuya solidaridadha contribuido a aumentar la capacidad de trabajo de la Asociación ycuyos resultados también nutren esta publicación. Nos referimos a SecoursCatholique – Caritas France (para el seguimiento de las relaciones CAN-UE) y a Oxfam Internacional (respecto de las negociaciones entre lospaíses de América Central y la UE de un AdA). A todos ellos ALOP expresasu reconocimiento y gratitud por la confianza depositada en suscapacidades y, sobre todo, por la solidaridad que hemos podido construirjuntos, no sólo en términos de ejecución de un proyecto, sino dearticulación de posiciones comunes e iniciativas conjuntas para laincidencia política.

En segundo término, los textos que se incluyen en el presente libro,constituyen sólo una parte de todos los análisis, reflexiones, propuestas,etc. que ALOP ha desarrollado en los últimos años sobre los temas de lacohesión social y de los diferentes AdA vigentes o en negociación entrediferentes países y bloques regionales de AL con la UE. Se trata tanto deiniciativas propias de la Asociación, como de acciones desarrolladas através de varias alianzas estratégicas con otras organizaciones amigas, anivel latinoamericano como ante autoridades europeas (Parlamento,Consejo y Comisión Europeos). La presente publicación no puede darcuenta de todo ello, pero la Asociación ha creado un canal para facilitarel acceso a la totalidad de esa acumulación, tanto producto del actualproyecto “Observatorio Social de las Relaciones UE-AL” (POS), como delos anteriores. Se trata del sitio Web del POS, en el cual se reúneinformación diversa y actualizada sobre las relaciones ALC-UE: http://www.observatorioueal-alop.eu/wcm/

Por otra parte, el proceso de producción de los seis textos que estamospresentando en este libro merece un poco de detenimiento para poderprecisar el alcance institucional de sus contenidos. Como se anunciara,esta publicación contiene textos referidos a dos cuestiones centrales delas relaciones ALC-UE: la cohesión social y los AdA. Los mismos son elresultado de largos procesos de análisis y discusión entre las asociadas de

Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONGs de América Latina hacerse cargo de la organización del IV ForoEuro-latinoamericano-caribeño de Sociedad Civil. El mismo tendrá lugar en Lima a fines del mes de marzo de 2008 yALOP participará activamente en su preparación (como miembro de la coordinación de la MESA) y con una presenciasignificativa de representantes institucionales en el evento.

PRESENTACIÓN

Page 8: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

8 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

ALOP, o de reflexiones desarrolladas a partir de la participacióninstitucional de la Asociación en eventos específicos. En el caso de losposicionamientos respecto de la vigencia o negociación de los AdA (conChile y MERCOSUR, CAN y los países de América Central) son elresultado de un ejercicio de reflexión a nivel de las asociadas de cada unade las sub-regiones en las que ALOP organiza su trabajo (Centro América,México y Caribe – CAMEXCA; Andina y Cono Sur y Brasil), y se trata detextos acordados por la membresía de la asociación en cada sub-región apartir de estudios iniciales preparados por reconocidos expertos en cadacaso. En las tres sub-regiones, los textos acordados por la respectivamembresía de ALOP fueron luego presentados y discutidos en tres talleresorganizados en el marco del POS con la participación de una importantenúmero de organizaciones y movimientos sociales de cada una de ellas.4

En el caso del texto sobre cohesión social, ha sido elaborado por EduardoBallón, ex-presidente de la Asociación, por pedido de su Comité Ejecutivo.El texto que hoy presentamos recoge una serie de reflexiones que fuerondesarrolladas por el autor inicialmente a partir de su participación en elseminario Cohesión Social en Iberoamérica que tuviera lugar los días 18 y 19de junio del 2007 en Madrid, Organizado por la Secretaría GeneralIberoamericana (SEGIB), con el auspicio del Gobierno de Chile(organizador de la XVII Cumbre Iberoamericana, de noviembre del2007), la CEPAL, el PNUD, la OIT y la Agencia Española de CooperaciónInternacional. A estas reflexiones iniciales, se sumaron luego aportes deintegrantes de la Asociación que participaron en el Foro UE-ALC sobreCohesión Social, organizado por la Comisión Europea y el Gobierno deChile en Santiago de Chile en el mes de octubre del 2007.

Finalmente respecto del contenido de los textos publicados, los dosrestantes responden a otras circunstancias u objetivos. El texto sobre lossiete años de vigencia del Acuerdo Global entre México y la UE, ha sidoescrito por Norma Castañeda, reconocida experta en el tema yactualmente funcionaria de la Asociación, y ha sido preparado con undoble propósito: completar la lectura sobre todos los AdA vigentes y/oen negociación y, en especial, constituir la base del planteo que laAsociación llevará ante el –postergado, pero a punto de ser finalmenteconvocado- III Foro de Sociedad Civil México-UE que se anuncia para lasegunda mitad del año en curso.

Por último, el texto sobre “Principios y propuestas ante las negociacionesde un Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europea”,responde a otra lógica de trabajo y es el resultado de un esfuerzo conjuntoentre ALOP y la Iniciativa Mesoamericana sobre Comercio, Integracióny Desarrollo Sostenible (Iniciativa CID). Se trata de un conjunto derecomendaciones sobre los contenidos de las negociaciones de un AdAentre los países de América Central y la UE que fueron preparados anteel inicio de la negociación y que luego ambas organizaciones retomarony desarrollaron hasta lograr la versión que ahora se presenta y que ya hasido ampliamente difundida en América Central y Europa. Creemos quesu publicación ejemplifica los esfuerzos que la Asociación desarrolla paraarticular posiciones y acciones con otras redes y organizaciones amigas,

4 Talleres sub-regionales del POS celebrados hasta la fecha: Primer Taller Sub-regional CAMEXCA, realizado los días 5y 6 de octubre de 2006, en Antigua, Guatemala; Primer Taller Sub-regional Andino, celebrado en Lima, Perú, 24 y 25de octubre de 2006; Primer Taller sub-regional Cono Sur y Brasil (“MERCOSUR y Chile y la agenda ciudadana de relacionescon la Unión Europea”), celebrado en Santiago de Chile los días 23 y 24 de noviembre de 2006. Durante el año 2007 hantenido lugar otras actividades a nivel sub-regional, como ser: el seminario “América Latina y los retos de su nueva insercióninternacional”, celebrado en Montevideo, Uruguay, los días 21 y 22 de noviembre de 2007 y el Seminario-Taller Andino:“Las relaciones CAN-UE: una mirada desde la sociedad civil” convocado nuevamente en Lima, los días 3 y 4 de diciembre.

Page 9: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

9

así como completa el análisis que sobre el mismo tema ofrece elposicionamiento de las asociadas de ALOP en la sub-región CAMEXCArespecto de dichas negociaciones.

Para terminar, es claro que los temas abordados por los textos que ahorase presentan, no abarcan la totalidad de aspectos en los que ALOP trabajarespecto de las relaciones UE-AL (y ni qué decirlo en cuanto a la ampliaagenda de dichas relaciones). Por otra parte, mismo al divulgar loscontenidos de la presente publicación, somos conscientes de que variosde ellos necesitan retomarse y profundizarse (lo que es claro por ejemplorespecto del texto sobre cohesión social, que constituye una primeraaproximación conceptual y política a la cuestión desde la perspectiva dela Asociación, pero que debe ser traducido en estrategias de acción y concontenidos a precisar a nivel de cada sub-región); al igual que la dinámicade las negociaciones de los AdA demandará seguimiento y vigilancia y,de seguro, nuevos planteos que atiendan a su desarrollo. Además, laAsociación se encuentra realizando el monitoreo y evaluación de trescasos de la cooperación de la UE con AL (Dimensión Socio Laboral delMERCOSUR, Laboratorios de Paz en Colombia y el Proyecto deDesarrollo Social Integrado y Sostenible –PRODESIS, ejecutándose enChiapas, México) con cuyos resultados se espera contar en los mesesvenideros. Todo ello justifica una segunda publicación que ALOP ya sedispone a preparar en el marco del POS y cuya difusión se espera poderlograr durante el año 2009.

De la misma forma, el lector podrá observar que si los textos presentadosen este libro refieren a los dos temas enunciados en su título, muchasotras cuestiones afloran en su desarrollo, como ser: integración regional,participación de sociedad civil, desarrollo sostenible, comercio justo,democratización y derechos humanos, recursos naturales y medioambiente, derechos económicos, sociales y culturales, etc. Todas ellas debenser tenidas en cuenta al momento de analizar y, sobre todo, imaginarotras relaciones posibles entre ALC y la UE. Y si bien en la presentepublicación se incluyen algunos desarrollos parciales sobre las mismas, avarias de ellas también habrá que prestar atención más detenida yprofunda en la siguiente publicación, en la que desde ya la ALOP estátrabajando.

Jorge Balbis

Coordinador General del POSSecretario Ejecutivo de ALOP, A.C.Ciudad de México, Marzo de 2008

PRESENTACIÓN

Page 10: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

10 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Page 11: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

11

PresentaciónLa noción de cohesión social ha devenido enmateria de debate, en los últimos tiempos. Puestanuevamente en boga por la Unión Europea,que la contempla como uno de los pilares de suproceso de integración y la define, instrumen-talmente, en función al mismo, llegó a nuestrastierras por avión e internet como nos llegaronantes por barco, conceptos, categorías y formasde pensamiento más densas y con sentido másamplio. Asociada, inevitablemente, en su ver-sión de uso más común y tradicional a la idea deintegración social, viene generado ya posicionespolarizadas entre quienes la argumentan comosimple defensa del orden establecido y suspolíticas, que es considerado como legítimo yconveniente, y quienes la rechazan por consi-derar que aquél es todo lo contrario, es decir,injusto e ilegítimo.

A estas alturas, siendo innegable que se trata deun terreno en disputa en el marco de las rela-ciones entre la Unión Europea y nuestra región,se necesita darle contenido propio a la noción,si deseamos la interlocución desde AméricaLatina, y en nuestros términos, con el viejo con-tinente, promotor de una noción de cohesiónsocial de sentido conservador y restringida porsus intereses, que no contempla la erradicaciónde la desigualdad y la pobreza, no asume conclaridad las enormes asimetrías internacionalesque la globalización y la mayoría de acuerdosinternacionales profundizan y perpetúan encontra de nuestro continente y sus pueblos; nose preocupa por el tema de los recursos naturalesy el ambiente, no defiende irreductiblemente,ni menos se compromete con la afirmación yampliación de los derechos económicos, sociales,culturales y ambientales.

El tema reviste la mayor importancia siasumimos que la asociación estratégica queEuropa le viene proponiendo a la región,agrava muchos de los efectos del modelo dedesarrollo predominante y de la inserciónsubordinada del continente a la economía yla política internacional, aumentando laconcentración de la riqueza, la desigualdad yla exclusión, perpetuando la pobreza yprotegiendo la presencia y la acción de lastransnacionales como parte del orden que senos propone. En este contexto, la recientepropuesta de CEPAL,1 a partir de suaproximación a la noción, busca afirmarsecomo la lectura latinoamericana de un temaque resultaría prioritario en un momento decambio profundo de época en la historia dela humanidad, alentando incluso un nuevocontrato social en nuestros países, que sesumaría a los ya planteados por ese organismosobre fiscalidad y protección social.2

El texto que sigue se inscribe en ese debateya abierto, haciéndolo desde la práctica y lareflexión de distintas ONG de América Latinay el Caribe, agrupadas en la AsociaciónLatinoamericana de Organizaciones dePromoción al Desarrollo, A.C. - ALOP, sin quepor ello pretenda representarlas. Asume enconsecuencia la necesidad de abrir elintercambio que se viene produciendo, deincorporarle a distintos actores de la sociedadcivil y de los movimientos sociales, buscandoincidir en el diálogo entre Europa y AméricaLatina que no puede ni debe circunscribirsea los Estados y sus gobiernos.

LA COHESIÓN SOCIAL DESDE AMÉRICALATINA Y EL CARIBE

Eduardo Ballón E.*

1 CEPAL: Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en AméricaLatina y el Caribe, CEPAL-Agencia Española de Cooperación Internacional-Secretaría General Iberoamericana, Santiago de Chile, mayo del 2007.2 CEPAL: El pacto fiscal: fortalezas, debilidades y desafíos, CEPAL, Santiagode Chile, 1998; CEPAL: Globalización y desarrollo, CEPAL, Santiago deChile, 2002; CEPAL: La protección social de cara al futuro, CEPAL, Santiagode Chile, 2006.

LA COHESION SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

* Investigador Principal de DESCO, Lima, Perú.

Page 12: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

12 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Para facilitar su comprensión, el texto estáorganizado en cinco momentos. En el pri-mero, se revisa la propia noción de cohesiónsocial, desde la tradición sociológica hasta laspropuestas de la Unión Europea y CEPAL,afirmando una propuesta tentativa distinta;la segunda sección analiza algunos de loslímites que se observan en la materia, en larealidad europea y el sentido que se le asignaal concepto. La tercera sección, se refiere a lamatriz de cohesión social que caracterizó anuestra región en parte importante del sigloXX y la pérdida de sentido que impusieronlas políticas del neoliberalismo y el deno-minado “consenso de Washington”. El cuartopunto intenta el indispensable puente entrela noción y los procesos de construcción dedemocracia y ciudadanía, en un escenario enel que es evidente que se profundizan lasasimetrías y las inequidades entre Norte y Surcomo resultado directo de la globalización.Finalmente, la quinta sección se refiere a unaagenda de temas que forman la cohesiónsocial, que necesariamente deben sercontempladas ante los Acuerdos de Asociaciónentre Europa y América Latina.

1. Sobre el concepto de cohesión social

El devenir de un concepto en la tradiciónsociológica

A pesar del uso reciente, por demás extendido,la definición del término cohesión social siguesiendo difusa; aunque cada vez con mayorfrecuencia distintos actores sociales y políticose incluso diversos agentes económicos, apuntana identificarla como un proyecto orientado agenerar las condiciones institucionales que serequieren para lograr la igualdad de derechosy oportunidades, especialmente de los sectoresde la población que han sido excluidostradicionalmente del acceso a los recursoscolectivos, es decir, como integración social.Resumen, así, las múltiples aproximacionesparciales de políticos y funcionariosinternacionales que usan la noción comosinónimo de políticas sociales; lucha contra lapobreza y la desigualdad, e incluso, los menos,diálogo y hasta pactos sociales.3

Tal noción, que coexiste con otras que iden-tifican distintos elementos constitutivos en lacohesión social –orden y control social, valorescomunes y cultura cívica, solidaridad y sentidode pertenencia definido por un territorio ouna cultura, reducción de disparidades en ladistribución de la riqueza, redes sociales deintegración, etc.4 – lleva inevitablemente aplantearse la necesidad de políticas deinclusión social que apunten a reducir lasdesigualdades y las brechas que generan,impulsando una participación de la poblaciónen los bienes públicos, alentando el desarrollode la autonomía individual pero promo-viendo, también, la acción de redes socialesque contribuyan a fortalecer tanto los valorescomo las relaciones democráticas. De esecarácter difuso y polisémico de la noción, sederiva la necesidad de un rápido y arbitrariorecuento de su recorrido.

En cualquier caso, se puede afirmar, sin riesgoa equivocarse, que el tema de la cohesión socialestá presente en toda teoría social, puesto queuna de sus preguntas fundamentales, es porel orden social y por los elementos que losindividuos permanezcan unidos en sociedadesmás o menos estables. El fortalecimiento detales elementos o “vínculos” aparece casisiempre asociada a esa cuestión.

En la sociología clásica europea, la cohesiónsocial se refiere antes a las percepciones depertenencia que a los mecanismos deintegración social.5 La noción, por lo generalse asociaba a la idea de “comunidad”;6 es decir:la unidad social que permite que las personasestén vinculadas por valores comunes y porla lealtad entre ellas, que resultabaincondicional. Como lo precisa Hopenhayn,7

esa mirada que recaía en la subjetividad, aludea un compartido imaginario colectivo quepermite la vida en común –qué somos, a dóndevamos–, por lo que guarda relación directacon la intensidad de la interacción social enuna sociedad y con alguna orientación

3 Christian Freres / José Antonio Sanahuja: La cohesión social y las relacionesUnión Europea-América Latina, en Julio Cotler (ed.): La cohesión social en laagenda de América Latina y de la Unión Europea, OBREAL-ComunidadAndina, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, diciembre del 2006.

4 Para una revisión bibliográfica amplia de las nociones en circulación, véaseCarolina Beauvais / Jane Jenson: Social Cohesion. Updating the State ofResearch, Discusión Paper No.F/22, Canadian Policy Research Network(CPRN), Ottawa, 2002.5 M. Savage / B. Gaynor / B. Longhurst.: Globalization and Belonging, Sage,Londres, 2005.6 Ferdinand Toennies: Comunidad y asociación, Península Ediciones, Barcelona,1980.7 Martín Hopenhayn: Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisiónperentoria de algunas de sus dimensiones, en Ana Sojo y Andras Uthoff (ed.):Cohesión social: una perspectiva en proceso de elaboración, CEPAL, Santiago deChile, 2007.

Page 13: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

13

compartida respecto de su futuro. Esas formasde relación propias de la comunidad, másprimarias y directas (“cara a cara”), se fuerontransformando (como consecuencia de distin-tos procesos de modernización) en relacionesmás complejas y racionales para armonizar,mediante la asociación, los interesesindividuales y las necesidades sociales.

Durkheim, quien fue de los primeroscientíficos sociales en preocuparse por lanoción de cohesión social y por los cambiosque suponía la modernización que resultabade la industrialización, sostenía que cuantomenor era la división social del trabajo en lasociedad, la vinculación de los individuosresultaba mayor por lo que él denominó, la“solidaridad mecánica”. Por el contrario, enlas sociedades modernas, con tecnologíasavanzadas y gran división del trabajo, losindividuos dependían aún más, unos de otros,para satisfacer sus necesidades básicas, lo querequiera de algún tipo de conciencia colectiva,de varias visiones o valores que formaran un“pegamento social”, el que permitía moderarsus aspiraciones egoístas, manteniéndolosunidos por encima de sus intereses particula-res. La cohesión social, así entendida, deveníaen parte de lo que el sociólogo francés tambiéndenominó la “solidaridad orgánica”,8 quepermite establecer obligaciones individuales,crea presiones funcionales para morigerar elegoísmo y permite que los individuos aceptensu dependencia de la sociedad.

Los valores de la solidaridad y la cohesiónsocial se trasladaron, por esa vía de lacomunidad a la nación-Estado, definiéndosela educación pública como el principalvehículo de vinculación de las sociedadesmodernas. Los problemas de solidaridad einclusión social, en esa aproximación, seresuelven por la división social del trabajo quegeneraría una solidaridad por interdepen-dencia que implicaría la construcción de unmarco normativo, convirtiéndose en la fuentebásica de la cohesión social que, como “hechosocial” surgiría como factor de integraciónsocial y horizonte tanto normativo como va-lorativo de la necesidad de interdependenciafuncional de los grupos distintos que producenen la sociedad.

Esa aproximación, de claro corte institucio-nalista, fue absorbida por el funcionalismo

norteamericano que lo empató, posterior-mente, con la tradición más claramente liberaly tocqueviliana. En este proceso, Parsonsdefinió a la sociedad como un “sistema deroles”, en el que el factor cultural (cohesiónsocial) socializaba a los individuos en losvalores que garantizaban las funcionesglobales de la reproducción social,9 como partede los vínculos de los sistemas social, culturaly de personalidad, mediante los procesos desocialización, institucionalización e inter-nalización de pautas de valor, que se puedenmedir no sólo por la adaptación del individuoa la norma sino también por su lealtad a lamisma.

En esa aproximación y en sus derivados, lacohesión social termina siendo un resultadode formas privadas de interacción en las quecada individuo desarrolla acciones racionalesy contractuales orientadas a aumentar lautilidad individual, en la que la integraciónsocial es un hecho privado y básicamentesubjetivo; en el que el asociativismo contrac-tual de individuos soberanos que establecenlazos de cooperación para mejorar su posición,tiene por función el dotar al mercado de unacomunidad moral basada en la libertadindividual máxima.

Ese discurso, cada vez más dominante tras eltriunfo del neoliberalismo y el llamado“consenso de Washington”, definía como cen-tral para la cohesión social el funcionamientode un mercado que se regula solo, que se hallaen el corazón de la sociedad y que es capaz degenerar la mayor riqueza posible, garan-tizando simultáneamente la mayor libertadindividual conocida hasta ese momento. Esaimagen, que ya había sido criticada poreconomistas como Polanyi,10 sumada a la tradi-ción toquevilliana sobre el potencial asociativode la democracia, recreó recientemente elconcepto del capital social, entendido como losvalores y las identidades sociales compartidas,que se necesitan para el desarrollo yreproducción de las instituciones empresarialesmodernas, es decir, como un recurso particularpara la acción y la cohesión social, basado enla estructura de relaciones de un individuo yentre las personas, entendiendo a la sociedaddesde la perspectiva de los individuos.11

8 Émile Durkheim: La división del trabajo social, Ediciones Colofón, MéxicoD.F., 2007.

9 Talcott Parsons: El sistema social, Alianza Editorial, Madrid, 1988.10 Karl Polanyi: La gran transformación, La Piqueta Editores, Madrid, 1989.11 Francis Fukuyama / Instituto del Fondo Monetario Internacional: Socialcapital and civil society, Instituto del Fondo Monetario Internacional, FMI,Washington D.C., 2000.

LA COHESION SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 14: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

14 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Fukuyama, que es quien avanza más en ello,desecha así la intervención del Estado en laeconomía y afirma a la “sociedad civil”(fundada a su vez sobre la familia) como elespacio básico de socialización de la cultura ylos valores de una sociedad.

Por esa vía se afirma la “matriz” históricanorteamericana sobre la cohesión social, quees vista como algo “natural” y que surgeautomáticamente de un Estado cuya funciónbásica es garantizar la propiedad privada ypromover la libertad y la ética individuales, alo que se suma una sociedad civil autónoma yel cultivo de un relato nacional, sustentadoen la expectativa de movilidad social basadaen el mérito y el esfuerzo individual,12 y en laarticulación invisible que realiza el mercado.

Mientras tanto, en el caso europeo, marcadopoderosamente por una tradición solidaristae institucionalista, se insiste en la promesabásica de la igualdad, por lo que la funcióndel Estado es mantener la cohesión social,asegurando que una nación siga siendo unconjunto de grupos y sujetos que se mantienenunidos por razones de interdependencia,definiéndose un eje doble de integración: porel trabajo y la inscripción en redes relacionalesy de sociabilidad, que definen a su vez zonasde integración, vulnerabilidad y desafiliación.13

Esa aproximación, por su parte, se entiendeen la “matriz” histórica europea de la cohesiónsocial, que asimismo la entiende como unaconstrucción que se renueva y tiene en la baseuna cultura de derechos sociales, que suponeel acceso asegurado a los distintos servicios yrecursos que provee el Estado a los distintosciudadanos por igual, independientemente desus niveles de ingreso.14 En consecuencia, setrata de dos miradas muy distintas a la mismanoción, a pesar de las “raíces” compartidas quetienen las formulaciones que se hacen deaquella.

Las definiciones de la Unión Europea y laCEPAL

En ese contexto, como señala muy certeramenteSanahuja en un texto de lectura obligada para

los interesados, el concepto precisado como“cohesión social y económica” remite almodelo social europeo arriba mencionado, queen los últimos años intenta combinar laeficiencia económica, procedente de laliberalización de los mercados, con políticasredistributivas basadas en el principio desolidaridad, para que unas y otras se refuercenen un círculo virtuoso de crecimiento ygeneración de empleo.15 El concepto seintroduce inicialmente en 1986, al definirlocomo política comunitaria conducente areducir las disparidades entre distintasregiones y el atraso de las menos favorecidas,incluyendo las rurales.

Centrado en la redistribución y la solidaridad,responde a un doble esfuerzo: en tanto fin,la cohesión como objetivo de la acción comuni-taria; en cuanto medio, como un instrumentopara promover un desarrollo armónico yequilibrado de la UE, “para alcanzar mayorigualdad en las disparidades económicas ysociales entre Estados miembros, regiones ygrupos sociales”,16 especialmente, la desigual-dad en la renta y el acceso al empleo.

A partir de ese acercamiento, la definicióneuropea que ha circulado más profusamentees la que precisa la cohesión social como “lacapacidad de una sociedad de asegurar elbienestar de todos sus miembros, minimi-zando disparidades y evitando la polarización.Una sociedad cohesionada consiste en unacomunidad de individuos libres que se apoyanen la búsqueda de estos objetivos comunesbajo medios democráticos”.17 Como constatael mismo autor, se trata de un concepto defuerte carácter programático que es funda-mentalmente flexible en tanto construcciónde la Unión, que la promueve a través de unavariedad importante de instrumentos yherramientas que forman parte del núcleocentral de políticas de la UE y que van desdela política económica en su conjunto hasta lascontribuciones directas de los Estadosmiembros al presupuesto comunitario,pasando por la política de empleo mediante

12 Eugenio Tironi: La cohesión social o el retorno de Europa en América Latina,comentario al texto de Ernesto Ottone, Bienestar y estar bien, Barcelona, 26-27 de octubre del 2007.13 Robert Castel: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado,Paidós Ediciones, Buenos Aires, 1997.14 Eugenio Tironi, Ibíd.

15 José Antonio Sanahuja: La cohesión social en las relaciones Unión Europea-América Latina: visiones y perspectivas desde Europa, ponencia presentada al taller“Exclusión y fragmentación social en América Latina: una visión desdeEuropa. Informe de Progreso Económico y Social 2008”, organizado porla Oficina Europea del Banco Interamericano de Desarrollo en la Casa deAmérica, Madrid, 23 de febrero del 2007.16 Comisión Europea: First Report on Economic and SociaL Cohesion,Comisión Europea, Bruselas, 1996.17 Comisión Europea: Concerted development of social cohesión indicators:Methodological guide, Comisión Europea, Bruselas, 2005.

Page 15: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

15

una economía basada en el conocimiento y lapolítica social, a través de la vigencia delprincipio de igualdad en el acceso, entre otrascosas, que hacen de la cohesión económica ysocial un enfoque global que se orienta a lacreación de empleo y a la mejora de lacompetitividad y que, simultáneamente,alienta la gobernanza multinivel, al implicaruna distribución de competencias y medios deacción entre los gobiernos locales, regionalesy nacionales y la propia UE.

Aunque las definiciones de las políticas yobjetivos de la cohesión económica y socialeuropea están plagadas de resistencias ydesencuentros, especialmente en las políticasde protección social y de empleo, habiéndosebloqueado distintas iniciativas para ampliarla “Europa Social” de manera que searmonicen aquellas, la UE, a través de laestrategia de Lisboa (2005) avanzó en definirdistintos objetivos en el campo de la luchacontra la pobreza y la exclusión social,buscando asegurar la inclusión social activa detodos, promoviendo la participación en elmercado laboral, garantizando el acceso detodos a los recursos, derechos y serviciossociales básicos para su participación en lasociedad y asegurando, también, lacoordinación de las políticas de inclusión,implicando a todos, incluidos los pobres,incorporando la perspectiva de género yafirmando la lucha contra toda forma deexclusión y discriminación.

Hecho este rápido recorrido, convienepreguntarse el porqué de la importancia deese concepto en las relaciones de la UE yAmérica Latina. En la respuesta, es inevitablecoincidir con Freres y Sanahuja18 quienesencuentran dos grandes razones: de un lado,la aparición de una “agenda social” de laglobalización que se expresa inicialmente enla Cumbre de Copenhague (1995) y en laCumbre del Milenio (2000), que ponen eltema del desarrollo humano en el centro deldebate público internacional; del otro, elcuestionamiento de las reformas del “consensode Washington” que no resolvieron ladesigualdad y la exclusión social quecaracterizan, secularmente, a América Latinay el Caribe, ni la incapacidad de sus Estadospara responder a las demandas sociales,consecuencia de las enormes brechas quecaracterizan a la región. A ellas, hay que

añadirles una tercera razón ligada al interéseuropeo de afirmarse como un actor globalinternacional, capaz de promover valores ypolíticas que diferencian al viejo mundo delos Estados Unidos, construyendo unaidentidad propia que es una de las funcionesdel interregionalismo.19

Sean esas u otras las razones, es claro que eltema forma parte hoy día de la agenda entreEuropa y América Latina y el Caribe,suscitando entusiasmos y resistencias engobiernos y movimientos sociales. Muchos go-biernos e importantes sectores empresariales,por temor se resisten a que el modelo europeosea impuesto como condicionalidad para ellibre comercio y las inversiones europeas,además de ayudar al cuestionamiento de sudiscurso más alineado con Estados Unidos ysus actuales posiciones de poder, que percibenafectadas por el llamado a un pacto fiscal ytributario distinto al que predomina en suspaíses. Otros gobiernos de la región, quepostulan distintas reformas, así como variosmovimientos y articulaciones sociales quebuscan una integración independiente y unavía autónoma y alternativa de desarrollo, larechazan entendiendo que los temas estruc-turales de la dependencia, el endeudamiento,los conflictos sociales y ambientales, lamarginalización y precarización de lasrelaciones de trabajo, son blindados en unapropuesta que finalmente “naturaliza” elmodelo neoliberal.

En ese contexto y en el marco de la pre-paración de la XVII Cumbre Iberoamericanade Jefes de Estado y de Gobierno que se realizóen Santiago de Chile en 2007, la CEPALrecibió el encargo de la Secretaría GeneralIberoamericana (SEGIB), con el auspicio dela Agencia Española de CooperaciónInternacional, de preparar uno de losdocumentos base que dio lugar a unapropuesta de posicionamiento de la región.En ese texto, se define la cohesión social como“la dialéctica entre mecanismos instituidos deinclusión y exclusión sociales y las respuestas,percepciones y disposiciones de la ciudadaníafrente al modo en que ellas operan.”20

18 Christian Freres / José Antonio Sanahuja, ibid.

19 Sobre el particular: Heiner Hanggi: Interregionalism and InternationalRelations, Routledge, Londres, 2006. Véase también el agudo texto de JoséAntonio Sanahuja: Regiones en construcción, interregionalismo en revisión. LaUnión Europea y el apoyo al regionalismo y la integración latinoamericana, ponenciapresentada en el seminario “¿Para qué sirve el diálogo político entre Europay América Latina”, Casa de América, Madrid, 10 de marzo del 2006.20 CEPAL (2007), ibid.

LA COHESION SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 16: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

16 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Los mecanismos contemplados incluyen elempleo, los sistemas educacionales, la titu-laridad de derechos y las políticas de fomentode la equidad, el bienestar y la protecciónsocial, entre otros. Los comportamientos y lasvaloraciones de los sujetos agregan ámbitosmuy diversos como la confianza en lasinstituciones, el capital social, el sentido depertenencia y solidaridad, la aceptación denormas de convivencia y la disposición aparticipar en espacios de deliberación y enproyectos colectivos. Sobre la base de ambos,a semejanza de la Unión Europea, la CEPALpropone un paquete de indicadores de brecha(distancia) y pertenencia, para monitorear losavances a partir de tres tipos de políticas quese proponen interrelacionadas: el incrementode las actividades productivas (enfrentar lainformalidad laboral, desarrollar una estra-tegia de flexiseguridad laboral y certificaciónde competencias y empleos de emergencia);el fomento del desarrollo de capacidadesindividuales a partir de la educación (mayorigualdad de oportunidades, eslabonamientoentre educación y empleo y educación parala igualdad y con la diferencia), así como laconformación de redes más inclusivas deprotección ante las vulnerabilidades y riesgos.

Tales políticas que, como ya fue dicho, seconsagrarían en un contrato de cohesiónsocial, urgido por el carácter erosivo de laglobalización –sustentado en las finanzaspúblicas que deben resolver la baja presióntributaria y en el gasto público que debebrindar cobertura de protección social ybrindar servicios básicos a los ciudadanos– eintentarían responder a la separación entrecrecimiento y equidad que se observa en laregión, así como a los dramáticos indicadoresde pobreza, desigualdad, precariedad de losmercados de trabajo y exclusión social que lacaracterizan, además de la consecuentefragilidad de sus democracias y de la crisis deconfianza que se ha instalado. La CEPALincluye en su diagnóstico la disociación entreactivos materiales y simbólicos, la negación delotro como marca secular de una ciudadaníaincompleta, el individualismo que alienta laglobalización y que dificulta la recreación delos vínculos sociales, entre otras cosas.

La propuesta cepalina, inscrita en la tradiciónde sus grandes discursos en momentos deimportantes transformaciones mundiales–recordemos desde la Teoría de la dependen-cia y la industrialización por sustitución de

importaciones hasta la Transformaciónproductiva con equidad– carece de la densidadde la primera y de la complejidad de lasegunda. Sin embargo, a pesar de sus limita-ciones y de los aspectos que obvia, es innegablesu interés. En principio, se trata de unaaproximación que evita los sesgos másfuncionalistas en boga, planteados por logeneral, básicamente, en términos deadaptación sistémica, desarrollando una visiónmás amplia que incorpora un enfoque de laspercepciones y valoraciones de la ciudadaníapara reflejar su grado de confianza y adhesiónal sistema político y al ordenamiento socioeco-nómico, aunque es cierto que no incorpora lalógica de la acción social, propiamente dicha.

En segundo lugar, se trata de un concepto queintenta vincular distintas dimensiones de larealidad que aparecen desvinculadas en lareciente historia latinoamericana: equidadsocial y legitimidad política, los cambiossocioeconómicos y su vinculación con la subje-tividad colectiva, las brechas socioeconómicasy el sentido de pertenencia, la promoción demayor igualdad y el reconocimiento de ladiversidad, entre otras, estableciendo unarelación directa entre la cohesión social y eldesarrollo.

En tercer lugar, es un esfuerzo que intentaresponder explícitamente, con sentidopropio, a los cambios acelerados, veloces yprofundos por la globalización y el paradigmade la sociedad de información,21 que se afirma(lo que es particularmente importante)asumiendo un enfoque de derechos queaparece como contrapartida del respeto a lainstitucionalidad democrática, proponiendoumbrales de satisfacción de los derechossociales que sean explícitos, garantizados yexigibles, que no podrán limitarse a las sim-ples dinámicas del mercado ni a la voluntadindividual en su aplicación, recuperandoprincipios elementales de universalidad ysolidaridad.

Es evidente, empero, que muchos temassustantivos, ligados ineludiblemente a lanoción propuesta, son orillados de la mismamanera que se elude la lógica central del

21 Manuel Castells: “La era de la información: economía, sociedad y cultura”.La sociedad real, volumen 1, Alianza Editorial, Madrid, 1999. Del mismo autor,véase también: “Panorama de la era de la información en América Latina.¿Es sostenible la globalización?”, en Fernando Calderón (comp.): ¿Essostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells, Volumen1. La globalización y América Latina: asignaturas pendientes, PNUD-Bolivia/Fondode Cultura Económica, Santiago de Chile, 2003.

Page 17: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

17

conflicto social y sus distintos actores, y delmodelo económico en la región. El cruce delos temas del modelo de desarrollo y elcrecimiento con la pobreza y la desigualdad,es inescapable. En los recientes años, como lomuestran las cifras de CEPAL, hay una mejoríaestadística en los indicadores de pobreza, perono una situación sociológica nueva porque losque aparecen en un año por encima de la líneade pobreza, pueden caer por debajo de ella alsiguiente (el vaso medio lleno o medio vacío,al que se alude cuando se habla del desarrolloeconómico y social de América Latina), lo queobliga a pensar en un sistema de protecciónpermanente para todos a través de sus vidas.En consecuencia, lo que se impone es unarevisión y una expansión del papel del Estado,que no está explícitamente presente en lapropuesta y mucho menos desarrollada, lo quees serio, porque a diferencia del Estadodesarrollista, la modernización, en tantoadaptación a la economía global, ha consistidohasta hoy en pasar al mercado lo quetradicionalmente era responsabilidad deaquél.

Respecto a la extrema concentración deriqueza y las desigualdades que genera, es clarala imposibilidad de modificarla sin unareforma tributaria que afecte su distribución(y no sólo la del ingreso); lo que nos retorna,también, al tema de la intervención del Estadoy sus características. Las pocas medidas(orientaciones) propuestas en esa materia sontímidas, se limitan al ingreso y están a la zagade propuestas “oficiosas” europeas queplantean, por ejemplo, “potenciar los aspectosheterodoxos de la imposición y reforzar en sucaso las exacciones selectivas sobre empresasmineras, productoras de hidrocarburos, etc”,22

por lo general vinculadas a inversionestransnacionales en el continente.

En general, al hablar de equidad e igualdadde oportunidades, se corre el riesgo desacrificar el principio y la demanda de mayorigualdad porque la equidad está orientada auna base de situaciones individuales, pero nodisminuye necesariamente las distancias queafectan radicalmente la cohesión y la inte-gración de nuestras sociedades. Finalmente,pensar la exclusión de manera funcional para

la gobernabilidad y la estabilidad institucional,como parece la tentación, termina por con-vertir la desigualdad en un objeto meramentetécnico-político.

En el fondo, la incapacidad que muestrannuestras democracias políticas en los últimosaños, para convertirse en democracias sociales,radica, en buena medida, en la fuerte presencianeoliberal en el Estado, en el comportamientoy la acción de muchos actores empresariales yen las estructuras económicas heredadas poraquellas y que están aún lejos de transfor-marse, incluso en el caso de varios de losgobiernos considerados progresistas en laregión. Ese es un dato que no puede obviarseal preguntarse por la cohesión social en laregión.

La necesidad de una definición propia decohesión social

Los procesos de desigualdad que caracterizanla historia de nuestros países son estructuralesy están referidos por lo menos a cuatrodimensiones: la clase, el género, la etnia (o laraza) y el territorio. Como es obvio, las cuatrose articulan con el poder y, en consecuencia,con la política. De allí que sea indispensableincorporar el conflicto social como un aspectoneurálgico de una noción de cohesión social,porque el poder en la región es mayorita-riamente financiero, masculino, heterosexual,blanco y centralizado.

Cualquier noción de cohesión social, como lorecuerda también la propuesta de CEPAL,tiene que incluir distintas dimensiones deanálisis que resultan indispensables para eldiálogo que se pretende entre Europa yAmérica Latina. De ellas, por sus implicanciaspara la propia noción, destacamos algunasque configuran el escenario regional actual.23

Si la cohesión implica la capacidad de lasociedad de permitir la satisfacción de lasnecesidades básicas de todos sus miembros,garantizando la igualdad de oportunidadesmediante el acceso a la salud, la educación, eltrabajo decente y la seguridad, es indispensa-ble referirla a la dialéctica inclusión/exclusión.

Entre los individuos, el ejercicio de la igualdades indisoluble del ejercicio pleno de la

22 Santos Ruesga Benito / Domingo Carbajo Vasco: Retos para la reforma fiscalen América Latina. Notas para el análisis de la situación actual y algunas propuestasde actuación, Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administracióny Políticas Públicas (FIIAPP)-Oficina de Coordinación Europe AidEurosocial, CYAN Proyectos y Producciones Editoriales, Madrid, 2007.

23 Sorj, Bernardo e Isabel Yépez: La cohesión social: una dimensión clave deldesarrollo y de la cooperación entre la Unión Europea y América Latina, ConferenciaInaugural del Seminario sobre el tema organizado por el Observatorio delas Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL-EULARO),Barcelona, 3-4 de febrero del 2005.

LA COHESION SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 18: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

18 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

ciudadanía, en su acepción más amplia. Deallí, la necesidad de la importancia de laparticipación activa en la gestión de losasuntos públicos y de la esfera pública, poroposición al desencanto, el individualismo yla apatía política, lo que hace que la cohesiónsocial estimule la acción en la construcción dela democracia en la tensión entreparticipación/pasividad.

Si la cohesión social es entendida como elconjunto de procesos sociales que afirman elsentido de pertenencia de un individuo a unacomunidad y contribuyen a su identidad, esevidente que la desigualdad en la distribuciónde los recursos la imposibilita y excluye/aíslaa distintos sectores sociales. En esa perspectiva,se hace evidente que la cohesión supone delreconocimiento del otro, lo que exige detolerancia y reconocimiento de las diferencias.

En suma, resulta evidente que la cohesiónsocial necesita de instituciones, tanto públicascomo privadas, que la garanticen y medienen los conflictos, en un escenario en el que elEstado y los partidos políticos han perdidolegitimidad y la sociedad civil, por dinámicaque sea, no puede ni debe reemplazarlos.24

Con tales elementos, es claro que una nociónsobre cohesión social en el escenario de la glo-balización, desde los pueblos latinoamericanosy sus intereses, tiene que estar referida a lacapacidad permanente de la sociedad paraconstruir una estructura legítima de distri-bución de sus recursos, tanto materiales comosimbólicos, garantizando bienestar ysolidaridad (nivel socioeconómico), derechosy ciudadanía (nivel sociopolítico) y reco-nocimiento e identidad (nivel sociocultural),mediante la interacción entre sus distintosmiembros y los mecanismos de asignación delEstado democrático, el mercado y la sociedad/comunidad. Ello no supone otra cosa queprocesos conflictivos de lucha por la ciudada-nía, conformada de manera significativa poruna posición laboral cierta, que trata de serbloqueada en su acceso por los gruposdominantes y que produce la acción de losgrupos dominados por medio de estrategiasde adaptación tanto individuales comosolidarias o de confrontación y accióncolectiva.25

En esa aproximación, conviene resaltar treselementos que nos parecen neurálgicos y quele dan sentido a una noción que casocontrario, termina siendo funcional y enúltima instancia adaptativa al contexto,máxime cuando tiene un cierto carácternormativo en cuanto al ideal de sociedad y laeventual inspiración de políticas públicas. Sucarácter conflictivo, porque está referida a unmomento concreto y a una estructura de poderdada; el papel que cumple el Estado en relacióna ella en tanto que es parte de su funcióncentral y hasta ahora irremplazable.Finalmente, la importancia del trabajo/posición laboral definido como central parala cohesión social que resulta del fortale-cimiento de las configuraciones sociales y delas redes de interdependencia simbólica asícomo de la reducción de las distancias,procesos que en la historia reciente de lahumanidad muestran que los derechosuniversales laborales han facilitado siempre lavinculación entre los establecidos y losoutsiders.26

La noción que proponemos, en consecuencia,tiene tres dimensiones: la primera es ética yalude a consensos básicos alrededor de lamemoria histórica, la convivencia y el futuro,implicando tanto el sentido de pertenenciacomo el reconocimiento de la diversidad; lasegunda es estructural y se refiere a laigualdad, mientras que la tercera es insti-tucional y su terreno es la política que es elcampo en el que se confrontan los distintosproyectos de orden social y organización dela sociedad, lo que implica participación ypluralismo.

2. Sobre la cohesión social europea

El concepto y los problemas de cohesiónsocial europeos

Habiendo precisado en el punto anterior lanoción de cohesión social desarrollada por laUnión Europea y reconociendo que aunquecon grandes dificultades se ha abierto campoen la discusión de las relaciones entre Europay América Latina, siendo con la integraciónregional uno de los ejes prioritarios y de losobjetivos estratégicos de la agenda birregional,

24 Bernardo Sorj, La democracia inesperada, Prometeo y Bononiae editores,Buenos Aires, 2004.25 Pierre Bourdieu (comp.), La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica,Madrid, 1999.

26 Norbert Elias / J.Scotson, The Established and the Outsiders, Sage Publications,Londres, 1994. Véase también Norbert Elias / J Scotson (comp.), Youth,Underclass and Social Exclusion, Routledge, Londres, 1994. Ambos autoresprofundizan el tema en Logiques de l’exclusion, Fayard, París, 1997.

Page 19: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

19

es importante constatar que es poco lo que seha avanzado en la práctica y mucho lo quequeda por definir y precisar sobre el conceptomismo, y sobre la manera en que está siendoasumido por los gobiernos de ambas regiones.

En esa perspectiva, conviene mirar tanto lapropia experiencia europea cuanto lo que seha avanzado en la estrategia de cohesión socialen las relaciones de los dos continentes. Porlo que corresponde a la experiencia europea,recordemos que se trata de una noción queapunta, casi explícitamente, a salvaguardar lasideas y las instituciones que originaron el“modelo social europeo”, afectado por laglobalización y los procesos de deslocalizaciónde la producción, inmigración intra y extraeuropea y erosión de la familia, por un lado;pero por el otro, pensado instrumentalmentecomo herramienta para construir unhorizonte atractivo para los países que seincorporan a la Unión, disminuyendo lasostensibles distancias que existen ante ellos.

Se trata en consecuencia de un concepto antesnormativo que académico, en el que se reúnenlas grandes tradiciones políticas que continúandominando esa región: la social cristiana, quepone su acento en la familia y la comunidad yla social demócrata que enfatiza en el Estadoy los derechos, lo que en alguna medidaexplica algunas de las ambigüedades delconcepto, que a diferencia de la propuestacepalina, tiene como referencia fundamentallas disparidades entre los países y las regionesantes que las desigualdades sociales.27

Más allá del concepto, en cualquier caso, losproblemas de cohesión social en Europa,resultan innegables. Distintas imágenes así loatestiguan. El rechazo de la Constitucióneuropea en distintos países de la Unión y elpoco fervor ciudadano que ésta despierta, larevuelta de distintos barrios de la periferiaparisina de octubre del 2005, la movilizaciónde los jóvenes franceses contra la precarizacióndel empleo en el 2006, las malas condicionesde empleo y de trabajo de los inmigrantes envarios países de la Unión, algunas de las ten-siones autonómicas en España y la crecienteprivatización de servicios públicos que haalentado la creación de la ConvenciónInternacional de las Colectividades Localespara la Promoción de los Servicios Públicos,son algunas de ellas.

Más profundamente, la incorporación deinmigrantes y de sus descendientes en Europacontinúa siendo un problema sin solución yalimenta frecuentes manifestaciones racistasy xenófobas28, mientras se observan nuevasdisparidades por la incorporación a la Uniónde otros países de Europa Central y Oriental,al extremo que el 18% del espacio europeoque se ubica entre Nork Yorkshire y Milán,concentra la mitad de la riqueza y tres cuartaspartes de los recursos de investigación, lo queha llevado a la reforma de los fondos decohesión en el marco de la ampliación de laUE.

Contra los deseos implícitos en la Estrategiade Lisboa, la desigualdad no ha disminuidosino que se ha incrementado, aunque leve-mente según Eurostat, aunque crece bastantemás si se usan otros indicadores, a la par quese observa una disociación notoria entre laproductividad y los salarios,29 a la vez que seevidencia que el trabajo no llega a eliminar elriesgo de la pobreza.30

En este contexto, cabe señalar que la cohesiónsocial de la Unión Europea, tiene al frentetres nuevos riesgos que la interpelarán ypueden suponer nuevas sombras.31 De unaparte, la penetración del mercado europeopor el auge de las economías de China y laIndia, que se sumarán a la deslocalización dela producción y la inversión y a la eventualpérdida de mercados en otras regiones. Ensegundo término, la importante migración detrabajadores de los nuevos países miembros yen tercer lugar, la disminución del gasto socialy la presión por el incremento de ladesregulación laboral.

La cohesión social en las relaciones UE-ALC

En lo que hace a la estrategia de cohesiónsocial en la relación de los dos continentes, elprograma Eurosocial, los foros de alto nivel,

27 Edmundo Jarquim, “¿De qué cohesión social hablamos?”, en Quórum,núm. 18, Alcalá de Henares, 2007.

28 Isabel Yepes / José Mauricio Ángel Morales, “Social cohesión in the Andeanregional process and EU-CAN relations”, en Studia Diplomatica, núm. 3,Bruselas, 2005. Véase también Christian Freres / José Antonio Sanhahuja(2006), ibid.29 Juan Bossio, Los indicadores de la cohesión social en la Unión Europea. Resultadoscontradictorios, perspectivas inquietantes, versión electrónica, 2007. El texto haceun análisis bastante exhaustivo y cuidadoso de los distintos indicadores decohesión social en la Unión Europea, tomando como referencia a la llamadaUE 15, revisando los 8 indicadores publicados por Eurostat, que muestranlas luces y sombras de un proceso, que más allá de sus innegables logros,muestra también límites significativos.30 Comissión Européenne: Quatrième rapport sur la cohésion économique etsociale.Des regions en pleine croissance, une Europe en pleine croissance, ComissionEuropéenne, Luxembourg, 2007.31 Juan Bossio, ibid.

LA COHESION SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 20: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

20 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

una mayor coordinación con las organiza-ciones internacionales y la cooperación aldesarrollo constituyen la oferta principal dela UE. De momento, la primera iniciativa quetiene un presupuesto de más de 36 millonesde euros para el período 2005-2009, queapunta a fortalecer las capacidades institu-cionales de las administraciones de justicia,educación, fiscalidad y empleo, es el principalcompromiso con la región en esta materia, loque habla de su “baja intensidad”.

Los distintos foros y diálogos sectorialesimplementados para el tema, han tenido pocoespacio para la discusión y menos resultadosconcretos, mientras el grupo de trabajo sobrecohesión social constituido el 2006 con labanca multilateral (BM y BID) y el FMI, espoco conocido aunque en base a experienciasanteriores, genera desconfianza y preocu-pación por las eventuales recetas resultantes.32

La importancia de la cohesión social en elprograma de cooperación de la UE conAmérica Latina 2007-2013, aunque el temaaparece definido como prioritario, sedesdibuja entre la vaguedad del concepto y ladiversidad de actividades que se considera sepueden implementar en su nombre yprobablemente tendrá que esperar hasta larevisión de las estrategias de cooperación el2010. En cualquier caso, la cooperación previaa esa fecha no permite mayor evidencia sobrela contribución europea a la disminución dela pobreza y el fortalecimiento de la cohesiónsocial, apreciación que aparece en laevaluación de su estrategia regional, dondese dice que “la falta de precisión y adecuacióndel concepto y de los instrumentos a larealidad local han incidido muy poco en losavances esperados a nivel de la cohesión social,la equidad y de la mejor distribución de losbeneficios y de la riqueza en AL”.33

Por su parte, los Acuerdos de Asociación (AdA)negociados con México y Chile y en negocia-ción con MERCOSUR, Centro América y laCAN, aparecen en la lógica de la inserciónsubordinada de América Latina al escenariointernacional y obvian la prioridad de lacohesión social en el diálogo político y lacooperación, dos de los pilares de la UE, loque representa una incoherencia básica y eludela cuestión central de un modelo de desarrollo

económico en América Latina, que agudiza laexclusión y el conflicto social. Para peor, enel terreno comercial, el tercero de los pilaresde los AdA, se insiste en tratados de librecomercio, que a la luz de otras experienciasen la región, influyen apenas en el empleo yel crecimiento y ensanchan las diferenciassociales y territoriales como lo muestranítidamente el caso mexicano.34

La pregunta que surge en consecuencia es porla voluntad y coherencia política de la UE yde los gobiernos de ALC para atender elvínculo entre cohesión social, libre comercioy desarrollo sostenible, en un marco denegociación marcado por la estrategia decompetitividad exterior de la UE, donde seincluyen temas centrales para la cohesiónsocial como los servicios, las inversiones y lapropiedad intelectual, entre otros. Para queel diálogo resulte fructífero, como precisaSanahuja,35 es indispensable que la UniónEuropea acepte que no tiene resuelta lacuestión de la cohesión social, que admita queesta cuestión está vinculada indisolublementecon temas como el comercio y las finanzas queafectan el desarrollo de América Latina y quelos gobiernos latinoamericanos acepten quela ausencia de cohesión social en sus países esun obstáculo central para crear una asociaciónestratégica con Europa. ¿Es esto posible? Loignoramos, pero es una de las cuestiones quehacen a la disputa sobre el contenido delconcepto de cohesión social y sus implicanciasprácticas.

3. Sobre la matriz de cohesión social enAmérica Latina

La crisis actual de la cohesión social enAmérica Latina prácticamente no admitediscusión. Ella, sin embargo, tiene una historiareciente que conviene tener presente. A lolargo del siglo XX, los países de la regióntuvieron una matriz básica de cohesión socialque mal que bien permitió formas deintegración social segmentadas y un de-terminado orden social. El fracaso del modeloeconómico y del Estado que sustentaron esepatrón, la posterior generalización de laspolíticas de ajuste económico y estabilización

32 Camilo Tovar, La UE y la cohesión social en América Latina: una prioridad sinprofundidad, ALOP, versión electrónica, 2007.33 Camilo Tovar, ibid.

34 Lederman, Daniel, William Maloney y Luis Servén: Lessons from NAFTAfor Latin American and Caribbean Countries, World Bank, Washington D.C.2003.35 José Antonio Sanahuja, (2008), ibíd.

Page 21: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

21

promovidas desde las multilaterales, laconsiguiente privatización del Estado y ladesregulación de los mercados como recetapara entrar a la globalización, liquidaron esepatrón.

El modelo neoliberal que finalmente seimpuso en la mayoría de países de la regiónfue incapaz de producir una matriz alter-nativa, alentando por el contrario un enormeindividualismo y generando una granincertidumbre porque el mercado como únicoordenador social no genera integración.Constatar la crisis de cohesión e integraciónsocial que hoy vive buena parte del continenteobliga a poner en el centro de la discusión unmodelo de desarrollo y de incorporaciónsubordinada a la globalización.

El último patrón de cohesión social que tuvoAmérica Latina

Durante buena parte del siglo XX, como ten-dencia general, el Estado fue el garante de lacohesión social en la región. Históricamentedébil, desde los años cincuenta definió supermanencia a partir de un equilibrio dealianzas entre sectores populares organizados(sindicatos), clases medias burocráticas ygrupos económicos dominantes que operabancomo capitalistas y no como actores sociales,estableciendo un pacto corporativo alrededordel desarrollismo, que se constituyó en elproyecto de modernización de la región, apartir de la planificación y el aliento estatal auna industrialización tardía que carecía de unaclase hegemónica para conducirla.

Resultado de un pacto entre clases y sectoresheterogéneos, el desarrollismo no rompió conlos sectores tradicionales, restableciéndose asíel ejercicio autoritario del poder que siemprecaracterizó a aquellos. En este proceso seconstruyó un Estado populista (priísmo, justi-cialismo, odriísmo, varguismo) o democrático(Chile, Colombia, Uruguay) pero permanen-temente clientelista.

La política económica cepalina fue el modeloadoptado por los requerimientos de ese Estadonacional-popular, que fue compatible tantocon democracias formales como con dicta-duras, construyendo un imaginario social delprogreso donde “el Estado construye la nacióny la identidad nacional aparece como la fuentecentral de identidad colectiva, que se articulaen lo privado a la identidad religiosa y en lo

público a la identidad política directamenteinspirada por aquél”.36

La versión latinoamericana del keynesianismoeuropeo37 desarrolló un sistema de protecciónsocial de ciudadanía regulada desde el Estadoa partir de la inserción del trabajador en elmercado formal de trabajo y de ciudadaníainversa38 desde las acciones asistenciales paralos excluidos por el mercado y por lainstitucionalización de determinadas políticassociales.

La cooptación fue el mecanismo de integra-ción social y política de los sectores populares,controlados por las clases dominantes a travésdel Estado, convirtiéndose los beneficiossociales en prebendas y privilegios. En estecontexto, los beneficios sociales se distribu-yeron a través de redes de intercambios quetenían un claro tinte clientelista y que hacíanque la ciudadanía estuviera atravesada por unejercicio del poder político con claro tonopersonalista y particularista.

La incapacidad redistributiva de este modeloy su carácter excluyente –incorporaciónfragmentada fundamentalmente de traba-jadores urbanos– terminaron con su promesade progreso social y por esa vía con el acuerdocorporativo que era condición de sugobernabilidad. Con el fin del desarrollismopopulista, creemos que terminó la últimamatriz de cohesión social en la región. Elpopulismo en tanto expresión de losrequerimientos de participación de distintosgrupos que no estaban constituidos como clasesocial fue en este período la forma recurrentede conformación de la comunidad política,alrededor de las ideas de pueblo y nación, queresultaban fácilmente aceptables.39

América Latina en la globalización y su crisisde cohesión social

Tras la crisis del Estado de fines de los setentay la primera mitad de los ochenta, eldesarrollismo le cedió el paso a una nuevamodernización, como adaptación en estaocasión, a la nueva economía global queaparecía. En ese proceso, la separación del

36 Manuel Castells (2003), ibid.37 Sonia Fleury, “Ciudadanías, exclusión y democracia”, en Nueva Sociedad,núm.193, Caracas, setiembre-octubre del 2004.38 Sonia Fleury, Estados sin ciudadanos, Lugar Ediciones, Buenos Aires, 1997.39 Enzo Faletto / Germán Rama: “Cambio social en América Latina”, enPensamiento Iberoamericano, Revista de Economía Política, núm. 6, Madrid, 1984.

LA COHESION SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 22: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

22 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Estado y la nación provocó una crisis de laidentidad nacional como principio básico dela cohesión social que se observó hasta unosaños antes. El Estado agente de la globa-lización, no encontró en el individualismo delmercado un principio equivalente. Por lodemás su propio debilitamiento le restólegitimidad.

La región enfrentó entonces la globalizacióncon un conjunto de temas pendientesasociados a las transformaciones de claro signoneoliberal de las décadas del ochenta y elnoventa, al peso no superado por muchos denuestros países de la crisis de la deuda a pesardel tiempo transcurrido, así como a problemasestructurales totalmente enraizados en suhistoria. El crecimiento negativo y el aumentode productividad fueron frustrantes durantelas últimas dos décadas del siglo XX –sólo trespaíses alcanzaron en ambas variablespromedios iguales o superiores a los de los tresdecenios anteriores a la crisis de la deuda–mientras la precariedad del crecimientoeconómico y las crisis financieras mostraronque algunas de las causas de nuestra inesta-bilidad se acentuaban y la heterogeneidad delos sectores productivos se incrementaba.Estos hechos afectaron aún más la desigualdistribución del ingreso que nos caracterizahistóricamente, que en su conjunto mostrabaun deterioro de largo plazo.

En lo que se refiere al Estado latinoamericano,conviene precisar que las características quehistóricamente marcaron su relación con lasociedad –patrimonialismo, autoritarismo,clientelismo y exclusión- y que explican sucrisis estructural, hoy día agravada por laglobalización, permanecieron muy visibles. Eluso privado de la cosa pública, la negación deciudadanía, democracias de muy bajaintensidad y calidad y la fragilidad de nuestrasoberanía, dada nuestra dependencia delcapital financiero y de las multilaterales,hicieron que el Estado fuera durante lasdécadas pasadas, uno de “crisis permanente”.40

La ética de la convivencia social se debilitó enese escenario aún más con los consiguientesproblemas de inseguridad y violencia.

Los cambios que se operaron en la sociedadcivil regional –el paso de sociedades estruc-turadas alrededor de sectores productivos

claramente definidos a sociedades organizadaspor procesos económicos muy diluidos, deintereses organizados alrededor de ejes clasistasa formas de representación menos claras y másmicro sociales- aunque incrementaron sudiversidad y su expresividad, no aumentaronnecesariamente su fuerza para vigilar, influir ytransformar el Estado.

Simultáneamente, no se pueden negar avan-ces importantes que se dieron entonces en lacorrección de los desequilibrios fiscales, en lareducción de la inflación, en la aceleracióndel incremento de las exportaciones, en uncrecimiento económico muy modesto y en laprecaria puesta en marcha de distintos procesosde integración regional. En ese escenario,aunque con dificultades y turbulencias, en losúltimos años se consolidó la democracia electoral(elecciones periódicas y libres, libertadespolíticas, libertad de expresión y extensiónrelativa de los sistemas democráticos), configu-rándose un triángulo perverso: I) difusión dela democracia electoral; II) elevada pobreza;III) la desigualdad más alta del planeta (0.552el 2003, en base al coeficiente de Gini).41

La propia globalización, la mundialización dela economía y los procesos políticos alrededordel sistema democrático formal en la región,supusieron en los últimos veinte años del sigloXX, un renacimiento y florecimiento de la vidalocal, la conquista de derechos, la visibilidad yreconocimiento de la contribución de lasmujeres a la sociedad y una lenta incorporacióngradual de algunos temas de la agenda deldesarrollo sostenible. A pesar de ellos, resultabaevidente la pobreza y desigualdad de las demo-cracias regionales en las que los ciudadanos, ala vez que asumían el desafío de consolidarsus derechos políticos, debían tambiéncompletar sus ciudadanías civil y social.

Una foto de la situación regional actual,mostraría una imagen desalentadora. Aunquegracias al crecimiento económico alcanzadopor la región en los últimos cinco años yestimado en 5.6% para el 2007 –sostenido entreotras cosas por los altos precios internacionalesde nuestras materias primas– las tasas depobreza e indigencia alcanzaron el 2006, el36.5% y el 13.4% respectivamente, disminu-yendo el número de personas pobres a 194

40 El concepto es de Heinz Sonntag: Hacia una teoría del capitalismo periférico;en Heinz Sonntag y H. Valecillos, El Estado en el capitalismo contemporáneo,Siglo XXI Editores, México 1977.

41 Al respecto véase Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Lademocracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas,PNUD, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, Lima, 2004.

Page 23: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

23

millones y el de indigentes a 71 millones,42 loque como dijéramos antes, constituye un datoestadístico antes que sociológico. A pesar deesa disminución relativa es evidente queseguimos siendo el paraíso de la desigualdad.

La mejora en la distribución del ingreso selimitó a unos cuantos países Argentina, Brasil,Chile y Venezuela) manteniéndose sin cambiossignificativos en el resto o incrementándoseen algunos (República Dominicana). Ladesigualdad socio económica permanececomo la más alta del mundo: el decil más ricorecibe el 48% del ingreso, mientras el decilmás pobre, apenas el 1.6%, situación que seagrava en países como Guatemala, donde eldecil más alto tiene 59 veces más ingreso queel más bajo.

La desigualdad en el terreno del desarrollohumano es también muy alta; por ejemplo,en México el 20% más pobre tiene 3.5 añosde escolaridad en promedio, mientras que éstees de 11.6 años para el quintil más rico; enPerú, en el municipio más pobre, el grado deescolaridad llega apenas al 1.3% de lapoblación, mientras que en los más ricos,alcanza el 100%; en Brasil, los niños quenacen en hogares que se encuentran en elquintil más bajo tienen una probabilidad tresveces mayor de morirse antes de los cinco añosque los que se encuentran en el quintil másbajo. Situación similar se observa en lo quehace al acceso a servicios.

A pesar de su lento descenso, la pobreza seresiste a las políticas que la enfrentan, mien-tras el desempleo, la violencia y la exclusiónsocial continúan afirmándose como nuestrosprincipales problemas, en un escenario en elque el costo de las políticas neoliberales semide por la informalidad en el trabajo, ladepreciación de los salarios, la inviabilidadfrecuente de los pequeños productores y ladesindustrialización, la destrucción del medioambiente y la depredación de la naturaleza,además de la migración de más de 25 millonesde latinoamericanos desperdigados por elmundo.

El funcionamiento de nuestras democracias,por su parte, no cambió significativamente,predominando los gobiernos orientados porel modelo tecnocrático de mercado, alentadopor las multilaterales, aunque distintos procesos

de cambio se van afirmando en la región comoparte de la disputa por la democracia,43 inten-tando responder a los desafíos centrales quevienen desde los noventa: la democratizaciónsocial (superación de la pobreza y las desigual-dades así como participación ciudadana), laconstrucción de sistemas políticos democrá-ticos, la formulación de un modelo económicopropio y la definición de un proyecto demodernidad.

Tales procesos, que han dado lugar a diferentesintentos desde la movilización política sinmediaciones (Venezuela), el sistema departidos reconstruyendo la sociedad (Chile yUruguay), la base social reconstruyendo lasociedad (Bolivia) o desde una articulación ini-cial de distintos movimientos sociales (Brasil),44

demuestran felizmente la posibilidad derespuestas variadas.

Distintas movilizaciones en defensa dederechos –el plebiscito uruguayo por el aguao la movilización de Costa Rica contra el TLCcon Estados Unidos– diversas prácticas deresistencia popular y varios movimientossociales activos –los Sin Tierra de Brasil o losestudiantes de Chile, por ejemplo– a pesar dealgunos éxitos, no logran disimular lafragmentación y las debilidades de sociedadesseveramente afectadas por su historia recientey por la globalización.

En este escenario complejo en el que lastransnacionales afirman su poder mediantesus inversiones y se fortalecen las diferenciasentre los países y sus intereses particulares alextremo de debilitar significativamente losprocesos de integración que venían desdeatrás, la crisis de la cohesión social en nuestrassociedades, resulta innegable y se concentraen las distintas carencias en la función delEstado, la enorme desigualdad y exclusiónsocial que afecta más fuertemente a las mujeresy los indígenas, la precariedad de la sociedadcivil organizada, la vulnerabilidad de nuestraseconomías en la globalización y los efectos delas políticas estructurales que se implemen-taron en la región.45

Crisis de cohesión que, finalmente, se puedeleer también en las percepciones de la gente

42 CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago deChile, 2007.

43 Silvio Caccia Bava, “A democracia em disputa”, en Le Monde DiplomatiqueBrasil, año I, núm.1, Sâo Paulo, agosto del 2007.44 Manuel Garretón, “Modelos y liderazgos en América Latina”, en NuevaSociedad, núm. 205, Caracas, setiembre/octubre del 2006.45 Comité Económico y Social Europeo: Dictamen sobre la cohesión social enAmérica Latina y el Caribe, CESE, Bruselas, 2004.

LA COHESION SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 24: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

24 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

sobre su presente y futuro como lo muestrauna encuesta reciente,46 que grafica lasincertidumbres y los temores que tienen (30%considera que es muy probable o bastanteprobable que pierdan su empleo y 60% piensaque a las autoridades no les interesa lo que lespase y que se aprovechan de ellos), ladesconfianza en sus instituciones (59% noconfía en su gobierno, 77% en su Congreso,72% en la justicia, 80% en los partidospolíticos) y el propio quiebre de las relacionesinterpersonales (sólo 13% acepta que se puedeconfiar en la mayoría de las personas).

A pesar de tales valoraciones y del tiempotranscurrido, es importante resaltar el pesoque conserva el componente de lo nacional,que fuera central en el patrón de cohesiónsocial de la región: 83% de los encuestados sesiente orgulloso de la historia de su país, 77%piensa que su país debería defender susintereses como nación, así ello supongaconflictos, 73% cree que se debería limitar laimportación de productos extranjeros yproteger la economía nacional.

4. Una nota sobre cohesión social,construcción de democracia yciudadanía

De lo dicho hasta acá es claro que la vincu-lación entre cohesión social, ciudadanía ydemocracia es neurálgica. Es claro quecualquier propuesta de desarrollo humano nospone directamente frente al tema de lademocracia y coloca en primer plano lavigencia de los derechos económicos, sociales,culturales y ambientales, que responden a losvalores de la igualdad, la solidaridad y la nodiscriminación, resaltando la universalidad, laindivisibilidad y la interdependencia de esteconjunto de derechos con los civiles y políticos.

Desde esta perspectiva debemos entender lademocracia, además de como un método paraelegir gobernantes, como una manera deconstruir, garantizar y expandir la libertad,la justicia y el progreso, organizando losconflictos y las tensiones que generan lasluchas por el poder.47 En este terreno, se trata

de entender la ciudadanía como fundamentode la democracia, por lo que ésta debeevaluarse por su capacidad de garantizar yexpandir aquella en sus esferas civil, social ypolítica.

Recordemos que a lo largo de los siglos, loscontenidos y concepciones de la ciudadaníase han ido ampliando y haciendo máscomplejos por la visibilización de distintasformas de exclusión y por la ampliación delos derechos existentes, que se han idoconquistando, por lo general, a partir de lasluchas de los excluidos por su inclusión, asícomo por los intentos legitimadores ymodernizantes de los Estados Nación.48 Laciudadanía, como lo afirma un conocidocientífico social latinoamericano, es unaconstrucción sociocultural nunca acabada ysiempre renovada.49 Por extensión, se puededecir lo propio de la democracia.

En tanto tal, los procesos de construcción deciudadanía han ido de la mano de las luchaspor la autonomía frente a las distintasrestricciones impuestas o asumidas50. Ladesigualdad ha estado a la base del desarrollode sus distintas formas dado que el surgimientode éstas se dio en condiciones de marcadaexclusión. De allí que la ciudadanía, comoconcepto y como práctica social aparezcasiempre con un gran potencial transformador.Su contenido ambivalente y muchas vecescontradictorio está definido por su carácterparcial y excluyente, tanto como por losintentos permanentes de los excluidos pornegociar y presionar su ampliación y su propiainclusión. El resultado es el principiomovilizador de la ciudadanía que se define enla dinámica exclusión/inclusión en relación ala sociedad y sus poderes.

Recordemos que las formas de expansión dela ciudadanía, históricamente han respondidoa un doble movimiento: I) desde abajo, apartir de las luchas de los grupos no

46 Survey de ECOSOCIAL, aplicada a 10,000 personas en Argentina, Brasil,Colombia, Chile, Guatemala, México y Perú. Ver en www.ecosocialsurvey.org47 Guillermo O’Donell, Notes on the State of Democracy in Latin America,documento preparado para el proyecto “El estado de la democracia enAmérica Latina”, patrocinado por la División regional para América Latinay el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002.

48 Recordemos que en un texto clásico, Marshall distingue tres tipos dederechos (civiles, políticos y sociales) que en un proceso histórico originandiversas dimensiones ciudadanas. La ciudadanía civil se refiere a los derechosnecesarios para la libertad individual, la de expresión, pensamiento y acción,la libertad de propiedad y contrato y el derecho a la justicia y corresponde alsiglo XVIII. La ciudadanía política supone el derecho a participar en el ejerciciodel poder a través del sufragio universal y apareció en el siglo XIX. Laciudadanía social implica los derechos al bienestar, la seguridad y la vida civilizadade acuerdo a los niveles de cada sociedad. Al respecto véase T.H. Marshall:Class, Citizenship and Social Development, Greenwood Press, Westport, 1973.49 Calderón, Fernando: Lo político y lo social: bifurcación o síntesis de una crisis,en IEP-CLACSO (editores): Socialismo, Autoritarismo y Democracia, Lima, 1989.50 David Held, “Between State and Civil Society: Citizenship”, en GeoffAndrews (ed.): Citizenship, Lawrence & Wishart, London, 1991.

Page 25: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

25

hegemónicos que han impulsado procesosdemocratizadores buscando ampliar susderechos ciudadanos; II) desde arriba, comorespuesta a la presión de los excluidos o comoparte de las lógicas de legitimación ymodernización del Estado.51 Por lo general,los derechos ciudadanos impulsados desdearriba, han significado una continuidad delorden prevaleciente y han sido frecuentementeutilizados como mecanismos de cooptación yclientelismo, aunque han ampliado elhorizonte social de referencia- Por el con-trario, los derechos ciudadanos generadosdesde abajo han significado la ampliación realde los derechos ciudadanos así como laexpansión del propio espacio de ejerciciociudadano. La historia de América Latina asílo ratifica y expresa la relación intrínsecaentre democracia y ciudadanía.

Ahora bien, en el contexto de la globalizacióny de las distintas asimetrías que ésta profun-diza,52 resulta evidente que en el continentetenemos mayoritariamente democracias sininclusión, con aparatos estatales débiles ysubordinados a lógicas externas en dondeparadójicamente encuentran muchas veces sufuente de legitimidad, sin política y por lotanto carentes de mecanismos que promuevanla igualdad y la cohesión social que implica lacapacidad de la sociedad para construir unaciudadanía activa, capaz de enfrentar lasbarreras del mercado y afirmar una culturade solidaridad. Por esta vía, se impone el re-greso del ciudadano como sustento del poderpolítico y de la democracia, que en la regiónse constituye en actor en la demanda dederechos sociales, que son históricos, y que nosremiten al rol central del Estado en la cuestiónsocial. En este proceso conflictivo, en laregión, la autoorganización de la sociedadalrededor de sus intereses viene generandouna esfera pública no estatal que demandacambios radicales en el Estado para incor-porar sus intereses en la agenda pública.

En esta lógica, discutir el futuro de la cohesiónsocial en los países de la región sólo será posible

precisando el alcance, la profundidad y ladensidad de la democracia y la ciudadanía, elsentido del trabajo decente que suponetrabajo productivo con utilidad social y encondiciones de libertad y reconocimiento dederechos y la organización de nuestraeconomía.

5. ¿Una agenda para el diálogo?

Planteadas así las cosas, cabe preguntarse porlas condiciones y los contenidos de una agendapara el diálogo sobre cohesión social entreEuropa y América Latina. La respuesta a laprimera cuestión, como ya hemos dicho, estáligada a tres cuestiones. En principio, elreconocimiento europeo de la vinculación queexiste entre temas como el comercio, lasfinanzas y las inversiones y la cohesión social;sin claridad en tales relaciones será imposiblediscutir la coherencia de políticas que afectandirectamente las posibilidades del desarrolloy la democracia en América Latina. Ensegundo término, desde América Latina, lanecesidad de reconocer en la práctica, laimportancia de la cohesión social comocondición y resultado de sus políticas dedesarrollo y de los términos de su construcciónde ciudadanía. Finalmente, desde ambaspartes, entender que para ser tal, el diálogodebe incorporar a las sociedades civiles y losmovimientos sociales de ambas partes, asícomo el reconocimiento de su naturalezaconflictiva y por lo tanto larga.

Resueltas esas tres condiciones, la utilidad deldiálogo se garantizaría si se logran algunascuestiones básicas53:

• Impulsar el tema en la agenda inter-nacional más allá de la discusión de losObjetivos del Milenio, concentrándoseen los efectos de la globalización en ladesigualdad y las asimetrías queprofundiza, así como en la vigencia yexigibilidad de los DESCA;

• Incorporar efectivamente el tema enel diálogo ente ambas partes, asu-miendo compromisos que tenganimplicancias políticas y financieras,que lo vinculen con el comercio, lasfinanzas y las inversiones, que supon-

51 Los diversos caminos de las sociedades tradicionales a la modernidad y laciudadanía pueden ser agrupados en tres grandes vías: las revoluciones, lasmodernizaciones evolutivas y los cambios estructurales. Tocqueville yBarrington Moore jr. Analizaron la primera de ellas, Huntington la segunda,mientras que Hirschman y James están entre los que han estudiado la tercera.Sobre el particular véase Sinesio López, Ciudadanos reales e imaginarios:concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú, IDS editores, Lima,1997.52 Eduardo Ballón, «ONGs: valores e paradigmas do desenvolvimento», enABONG editores: Desenvolvimento e direitos humanos: diálogos no Fórum SocialMundial, Editorial Peirópolis, Sao Paulo (2003)

53 Esta mirada busca dialogar con la reflexión que hacen distintos sectoresdesde Europa y que expresa Sanahuja (2008), ibid.

LA COHESION SOCIAL DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 26: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

26 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

gan la participación de organizacionesy movimientos sociales y prestenatención particular a temas como eltrabajo decente y los flujos migratoriosentre ambas partes;

• Darle contenido a la cohesión socialen la cooperación europea alentandola institucionalización de mecanismosde construcción de acuerdos econó-micos y sociales en América Latinaorientados a la generación de cohesiónsocial, que impliquen la participaciónde la sociedad civil y los movimientossociales;

• Hacer de la cohesión social –contem-plando los puntos anteriores– parte delos Acuerdos de Asociación, especial-mente en relación a los temas decomercio, financiamiento, inversionesy propiedad intelectual.

En este marco, entendemos que es posibledesarrollar una agenda de diálogo sobre lacohesión social, alrededor de cuatro grandescampos, que necesariamente debían desagre-garse: I) desarrollo humano, trabajo decente,distribución de la riqueza y justicia, que suponela vigencia de los DESCA y que debe incorpo-rar la manera en la que se integra la región almundo, basándose en la equidad y la justicia54;II) democratización de la democracia,ciudadanía y participación; III) la redefinicióndel rol del Estado y sus responsabilidades,políticas públicas y protección social; IV) lasostenibilidad ambiental y el cambio climático.

54 Sobre este proceso, que es neurálgico, distintas redes de movimientoslatinoamericanos tienen un posicionamiento muy claro que compartimos:¿Cómo se integra América Latina en el mundo de hoy?, en www.alop.or.cr

Page 27: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

27

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DECAPITALES EUROPEOS EN SECTORESCLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Norma Castañeda Bustamante*

1. Introducción

El Tratado de Libre Comercio con EstadosUnidos y Canadá que México firmó en 1994(TLCAN) fue un parteaguas para el país, enespecial respecto a cómo el resto del mundoempezó a vislumbrar a México como unaeconomía fuerte y capaz de competir conotras naciones.

Paradójicamente, a partir de ello, la UniónEuropea (UE) empezó a considerar más aMéxico como una oportunidad y plataformapara ingresar al mercado norteamericano quepara establecer un comercio real entre ambasentidades, y con ello utilizar los mecanismosde acceso preferencial que le permitieranacceder a otros países. No hay que olvidar quela UE es considerada el mayor bloquecomercial del planeta.

Es decir, se visualiza a México como un puenteentre esas potencias comerciales, “que se hancaracterizado por la instrumentación depolíticas económicas contrarias, ante elfracaso del Área de Libre Comercio de lasAméricas; los Estados Unidos han asumido elmultilateralismo, la UE promueve elregionalismo mediante el fortalecimiento deun proceso de integración.”1

A partir de ello fue que México y la UEiniciaron y concluyeron, en 1999, lasnegociaciones para establecer el Acuerdo deAsociación Económica, Concertación Políticay Cooperación (Acuerdo Global). Aparen-temente se trató de una negociación distintaa la de un TLC tradicional (de allí el nombre

de Acuerdo y no Tratado, al incluir otroscomponentes y no sólo el comercial). Sinembargo, los alcances, prerrogativas yprivilegios comerciales que tiene la UErespecto de México por el Acuerdo Global soncompletamente iguales a los que gozanEstados Unidos y Canadá como resultado delTLCAN.

El discurso utilizado durante el proceso denegociación, es que la UE deseaba avanzaren sus relaciones con México y no centrarsesólo en lo económico; de hecho, el suscrito conMéxico, ha sido el primer Acuerdo en que laUE incluye como artículo primero elcomponente de la Cláusula Democrática, queseñala el respeto a los derechos humanos porparte de los Estados Partes.

Hoy, a siete años de la puesta en marcha delAcuerdo, sus tres componentes no han tenidoun desarrollo significativo ni para la UE nien México. Asimismo, la UE ha ignorado lasviolaciones repetidas a los derechos humanospor parte del gobierno mexicano, dejando ala Cláusula Democrática como letra muerta enel Acuerdo.

2. Comercio e InversionesAl igual que con Estados Unidos y Canadá,México negoció en forma asimétrica con laUE, con poca protección para la industrianacional al no garantizar sus cadenasproductivas con componente local y sin unapolítica de inversión consolidada. Ahora bien,aunque hay un proceso de desgravaciónarancelaria en curso, tarde o temprano aligual que con el TLCAN la liberalización delcomercio será total, causando impactos en lossectores más vulnerables de la economía

* Asistente de la Secretaría Ejecutiva de Alop, A. C.1 Berenice Ramírez, “El Tratado de Libre Comercio México, UniónEuropea”, www.redem.buap.mx/acrobat/bere3.pdf

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DE CAPITALES EUROPEOS EN SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Page 28: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

28 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

nacional como el campo y la pequeña ymediana empresas o industrias.

Hasta la fecha, a pesar de la puesta en marchadel Acuerdo Global con la UE en términosde comercio, mantenemos un déficit enconstante crecimiento, y es indudable que elprincipal socio para México sigue siendo, y

El escenario actual, comparado con el deantes del TLCAN (1994), representa uncrecimiento global del comercio de Méxicoen 98 por ciento, a causa del aumento de lasimportaciones y de la diversificacióncomercial de los vínculos comerciales del país.Pero, en el caso de los intercambios con laUE, si antes del Acuerdo Global representabael 10.63 por ciento del total del comerciomexicano, en el 2006 desciende al 7.6 por

por mucho, Estados Unidos, principal destinode las exportaciones e importaciones para elpaís.Y si bien México ha recuperado su par-ticipación en el mercado de Estados Unidos,su déficit comercial con la UE se haincrementado constantemente, a pesar delAcuerdo Global.

TOTAL

Zona TLC

EstadosUnidos

Canadá

Resto delmundo

Resto deAmérica

Europa

Asia

Otros

Cuadro 1. BALANZA COMERCIAL REGIONAL DE MÉXICO(Millones de dólares)

2004 2005 2006 Exportaciones Importaciones

2005 2006 2005 2006

-8,811

51,659

53,695

-2,036

-60,470

-2,556

-16,784

-40,459

-671

-7,587

63,081

65,016

-1,935

-70,667

-1,827

-18,952

-48,875

-1,013

-6,133

79,288

81,488

-2,200

-85,422

-1,228

-20,585

-62,508

-1,100

14.0

11.9

11.6

28.6

31.0

32.1

34.1

21.2

42.8

16.7

15.6

15.4

22.0

24.6

24.7

19.7

33.6

28.7

12.7

7.4

7.0

15.8

20.4

18.3

19.2

20.8

47.3

15.5

10.5

10.0

19.6

21.9

16.8

12.3

28.4

17.3

Fuente: Informe Anual 2006, Banco de México

ciento. Comparado con Estados unidos, querepresenta más del 66 por ciento de sucomercio, las relaciones de México con la UEno son aparentemente de gran magnitud,aunque no hay que soslayar que con elAcuerdo Global han aumentado consi-derablemente las inversiones europeas, lasque se han inscrito en sectores clave de laeconomía del país y que les ha otorgadograndes ventajas fiscales.

Page 29: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

29

Pero a pesar de ello, y como se ha observadoen los cuadros anteriores, la UE es el segundosocio comercial para México. Actualmente,según la Secretaría de Economía mexicana,hay aproximadamente 6.722 empresas concapital europeo destinadas a los sectores deservicios (48.5%), manufacturero (43.9%) ycomercio (9.8%). Asimismo, los principalesproductos exportados por México a la UE son:aceites crudos de petróleo o de mineralbituminoso, vehículos con motor de émbolo,circuitos modulares, juguetes de ruedas;mientras que los principales productos queimportamos son: vehículos con motor, partesy accesorios de carrocería, cajas de cambio paravehículos automotrices, manufacturas deplástico.

A siete años del Acuerdo Global, en términoscomerciales ha evolucionado de la siguientemanera:

En 2003 concluye la desgravaciónarancelaria para los productosindustriales nacionales;

En 2007 concluye la desgravaciónarancelaria para los productosindustriales europeos;

En 2007 todos los bienes europeosimportados ingresan a México libresde arancel;

Los productos agrícolas procedentes deMéxico tienen un plazo de desgrava-ción de 10 años, para concluir suliberalización total en el 2010;

Los productos procedentes de la UniónEuropea se liberalizarán totalmente eneste año (2008)

2000 (antes del AG)

2001

2002

2003

2004

2005

2006 (con el AG)

Cuadro 2. BALANZA COMERCIAL MÉXICO-UNIÓN EUROPEA 2000-2006(Miles de millones de dólares)

Año Exportaciones Importaciones Saldo

5.593.367

5.350.896

5.528.237

6.121.058

6.705.587

9.008.609

10.890.288

15.032.673

16.313.866

16.627.829

18.005.441

20.908.124

25.008.143

27.847.488

-9.439.306

-10.962.970

-11.099.592

-11.884.383

-14.202.537

-15.999.534

-16.957.200

Por otra parte, en el aspecto macroeconómico,México en los recientes años ha expe-rimentado un crecimiento de la inversiónderivado de inversiones privadas nacionalesy de inversión extranjera directa, y suaumento, por ejemplo en el 2006, fue de 11.5por ciento, no obstante que el aumento de lainversión pública sólo fue de 2.9 por ciento.El flujo de Inversión Extranjera Directa(IED), en ese mismo año, fue de 18 938millones de dólares, aplicada en los sectoresmanufacturero; servicios financiero, trans-portes y comunicaciones, y principalmenteprovenientes de Estados Unidos, Holanda,Francia y Reino Unido.

Cuadro 3. FLUJOS DE INVERSIÓNEXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO

Porcentaje por país en 2006

Fuente: Informe Estadístico sobre el comportamiento de laIED 2006, Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DE CAPITALES EUROPEOS EN SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Page 30: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

30 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Estos datos son muy similares a añosanteriores, y los porcentajes y países quemantienen inversión en el país son los mismoso parecidos. Uno, muy importante, es que sibien la Inversión Extranjera Directa superaen 62.9 por ciento a la del sexenio anterior(1994-2000), el 22 por ciento de lasinversiones corresponde a adquirir empresasmexicanas y no a la creación de nuevas.

Aunque los datos que reporta el RegistroNacional de Inversión Extranjera Directa(RNIED) no indican de qué origen son lasinversiones extranjeras que adquieren lasempresas mexicanas, sí observamos que a sólo

un año de la aplicación del Acuerdo con laUE se registraron inversiones por conceptode fusiones y adquisiciones, por un monto de14 244.9 millones de dólares (2001).2

Pero eso no tuvo ningún impacto en lageneración de empleos, ya que según datosdel Banco de México en su Informe Anual2006, la tasa de desocupación nacional semantuvo en promedio en un nivel muycercano al registrado en los años anteriores,

Estados Unidos

Holanda

España

Francia

Reino Unido

Suiza

Bélgica

Bermudas

Islas Vírgenes

Canadá

Otros países

Cuadro 4. FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICOPorcentaje por país 2006 y 2007

País 2006 2007

61.5

9.0

5.6

-

5.6

3.1

2.6

-

-

2.9

9.7

50.4

12.6

9.8

9.3

-

-

-

4.6

2.5

2.4

8.4

Fuente: Informe Estadístico sobre el comportamiento de la IED (2006 y 2007), Secretaría de Economía, www.economia.gob.mx

Cuadro 5. FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICOPor sector

Fuente: Banco de México, Informe Anual 2006

2 Informe Estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjeradirecta 2006, Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras,www.economia.gob.mx

Page 31: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

31

es decir: entre 3.59 y 3.58 por ciento de laPoblación Económicamente Activa. Si real-mente se hubieran creado nuevas compañíascon la llegada de nuevas inversionesextranjeras, su desarrollo se hubiera vistoreflejado en un descenso en la tasa dedesocupación, lo cual no ha ocurrido.

Es importante señalar que no todas lasinversiones europeas se circunscriben en sutotalidad a los beneficios del Acuerdo, pues nohay que olvidar que dentro de él no hayfacultades expresas para que la ComisiónEuropea pueda negociar de manera uniformelos aspectos de inversión a nombre de todos lospaíses que integran la UE, sino que tienen lasfacultades de hacerlo de manera unilateral,mediante los Acuerdos para la Promoción y laProtección Recíproca de las Inversiones (APRIS).

Esos acuerdos tienen como objetivo facilitary promover las inversiones, e incluyen el tratonacional y de Nación más favorecida, ymecanismos para la solución de controversias,pero lo más delicado de ello es quecontemplan la cesión de cualquier derechoo reclamación que realiza un inversionista afavor del Estado (del cual es nacional paraque puedan cobrar al Estado), en el cual elinversionista colocó su inversión.

México mantiene actualmente 14 APRIS conpaíses de la UE,3 razón por la cual no hay uncapítulo como tal de inversiones dentro delAcuerdo Global. Sin embargo, los APRIS enlo general se basan en el capítulo 11 delTratado de Libre Comercio de América delNorte y brindan seguridad jurídica a lasinversiones de los países europeos.

En otro sentido, la UE se ha beneficiado poruna serie de cambios legislativos que Méxicoha hecho en los últimos años: por ejemplo, laLey de Inversión Extranjera Directa fuereformada en 1996 con el objeto de que si laproporción de la IED es mayor al 49 porciento y supera al capital nacional en laconformación de una empresa, sólo se debepedir autorización a la Comisión Nacional deInversión Extranjera; es decir, el proceso paraque se constituya una empresa transnacionales inmediato, prácticamente.

“En 1989 dicha ley preveía restricciones a lainversión extranjera en 142 clases económicas

según la Clasificación Mexicana de ActividadesEconómicas y Productos, que eran reservadassolamente al Estado [...] La legislación actualpermite la IED en prácticamente todas lasactividades: de las 704 actividades listadas enel Catálogo de Actividades Económicas yProductivas, aproximadamente 606 están 100por ciento abiertas a la IED, 35 actividadespermiten una participación de la IED hastaen un 49%, 37% actividades una IED hasta enun 100% con previa aprobación de la CNIE ysólo 16 se excluye la propiedad o control dela IED”.4

2.1 La Unión Europea y los serviciosfinancieros

Como ya se dijo, la participación de la UE ensectores económicos estratégicos mexicanos escada vez más evidente. Por ejemplo, en 1999fueron derogados varios artículos de la Leyde Protección al Ahorro Bancario, lo quesignifica la mayor participación de la IED enlos servicios financieros, en la banca múltiple,casas de bolsas, uniones de crédito, arrendadorasfinancieras, y demás. Actualmente, la partici-pación de la IED oscila desde el 49 al 100 porciento; como es el caso de instituciones decrédito de banca múltiple.

Antes del Acuerdo con la UE la mayorpresencia extranjera en el sector financierodel país era protagonizada por inversionistasestadounidenses y canadienses: Citibank,Bankersn Trust, J.E. Roberts y JP Morgan, quese establecieron hacia finales de los años noventa.

Hoy, los capitales mencionados anteriormentehan sido desplazados por los europeos, que sehan expandido no sólo en el país sino en todaAmérica Latina, con una presencia im-portante. Ello ha ocurrido en el marco delAcuerdo y de los APRIS. Al respecto, la RedMexicana de Acción Frente al Libre Comercio(RMALC) afirma que “ambos mecanismos hansido todo un éxito para el capital europeo”,permitiéndoles adquirir el control mayoritariode los activos bancarios (52.3%), de lacaptación de ahorro (53.9%) y de la carterade créditos (52%). Tan sólo ahora, cuatro delas cinco mayores entidades financieras delpaís están en manos de capitales extranjeros;dos de ellos españoles: Banco Bilbao Viscaya(Bancomer) y Santander (Serfin).

3 Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia,Países Bajos, Reino Unido, Portugal, República Checa, Suecia y Unión Belgo-Luxemburgo.

4 Enrique Dussel Peters, “La inversión extranjera en México”, CEPAL,Santiago de Chile, octubre de 2000, mimeo.

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DE CAPITALES EUROPEOS EN SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Page 32: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

32 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Las ganancias que han obtenido losinversionistas de la UE por la compra deactivos ya existentes en México son altas, su-mamente, pero no necesariamente provienendel otorgamiento de créditos para financiarla actividad productiva, sino por consumo y“los recursos que recibe del Estado mexicanocomo pago de los intereses del rescate bancario[…] Así, en los pasados años el sistemafinanciero recibió 28 mil millones de dólaressólo por intereses, pues según el Banco deMéxico, los bancos extranjeros instalados enel país cobran comisiones por servicios hasta10 veces superiores a las transaccionessimilares que efectúan en los países donderadica su casa matriz.”6

En una evaluación que realizaron los in-vestigadores Rodolfo Aguirre y Manuel PérezRocha,7 a siete años del Acuerdo, señalan quela tasa de aumento anual de los ingresos delos bancos por cobro de comisiones es del 19por ciento, para BBVA Bancomer; 30, paraSantander y 28 por ciento, para HSBC, sóloentre 2000-2005. Los ingresos de la bancapor cobro de comisiones netas representan,actualmente, su segunda fuente de ingresos,sólo después del margen financiero.

Entre 1998 y 2005 los principales bancosaumentaron escandalosamente sus ingresospor cobro de comisiones y tarifas netas: BBVA214 y Santander, 158 por ciento. Agregan quelos bancos europeos presentan el mayor índicede comisiones cobradas contra ingresos totales:Santander-Serfin con el 38.5, BBVA 36 yHSBC 35.7 por ciento que, en conjunto, re-presentan 51.8 por ciento de los ingresos

totales del sistema de cobros de comisiones.Los tres bancos europeos concentran más del50 por ciento del total de la banca mexicanay obtuvieron ingresos brutos por alrededorde 12 500 millones de dólares, en 2005.

El estudio muestra datos alarmantes quereflejan el negocio realizado en nuestro país,a costa de los cuentahabientes. Por ejemplo,el BBVA en el primer semestre de 2006obtuvo utilidades por 10 575 millones depesos, equivalente a 729 millones de euros,cifra superior a las utilidades que el grupoobtuvo en España y Portugal. Mientras enEspaña crecieron a una tasa anual de 11 porciento, en México su aumento fue del 90 porciento.

2.2 Inversión energética, petroquímica yagua8

La Inversión Extranjera Directa europea,también encabezada por la española en estecaso, no sólo se ha concentrado en serviciosfinancieros, sino también en el sectorenergético y petroquímico, a pesar de que laLey actual no permite la participación privadaal 100 por ciento en actividades del sector(aunque sí en otras modalidades). Para ello, afines de 1992 se modificó el marco jurídicoen ese rubro, de tal manera, que permitierala participación de capitales privados en lageneración de electricidad.

Esas reformas aceptan que la inversión na-cional y extranjera privada puedan realizarseen actividades vinculadas a la generación deelectricidad, tales como autoabastecimiento,cogeneración, producción independiente,pequeña producción, importación y expor-tación, e incluso se acepta que los particulares

5 Rodolfo Aguirre Reveles y Manuel Pérez Rocha, “Siete años del Tratado dela Unión Europea-México, TLCUEM: una alerta para el sur global”;Transnational Institute, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio,ICCO, julio 2007, p. www.rmalc.org.mx6 W. Chislett -2004- La inversión española directa en América Latina: retos yoportunidades, Real Instituto Elcano, Madrid. Citado en Alfonso Moro, “Losintereses de las transnacionales europeas en América Latina”, mimeo.7 Aguirre, Reveles, op cit

8 Parte de esta sección fue retomada de Norma Castañeda / Lydia Van derFleirt, “Estudio del Impacto Social y medio ambiental de las inversioneseuropeas en México y Europa en el sector agua y electricidad”, CIFCA,RMALC, www.rmalc.org.mx/libros.htm

2000 Banca Extranjera

2000 Banca Europea

2004 Banca Extranjera

2004 Banca Europea

Cuadro 6. CONCENTRACIÓN BANCARIA DE CAPITAL EUROPE0 2000-20045

Año Activos Cartera Total Pasivos Captación

85.1%

33.7%

86.5%

52.3%

81.5%

34.3%

82.1%

50.4%

85.4%

34.3%

85.7%

53.2%

81.59%

28.5%

84.34%

53.9%

Page 33: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

33

construyan sus propias líneas de transmisióno conjuntamente con la Comisión Federal deElectricidad (CFE). El discurso oficial sustentaesas acciones en el hecho de que las inversionesprivadas sustituirán a las inversiones públicas,las que podrán concentrarse en las áreas detransmisión y distribución de la electricidad,“promoviendo” así la eficiencia, productividady calidad en el suministro.

Ya se sabe que por medio de sus gobiernoslas grandes transnacionales europeas hanpresionado e insistido ante México para laliberalización total del sector energético, yson las más ambiciosas por competir en eseterreno. Por ejemplo, la empresa holandesaShell ha manifestado su intención de competiren la generación de energía y distribuciónde gas natural, en la que en los últimos añosla IED ha tenido aumentos considerables,pues las modificaciones legales permiten quecapital privado distribuya, transporte,almacene y comercialice gas. En ese sector,se destacan las empresas Gas Natural Méxicoy Repsol, ambas de origen español. Bastadecir que en un periodo de 2000 a 2005, enese rubro la IED ha superado los 1 582.2millones de dólares.

2.2.1 Corredores Eólicos

Hay varios focos rojos en el proceso deprivatización silenciosa del sector eléctrico enMéxico. Un ejemplo de ello se ubica en la zonadel Istmo de Tehuantepec, en donde hay unproyecto de inversión privada en la genera-ción de energía eólica, que ya está originandoinconformidades en las comunidades. Elproblema no radica en que la gente esté encontra de ese tipo de energía renovable, sinola forma de negociación de las transnacionalespara arrendar la tierra e instalar losaerogeneradores, a un precio bajo, y en dondelas comunidades no tendrán ningún beneficio,pues la energía renovable no será utilizada porellos.

Cabe señalar que las empresas generadorasde energía renovable pueden operar de dosmaneras: en una primera modalidad, actúancomo Productor Externo de Energía (PEE);modalidad en la que, previa licitación, la CFEcontrata la construcción y operación de unacentral eólica con el compromiso de adquirirla energía eléctrica generada en contratos delargo plazo; la inversión es realizada por el

licitante ganador al 100 por ciento, y serequiere un subsidio en el precio de la energía,debido a que el costo nivelado de generaciónde energía es superior al de las fuentesconvencionales.

Por otro lado, la modalidad de Autoabas-tecimiento, un esquema estipulado en la Leyde Servicio Público y Energía Eléctrica (LSPEE),y en el que la sociedad de autoabastecimientogenera la energía eléctrica exclusivamentepara el consumo de sus socios, y no requieresubsidio gracias al esquema de tarifasexistente.

La demanda de esas y otras compañías inducea modificar la legislación actual para “facilitarel aprovechamiento de otras fuentes deenergía renovables”, ya que el problemafundamental “es que las fuentes de energíarenovable no están descritas en formaexplícita en la LSPEE.”9 Asimismo, demandanal Estado la exención de impuestos fiscales,inversión pública para promover proyectos yfirmar contratos con ellos por un plazomínimo de 20 años, y liberar a las empresasenergéticas del estado de sobre-regulación ycarga fiscal excesiva siempre y cuandoproduzcan energía renovable.

El primer conflicto con que se toparon losinversionistas fue que los “individuos” de losejidos no eran dueños de la tierra, en la queestablecerían los corredores eólicos.Justamente ahí se detectó uno de losproblemas que pueden trastocar la vida de lascomunidades y violentar derechos humanos.Hay que considerar que anteriormente losterrenos en las localidades eran ejidales ypertenecían a la comunidad, pero hoy, através del Programa de Certificación deDerechos Ejidales y Titulación de Solares(PROCEDE), se busca “dar certidumbrejurídica a la tenencia de la tierra, a través dela entrega de certificados parcelarios y/ocertificados de derecho común, ambos, segúnsea el caso, así como de los títulos de solares afavor de los individuos, con derechos queintegran los núcleos agrarios que así loaprueben o lo soliciten.”10

La crítica a ese programa federal ha reveladoque el PROCEDE provoca enajenar la tierra,ya que al tiempo que reconoce derechos a los

9 Ídem.10 http://www.jornada.unam.mx/2005/05/16/oja97-procede.html

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DE CAPITALES EUROPEOS EN SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Page 34: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

34 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

propietarios, la convierte en propiedadprivada. Es decir, al patrimonio del ejidatarioo comunero se le expulsa del régimen depropiedad social. Una vez que lascomunidades ya cuentan con el PROCEDE,los empresarios empiezan a negociar loscontratos de arrendamiento. La forma defuncionar varía; no hay uniformidad denegociación, cada empresa es libre de ofreceral ejidatario lo que considere convenientemediante un contrato de renta entre el queposee la tierra y el que la quiere rentar (socioprivado), y con una duración de entre 20 o25 años.

Eso es para permitir a la empresa usar losterrenos en donde se instalarán los aeroge-neradores, a cambio de un pago por conceptode renta. El contrato se divide en dos etapas,la primera consiste en asegurar la tierra porparte del inversionista y pagar un costo bajo,aproximadamente de 125 pesos por hectárea;y la segunda, una vez que estén ya operandolos aerogeneradores los propietarios recibiránel 1.5 por ciento de los ingresos que genereel parque por vender la energía producida, yaunque ese porcentaje puede variar, esos sonlos datos que arrojaron algunas entrevistas conejidatarios de La Venta y San Ignacio, ante laposibilidad de arrendar sus propiedades. Esepago, como porcentaje de las ganancias,convierte a los campesinos en socios conriesgos compartidos, lo que no deja de ser unriesgo preocupante para ellos.

En estos momentos ejidos como La Venta yahan iniciado negociaciones con los inver-sionistas y se han firmado algunos contratos,y aunque hay poca información sobre elmonto que están recibiendo los ejidatarios,hay quienes dicen que los pagos mensuales sonequivalentes a 183 (dólares americanos).

Lo que si se sabe con certeza es que ya sonvarias transnacionales las que están firmandocontratos de arrendamiento; el gobierno deOaxaca, en su Plan Estratégico menciona porejemplo que en ese solo estado ya son 14empresas, en su mayoría de capital español,las que están en negociaciones para reservasterritoriales:

• Endesa • Iberdrola

• General • Eólico

• Eoliatec • Soluciones

• EDF • Gamesa

• Expansión • Soluciones

• Vestas • Cableados

• Preneal • Fuerza del Istmo

Resulta preocupante, desde la perspectiva dederechos humanos, que la puesta en marchade programas gubernamentales como elPROCEDE (que aparentemente no tienerelación directa con el Acuerdo Global México-UE), pues es parte de una política públicamexicana, sea un instrumento que se utilicepara facilitar la entrada de las inversionesextranjeras y resulte un instrumento queconduzca a la individualización de lapropiedad de la tierra y a la falta de seguridadjurídica: “A quien da seguridad y certezajurídica no es al campesino, sino al que va acomprar, al que le van a ceder o el que va ainvertir […] El PROCEDE es la pavimentaciónde la propiedad social hacia la propiedadprivada; es decir a la privatización de la tierraejidal o comunal.”11

Con ello, se está desconociendo una parteesencial del Convenio 169 de la OIT, referidaa “la relación especial que tienen los pueblosindígenas con las tierras y territorios queocupan o utilizan de alguna otra manera y,en particular, los aspectos colectivos de esarelación. Se reconoce el derecho de propiedady de posesión sobre las tierras que tradicio-nalmente ocupan. Además, en los casosapropiados, se deberán tomar medidas parasalvaguardar el derecho de los pueblosinteresados en utilizar tierras que no esténexclusivamente ocupadas por ellos, pero a lasque hayan tenido tradicionalmente accesopara sus actividades tradicionales y desubsistencia. Los derechos de estos pueblos alos recursos naturales existentes en sus tierrasdeberán protegerse especialmente, com-prendiendo el derecho a participar en lautilización, administración y conservación dedichos recursos.”12

Es difícil evaluar los impactos de ese procesoen materia de Derechos Económicos,Sociales, Culturales y Ambientales, ya que nose puede demostrar que se haya privado aalguna población por el momento e inten-

11 Ídem.12 Artículos 14 y 15 del Convenio 169 de la Organización Internacional delTrabajo, el cual México ratificó, http://www.indigenas.oit.or.cr/intro169.htm

Page 35: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

35

cionalmente, de energía eléctrica. Y enmateria de derechos de los trabajadores, lareestructuración laboral de la industriaeléctrica ha sido paulatina y discreta, lo quedificulta la identificación de violaciones a losderechos humanos laborales en los que sepudiera haber incurrido.13

El problema de fondo, es que las comunidadesrurales no tendrán mayor beneficio con laconstrucción de los parques eólicos, pero, deacuerdo con la Secretaría de Energía (SENER),

el acceso al servicio público de electricidad haido en constante aumento, sobre todo en lasdos últimas décadas. Por ejemplo, a finales delaño 2000 se alcanzó el 94.7 por ciento de lapoblación nacional conectada a la redeléctrica. No obstante, se reconoce que se estádejando fuera del servicio de conexión a másde cinco millones de mexicanos, que en sumayoría habitan en comunidades rurales yaisladas, lo que podría incrementarse a 12millones por el aumento poblacional.14

13 Areli Sandoval, “El ajuste estructural: marco de la iniciativa presidencialpara privatizar la industria eléctrica mexicana”, 27 de septiembre de 1999,mimeo.

2.2.3 Inversión Europea en los servicios de Agua15

EMPRESAS EXTRANJERAS QUE TIENEN INVERSIONES EN SERVICIOS DESUMINISTRO DE AGUA EN MÉXICO

14 Programa Sectorial de Energía 2000-2006, www.energia.gob.mx15 Parte de esta sección fue retomada de Norma Castañeda / Lydia Van derFleirt, “Estudio del Impacto Social …”, op. cit.

EMPRESA

Ondeo

Suez

Desarrollos Hidráulicos

Aquamex S.A. de C.V.

Eisenmann S.A. de C.V.

Luwa México, S.A. de C.V.

Tecnología Intercontinental S.A. de C.V.

Uhde Jacobs México S.A. de C.V.

Veolia Environnement

Anglian Water

Kelda Group

Severn Trent Water

Aguas de Barcelona

Azurix

CAPITAL

Francés

Francés

Argentino

Alemán

Alemán

Alemán

Alemán

Alemán

Francés

Reino Unido

Reino Unido

Reino Unido

Español

Francés

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DE CAPITALES EUROPEOS EN SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Page 36: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

36 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

La administración de Vicente Fox16 creó elPrograma para la Modernización de Orga-nismos Operadores de Agua (PROMAGUA),con el objetivo de promover la participacióndel sector privado mediante contratos deasociación gobierno-iniciativa privada. Cabedestacar que el PROMAGUA17 opera así: “elestado y las autoridades firman un acuerdocon la Comisión Nacional del Agua y el BancoNacional de Obras y Servicios Públicos[BANOBRAS, organismo gubernamental],comprometiéndose ellos mismos a modificarel marco legal para asegurar la participacióndel sector privado. Además, ellos aumentanlas tarifas de consumo de agua para incluirlos costos de la operación, dirección yrecuperación de la inversión. Cuando losrequisitos son cumplidos, los créditos sonpuestos a disposición por el Fondo deInversión e Infraestructura, por BANOBRASy por los recursos de las rentas anuales de laComisión Nacional del Agua (CNA).”18

• Aguas de Saltillo versus Aguas de Barcelona

Un caso que ejemplifica los impactos de lasinversiones europeas en los servicios de aguaen el marco del Acuerdo Global UE-México,es el proceso de semiprivatización19 del Sistemade Agua Potable y Alcantarillado en elmunicipio de Saltillo, estado de Coahuila, yaque ha sido el primer caso en el país en el quese aplica el sistema de empresa mixta quevenimos de describir. Es decir, el control/propiedad del recurso hídrico está en manosdel estado, pero la administración y ejecuciónde todo el proceso del servicio de agua potabley alcantarillado está en manos de uninversionista privado, que detenta el 49 porciento de las acciones de la empresa respectiva,en este caso Aguas de Barcelona –en donde lacontrovertida transnacional Suez tambiéntiene acciones–.

Las irregularidades, por parte de la empresaespañola que dictaminó la Contaduría Mayorde Hacienda del Congreso de Coahuilafueron:

• Obras no reportadas al Consejo de Admi-nistración con un costo global de 1 880056.87 (un millón ochocientos ochentamil cincuenta y seis pesos con ochenta ysiete centavos);

• Se detectó la adquisición de vehículos porun total de 10 353 982.26 (diez millonestrescientos cincuenta y tres mil nove-cientos ochenta y dos pesos con veintiséiscentavos), sin haber llevado a cabo elprocedimiento establecido en la Ley deAdquisiciones, Arrendamientos yContratación de Servicios para el Estadoy lo relativo al Presupuesto de Egresos delEstado para el ejercicio del 2002;

• De la revisión realizada a la empresaparamunicipal se detectó que los sueldosy prestaciones de los funcionarios de laempresa no se realizaron conforme alprocedimiento que establece el ActaConstitutiva de la Sociedad, específi-camente Artículo Trigésimo Sexto, Incisob.52

• Se detectó que, de acuerdo con el ArtículoII de los Estatutos Sociales del Acta Cons-titutiva, es objeto de la sociedad revisar yestablecer modificaciones a las tarifas deagua potable, drenaje y alcantarillado,mediante incrementos iguales al incre-mento mensual del Índice Nacional dePrecios al Consumidor, publicado por elBanco de México; pero existió un desfaseen el cobro de esas tarifas, en un montosuperior al que cobra la empresa paramu-nicipal.

• Al respecto, la propia Contaduríadeterminó que fincaría responsabilidadesde acuerdo con la Ley de Responsa-bilidades de los Servidores Públicos, porno reportar obras realizadas al Consejode Administración. Asimismo, por aquellasque presentaron diferencias entre loregistrado y lo pagado. En cuanto al 15%que AGSAL pretendía cobrar porconcepto de cartera vencida, la Conta-duría exigió la devolución del montoseñalado con anterioridad, al patrimoniode SIMAS Saltillo.

16 Pertenece al partido de derecha Acción Nacional (PAN), su periodopresidencial fue 2000-2006.17 Marco legal y adecuación de las tarifas que se establecen en el PROMAGUA:• Se requiere someter la iniciativa de reformas al marco jurídico estatal ymunicipal que seannecesarias, a fin de que se otorgue seguridad jurídica a losinversionistas privados, autoridades y usuarios de que las accionesemprendidas puedan continuarse en el tiempo de manera sustentableindependientemente de cambios políticos.• Las tarifas por los servicios de agua y saneamiento incluirán los costos deoperación, administración, conservación, mantenimiento y mejoramientoasí como los recursos necesarios para cubrir la rehabilitación, ampliación ymejoramiento de los sistemas requeridos para la prestación de servicios, larecuperación del valor actualizado de las inversiones del prestador de losservicios y el servicio de su deuda, tomando en cuenta explícitamente el efectode las aportaciones estatales y federales en su caso.18 Idem.19 El concepto de semiprivatización es el término que técnica y jurídicamentese maneja en los documentos del SIMAS Saltillo, al argumentar que la mayoríade las acciones pertenecen al sector público.

Page 37: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

37

• En cuanto a los salarios y prestacionescobradas por los funcionarios de primernivel, la Contaduría estimó que dichosingresos son muy elevados, puesfinalmente éstos son funcionariospúblicos, y exhortó al Consejo a prestarmayor atención a fin de que no vuelva apasar. No obstante, el Consejo deAdministración decidió que los sueldos delos funcionarios no se tocarían, pues estánfuera de su lugar de origen y requierencubrir otros gastos.

• En lo que concierne a las tarifas de aguapotable y alcantarillado, se mencionó quesi bien el Artículo II, Punto 10 de losEstatutos de la Sociedad establece lafacultad de la empresa de modificar lastarifas de agua potable, drenaje yalcantarillado mediante incrementosiguales al incremento mensual del INPC,de la revisión practicada a AGSAL sedetectó un desfase en el cobro de lastarifas, por lo que se ordenó unainvestigación y se determinó que todoincremento realizado al INPC deberá seraplicado para que, en lo sucesivo, no secobren los incrementos a las tarifas hastatanto se igualen ambos porcentajes. Enese sentido, la Contraloría Interna delMunicipio deberá iniciar el procedimientode responsabilidad administrativa ysancionar a quien o quienes resultenresponsables. Ante todas las irregu-laridades expuestas, finalmente reaccionóel cabildo del municipio al ordenar aAguas de Saltillo disminuir las tarifas e,incluso, regresar a los usuarios los montosque les fueron cobrados indebidamentepor AGSAL.

3. Diálogo PolíticoDesafortunadamente, el diálogo o concertaciónpolítica se circunscribe en el Acuerdo Globalsólo a los Estados Partes, que a través demecanismos institucionales establecenacuerdos y profundizan en las cuestiones deltratado mediante las figuras del ConsejoConjunto y el Comité Conjunto México-UE,que reúnen las partes a nivel ministerial y dealtos funcionarios. Son foros con caráctergeneral, en los cuales se tratan todos los temasbilaterales e internacionales de interés mutuo,con miras a coordinar posturas comunes enla arena internacional.

Sin duda, el tratamiento del componentecomercial es el que predomina en lasreuniones de estos órganos, aunque ademáshay otros mecanismos para concretar lasagendas bilaterales mediante los ComitésEspeciales, de carácter técnico y no político.

La importancia de esos mecanismos dediálogo, en cada uno de los niveles en los cualesse realizan, no debe ser en ningún casominimizada. Las reuniones anuales delConsejo Conjunto y del Comité ConjuntoMéxico-UE no han sido sólo la ocasión derevisar, por lo que atañe a los temascomerciales, el estado de la instrumentacióndel Acuerdo de Libre Comercio y del impactosobre las relaciones bilaterales, sino quetambién han permitido avanzar ulteriormenteen la liberalización comercial.

Sin embargo, y como ya se afirmó, eso sólo serefiere a las autoridades gubernamentales, yaque la participación de la sociedad civil no esreconocida en el diálogo institucional. Dehecho, su participación en el proceso denegociación del Acuerdo fue ignorada y, aligual que en las negociaciones del TLCAN seremitió a la consulta con las Cámarasempresariales, sindicatos corporativos yrectores de universidades.

No obstante, desde que se hicieron públicaslas negociaciones20 y ya con la firma delAcuerdo, las organizaciones sociales y civileshan desarrollado un proceso de incidencia ylobby ante autoridades de Europa y México,sobre todo a nivel parlamentario. Y ha sidopor presión de la sociedad civil que losgobiernos se han sentado a dialogar y debatircon las organizaciones de la sociedad civil,para discutir los impactos y las distintasvisiones que se tiene del Acuerdo Global.

Ello, ha ocurrido en dos foros de diálogo, elprimero celebrado en Bruselas, Bélgica, ennoviembre de 2002 y el segundo, realizadoen México en febrero de 2005. Para realizarel primer foro, la negociación fue complicada,con un formato impuesto por la ComisiónEuropea y el gobierno mexicano; conparticipación de funcionarios sin capacidadde proponer ni establecer compromisos. Lapresencia de las organizaciones mexicanas fueleve, pero con propuestas claras y definidas;la delegación fue integrada por Equipo

20 Surge el Grupo Ciudadanos de México ante los Acuerdos de LibreComercio con la Unión Europea, conformado por Equipo Pueblo, RMALC,FAT; Redge, entre otros.

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DE CAPITALES EUROPEOS EN SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Page 38: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

38 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Pueblo; Red Mexicana de Acción frente alLibre Comercio; Centro de DerechosHumanos Miguel Agustín Pro Juárez; AlianzaSocial, por citar algunas; por la parteEuropea, la contraparte de sociedad civil fuela Iniciativa de Copenhague para AméricaCentral y México (CIFCA).

Decir que se avanzó en torno a propuestas yacuerdos con los gobiernos, sería exagerar.Pero lo cierto es que ese primer foro fijó unprecedente para establecer un mecanismo dediálogo y debate por parte de lasorganizaciones sociales, mas no así por losgobiernos. Prueba de ello, fue que de nuevacuenta fueron las organizaciones las quepresionaron para realizar el segundo foro dediálogo, en el 2005.

Hay que reconocer que la capacidad dearticulación entre las organizaciones socialesmexicanas y europeas fue mayor en elsegundo foro, lo que les permitió negociar unformato distinto de contenidos y debates, conejes temáticos claros y con la garantía departicipación de funcionarios de primer nively con capacidad de establecer acuerdos ycompromisos. Ello permitió a los actoresevaluar las relaciones entre México y la UE;revisar asimismo perspectivas y prioridades dela cooperación; analizar el tema de cohesiónsocial e intentar fijar mecanismos concretos,para establecer la institucionalizaciónperiódica, primero del foro y después de unmecanismo de diálogo orgánico, integradopor representantes de sectores sociales,económicos y civiles de México y de la UE.

Las propuestas presentadas por el grupo deorganizaciones anteriormente mencionadas,fueron las mismas que en el primer foro y,hasta la fecha, prosiguen manteniendo suprincipal objetivo de incidencia respecto delAcuerdo Global:

Dimensión Positiva de la CláusulaDemocrática: disposición a tomaracciones afirmativas en torno a losderechos humanos, ya que hasta ahorasu aplicación se limita a la asistencia enel fortalecimiento de las institucionesdemocráticas, y está basada en unainterpretación muy limitada delArtículo 39 del Acuerdo sobrecooperación en materia de derechoshumanos y democracia, pues circunscribelos derechos humanos a las libertadesdemocráticas y la sociedad civil a ser

objeto y no sujeto, en la aplicación demedidas.21

Comité Consultivo Mixto: se sustentaen el Artículo 49 del Acuerdo Global, ysería una instancia de carácter orgánicoa éste, integrado por miembros de lossectores sociales, económico y civil deMéxico y de los países miembros de laUE. Serviría como órgano consultor alConsejo Conjunto México-UE, ademásde crear espacios de participación ydiálogo con las organizaciones socialesy civiles de ambas partes.22

Observatorio Social:23 su propósito esevaluar los impactos a nivel sectorial,así como el impacto de las relacionesbilaterales en los derechos humanos, deacuerdo con indicadores y con unametodología basada en los estándaresmás altos de derechos humanos recono-cidos en la Declaración Universal y losmecanismos regionales ya existentes.El observatorio estaría vinculado alComité Consultivo Mixto.

Hoy, después de dos años de haberse realizadoese segundo foro, no han cambiado mucholas relaciones entre sociedad civil y gobiernosen el marco del Acuerdo, y si bien el propioConsejo Conjunto en su penúltima declaraciónmanifestó la necesidad de institucionalizar eldiálogo, los avances al respecto no han sidomuchos.

De nuevo las organizaciones sociales europeasy mexicanas tuvieron que presionar a losgobiernos para convocar a un Tercer Foro.Si bien desde el año pasado la ComisiónEuropea ha tenido ya reuniones conorganizaciones para definir los temas y fechas,por parte del gobierno mexicano fue a finalesdel 2007, y después de diversos pedidos porparte de las organizaciones sociales, queaceptó a iniciar pláticas para intercambiaropiniones sobre el Tercer Foro.

21 Para conocer la propuesta completa consultar, Maureen Meyer “Laimplementación de la Cláusula Democrática en el Acuerdo Global México-UE: un reto a futuro” en México y la Unión Europea: sociedad civil ygobierno, segundo Foro de Diálogo Social, RMALC, CIFCA,www.rmalc.org.mx/libros.htm22 La propuesta completa se puede encontrar en Laura Becerra, NormaCastañeda, “Mecanismos de participación de la Sociedad civil en el marco delAcuerdo Global entre la Unión Europea y México, propuesta para laintegración de un Comité Consultivo Mixto”, Op. Cit.23 El Observatorio se sustenta en el Artículo 13 del Acuerdo, la propuestacompleta se puede leer en “México y la Unión Europea: sociedad civil ygobierno”, segundo Foro de Diálogo Social, RMALC, CIFCA,www.ramlc.org.mx/libros.htm

Page 39: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

39

Aún no se tiene con exactitud la fecha derealización de ese nuevo foro, pero es posiblese realice en el segundo semestre del año encurso. Lo que si queda claro es que urgeestablecer ya la institucionalización del diálogoque permita a las organizaciones socialesmexicanas proponer, debatir y discutir el tipode integración con la UE que desean. Que losdebates no se queden en simples memorias ysus recomendaciones trasciendan, y al tenerun carácter vinculante puedan incidir en laaplicación del Acuerdo. Eso no es fácil, ya queclaramente las autoridades han afirmado queel contenido del Acuerdo Global está fuera dediscusión y que no será modificado, y por otrolado, intentar una visión común sobre lo quedebe ser un desarrollo económico-socialsustentable como referente para evaluar losimpactos del Acuerdo Global, entre organiza-ciones sociales y autoridades, es una tarea muydifícil y casi imposible de lograr.

Sin embargo, no es posible llegar a un TercerForo sin un trabajo previo entre sociedad civily gobiernos, que permita arribar a acuerdosprecisos y tal vez mínimos, sobre la institucio-nalización del diálogo. De no ser así, el TercerForo puede convertirse en una simulación dediálogo y servir, exclusivamente, para legiti-mación de las políticas gubernamentalesrespecto de la aplicación del Acuerdo Global,de todo lo cual ya se ha tenido suficiente.

4. Cooperación

Si bien es cierto que la Cooperación de la UEcon México procede de la firma del AcuerdoGlobal, después de firmado se estableció lanormatividad y términos de cómo será lacooperación. Por ejemplo, en el Título VI delAcuerdo Global se mencionan los sectores yacciones prioritarios para la cooperación, entodas su vertientes: industrial, energética,ciencia y tecnología, pesquera, protección almedio ambiente y recursos naturales, entreotras, siendo un actor destinado a beneficiarsecon los programas de cooperación laspequeñas y medianas empresas, como eje depunta para el desarrollo.

Por otro lado, el Acuerdo establece tambiénaspectos de cooperación de carácter social ylucha contra la pobreza, y “se reconoce laimportancia de armonizar el desarrollo económico ysocial preservando los derechos fundamentales delos grupos más vulnerables,” así como se apuntahacia “la promoción de un crecimiento que genere

empleos y asegure mejores niveles de vida a lapoblación menos favorecida.”24

La Comisión Europea también dispone paraMéxico de un “Informe Estratégico Nacional”,en el que se definen los objetivos de sucooperación, las prioridades estratégicas y losámbitos concretos de intervención en el paíspara el periodo 2007-2012, el cual fuecuestionado fuertemente por las organiza-ciones sociales mexicanas, ya que careció deuna verdadera consulta entre todos lossectores, y antes de su aprobación no se realizóuna evaluación de la cooperación del anteriordocumento de país.

Además, en los recientes años se ha observadouna reducción en los fondos de la cooperaciónque recibe México de la UE y cambiosimportantes en su orientación, también unaausencia de balance de sus resultados, aunadoa un poco aprovechamiento y difusión de losprogramas de cooperación de la UE por partedel gobierno mexicano. Empero, la UE sí haavanzado en su política de cooperaciónempresarial y comercial en el país.

Hay que destacar que desde que Méxicoingresó en 1994 a la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) dejó de ser prioridad para la UE enel ámbito de la cooperación horizontal, y sele visualizó principalmente como un sociocomercial:

... Desde octubre de 1995, lamisma Comisión Europea en unode sus documentos dirigidos alConsejo Europeo subraya que ‘losdestinatarios de la cooperaciónson en primer lugar los mediosprivados y los empresarios de lospaíses beneficiarios y europeos enel respeto del principio de interésmutuo y en segundo lugar, lascapas más desfavorecidas de lapoblación’’25

24 Acuerdo Global, Título IV25 “La cooperación con la Unión Europea, un instrumento para el desarrollonacional” en México-Unión Europea, Claudia Berlanga, Stephan Sberro;(comp.) Alicia Lebrija; Porrúa, 2002, p. 50.

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DE CAPITALES EUROPEOS EN SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Page 40: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

40 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

La UE basa su cooperación en los indicadoresmacroeconómicos que México tiene a nivelmundial (octava potencia exportadora,acuerdos comerciales suscritos, crecimientoeconómico), sin fijarse en los factoressocioeconómicos y culturales del país, así comolos problemas estructurales que se hansuscitado desde que el país ingresóoficialmente con el TLCAN a los procesos deintegración económica regional.

La cooperación de la UE no implica, no “lascontempla”, las causas estructurales de losproblemas que desea ayudar a combatir, asícomo fortalecer procesos de autonomía ydesarrollo que muchos grupos sociales localesvienen impulsando. Al parecer, por medio dela cooperación con México prosigueapostando a las políticas de liberalización delmercado, para resolver las condiciones depauperización del país.

5. Consideraciones finalesDespués de este breve balance, queda claroque si bien en apariencia el Acuerdo deAsociación Económica, Concertación Políticay Cooperación no tiene gran peso paraMéxico, en la realidad la UE a través de éste yde los APRIS ha ido avanzado en laconcentración de sectores clave y estratégicosde la economía nacional, como son agua,servicios financieros, energéticos, electricidady petróleo, lo cual, por otra parte, no hagenerado nuevas fuentes de empleo como sehabía prometido en los dos tratados másimportantes (TLCAN y AG) suscritos porMéxico, porque esas incursiones de lainversión europea en el país han sido sobrela base de adquirir activos fijos y no crearnuevas empresas.

Por otro lado y en aras de atraer la inversiónExtranjera Directa, México ha modificado sulegislación nacional para flexibilizar las Leyesde inversión, fiscal, ambiental y laboral. Y,por otro, está la presión latente de la UE alinterior de la Organización Mundial deComercio para que los países en desarrolloabran a la competencia todos los sectores,incluyendo los básicos y estratégicos comoagua y electricidad. Así es como en el marcodel Acuerdo, la propia Comisión Europeaenvió a su contraparte mexicana el reque-rimiento de liberalización de 12 ramos, entreellos energía, servicios en telecomunicaciones,correos, servicios ambientales y sistemas de

distribución de agua potable y tratamiento.26

En ese sentido, la UE ha declarado que elAcuerdo otorga una base jurídica excelentepara avanzar en la construcción de unarelación cada vez más fuerte, por lo que hacenecesario aprovechar al máximo su potencial.

Asimismo, la UE se ha propuesto impulsaracuerdos similares al suscrito con México enotros países de América Latina –se tiene ya elde Chile, y está en negociaciones conCentroamérica, la Comunidad Andina y elMERCOSUR–. Esos son acuerdos denomi-nados “de cuarta generación”, porque rebasanlas políticas de liberación comercial e integranaspectos de cooperación y diálogo político.Pero la UE no actúa por razones altruistas ala hora de negociar dichos acuerdos, sino porla necesidad de ampliar su presencia comercialy de inversiones en la región. Si en verdad laUE hubiera buscado con el Acuerdo Globalcon México impulsar un modelo de desarrollojusto y sustentable, habría contemplado, porejemplo, la inclusión de mecanismos másprecisos para la aplicación de la cláusulademocrática. Además, la cooperación, uno delos tres componentes del Acuerdo Global, nocuenta con estrategias de promoción aldesarrollo como sería deseable, en el marcodel tratado.

No obstante están sus 29 capítulos en materiade cooperación, lo que lo distingue delTLCAN, pero la conjunción de la carenciamexicana de una política de cooperación deEstado, con la ausencia de mecanismosvinculantes y de voluntad política de la parteeuropea, minimizan los propósitos estratégicosprevistos. “Pero además, es la constatación dela trasmutación de la política europea y elabandono de los mejores principios políticosde vinculación entre Cooperación y Desarro-llo hacia los países del sur.27

En los días en que redactamos este texto, losmedios de comunicación y analistas econó-micos no se han cansado de decir que Méxicova un paso atrás en el proceso de apertura delos sectores estratégicos como PEMEX yelectricidad, e incluso ponen el ejemplo delos beneficios que le ha reportado a Cuba laapertura que ha tenido en esas áreas. Algunosse han atrevido en calificar de “nacionalismo

26 Alejandro Villamar, ¿Qué significado tiene el Tratado de Libre Comercio UniónEuropea-México en el contexto de la globalización? Una perspectiva desde el Sur.www.rmalc.org.mx27 Op. Cit.

Page 41: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

41

ridículo a los que se oponen a la apertura”,pero la cuestión no es que las organizacionesse le resistan a la apertura comercial yeconómica, sino que además se debe pugnarpor un modelo de desarrollo sustentable quegarantice el bienestar de todos, por encimade los derechos mercantiles.

El modelo de desarrollo económico, tal comolo han concebido los últimos gobernantesmexicanos carece de cualquier enfoque yperspectiva social; y la liberalización yapertura se han hecho a destajo y sin laprotección de un marco jurídico que vele porlos intereses de los pueblos. Hay privilegios,concesiones y garantías para los derechos delos inversionistas, pero no para los ciudadanosde a pie.

En el marco del Acuerdo Global se hanevidenciado violaciones severas a los derechoslaborales como los casos de las llanterasMichelin, Continental Tire, de Grupo GasNatural, Corredor Eólico y el de Aguas deSaltillo. Asimismo, aludiendo a la CláusulaDemocrática se han detectado violaciones porparte del Estado mexicano a los derechoshumanos, por citar algunos: represión amovimientos sociales en el marco de la CumbreAmérica Latina, el Caribe y la Unión Europeaen Guadalajara (2004), Atenco, Caso Oaxaca,Feminicidios, Mineros de Michoacán. Y larespuesta por parte de la UE, en el primercaso, ha sido de que al tratarse de inversionesprivadas “no pueden hacer nada”, y en losegundo, se limitan a enviar notas diplomáticaspero ningún pronunciamiento público sobrela situación que guardan los derechoshumanos en el país.

Efectivamente, se trata de inversiones priva-das, pero no hay que dejar de lado que la UEes la representante de sus inversionistas enlos acuerdos comerciales, y desde el seno de laOrganización Mundial de Comercio vigila susintereses y negocia a nombre de ellos. Por ellola UE sí tiene una responsabilidad implícitaen el desenvolvimiento de las inversioneseuropeas en países con los que pretendeahondar sus relaciones en el marco de unAcuerdo de Asociación, como lo constituye elAcuerdo Global celebrado con México.

DÉFICIT COMERCIAL CONTRA AVANCE DE CAPITALES EUROPEOS EN SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Page 42: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

42 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Bibliografía

• Informe Estadístico sobre el compor-tamiento de la IED 2006, Secretaría deEconomía, www.economia.gob.mx

• Banco de México, Informe Anual 2006.

• Dussel Peters, Enrique, “La inversiónextranjera en México”, CEPAL, Santiagode Chile, octubre de 2000, mimeo.

• Aguirre, Rodolfo y Manuel Pérez Rocha,“Siete años del Tratado de la Unión Europea-México, TLCUEM: una alerta para el surglobal”; Transnational Institute, Red Mexi-cana de Acción Frente al Libre Comercio,ICCO, julio 2007, www.rmalc.org.mx

• Chislett, W. -2004- “La inversión españoladirecta en América Latina: retos yoportunidades”, Real Instituto Elcano,Madrid. Citado en Alfonso Moro, “Losintereses de las transnacionales europeasen América Latina”, mimeo.

• Castañeda, Norma / Lydia Van der Fleirt,“Estudio del impacto social y medioambiental de las inversiones europeas enMéxico y Europa en el sector agua y electri-cidad”, CIFCA, RMALC, www.rmalc.org.mx/libros.htm

• Sandoval, Areli, “El ajuste estructural:marco de la iniciativa presidencial paraprivatizar la industria eléctrica mexicana”,27 de septiembre de 1999, mimeo.

• Programa Sectorial de Energía 2000-2006,www.energia.gob.mx

• “México y la Unión Europea: sociedad civily gobierno”, segundo Foro de Diálogo Social,RMALC, CIFCA, www.rmalc.org.mx/libros.htm

• Berlanga, Claudia / Sthepan Sberro, “Lacooperación con la Unión Europea, uninstrumento para el desarrollo nacional”,en México-Unión Europea, Porrúa, México,2002.

• Villamar, Alejandro, ¿Qué significado tiene elTratado de Libre Comercio Unión Europea-México en el contexto de la globalización? Unaperspectiva desde el Sur. www.rmalc.org.mx

Page 43: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

43

A CINCO AÑOS DE VIGENCIA DEL ACUERDODE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNIÓN

EUROPEA. La ciudadanía exige la palabra

Álvaro Ramis*

Introducción

La escena transcurre en Madrid, en mayo de2002. En medio de la III Cumbre de Jefes deEstado y de Gobierno de los países de AméricaLatina, el Caribe y Europa, se anuncia quehan finalizado las negociaciones del Acuerdode Asociación entre Chile y la Unión Europea(UE). Sin duda, se trataba del marco políticoy mediático propicio para instalar un hechorelevante, que se propone como un modeloque hay que imitar por las demás economíasde la región. En la ocasión, el entoncescomisario europeo de Comercio, Pascal Lamy,señaló que ese acuerdo era el más ambiciososuscrito por la UE, por la cantidad de temascubiertos, lo que indudablemente le convertíaen un marco de referencia para los próximosacuerdos que Europa busca alcanzar enAmérica Latina y en otras regiones.

Han pasado más de cinco años de ese eventoy América Latina vive un momento políticodiferente al del año 2002, en que se observancon mayor cautela ese tipo de iniciativas, loque nos permite evaluar con detenimiento elgrado de cumplimiento de las promesas quese anunciaron al momento de firmarse elAcuerdo Chile-UE. Ese acuerdo no puede serhomologado a un tradicional Tratado de LibreComercio (TLC), ya que se trata también de unproceso en el que se contempla un mecanismo dediálogo político (parte II del Acuerdo) y se explicitala voluntad de establecer lazos de cooperacióneconómica, financiera y técnica (parte III).Sin embargo, esas dos dimensiones aparecenbastante disminuidas en extensión, precisióny profundidad frente a la parte IV, relativa a

la liberalización recíproca del comercio demercancías y servicios, que constituye el 75por ciento de la extensión del Acuerdo. Si bienel texto afirma que busca abarcar los ámbitospolítico, comercial, económico y financiero,científico, tecnológico, social, cultural y decooperación, es evidente que su naturaleza esprincipalmente comercial, lo que refleja lasprioridades políticas al momento en el que se firmó,y que enmarcan los límites de ese proceso al momentode evaluar los resultados de su vigencia.

En este estudio se analizarán tanto las pro-puestas de diálogo político, la situación de lacooperación, como el proceso de liberalizacióncomercial resultantes luego de cinco años devigencia del Acuerdo de Asociación Chile-UE.Sin embargo, debido a que esa última dimensiónes la más gravitante y desarrollada, requeriráde un análisis profundo, preciso y detenido. Esedetenimiento, en la dimensión comercial, hacenecesario, además, comprender el contextoespecífico de ese acuerdo de asociación, dentrode las singularidades de la historia económicareciente de Chile y de su inserción internacional.

1. Los objetivos del Acuerdo Chile-UEy su componente de diálogo políticoEl acuerdo entre Chile y la UE declara que suobjetivo fundamental es establecer una asociaciónpolítica y económica entre las partes, basadaen la reciprocidad, el interés común y laprofundización de sus relaciones en todos losámbitos de su aplicación. Esos objetivos seenmarcan en el respeto a los principiosdemocráticos, los derechos humanos, la

* Licenciado en Educación de la Universidad Católica de Chile. Master en Ciencias Sociales de la UniversidadARCIS. Investigador del Centro Ecuménico Diego de Medellín y miembro de la coordinación de ATTAC-Chile.

A CINCO AÑOS DE VIGENCIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 44: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

44 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

promoción del desarrollo económico y socialsostenible, y la distribución equitativa de losbeneficios. Con esos objetivos el acuerdoplantea en su parte II el reforzamiento deldiálogo político, bajo la premisa de lapromoción, difusión, desarrollo y defensa deesos mismos principios (art. 12). Por esa razón,se esperaría que el acuerdo detallara unaagenda de mecanismos coherentes con el logrode esos objetivos.

Sin embargo el marco previsto por el acuerdo,para el diálogo político entre las partes secentra, especialmente, en la coordinación enmateria de política exterior, seguridad y en lacooperación contra el terrorismo. Se busca quecoordinen sus posturas y adopten iniciativasconjuntas en los foros internacionales,estableciendo varios procedimientos al respecto.1

Por ese motivo hay un desfase entre los objetivosdeclarados por el Acuerdo y las medidaspropuestas, para desarrollar las metas deldiálogo político en los términos en que el mismotratado ha establecido en relación con laprofundización de la democracia, los derechoshumanos, el desarrollo sostenible y la equidadeconómica. Esa falta de sincronía se evidenciaal examinar los mecanismos de diálogo que seproponen en el artículo 13, centrados enexclusiva en reuniones periódicas entre jefes deEstado y de Gobierno, ministros o altosfuncionarios. Ese diseño se evidencia luego enla conformación del Consejo de Asociación,también centrado en el diálogo exclusivo entreactores de la Comisión Europea y el Ministeriode Relaciones Exteriores de Chile.

Si bien el Acuerdo ha incorporado las figurasdel Comité de Asociación Parlamentario y deun Comité Consultivo Conjunto, y declara laintención de promover reuniones periódicasde representantes de las sociedades civiles dela UE y Chile, no se detallan las funciones,especificidades y mecanismos de funciona-miento de esos espacios de diálogo. El Acuerdocontempla ese tipo de órganos, ya que debenestar presentes en todos los acuerdos queestablezca la UE con terceros países. Sinembargo es evidente que los ámbitos deaplicación del Acuerdo se han centrado antetodo en sus aspectos comerciales, económicosy financieros, por lo cual se ha postergado laimplementación de mecanismos sistemáticosy rigurosos de consulta y participación efectivade las organizaciones sociales en el segui-miento de ese tratado.

El Acuerdo de Asociación contempla la reali-zación de reuniones informativas conjuntas ala sociedad civil chilena y europea. La únicarealizada hasta la fecha, fue organizada variosaños después de firmado el Acuerdo y bajodemanda de la UE al Ministerio de RelacionesExteriores de Chile, y tuvo lugar el 29 no-viembre de 2006. A nuestro juicio, esa reuniónno contó con mecanismos de convocatoriaciudadana adecuada ni con la suficienteparticipación de las organizaciones de laSociedad Civil chilena, todo ello agravado porla nula presencia de organizaciones ciudadanaseuropeas, tanto en el diseño de los temas atratar como en el modelo de consulta que seimplementó en esa oportunidad. Al respecto,en el acta de dicha reunión, en referencia a laevaluación del aspecto comercial, se expresaque “uno de los asistentes [al taller de comercio]hizo la observación que de entre los presentesen la sala, tan sólo 9 personas podrían sercalificadas como representantes de la sociedadcivil, una evidente minoría respecto del totalde asistentes. Se sostuvo además que, para en-tregar la información a la sociedad civil, serequieren interlocutores válidos y la sociedadcivil parece no tener la capacidad suficiente deorganización como para mostrar presencia enese contexto. En términos generales secuestionó el hecho de que hubiera que esperaruna reunión obligatoria, prevista por eltratado, para crear esta oportunidad de diálogorespecto de la vigencia del Acuerdo.”2

El mismo documento refleja las dificultades deencontrar mecanismos de participación efectivos,que sobrepasen las concepciones minimalistas yformalistas de democracia. Al respecto, el actaexpresa claramente esa confrontación deconcepciones de la democracia: “En la discusiónse hizo uso del concepto del déficit democrático,para apuntar a la falta de participación de lasociedad civil. Frente a ello, el representante dela Comisión Europea recordó que el Acuerdo fueaprobado de conformidad con los mecanismosdemocráticos y por poderes del Estado querepresentaban la mayoría de la ciudadanía.Apoyando este argumento se subrayó que Chileestá en el proceso de construcción de unacontraparte de sociedad civil prevista en elAcuerdo de Asociación para el diálogo con lasociedad civil europea y un encuentro como éstees un paso importante.”3

1 Cfr. Art. 14 y 15 del Acuerdo.

2 Informe sobre la reunión de la sociedad civil acuerdo de asociacion Chile– Unión Europea. Santiago, miércoles 29 de noviembre de 2006. Ministeriode relaciones exteriores de Chile. Pág. 14. http://www.direcon.cl/pdf/INFORME%20%20I%20REUNION%20SOCIEDAD%20CIVIL%20CHILE%20UNION%20EUROPEA.pdf3 Ibid Pág. 15.

Page 45: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

45

Desde esa perspectiva de profundizar laparticipación de la sociedad civil en laaplicación del Acuerdo, y en función de lograrmayor transparencia y eficacia respecto delacceso a la información por parte de lasociedad civil, se deberían hacer públicas lasactas de las reuniones del Consejo deAsociación UE-Chile, tal como ocurre con lainstancia equivalente en el acuerdo UE-México. De esa forma se podrían explorarmecanismos de participación que otorguen alas organizaciones sociales un papel consultivoy de monitoreo de la implementación delacuerdo de forma permanente, y contandocon amplia información respecto al proceso.

Al mismo tiempo se debería dar un estatutoespecífico al Comité Consultivo Conjunto, loque exige a Chile avanzar al establecimientode algún órgano equivalente al ComitéEconómico y Social de la UE, que debería estarcompuesto por organizaciones de artesanos,de agricultores, de PYMEs, de profesionales,la comunidad científica y pedagógica, deconsumidores y de defensores del medioambiente, organizaciones de la economía social(cooperativistas y mutualistas), asociacionesfamiliares y de lucha contra las discapacidad yla exclusión, y asociaciones de interés generalcomo las ONG. Además, esa composición nodebería ser estática; sino evolucionar medianteuna renovación periódica que refleje lo mejorposible la evolución de la sociedad civilorganizada de Chile.

2. La cooperación en el marco delAcuerdo Chile-UELos objetivos declarados de la III parte delAcuerdo de Asociación definen un campo decooperación que busca reforzar la capacidadinstitucional del Estado de Chile en funciónde consolidar la democracia y el respeto a losDDHH, promover el desarrollo social, econó-mico y ambiental, estimular la productividad,el comercio, la inversión y promover lacompetitividad y la innovación, en un marcode cooperación entre pares. Además, seplantea la importancia de la cooperación enel campo científico-técnico y en materiaseconómicas, financieras y técnicas.

En ese marco, las prioridades para lacooperación (definidas por el Consejo deAsociación para el periodo 2007-2013), son:cohesión social, educación superior einnovación y competitividad. Se ha definido

un mecanismo de programación plurianual(2006-2006) / (2007-2013), con el consensodel gobierno de Chile, con limitadosmecanismos de participación ciudadana en elmomento de su definición. Asimismo, se handeterminado mecanismos de cofinanciación ycorresponsabilidad entre las partes, para suejecución. La duración media de los proyectoses de cuatro años, y existen mecanismos clarosde accountibility en la ejecución mediantemonitoreos, evaluaciones, y auditoríasperiódicas.

La Programación de la Cooperación entreChile y la UE para el periodo 2002-2006alcanzó un monto de 35. 35 millones de eurosque se desglosa de la siguiente manera: Parala línea de cooperación económica: 22 2millones de euros, y para la AsistenciaFinanciera y Técnica: 12.2 millones de euros.Además, se incluye en ese paquete el Proyecto“Evaluación Ambiental Estratégica”, que tuvocomo ejecutor nacional a la ComisiónNacional del Medio Ambiente (CONAMA)con un aporte de la UE por 950 000 euros.La cooperación del gobierno de Chile con laUE se rige por el criterio de costoscompartidos y, por tanto, la contribuciónfinanciera nacional es equivalente en un 50por ciento al aporte de la UE.

La cooperación con las ONG se efectúa através de la financiación de proyectosindividuales que se seleccionan por medio deconvocatorias públicas, enfocadas a temasespecíficos. Uno de los mecanismos para esefin son los programas regionales destinados atoda América Latina, en áreas de cooperaciónempresarial, municipal universitaria o enmateria de cohesión social.

Esos fondos son los que en general se hanreducido de manera considerable, en losrecientes años. Ese proceso se inscribe en latendencia de varios gobiernos europeos areducir tanto los montos de la cooperacióndestinada a América Latina como el númerode países de la región que reciben la ayudabilateral. Se evidencia un proceso constantede concentración de la ayuda bilateral enalgunos países de África en temáticas ligadasa seguridad, democracia y derechos humanos.Ese rediseño de la cooperación además intentafijar un sistema de categorías de cooperaciónque amenaza con excluir incluso a países quetradicionalmente han recibido aportesimportantes de la UE. En ese marco, lasociedad civil de Chile ha resentido la

A CINCO AÑOS DE VIGENCIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 46: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

46 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

tendencia al abandono de la cooperacióneuropea, situación que le ha afectado desdela década del noventa al tiempo que sevislumbra un proceso de agravamiento en losaños venideros.

Por esa razón, si bien la cooperación repre-senta un aspecto importante en la letra delAcuerdo y se esperaría que se desarrollarantodas sus potencialidades, la experienciarevela ambigüedades. Por un lado a los aporteseuropeos a los programas estatales se les hadado gran notoriedad en los discursos públicosde las autoridades. Pero no se ha debatido dela misma forma la reducción de los aportes ala sociedad civil organizada. Tampoco se haanalizado la manera en que se han fijado lasprioridades de la cooperación en el Consejode Asociación, que parecen estar cada vez máscentradas en áreas de interés del Estado y delsector empresarial, pero no necesariamentede la ciudadanía.

Y, sobre todo, no se ha establecido una relaciónentre los aportes europeos y las utilidades queel Acuerdo le ha abierto a las empresaseuropeas en Chile a través de su participaciónen sectores estratégicos, la explotación demano de obra barata y el acceso a los recursosnaturales no renovables.

Desde nuestra mirada la cooperación deberíaestar fuertemente anclada a los objetivosgenerales fijados por el mismo Acuerdo deAsociación, entendidos como democraciaprofunda, promoción de los derechoshumanos, del desarrollo sostenible y de laequidad económica. Junto con ser unaherramienta fundamental para el logro de esosobjetivos, debería ser un instrumentoprivilegiado para monitorear de modopermanente la vigencia del Acuerdo en suconjunto, desde la perspectiva del logro de losobjetivos que él mismo se plantea alcanzar.

3. El Acuerdo y la liberación comercialrecíproca3.1. El contexto comercial al momento dela firma del Acuerdo

Desde mediados de los años ochenta, la mayoríade los países de América Latina comenzaron aadoptar profundas reformas neoliberales queincluían, casi sin excepción, políticasunilaterales de liberalización del comercioexterior. Eso ocurrió en el contexto de laspresiones de los grandes centros financieros

por liberalizar el comercio de bienes yprivatizar los servicios en todo el mundo. Esaspolíticas culminaron en los Acuerdos de laRonda Uruguay de 1994 y en la creación dela Organización Mundial de Comercio (OMC),en 1995. Por ese motivo, los efectos de losprogramas de liberalización comercial enAmérica Latina comenzaron a sentirse deforma gradual, y recién se hicieron evidentesa fines de los ochenta.

Bolivia y México comenzaron los procesos deliberalización en 1985, Costa Rica en 1986,Brasil en 1988, Argentina y Venezuela en1989, y Perú y Colombia en 1990. Sinembargo, Chile inició esas políticas muchoantes, de manera más radical y profunda. En1973, antes del golpe militar de AugustoPinochet, los aranceles nominales promediabanel 94 por ciento y tenían una dispersión queiba del 0 al 750 por ciento (French Davis;2005). A la vez, operaban una serie derestricciones no arancelarias y un sistema decambios múltiples que aseguraban laprotección de la producción nacional.Durante el primer año del régimen dictatorialse eliminaron todas las restricciones noarancelarias, se bajaron de forma abrupta losaranceles y se unificó el tipo de cambio. Eseproceso culminó en 1979, cuando se fijó deforma unilateral un arancel uniforme del 10por ciento. Ese nuevo escenario, junto a untipo de cambio muy desfavorable, ya que elprecio del dólar se fijó a 39 pesos en julio de1979, terminó por arrasar con la compe-titividad de la producción interna, mientrasvarios productos importados, jamás vistos,aparecieron en las estanterías de lossupermercados. Los chilenos se endeudabany viajaban, y todo parecía encaminado a unboom duradero.

Pero todo se detuvo tres años después. Labrusca devaluación del 14 de junio de 1982marcó el fin del “milagro económico” chileno,que dio paso a la peor crisis de nuestraeconomía en los últimos 50 años. La caída delprecio del cobre, el aumento de las tasas deinterés y la suspensión del crédito externocontribuyeron a que el proceso dedesindustrialización se volviera irreversible.En ese año la industria y la construcciónregistraron tasas de crecimiento negativo de21.1 y 23.4 por ciento, mientras el desempleoefectivo (que incluía programas de empleo deemergencia denominados PEM y POJH, enlos que los beneficiados recibían entre US$

Page 47: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

47

20 y US$ 40 por mes como indemnización decesantía) superó el 30 por ciento en 1983. ElBanco Central registró pérdida del 46.4 porciento de sus reservas internacionales, ya queel Estado socializó las pérdidas de los BancosPrivados en Chile, afectando seriamente elpatrimonio del instituto emisor chileno. Encuanto a la deuda externa, a fines de 1977ascendía a 5.200 millones de dólares; a finesde 1982, había alcanzado la suma de 17.100millones de dólares. En 1983 su monto era,aproximadamente, un 13 por ciento superioral PGB.4

Ese brusco colapso de la primera ola de laliberalización comercial, es fundamental a lahora de entender la evolución posterior de lapolítica comercial chilena. El triple shock de1982/1983 generó efectos que de una u otraforma permanecen en la memoria económicadel país hasta hoy. La primera consecuenciade la crisis fue un descenso abrupto de lasimportaciones, mientras el nuevo tipo decambio permitió que las exportaciones,teóricamente, fueran nuevamente compe-titivas. Sin embargo, la quiebra masiva deindustrias y la falta de voluntad política pararecomponer la productividad de las“sobrevivientes” obligó a buscar un modelode inserción en el mercado mundial, basadoen la exportación de productos primariosmediante la sobreexplotación de la mano deobra pauperizada por la crisis y disciplinadapor el contexto político de la dictadura. Noexistía, por lo tanto, una “capacidad ociosaindustrial” que pudiera ser reutilizada en unnuevo ciclo productivo.

Se recurrió en ese momento a la teoría de las“ventajas comparativas” de David Ricardo, quelegitimó la idea de especializarse en laproducción de bienes primarios basados ensus recursos naturales y renunciar a producirbienes manufacturados, ya que se asumía queen ellos, se carecía de las “ventajas comparativas”necesarias para su producción. Ese enfoque hasido criticado ampliamente por los especialistas,ya que es una teoría estática que presupone lainexistencia de imperfecciones del mercado, yla ausencia de cuestiones de poder entre lospaíses. Sin embargo, ese débil sustento teóricoha sido el fundamento de la orientación de lapolítica libremercadista de Chile.

De esa manera, en los años siguientes a lacrisis, se crearon las bases del nuevo modeloexportador chileno, partiendo de la fru-ticultura, el sector forestal, la pesca y otroscommodities, a los que se sumó en los noventael “nuevo” sector minero, en manos privadas.Ese cambio fue acompañado de una segundafase liberalizadora más moderada, y en la quese elevaron los aranceles del 10 al 20 porciento en el periodo 1983-1989, junto amecanismos antidumpig, basados en bandasde precio que beneficiaron a los exportadores.

La destrucción casi irreversible de la industriasustitutiva de importaciones y la dependenciade los sectores extractivos y de bajo valoragregado, explican que los gobiernosdemocráticos que asumen en 1990 decidanmantener estable la situación y busquenalternativas para morigerar sus efectos másdañinos y potenciar las posibilidades de esemodelo exportador basado en las “ventajascomparativas”. En los últimos 17 años se haninstalado en el mercado algunos productoscon mayor valor agregado, las llamadas“exportaciones no tradicionales”, que hanlogrado un espacio que no se puede dejar dereconocer.

Además, el término del aislamiento políticointernacional de Chile, permitido por el finde la dictadura militar, ayudó a que los nuevosgobiernos democráticos lograran atraergrandes inversiones extranjeras a partir delos noventa. Ese nuevo aire en las relacionesinternacionales hizo pensar al gobierno deChile en formas de “convertir la necesidad envirtud” mediante una estrategia de negociaciónde tratados de libre comercio, basados en losya bajos aranceles del país, política que serviríade “llave” para abrir nuevos mercados a lasexportaciones chilenas. Ese diseño se hatraducido en la firma de múltiples tratados delibre comercio con países y asociaciones querepresentan el 86 por ciento de la poblaciónmundial como Estados Unidos (2004), elgrupo EFTA5 (2003), Corea del Sur (2003),China (2005), Japón (2007) y varios paíseslatinoamericanos.

El Acuerdo de Asociación con la UE se inscribeen ese proceso, ya que fundamentalmente setrata de un acuerdo de rebajas arancelarias,acompañadas de ciertas compensaciones que secanalizan mediante políticas de cooperación.

4 Patricio Meller. “El colapso económico y financiero de 1982 -1983”.Universidad de Chile. Departamento de Pregrado. Cursos de FormaciónGeneral. Curso: La economía Chilena: visiones alternativas y problemas.www.cfg.uchile.cl. 5 Lienchtenstein, Noruega, Suiza, Islandia.

A CINCO AÑOS DE VIGENCIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 48: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

48 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

En concreto se acordó la liberalización dearancel para el 90 por ciento del intercambiode productos, servicios e inversiones en unplazo máximo de ocho años.

3.2. Los Tratados de Libre Comercio enel contexto general de la economía chilena

Para los círculos empresariales y gubernamen-tales la política de extender los acuerdos delibre comercio con el máximo número depaíses es presentada, con frecuencia, como lavariable más determinante que ha permitidoque la balanza comercial del país sea positiva.Efectivamente, las cifras del Banco Central deChile nos muestran que durante el año 2006las exportaciones totalizaron los 58.116millones de dólares y las importacionesalcanzaron los 35.903 millones de dólares.Entre enero y junio de 2007 la balanzacomercial chilena acumuló un saldo positivode 14.886,7 millones de dólares, frente a los11.578,8 millones de dólares de los primerosseis meses del año anterior. En lo que va deeste mismo año, las exportaciones tuvieronun alza de 10.6 por ciento, llegando a 5.321,9millones de dólares, mientras que lasimportaciones crecieron el 15 por cientoalcanzando los 3.486,6 millones de dólares.

Sin embargo, no es claro que esas cifras seexpliquen exclusivamente sobre la base de losTratados de Libre Comercio. En 2005 losincrementos de las ventas chilenas a la UEfueron muy inferiores al crecimiento generalque experimentaron las exportacionesdurante ese año. Mientras las exportacionestotales aumentaron en 23.5 por ciento, lasefectuadas a la UE sólo lo hicieron en 13 porciento. En cambio, las ventas a China, nacióncon la que en ese momento no existía TLC,experimentaron un incremento del 34 porciento, aunque ese intercambio comercial sebasa centralmente en la minería, debido a quela industria china está demandando cobre deuna forma expansiva.

Por ese motivo no es posible analizar elcomercio internacional chileno sobre la baseexclusiva de los TLC, sin advertir elextraordinario momento por el que haatravesado el precio del cobre y sus derivados,que en los últimos años ha llegado a US$ 3,173la libra. La Corporación Nacional del Cobre(CODELCO) aportó al Estado 9.215 millonesde dólares durante el año 2006, y en los nueveprimeros meses de 2007 logró excedentes por

6.736 millones de dólares, lo que permitiráque el superávit, para el ejercicio presu-puestario fiscal de 2007 llegue al 8.1 porciento del Producto Interno Bruto (PIB). Poreso es necesario insistir en que los acuerdosde libre comercio no son el único factor queincide sobre el curso del intercambio comercialchileno. Las exportaciones mineras, quesiguen representando más de un tercio de lasexportaciones chilenas y que muestran en estemomento una situación extraordinariamentefavorable, son un factor mucho más gravitanteen ese proceso.

Es necesario reconocer que el acuerdo con laUE ha significado un incentivo comercial afavor de Chile en comparación a otros paísesde América Latina. Chile se ha convertido enel segundo exportador a la UE en Américadel Sur. Pero lo que no ha cambiado es lacomposición de las exportaciones chilenasbasadas, fundamentalmente, en recursosprimarios. En 2005 las ventas efectuadas a laUE siguieron concentrándose prioritaria-mente en productos mineros, ante todo elcobre, que representó más del 50 por cientodel total.

3.3. Las aporías de los aspectos comercialesdel Acuerdo

En julio de 2007, el Ministro de RelacionesExteriores de Chile pidió a Bruselas ampliarlas cláusulas de Libre Comercio contenidas enel Acuerdo de Asociación con nuestro país. Enel marco del III Consejo de Asociación Chile-UE, el canciller Alejandro Foxley afirmó:“Tenemos un buen acuerdo comercial con laUnión Europea, pero queremos ampliarlo.Quisiéramos ver a los países de la UEabriéndose más en algunos rubros que paraChile son importantes.”6 En particular, serefería al sector servicios y a los productosagroalimentarios.

Esa petición refleja que la UE ha mantenidoa buen recaudo ciertos sectores clave ysensibles. Por ese motivo, a pesar del Acuerdode Asociación existen cuotas muy limitadaspara los agroalimentos chilenos. La peticióndel gobierno de Chile apunta a aumentar lacuota de los envíos de la carne de 1.500 a 3mil toneladas e ingresar el aceite de oliva ylos productos del mar en el acuerdo comercial,que no los incluyó. La Sociedad Nacional de

6 El Mercurio, 26 de julio de 2007.

Page 49: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

49

Agricultura (SNA) se lamentó, además, que lademanda no haya incluido a los lácteos.Enrique Figueroa, presidente de losproductores de leche (Fedeleche), subrayó queel aumento de la cuota de los lácteos esabsolutamente indispensable en estosmomentos, en que el precio de la leche haaumentado extraordinariamente en el primertrimestre de este año (8.7%). Se espera queesa demanda chilena encuentre mucharesistencia en la Comisión Europea, ya que elAcuerdo de Asociación se ha basado en notocar los intereses sensibles de sectoresagrícolas y de servicios en la UE.

La economía europea, 25 veces más grandeque la economía chilena, ha negociado eseacuerdo de manera estratégica, abriendoespacios exclusivamente en los sectores en quela producción de un país pequeño y distanteno represente una amenaza. Además, junto aesa apertura “selectiva”, la UE aplicamecanismos de protección no arancelarios quemantienen la protección a su producción y, porende, persisten las inequidades comerciales queel acuerdo debería haber superado.

Un ejemplo de ese tipo de asimetrías se pudoobservar en el caso de las salvaguardias que laUE impuso a las ventas de salmón, en 2004.Esa medida consistió en establecer cuotasarancelarias, además de un precio mínimo de2.7 euros por kilogramo, de manera que lasimportaciones de salmón que se vendan pordebajo de ese índice quedan gravadas con unimpuesto, situación que deja en mal pie a losenvíos chilenos del producto. Esa medida fuesolicitada por el Reino Unido e Irlanda, arequerimiento de los pescadores artesanalesescoceses. Otro ejemplo lo da la producciónlechera, ya que los productos lácteos europeosson los más protegidos y con los subsidios másaltos del mundo.

Ese tipo de salvaguardias nos muestra lasfalacias que se esconden tras los compromisosde “libre comercio”. Chile aceptó, tanto en elTLC con la UE como con Estados Unidossuscribir convenios basados en una supuestareciprocidad comercial, que no se hacumplido, debido a que las contrapartes sereservaron el derecho de mantener vigentessus mecanismos antidumping, a los quepueden recurrir en cualquier momento. Comoel mismo gobierno chileno ha reconocido, lasgrandes potencias firmantes de los TLCdisponen de recursos para reducir la promesade libre comercio a simples palabras.

Al respecto, es interesante recordar que elComité de Representantes de Comercio deEstados Unidos realizó una investigación almomento de suscribir el TLC con Chile enque calculó que, luego de unos años en losque la balanza comercial sería favorable aChile, a largo plazo esa situación tenderá arevertirse, y para el 2016 las exportacionesestadounidenses a Chile aumentarían del 18al 52 por ciento, en tanto las provenientesde Chile crecerían sólo del 6 al 14 por ciento.No sería muy extraño que ese proceso y esascifras puedan manifestarse de modo similaren el acuerdo con la UE, ya que laliberalización completa de los aranceles reciénse implementará en su totalidad en 2010.

3.4. La protección a las transnacionales

Por otra parte, el Acuerdo de Asociación Chile-UE tiene un efecto no explicitado a la horade ser firmado. Sabemos que estamos en untiempo en el que se registran inusitadastensiones sociales en América Latina, quetienen como protagonistas involuntarias a lastransnacionales europeas. Los conflictos mássonados se han dado en relación con laprivatización del agua, los recursos energéticosy las externalidades ambientales que sontraspasadas a la población local. Por ello,proteger las inversiones europeas en Chileconstituyó un objetivo no publicitado, peroque constituye un elemento central tras lafirma de ese acuerdo.

Durante la última década, la UE ha superadoa Estados Unidos como el principal inversio-nista en Sudamérica. Esos capitales se haninstalado especialmente en sectores sensibles,en términos laborales y ambientales, como laenergía, el agua, telecomunicaciones, segurossociales y médicos, servicios Financieros yprevisionales. En Chile, el monto de lasinversiones europeas llegó, entre 1974 y 2001,a 17.697 millones de dólares. Los principalessectores a los que se dirigieron las inversionesfueron electricidad, agua, gas, servicios,transporte y telecomunicaciones. La granmayoría de esas inversiones le permitieron alas transnacionales hacerse del control deempresas ya existentes, en su mayoría depropiedad estatal, que fueron privatizadasdurante la dictadura, pero no han creadonuevos empleos. Al contrario, en la mayoríade los casos han procedido a disminuirdrásticamente la planta laboral.

A CINCO AÑOS DE VIGENCIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 50: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

50 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

La firma del Acuerdo incluye cláusulas deprotección de inversiones que permiten a lastrasnacionales contar con instrumentosjurídicos extraordinariamente efectivos paraproteger sus intereses, lo que cercena lasoberanía nacional de Chile. Ese hecho locelebró el gran sector empresarial de la UE.Por ejemplo, debido a ese acuerdo no esposible revertir los procesos de privatizaciónpuestos en marcha por la dictadura dePinochet a 725 empresas estatales, quetuvieron como consecuencia que el Estadochileno perdiera seis mil millones de dólares,tal como lo demostró una investigación delparlamento chileno en 2005. Muchas de esasempresas, están ahora en manos de capitaleseuropeos, como Endesa (energía eléctrica),Telefónica española o Suez (Aguas Andinas).

Especialmente preocupante es la participaciónde capitales europeos en los fondos depensiones, en un momento en que se discuteuna reforma al sistema de capitalizaciónindividual (sin fondo de solidaridad) impuestopor Pinochet (las famosas AFPs). Empresascomo BBVA, Banco Santander o ING hanpresionado fuertemente al gobierno encontra de esa reforma, y se teme que eseAcuerdo de Asociación actúe como un factorinhibidor de cualquier cambio profundo enese impopular sistema de pensiones.

Por otra parte, el Acuerdo de Asociaciónincluyó una verdadera liberalización del sectorservicios, de los contratos de infraestructurapública y de las inversiones. Eso ha significadoque cualquier gran empresa europea puedepresentarse hoy a una licitación pública enChile, en las mismas condiciones que lo haríauna empresa local. También puede ser unaempresa del área de la salud o de la educación.Cualquier exclusión u omisión puede serreclamada por las empresas y solicitar al Estadochileno una indemnización por daños yperjuicios. Por ser un tratado recíproco, lasempresas chilenas también podrían hacer lomismo en Europa, sin embargo, eso no pasade ser una ficción teórica, debido a que laescala financiera de las empresas nacionalesno les permitiría en muchos casos ni siquieracubrir una parte de los bonos de garantía debuena ejecución, que se exigen en ese tipo deobras en Europa. Una mediana empresachilena no alcanza a ser, por su volumen deventas, una empresa pequeña en la UE. Enlos hechos se trata de una de las materias másdelicadas de este TLC, pues la tendencia

dominante es la transnacionalización de losservicios básicos de agua, salud, educaciónescolar y superior, etcétera.

Al respecto, es interesante observar que elperiódico El Mercurio de Santiago de Chilepublicó el 30 de diciembre de 2007 un artículotitulado “Tras cuatro años de vigencia, sedesaprovecha TLC con EE.UU.”7 En la nota,el presidente de la Cámara ChilenoNorteamericana de Comercio, MateoBudinich, señaló: “Gracias al TLC, Chilepuede participar en los concursos públicos delEstado Federal de Estados Unidos y en másde 30 estados. Sin embargo, este beneficio noestá siendo utilizado por los empresariosnacionales, los que hasta el momento no hanrealizado ninguna venta.” Además, indica queChile tampoco aprovecha en su totalidad lascuotas de exportación de ciertos productoslácteos: “El tratado nos autoriza a vender hastacierta cuota de queso y leche en polvo.Nosotros vendemos muy por debajo de esacifra, y viendo la historia del TLC, nunca hansido completos [7% y 50% en 2007,respectivamente].” La misma situación se darespecto al acuerdo que establece el derechopara las empresas chilenas de enviar a trabajara Estados Unidos a ciudadanos chilenos, concargo a la propia empresa que los manda:“Hay un cupo de 1.400 visas, y en el año fiscal2007 sólo se ocuparon 213.” Estos ejemplospueden ser ilustrativos de los mismos desfasesque se pueden notar en relación con cláusulassimilares contenidas en el acuerdo con la UE.

3.5. El Libre Comercio en un contexto deconcentración económica

Las importaciones efectuadas desde la UEcrecieron en 40 por ciento, en 2005, lo queconstituye un porcentaje superior alincremento general. Ese mismo año, lasexportaciones chilenas llegaron, en total, acasi 40.000 millones de dólares, pero de esacifra sólo el 7 por ciento correspondió a ventasal exterior de pequeñas y medianas empresas.La prometida expansión en las exporta-ciones de las PYMES, producto de los Acuerdosy tratados de libre comercio no se ha cumplido.

Entre 1999-2003 las ventas de las pequeñasy medianas empresas descendieron 3.8 porciento, en promedio; sin embargo, en elmismo periodo las ventas de la gran empresa

7 http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=39395

Page 51: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

51

aumentaron 27.9 por ciento. En los recientesaños esas cifras se han radicalizado todavíamás.

Si bien las PYMES generan el 77 por cientode los empleos productivos, su capacidad decompetir está severamente restringida debidoa un proceso creciente de concentración ymonopolización del mercado, que somete auna gran presión a los pequeños y medianosproductores y comerciantes, que ya no puedencompetir.

En Chile, entre empresas se permite ladiscriminación de precios y condiciones, en lastransacciones. Dentro de las discriminacionesmás “normales” están los descuentos porvolumen, que obviamente favorecen a lasgrandes cadenas. Esa situación tambiénpresiona a los pequeños y medianosempresarios industriales y comerciales queproveen a las grandes cadenas comerciales. Almonopolizar el mercado, los grandes gruposdel Retail limitan las alternativas de laspequeñas y medianas empresas para llegar alconsumidor final, por lo que pueden imponerarbitrariamente sus condiciones. Esa asimetríaestructural provoca el debilitamiento de losmedianos y pequeños empresarios, y lesincapacita para generar nuevos empleos,precarizando los ya existentes, lo que atentadirectamente en contra de la distribución dela renta.

En general, los diversos tratados de librecomercio harán sentir sus efectos negativos demanera progresiva. Poco a poco se estánvisibilizando, por ejemplo, los costosaparejados al TLC con China, que ha supuestouna verdadera invasión de productosimportados de bajo costo por las cadenas deRetail. A medida que se implementetotalmente ese tratado, se tenderá a radicalizarel escenario de concentración económica.Algo similar acontecerá en relación conEstados Unidos, ya que en 2011 el 75 porciento, aproximadamente, de los envíosagrícolas del país del norte entrarán a Chilesin impuestos. Al menos de momento Chilemantiene un complejo sistema de bandas deprecio para trigo, harina y azúcar, que seráeliminado para importaciones desde EstadosUnidos en 2016. Además, conserva algunasbarreras no arancelarias. Es fácil prever losefectos que tendrá la eliminación de esasbarreras: los agricultores chilenos ya nopodrán contar con el sistema de bandas de

precios para protegerse de la invasión deproductos subsidiados. Unas 150 mil hectáreasde trigo dejarán de cultivarse, lo querepresenta el 40 por ciento del total de laproducción de 2006. La importación deedulcorantes sustituirá al cultivo de remolacha,afectando a muchos pequeños agricultores.Similares problemas enfrentarán loscultivadores de maíz, avena, arroz y otrosproductos ligados a la agricultura familiarcampesina.

Y es que los Tratados de Libre Comercio nohan logrado paliar los efectos negativosligados al bajo precio del dólar, que afectaespecialmente a los exportadores de frutas,afectados de una fuerte contracción. Laactitud del Banco Central de Chile, quesimplemente busca controlar la inflación,prescindiendo de medidas a favor delcrecimiento y el empleo, coopera a cerrar uncuadro en el que uno de los sectores estrellade la economía chilena, en los noventa, pareceingresar a una etapa de mayor riesgo.

3.6. Inversión europea: ¿un aporte aldesarrollo sustentable?

Para muchas de las organizaciones sociales delpaís, el Acuerdo de Asociación UE- Chilefomenta y beneficia las actividades comercialesde las empresas multinacionales, cuyo efectoinmediato es el aumento de la explotaciónindiscriminada de los recursos naturales. Esasituación es fácilmente previsible comoconsecuencia que Chile carece de unalegislación efectiva que regule e incentive eldesarrollo sostenible y la protección del medioambiente.

El Acuerdo de Asociación, como los demás TLCfirmados por Chile, concede ampliasfacilidades a la inversión extranjera, lo queha beneficiado a las transnacionales europeasque han incursionado crecientemente en losrecursos naturales y genéticos de Chile. En lapráctica, los TLC dificultan cualquier reformaen el Código de Aguas, la Ley de Pesca, la Leyde Bosque, el Código Minero y la LeyLaboral. Lejos de preservar los recursosnaturales, esos acuerdos pueden impedir elcumplimiento de estándares ambientales,haciendo imposible su mejoramiento, tal comolo ha hecho el famoso capítulo 11 sobreinversiones, en el Tratado de Libre Comerciode América del Norte (TLCAN o NAFTA, porsu siglas en inglés), que ha permitido a las

A CINCO AÑOS DE VIGENCIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 52: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

52 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

corporaciones demandar directamentegobiernos si consideran que sus intereses estánsiendo dañados debido a la legislación internadel país.8

Los casos más alarmantes radican en las in-versiones europeas, en sectores con alto gradode impacto ambiental y social: por ejemploen la industria forestal. El régimen militar,mediante la publicación de la ley 701 de 1974liberó a ese sector del pago de impuestos ydotó de subsidio estatal a las plantacionesforestales. Por eso las empresas forestalescontrolan hoy más de 2 millones de hectáreasde plantaciones de monocultivo ubicadas,principalmente, en tierras reclamadas por elpueblo mapuche, que sindica como usurpado-res de sus tierras a los propietarios de empresasforestales establecidos en dichas regiones.

Otro sector emblemático, es la industriasalmonera. En ese sector existe inversióneuropea y, lamentablemente, no establece unestándar diferenciado respecto de las empresassalmoneras chilenas. Por ello, ha sido fuentede crítica por parte de organizacionesambientalistas y sindicales. La más conocidade las campañas impulsadas por las ONG, esla “salmón a toda costa”; a costa de losderechos de los trabajadores, a costa del dañoambiental; etcétera. Al respecto, CosmeCaracciolo, presidente de los pescadoresartesanales de Chile, afirmó que “la industriasalmonera chilena más que una actividadeconómica es una industria de destrucciónmasiva, puesto que sus daños sólo se puedencomparar con los que provocaría una guerra.”9

Podríamos seguir enumerando opinionessimilares sobre los efectos de la industria de lacelulosa, la minería, la energía hidroeléctrica,la pesca y muchos otros sectores en los que lasinversiones europeas enfrentan crecientescríticas de la ciudadanía chilena.

3.7. Patentes y derechos de propiedadintelectual: pateando la escalera deldesarrollo

Otro aspecto altamente preocupante, enrelación con los acuerdos y tratados de libre

comercio tiene relación con las patentes yderechos de propiedad intelectual, ya que sedefinen condiciones claramente desfavorablespara el país, especialmente en cuanto impidenel acceso a tecnología e incrementan el preciode bienes de utilidad pública, como losmedicamentos. Los acuerdos y tratados delibre comercio tienden a ampliar el periodode gracia de las patentes y los derechos depropiedad intelectual. Por ejemplo, en el TLCcon Estados Unidos se llegó a fijar en 20 añosel libre acceso a producir o importarmedicamentos genéricos, procedentes defórmulas patentadas en ese país. De acuerdocon el ritmo de desarrollo de la industriafarmacéutica, ese plazo es claramente unarestricción absoluta.

Estados Unidos ha sido especialmente agresivoa la hora de presionar a Chile en ese aspecto. Elúltimo reporte de la Estimación Nacional deComercio en Barreras Arancelarias 2006 (NTE)de la Oficina de Comercio de la Casa Blanca,indicó: “La falta de una protección adecuadapara la propiedad intelectual es la irritante deintercambio que más impresiona en Chile, enun clima de negocios que de otra manera seríaexcelente.” Esta sutil amenaza es parte de lastramas que tejen los acuerdos de liberalizaciónarancelaria. En 2006 esa oficina elevó a Chiledesde país de la “lista de vigilancia” a la “lista devigilancia prioritaria”, ya que nuestro paísseguiría, a su juicio, sin mostrar voluntad paraencarar las preocupaciones de los dueños depatentes, que sostienen que el país ha autorizadola venta de productos farmacéuticos que violanlos derechos de propiedad intelectual. Elinforme señala que el gobierno chileno ha“confiado de sobremanera en la aprobación demedicamentos innovadores, certificandoversiones genéricas de esas medicinas, afectandolos derechos de propiedad intelectual”. Además,se señaló que la persecución de robos depropiedad intelectual de productos con marcaregistrada parece ser poca en nuestro país,revelando un aumento en las tasas degrabaciones piratas de audio, programas decomputación y películas, entre otros.

Es necesario reconocer que la UE no haprocedido públicamente tan agresivamentecomo Estados Unidos a la hora de salvaguar-dar los derechos y patentes de su procedencia.Sin embargo, la lógica del acuerdo con la UEes la misma que la contemplada en el TLCcon Estados Unidos, y las presiones, siendomás sutiles, también existen.

8 Respecto al TLC entre Chile y EEUU, Gretchen Gordon, Director de “theCitizens Trade Campaign” afirmó: “The U.S. Chile FTA contains provisionsin many major policy areas including non-enforceable labor andenvironmental provisions, expansive rights for foreign investors, limits onsustainable development tools, and restricted access to medicines which aresignificantly worse than previously established minimum standards”.9 “Salmoneras asquerosas”. En El Ciudadano. núm. 50, octubre 2007.

Page 53: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

53

3.8. El Acuerdo como soporte al capitalespeculativo

Con la firma del TLC con la UE y posterior-mente con Estados Unidos, el gobiernochileno ha perdido sus atribuciones en laregulación de los capitales financierosespeculativos. De modo explícito, losgobiernos que instrumentan políticasneoliberales conciben ese tipo de acuerdoscomo una estrategia alternativa al inminentefracaso de la Ronda de Doha. Por ello se puedeafirmar que lo que no se ha logrado de formamultilateral, por la oposición de los países endesarrollo y de la presión de los movimientosde la sociedad civil, se convierte en realidadpor medio de acuerdos bilaterales, quepermiten liberalizar los flujos de capital.

El TLC con los Estados Unidos eliminóexpresamente mecanismos altamente eficacesen esa tarea, como el encaje que se puso enmarcha en Chile durante los años noventa.Esa medida resistió las presiones del FondoMonetario Internacional (FMI) y el G-8, quepermanentemente habían impulsado eltérmino a las restricciones al capital. Elacuerdo de Chile con la UE se inscribe, de unmodo cómplice, en esa misma dinámica, yaque las presiones de los inversionistastendieron hacia la misma dirección.

El encaje fue una medida adoptada por elBanco Central en 1991, que tenía comoobjetivo evitar el ingreso al país de capitalesespeculativos que, aprovechando las mayorestasas de interés, podían provocar fuertes caídasen el tipo de cambio. Así, el Estado chilenoexigió a los inversionistas (ya con créditosexternos; ya con depósitos e inversiones decartera) mantener depositado durante un añoel 20 por ciento del capital ingresado al país,porcentaje que luego subió al 30 por ciento.En 1998 lo bajó el 10 por ciento, y enseptiembre de ese mismo año lo llevó a cero.En 2001 el Banco Central eliminóformalmente la existencia del encaje en elpaís, y durante la negociación del TLC conEstados Unidos el gobierno chileno cedió a lapetición norteamericana de eliminardefinitivamente ese mecanismo.

“Fue un enfrentamiento de titanes,” dijo alrespecto en diciembre de 2002, el ministrochileno de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Aljuzgar por los resultados, el “Titán” chilenofue bastante débil. Los efectos macroeconó-micos de esa apertura indiscriminada al capital

financiero especulativo han sido ampliamentedocumentados en muchos contextos. Chile lossintió en carne propia durante la “crisisasiática” que, entre 1998 y 2002, contrajo elcrecimiento y diezmó a miles de PYMES.

3.9. ¿A quién beneficia y a quién perjudicael Acuerdo de Asociación Chile-UE?

En definitiva, debemos intentar responderesta pregunta. Los defensores del libre comer-cio afirman que el bienestar material promediodel consumidor chileno ha mejorado, dado elcrecimiento del producto nacional. Además,afirman que la concentración económica y lasimportaciones han contribuido a bajar elprecio de los bienes de consumo masivo: “Lareforma comercial conduce a una redistri-bución del ingreso favorable a los grupos demenores ingresos, ya que baja los precios delos bienes de consumo popular y reduce losbeneficios que los productores nacionalesobtienen del proteccionismo.”(BID, 1997:33.)

Sin embargo, ese análisis oculta costos que se hantraspasado a las PYMES y a los consumidores, engeneral. Tal como lo ha dicho J. Stiglitz: “El hechoes que demasiado a menudo la liberacióncomercial fracasa en cumplir lo prometido,pero en su lugar simplemente genera másdesempleo, y ese es el porqué ella provocafuerte oposición.” (Stiglitz 2002:60.)

Ese argumento lo ha defendido desde hacetiempo el economista Rafael Correa, quienhoy es presidente de Ecuador: “Mientras queen teoría con esta clase de esquemas losconsumidores se benefician en el corto plazo,en el futuro tanto consumidores y productoresnacionales se perjudican, ya que, sencillamente,sin producción nacional tampoco puede haberconsumo. Pocas personas niegan estos peligros,pero lamentablemente muchos, en un suigéneris razonamiento económico, manifiestanque hay que ver las ‘oportunidades’, no losproblemas. Sin embargo, en toma de decisionescon riesgo, todo es cuestión de probabilidades,y aferrarnos a la existencia de ‘oportunidades’,independientemente de las escasas probabi-lidades de éstas, es simplemente un absurdoeconómico.” (Correa, 2003.)

El gobierno de Chile tuvo que reconocer ainicios de 2006 que el déficit aduanero,producto de los diversos TLC que ha firmadoel país, ascendería a 435 millones de dólares.Por ello, durante el gobierno de Ricardo

A CINCO AÑOS DE VIGENCIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 54: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

54 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Lagos se aumentó el impuesto al valoragregado (IVA) transitoriamente, de 18 a 19por ciento, con el objeto de financiar losmenores ingresos aduaneros que acarrearíanlos Tratados de Libre Comercio. Se argumentóque, posteriormente, a medida que los efectospositivos de los TLC se fueran haciendorealidad, expandirían nuestro intercambiocomercial, recuperándose o incluso aumen-tando la entrada aduanera. Entonces bajaríael IVA. Sin embargo, el actual gobiernodecidió mantener por un año más el IVA en19 por ciento. Esta es una muestra evidentede que los costos del libre comercio se estántransfiriendo de forma directa a la población,por medio de políticas tributarias regresivas.Particularmente a los más pobres, que sonquienes destinan el 100 por ciento de susingresos al consumo, y que disminuyen de esaforma su poder adquisitivo y calidad de vida.

Esa situación es mucho más alarmante sirecordamos que, en la actualidad Chile es unode los países más desiguales de la región. Así,si analizamos el mejoramiento del consumoal que hace referencia el enfoque neoliberal,segmentando a la población por quintilesveríamos que el quintil superior ha mejoradosustancialmente su bienestar, mientras elinferior lo ha deteriorado.

Este diagnóstico no se puede aplicar enexclusiva a Chile. El investigador del BancoMundial, Branko Milanovic demostró, enoposición a las teorías de su propia institución,que el aperturismo fomenta la desigualdad enpaíses con un ingreso per cápita menor a 5mil dólares, ajustados para paridad de compra,es decir, prácticamente la totalidad de los paíseslatinoamericanos. Su investigación partió deencuestas nacionales de ingresos de hogares,en 88 países en desarrollo, y concluyó quesólo los ricos se benefician del aperturismo enlos países pobres, perjudicando a los máspobres entre los pobres. (Milanovic, 2002.)

Por su parte, el informe de la CEPAL,“Globalización y Desarrollo” mostró que lasdesigualdades entre países, y al interior de lospaíses, están aumentando, lo que tienerelación con la tendencia a la desindustria-lización de la región.10 Las importacionesprovenientes de países que subvencionan lasimportaciones por medio de tipos de cambiosubvalorados y otros mecanismos de dumping,

junto a las barreras de entradas que generanesas discriminaciones, evitan la entrada almercado de nuevos competidores. Así,mientras que en 1973 la relación porcentualentre el PIB por habitante de América Latinay los países más desarrollados es de 28 porciento, en 1998 se reduce al 22.2 por ciento.(CEPAL, 2002:79.)

Conclusiones: hacia una nueva forma derelación entre Chile y la Unión Europea

Las políticas de liberalización comercialresponden a la lógica histórica que han seguidolos países desarrollados, que han alcanzado lafrontera tecnológica y, en consecuencia, dadasu alta competitividad, cierran las posibilidadesa posibles competidores. Para ello, transformanel libre comercio en una herramienta eficaz ala hora de impedir que países rivales escalenen su proceso de desarrollo. Lo incoherente esque Europa ha utilizado, y sigue manteniendo,un fuerte proteccionismo para llegar a su actualnivel de desarrollo.

Rafael Correa ha recordado al economistadecimonónico List, quien afirmó: “Cualquiernación que por medio de aranceles yrestricciones sobre la navegación ha elevadosu poder industrial y de navegación a tal nivelde desarrollo que ninguna otra nación puedecompetir con ella, no puede hacer nada mássabio que retirar la escalera de su grandeza,predicar a las otras naciones los beneficios dellibre comercio, declarar en tono arrepentidoque hasta ese momento ha vagado en lossenderos del error, y decir que ahora por laprimera vez ha logrado descubrir la verdad.”(List, 1885: Libro 4, Capítulo 33.)

Si la UE hubiese seguido el principio de lasventajas comparativas como estrategia dedesarrollo y no hubiese implementado claraspolíticas industriales, probablemente susprincipales exportaciones aún serían igualesa las del siglo XVII. Por lo tanto, Chile tienederecho a superar el estrecho esquema de las“ventajas comparativas” por medio de políticasde desarrollo que incentiven la creación devalor agregado en condiciones de sustentabi-lidad social y ambiental. Lamentablemente eseobjetivo hoy está amenazado, directamentepor los acuerdos de libre comercio que le“amarran” al statu quo.

Un Acuerdo de Asociación requiere de unaintegración institucional, política y social conadecuados criterios de equidad y creíbles

10 Para el 83,8 % de la población de América Latina la desigualdad es crecientepara el periodo 1975- 1995 (Cepal 2002:84).

Page 55: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

55

compensaciones, para una economía conmenor desarrollo relativo, al estilo de lo quese hizo al interior de la UE con los países quese integraron a ella en los recientes años. Esuna incoherencia muy grande que la políticacomercial implementados por la UE “haciafuera” se aleje tanto de los criterios aplicadosal interior de ella.

Para empezar a cambiar esa situación esnecesario poner en marcha, urgentemente,mecanismos de evaluación del acuerdo deasociación de Chile y la UE que tengan altosniveles de participación y trasparencia, y quesean coherentes con las propias determina-ciones de la UE. Una manera sería establecerindicadores que contengan, entre otrosaspectos que hay que evaluar, los estándaresseñalados en, al menos los siguientesinstrumentos de la UE:

• Código de Conducta de las empresaseuropeas que operan en los países endesarrollo (Resolución 15/11/99)

• Comunicación de la Comisión al Con-sejo y el Parlamento Europeo sobre elpapel de la Unión en el fomento de losderechos humanos y la democratizaciónen terceros países, COM (2001) 252

• Documento de programación de laIniciativa Europea para la Democraciay los Derechos Humanos 2002-2004,SG: E/2001/2728

• Convenio de Estocolmo sobre conta-minantes orgánicos persistentes, marzode 2001; reglamento (ce) no 2494/2000por el que se establecen medidasdestinadas a promover la conservacióny la gestión sostenible de los bosquestropicales y de otro tipo en los paísesen desarrollo

• Resolución del Consejo de Desarrollode 30 de noviembre de 1998 sobre lospueblos indígenas, en el marco de lacooperación para el desarrollo de laComunidad y los Estados miembros,13461/98

• Propuesta de Resolución del Parlamen-to Europeo sobre la violación de losderechos del pueblo mapuche, en Chile,del 29 de marzo de 1999. Esta propuestase encuentra pendiente en la Sub-comisión de Derechos Humanos delParlamento Europeo.

Sólo en este contexto se hará posible unnuevo modelo de relaciones entre la UE yChile, que no se base en la imposición de reglascomerciales sino en un vínculo fundado en ladefensa y promoción integral de los derechoshumanos (políticos, civiles, económicos,sociales, culturales, ambientales), para lo queno bastará una cláusula democrática carentede instrumentos que la hagan valer. Serequiere asimismo coherencia entre discursoy práctica, memoria histórica y voluntadpolítica, para revertir la asimetría y depen-dencia comercial, y poner en el centro de lasrelaciones entre Chile y la Unión Europeanuevos mecanismos de cooperación desti-nados a nivelar las crecientes desigualdades.

A CINCO AÑOS DE VIGENCIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 56: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

56 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Bibliografía

• Aguirre Reveles, Rodolfo y Manuel PérezRocha, “Siete años del Tratado UniónEuropea-México (TLCUEM) Una alertapara el sur global”. Transnational Institute[TNI], Amsterdam, junio de 2007.

• Calfucura, Jorge, “Mapuches cuestionanAcuerdo de Asociación Unión Europea –Chile”. Septiembre, 2002. Centro deDocumentación Mapuche, Ñuke Mapu.Departamento de Sociología, Universidadde Uppsala, Suecia.

• CEPAL, 2002. “Globalización y Desarrollo”.Santiago de Chile.

• Ffrench Davis, Ricardo, “Reformas paraAmérica Latina. Después del fundamenta-lismo neoliberal”. 2005. CEPAL / Siglo XXIEditores, Buenos Aires.

• Correa, Rafael, ponencia para el seminario:“El ALCA y el Futuro de América Latina yel Caribe”, 19, 20 y 21 de noviembre de2003, Guayaquil, Ecuador.

• Malamud, Carlos, “Los actores extrarre-gionales en América Latina (y III): lasrelaciones con la Unión Europea (ARI)”.Fundación Real Instituto Elcano, Madrid,2007.

• Milanovic, Branko, “La era de las desigual-dades. Dimensiones de la desigualdadinternacional y global”, Editorial Sistema,Madrid, 2006.

• Stiglitz, Joseph E., “El malestar en laglobalización”, Taurus, Madrid, 2002.

Page 57: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

57

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DELAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA

UNIÓN EUROPEA*

Introducción

En Viena y previo a la realización de la IVCumbre de Jefes de Estado y de Gobierno dela Unión Europea, América Latina y el Caribe,un conjunto de plataformas regionales y orga-nizaciones de la sociedad civil latinoamericanay europea se reunían en lo que sería el IIIForo Euro-Latinoamericano-Caribeño de laSociedad Civil. Las organizaciones manifes-taban la necesidad de que se concretara unaAsociación Estratégica Birregional más justa,democrática y solidaria para ambas regiones.1

De igual manera, se planteaba la importanciaestratégica que tenía para ese objetivo laprofundización y articulación de los procesosde integración subregional en América Latinay el Caribe.

A casi dos años de Viena, ahora la cita es enLima donde se realizará la V Cumbre de Jefesde Estado y de Gobierno de la Unión Europea,América Latina y el Caribe. Nuevamente unconjunto de plataformas regionales de lasociedad civil se reunirá en lo que será el IVForo Euro-Latinoamericano-Caribeño de laSociedad Civil, para revisar y realizar pro-puestas sobre el estado actual y perspectivasde las relaciones birregionales, teniendo encuenta, entre otros factores, la situación encurso de los procesos de integración en laregión latinoamericana.

* Este documento presenta de manera sintética la posición de las asociadas de ALOP, a.c., respecto de lasnegociaciones y contenidos de un eventual Acuerdo de Asociación (AdA) entre los países del Mercado Común delSur (MERCOSUR) y la Unión Europea (UE). El texto original de este documento fue preparado por GerardoCaetano, Adrián Tambler, Ignacio Arboleya y Roberto Artesiano para el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU)y sus contenidos fueron discutidos y aprobados por las asociadas de ALOP en la región Cono Sur y Brasilcelebrada en la ciudad de Santiago, Chile, en el mes de Mayo de 2007. Luego de esa fecha, se agregaron al textolos desarrollos posteriores y recientes de las relaciones MERCOSUR-UE.

Con grandes dificultades pero también conavances se construye, desde hace 15 años, enel Cono Sur de nuestra América, uno de losproyectos de integración regional másambiciosos del continente: el Mercado Comúndel Sur (MERCOSUR). Por lo tanto, era lógicoque la Unión Europea (UE), en el marco desu política de alianzas regionales buscaraestablecer vínculos con el MERCOSUR.

Sin embargo, los problemas del MERCOSURy la imposibilidad de acordar políticassupranacionales estables, los alineamientos dela Unión Europea junto a Estados Unidos enlos temas comerciales que se tratan en la Rondade Doha (reforzando paradójicamente launipolaridad que busca combatir con esosacuerdos), las asimetrías entre ambos bloques,las diferencias en materia de comercio agrícolay servicios, y otros factores han sido algunasde las causas principales que explican lacarencia de un acuerdo entre ambos bloques.

La Asociación Latinoamericana de Organiza-ciones de Promoción al Desarrollo, A.C.(ALOP) desde hace años estudia e investigalas relaciones entre América Latina y el Caribecon la Unión Europea. Consciente de lo queello implica como oportunidad pero tambiéncomo amenaza al desarrollo de Latinoamérica,la ALOP ha promovido un diálogo y estudiopermanente sobre ese proceso.

1 Declaración de Viena. III Foro Euro - Latinoamericano – Caribeño de laSociedad Civil. Abril 2006. Véase www.alop.or.cr

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 58: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

58 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

La segunda es el resultado de la acciónde la sociedad civil organizada que, coninsistencia, busca tener espacioscrecientes de participación y que,aunque lentamente, va logrando.Contribución fundamental para que,en lo efectivo, se construya unaciudadanía regional

Así, la instalación del Parlamento delMERCOSUR (que en el 2011 será elegido porvoto directo de los ciudadanos), la aplicacióndel Fondo para la Convergencia Estructuraldel MERCOSUR o la creación del InstitutoSocial del MERCOSUR, son pasos relevantes.De la misma forma, la creación de una plata-forma de trabajo regional como el ProgramaSomos MERCOSUR brinda un espacio decoordinación entre sociedad civil y gobiernosque abarca las diferentes articulaciones yexpresiones regionales de las organizacionesy movimientos sociales de la región. LasCumbres Sociales del MERCOSUR, realizadasen Brasilia y Montevideo, son resultado de esemovimiento.

Como ya se ha afirmado, el proceso deintegración está vinculado con la capacidaddel MERCOSUR, para alcanzar un acuerdorazonable con la UE. Por ello, no es menor elconcepto de integración que se busca, y porende el modelo de MERCOSUR que se desea.Un MERCOSUR más institucionalizado, conobjetivos supranacionales claros y mecanismosde participación y control mejores, podráseguramente tener una política de insercióninternacional acorde a los desafíos que laregión tiene.

¿Qué avances se han dado a nivel del comerciode bienes y servicios entre los países del ConoSur y la UE? ¿Cuál es el estado de lasnegociaciones en curso para un Acuerdo deAsociación entre ambos bloques?

Si bien una de las características principales ydiferenciales que ambos bloques buscan conese acuerdo es que tenga componentespolíticos y de cooperación, además de loscomerciales, lo cierto es que el comercio siguesiendo, pese a los acuerdos logrados en losotros campos, la clave y traba de lanegociación.

Entender lo que está en juego, comercialmente,supone analizar el flujo de comercio entreambas regiones, visualizar dónde están lastrabas y los problemas de las negociaciones.

El objetivo del presente trabajo es aportar unconjunto breve de informaciones y reflexionesen torno a algunos elementos que caracterizanel estado de las relaciones entre los países delCono Sur con Europa, especialmente desdela perspectiva del MERCOSUR “clásico” (esdecir: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay),ya que el ingreso de Venezuela como sociomiembro aún no se ha concretado.

Al respecto, un antecedente institucionalrelevante lo es el ensayo intitulado “Las rela-ciones MERCOSUR-Unión Europea-Chile;un estudio desde la sociedad civil”, realizadoen 2003 por un conjunto de organizacionessocias de la ALOP y coordinado por elCLAEH, en el marco del Proyecto “Promocióny fortalecimiento de la participación de laSociedad Civil en el diálogo político y lacooperación entre la Unión Europea yAmérica Latina” (ALOP, Comisión Europea,11.11.11 y GOM.)

A partir de esos antecedentes, analizaremos acontinuación tres grandes temas referidos alMERCOSUR y a sus relaciones con la UE: elcontexto actual del MERCOSUR, el proceso denegociación entre la UE y el MERCOSUR, y lacooperación entre ambos bloques regionales:

¿Qué ha pasado con el MERCOSUR desde 2003a la fecha? ¿Se concretaron las expectativasde un mayor impulso del bloque regional, apartir del fin de la hegemonía de las políticasneoliberales y de la presencia de gobiernos decorte progresista en la región?

Analizar la situación del MERCOSUR resultaindispensable para encontrar parte de lascausas que explican las dificultades de nohaber alcanzado un acuerdo entre ambosbloques.

En la actualidad, el proceso de integraciónregional muestra facetas distintas. En temasrelevantes como los vinculados al comercio; ala integración productiva y a la creación deestrategias supranacionales, sus avances hansido escasos. Pero, en contrapartida, comienzaa surgir una nueva institucionalidad resultantede, al menos, dos vertientes:

La primera es producto de lacomprensión que los gobiernos actualestienen sobre la necesidad de que laintegración trascienda efectivamente lafase comercial. Aprendizaje todavíalento, pero respaldado por la realidad

Page 59: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

59

En ese sentido, las diferentes capacidades deambos bloques jaquean políticas nacionales oregionales de sus miembros. Los acuerdoscomerciales pueden implicar producción yempleo pero demandan, a la vez, medir loscostos propios y obtener contrapartidas quelos justifiquen. Mas los costos no deberíanpagarlos las mayorías y las contrapartidasrecibirlas las minorías.

De ahí la necesidad y el reclamo de sectoresvastos de la sociedad civil del MERCOSUR,por conocer el proceso de negociación UE-MERCOSUR, e incidir y proponer.

Finalmente, ¿cómo ha sido el flujo decooperación entre ambos bloques en los últimosaños? ¿De qué tipo es y qué características tiene?

Un análisis muy breve de los flujos decooperación de la UE hacia el MERCOSURindica que ha apostado, fundamentalmente,al fortalecimiento del proceso de integraciónregional. Pero también evidencia que laconsideración de la sociedad civil, como factorclave de aporte a un proceso de integración,sigue siendo limitada.

El presente texto tuvo su desarrollo fun-damental en 2006, pero en función de lasnovedades y sucesos ocurridos se actualizó enel 2007.

Como reflexión final, cabe destacar el enormedesafío que los países, sus gobiernos ysociedades enfrentarán, para lograr que losacuerdos birregionales sean comprehensivos,integradores y faciliten, en consecuencia, undesarrollo verdadero. Comprehensivosporque deberán contemplar los tres factoresaludidos (el político, comercial y el de lacooperación, para afrontar en formaconjunta los derechos humanos o la cohesiónsocial); integradores y que faciliten lo social,económico y geográfico, como elementosfundamentales para obtener lo deseado.

Ignacio ArboleyaPresidente del Centro Cooperativista UruguayoMontevideo, Uruguay

I. CONTEXTO POLÍTICO DEL MERCOSUR

1. El MERCOSUR entre el 2003 y el 2006

1.1. Correspondencia entre filosofías einstituciones integracionistas

El tiempo actual presenta contextos particu-larmente desafiantes para los sistemas políticosnacionales de la región conosureña, lasinstituciones regionales y, en general, para elMERCOSUR; todo como formato de coopera-ción e integración regional. A más de 15 añosde su fundación, el MERCOSUR acumulaproblemas irresueltos: algunos de sus últimosgobiernos –en mayor o medida, según loscasos– han debido enfrentar contextos defuerte descreimiento y debilidad; los acuerdosy los compromisos ya establecidos, con fre-cuencia no han sido cumplidos recientemente;en particular, a partir de la devaluaciónbrasileña en 1999 y el desplome argentino del2001. Y aunque ha comenzado a generarresultados favorables para la recuperación delas economías y sociedades nacionales, todavíael proceso de integración no ha logrado el tantasveces invocado y esperado “relanzamiento” delbloque.

Sin embargo, inmediatamente después de supeor momento interno, el MERCOSUR apro-vechó una oportunidad de revitalización, taninusitada como discutida. Se le ha presentadoy, en cierto modo, se le sigue presentando porejemplo, una agenda externa como nuncaantes tuvo, con oportunidades de acuerdoscomerciales y de diversa índole con otrosbloques o países como la UE, China, Japón,Rusia, Sudáfrica, en el seno de la OMC,etcétera. Así, a pesar de todos sus problemasy debilidades, en un contexto internacionalamenazado por la hegemonía unipolar, elMERCOSUR mantiene el reconocimiento desu personería internacional como bloqueinterlocutor de otros bloques.

No obstante, aún no halla las vías más idóneaspara la adopción efectiva de posicionescomunes y consistentes, para negociar enbloque con terceros. Ello configura, sin duda,una deuda muy relevante a la hora de evaluarsu agenda externa, en una filosofía integra-cionista abierta y especialmente proclive a losacuerdos con terceros.

Todo debate en torno a filosofías integracio-nistas implica una confrontación de propuestasen torno a cómo pensar la institucionalidad

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 60: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

60 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

del bloque en formación. La opción por unmodelo se corresponde con la preferencia deun determinado formato institucional.2

Pensar “otro” MERCOSUR, distinto, máscompacto y eficaz que el actual, capaz deasumir efectiva personería internacional enun mundo de bloques y tensiones multila-terales como el de nuestro tiempo, significadiscutir a fondo los límites y alcances políticosdel proceso de integración. En ese marco, losrequerimientos de una nueva instituciona-lidad para el MERCOSUR despiertanpolémicas en la región. El reclamo actual, poruna rediscusión a fondo de la institucionalidaddel MERCOSUR posee múltiples implicacio-nes de diversa índole: las novedades ypropuestas en esa perspectiva se vinculan demodo directo con la renovación de modelos,agendas y aun de ritmos y profundidades enel proyecto integracionista, con un énfasisespecial en torno al tópico de cómo actúa elbloque en relación con su frente externo.

Un MERCOSUR alternativo impone, pues,una nueva agenda de propuestas e iniciativas.¿Cuál podría ser el listado sucinto de lostitulares de esa nueva agenda? Hagamos unapequeña reseña: coordinación macroeco-nómica, en particular, de las políticascambiarias; complementación productiva, através de los Foros de Competitividad y delsurgimiento de “cadenas productivas”mercosureñas; complementación de políticas(energéticas, educativas, culturales, dederechos humanos, etc.); complementación deinfraestructuras; consolidación y aplicaciónefectiva de la Carta Socio Laboral; tratamientoserio de la propuesta ya acordada de librecirculación de personas; reconocimiento deasimetrías y flexibilidades, en especial, enrelación con Paraguay y Uruguay; aplicaciónplena e incremental de los Fondos para laConvergencia Estructural del MERCOSUR(FOCEM); negociación internacional comobloque económico-comercial y también po-lítico, ante terceros y en foros internacionales;estrategia comercial conjunta; estrategias definanciamiento intrazona; incorporación denuevos socios; nueva institucionalidad.

En un documento de la Presidencia de laComisión de Representantes Permanentes delMERCOSUR (CRPM), fechado el 13 de juliode 2006 y titulado “Desafíos de la integraciónregional. Iniciativas y propuestas”, seidentificaba una agenda de “ejes de carácterestratégico, en la formulación de políticaspúblicas”, muy parecida a la antes citada:“Mecanismos para corregir las asimetrías entrelos países; impulsar la articulación productivaa escala regional; ampliar la agenda externacomún; desarrollo de instrumentos para integrarzonas fronterizas; profundizar la cooperacióne integración energética; mayor impulso a laspolíticas comunes en medio ambiente; haciaun Consejo Regional de Políticas Sociales;definición de una estrategia comunicacional;participación ciudadana”.3

Ninguno de los temas de una nueva agenda estádesprovisto de problemas y de contradicciones,todos ellos exigen mucha negociación política,y no se puede augurar un proceso de cambiosin conflictos y vertiginoso. Los obstáculos, enesa dirección, no resultan menores: el imperativode las exigencias acrecentadas de sociedadesnacionales heridas profundamente por la crisis;la tentación siempre presente de acuerdosbilaterales por parte de un país socio, conresultados coyunturales y empujado por laslentitudes cuando no las agresiones de otrossocios; las diferencias de patrones decomercialización entre las economías nacionalesde los Estados Partes; el esbozado debilitamientode los gobiernos nacionales; los escasos avancesobtenidos en los ámbitos de la negociacióninternacional del comercio; la heterogeneidadde economías y sociedades; la emergencia deconflictos bilaterales de gravedad incrementaly resolución incierta (el tema de las pasteras enel río Uruguay, entre Argentina y Uruguay,resulta un ejemplo paradigmático); etcétera. Sinembargo, sin voluntarismo ni visiones ingenuas,la actual coyuntura parece perfilarse, una vezmás, como una oportunidad que no hay quedesperdiciar. Pero su no aprovechamiento, másque otras veces, parece perfilar consecuenciasmucho más negativas y profundas que en elpasado, en relación con la solidez de la apuestaestratégica al futuro del bloque.

2 Para un muy útil y actualizado análisis comparado en torno a la dimensiónparlamentaria en los procesos de integración regional en el MERCOSUR yen la Unión Europea, cfr. Mariana Vazquez, “Sobre la dimensión parlamentariade los procesos de integración regional. El MERCOSUR y la Unión Europea enperspectiva comparada a la luz de los desafíos del Area de Libre Comercio de las Américas”,en Revista Argentina de Ciencia Política, núm. Especial 5-6, Editorial Universitariade Buenos Aires, 2002.

3 Cfr. Presidencia de la Comisión de Representantes Permanentes delMERCOSUR, “Desafíos de la integración regional. Iniciativas y Propuestas”.Montevideo, 13 de julio de 2006.

Page 61: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

61

1.2. De la crisis a los programas inte-gracionistas del 2003 y las frustraciones(relativas)del 2004

En la XII Reunión Plenaria del ForoConsultivo Económico-Social del MERCOSUR(FCES), celebrada el 7 de octubre de 1999 enMontevideo, ese organismo convocaba a“Fortalecer la estructura institucional delMERCOSUR, ya que la presente crisis ha puestode manifiesto la insuficiencia de los actualesinstrumentos del proceso de integración ...” 4

Por múltiples razones, luego del colapsopolítico y financiero de la Argentina durantelos años 2001 y 2002, con su fortísimo impactoen toda la región, esa voluntad institucio-nalista no sólo se consolidó sino que comenzóa producir impactos y resultados importantes.El 18 de febrero del 2001, reunidos en laQuinta Presidencial de Olivos y teniendocomo anfitrión al entonces novel presidenteargentino, Eduardo Duhalde, los presidentesy ministros de Relaciones Exteriores de loscuatro países del MERCOSUR firmaban ellargamente esperado “Protocolo para lasolución de controversias en el MERCOSUR”.5

Ese paso fundamental en la consolidacióninstitucional del bloque, demanda largamentepostergada en particular por los recelos y vetosdel Brasil en la materia, implicaba sin dudaun avance sustantivo y revelaba que, tal vez,la situación de críticas dificultades económicasy sociales de la región podía configurar unescenario propicio, para darle un mayor ritmoal proceso integracionista.

Lo ocurrido durante la Cumbre delMERCOSUR, celebrada en julio de 2002 enBuenos Aires, confirmó ciertas hipótesis ypercepciones: la crisis económica y financiera,con sus múltiples consecuencias, coadyuvabana que, la mayoría de los países de la regiónapostaran al MERCOSUR como alternativacierta en la coyuntura crítica.

Todo parecía conducir a que quien debieraasumir el liderazgo de ese nuevo giro fuera

sin duda Brasil, no sólo por su condición depotencia mayor en la región, sino tambiénporque en el pasado había sido el socio menosdispuesto a comprometerse en institucionesde bloque, que restringieran sus posibilidadesde acción autónoma. A mediados del “fatídico”2002, la coyuntura era bien distinta y ellopodía traducirse a las claras en el cambio deagenda de la Cumbre. En ese sentido, comoparte de una decisión global, se acordó darcomienzo “al proceso necesario paratransformar la Secretaría Administrativa delMERCOSUR en una Secretaría Técnica”,6 loque implicaba también la confirmación de unavoluntad política distinta a la que habíaempantanado en años anteriores el reiteradoproyecto de “relanzar el MERCOSUR”.

Esa tónica general, de un Brasil másproMERCOSUR que de costumbre, se conso-lidó y profundizó durante la campañaelectoral del 2002, de la que surgió electo comopresidente el candidato del Partido de losTrabajadores, Luiz Inácio Lula da Silva. Quiense distinguió, entre cosas respecto de susadversarios, por un discurso mercosureñodecidido; eje programático que en particularconfrontó en el ballotaje con el candidato“oficialista” José Serra, mucho más escépticoque su mentor, el entonces presidente Cardoso,en la promoción del MERCOSUR comonúcleo de una nueva propuesta de gobiernopara el Brasil.

Tanto antes como después de ser electo, Lulainsistió en el imperativo de consolidar alMERCOSUR como un “proyecto político”; entanto instrumento insustituible no sólo paraarticular las economías de los países de laregión sino también para dotar al bloque deuna verdadera identidad, para comparecer ynegociar en el conflictivo escenario inter-nacional actual.

Más allá de discrepancias y matices, las señalesdel 2003, con la disonancia del gobiernouruguayo de la época presidido por el doctorJorge Batlle, distante de una apuestaestratégica al MERCOSUR y mucho más pro-clive a impulsar el entonces todavía vigenteproyecto ALCA, parecieron converger en unavance manifiesto de las opiniones favorablesque habría que profundizar, de un modo uotro, en las dimensiones política e institucionaldel MERCOSUR.

4 Cfr. “MERCOSUR/fces/Recomendación Nº 3/99.5 Cfr. “Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el MERCOSUR”,Olivos, Provincia de Buenos Aires, 18 de febrero de 2002. El mismo constabade 56 artículos, insertos en 14 capítulos, en los cuales se definía con precisiónlas pautas, ámbitos y procedimientos del sistema de solución de controversias,acordándose aspectos como las negociaciones directas entre las partes, laposibilidad de intervención del Grupo Mercado Común, el procedimientosarbitral ad hoc, los procedimientos de revisión, los alcances de los laudosarbitrales, etc. De hecho, este Protocolo ya estaba acordado y pronto parafirmarse en diciembre del 2001, pero la caída del entonces Presidenteargentino Fernando De la Rúa , coincidente con la Cumbre de Montevideo,obligó a su postergación.

6 Cfr. MERCOSUR/CMC/Dec. núm 16/02, fechada el 5 de julio de 2002 enBuenos Aires.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 62: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

62 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

En ese marco, Brasil presentó a la cumbre un“Programa para a consolidaçao da UniaoAduaneira e para o lançamento do MercadoComun” titulado “Objetivo 2006”.7 En esedocumento, presentado muy poco antes de lacumbre, no había grandes innovaciones decontenido pero sí un énfasis tal vez inéditoen la expresión de voluntad política poravanzar, a paso renovado en el proceso deintegración política. Se establecía, porejemplo, el objetivo de caminar hacia lacreación de un “Parlamento del MERCOSURelecto por voto directo” e instalarlo a finalesdel 2006; la creación de un “Instituto Social”para conducir una reflexión común sobre lostemas sociales compartidos; la continuidad yprofundización de los acuerdos en las áreasde migración, trámites legales y cooperaciónjudicial; un reforzamiento de la institucio-nalidad, con el objetivo de “implantar antesdel 2006 una nueva serie de perfeccio-namientos institucionales, que prepare albloque para el funcionamiento de la UniónAduanera completa”; entre otras propuestas.8

Por su parte, la delegación argentina presentóa la cumbre una “Propuesta para la creacióndel Instituto de Cooperación Monetaria delMERCOSUR”,9 en la que se reseñaba un planpara comenzar a “implementar mecanismossupranacionales de cooperación monetaria”de manera gradual, pero firme. También,presentó la iniciativa de generar un “InstitutoMonetario del MERCOSUR”, como pasoindispensable en la perspectiva de avanzar enla concreción gradual de políticas monetariasconvergentes y hasta comunes, mencio-nándose por ejemplo la posibilidad de la“creación y administración de una primeraemisión de una moneda común”.10

Asimismo, Paraguay presentaba una propuestaacerca de otro de los problemas centrales delbloque: el “tratamiento de asimetrías”. Endicho documento, a partir de un diagnósticocrítico sobre la No consideración de lasasimetrías económicas y sociales de los paísespequeños y sobre el impacto negativo de la“Zona de Libre Comercio”, se realizabanpropuestas compensatorias en varios rubros:arancelario, desarrollo fronterizo, negociacio-nes externas, infraestructura, capacitación de

mano de obra, etcétera. La única delegaciónque asistió sin propuesta a la cumbre, fue lade Uruguay, quien paradójicamente era elpaís que asumía su turno en la Presidencia ProTémpore del MERCOSUR.

A partir de entonces pareció abrirse una nuevadinámica en el proceso, que muchos orientaronen la perspectiva de grandes concreciones ylogros que habría de efectivizarse en laCumbre de Ouro Preto, con la que endiciembre de 2004 se daría fin al semestre conla primera Presidencia Pro Témpore, a cargodel gobierno presidido por Lula. Lo cierto esque las expectativas generadas, una vez másno se cumplirían.

El reconocido experto argentino sobre temasde integración, Félix Peña, sintetizó de lasiguiente manera su comentario respecto a loacontecido en ocasión de la Cumbre de OuroPreto, realizada un decenio después de lacumbre de la que emanó el Protocolo de OuroPreto que configuró un avance institucionalde relevancia en el proceso: “Después de OuroPreto, el MERCOSUR sigue en pie. Susprincipales problemas también. No hubo lafiesta esperada. Tampoco la muerteanunciada”.11

Durante la mayor parte del 2004 y, enparticular, durante su segundo semestre,cuando se acercaba el tiempo culminante delas negociaciones y sobre todo de lasdecisiones, comenzaron a emerger señalescontradictorias y hasta adversas. Lo máspreocupante, fue la reemergencia de los yaconocidos “lobbies antimercosur”. El fracasodel acuerdo con la UE comenzó a seresgrimido, con error e intencionalidadmanifiestos, como la confirmación de que lanegociación del bloque en su conjunto anteterceros era lenta, pesada y que no arrojabaresultados favorables. Por cierto que el pasosiguiente de esas voces era una acendradadefensa de la vía de los acuerdos bilaterales,de acuerdo con el formato preferido de losTLC firmados por Estados Unidos con variospaíses del hemisferio (toda Centroamérica másRepública Dominicana, Chile, Colombia yPerú).

Contra el mucho escepticismo y anunciosagoreros, pese a la militante acción que siguiódespués de la cumbre por parte de los

7 Cfr. MERCOSUL/XXIV CMC/DT Nº 3/03.8 Ibidem.9 Cfr. MERCOSUR/XXIV CMC/DT Nº 02/03.10 Ibidem.

11 Félix Peña, “Hay vida después de la Cumbre del MERCOSUR en OuroPreto”, en La Nación, 21 de diciembre de 2004, p. 3.

Page 63: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

63

representantes de intereses contrarios a laconsolidación del MERCOSUR, la Cumbre deOuro Preto arrojó varios acuerdos yconcreciones de importancia. Pasemos revistaa algunos de los más importantes:

I) eliminación del doble cobro del aran-cel externo común, para lo que seconcretaría la interconexión on line delas aduanas de los países socios

II) autorización a la Comisión Parla-mentaria para que realizara todas lasacciones necesarias para que elParlamento del MERCOSUR sepusiera en funciones antes del 31 dediciembre de 2006

III) autorización para la conformación de“Fondos para la convergenciaestructural del MERCOSUR yfinanciamiento del proceso deintegración”, dotados en un principiode 100 millones de dólares yorientados a reducir los desequilibriosregionales y a mejorar en formabalanceada la competitividad de todoslos socios del bloque

IV) reglamentación de las comprasgubernamentales, armonizándoserequerimientos de diversa índole yavanzándose en su liberalizaciónintrazona

V) creación de un “Foro Consultivo deMunicipios, Estados Federados,Provincias y Departamentos delMERCOSUR”, sustitutivo de laanterior Reunión Especializada deMunicipios e Intendencias (REMI),orientada a impulsar la coordinaciónde políticas integracionistas de nivellocal y subregional

VI) establecimiento de grupos de alto nivelen temas como derechos humanos,crecimiento del empleo, facilitación deactividades empresariales, a los efectosde la proposición a los gobiernos delos Estados Parte de políticas einiciativas coordinadas en dichasmaterias

VII) confirmación del ingreso como Estadosasociados de Venezuela y Ecuador, yformalización por parte de Colombiade su solicitud de entrada al bloquecomercial

VIII) concreción de acuerdos de librecomercio con los países integrantes dela Unión Aduanera de África Austral(Sudáfrica, Namibia, Botswana,Suazilandia y Lesoto)

IX) confirmación del acuerdo comercialcon la India

Más allá de los gestos y de los chisporroteosen las declaraciones y actitudes enfrentadas,lo cierto es que lo ocurrido y, sobre todo, loresuelto en Ouro Preto nos deja un balancemuy cercano al que sintetizara tan bien FélixPeña.

1.3. El bienio 2004-2006 y algunas de susclaves problemáticas

Durante los últimos dos años, luego de esainflexión de expectativas que significó laCumbre de Ouro Preto, la trayectoria globaldel MERCOSUR no ha resultado auspiciosani invita ciertamente al optimismo.

Los giros del MERCOSUR como proceso deintegración no pueden descontextualizarse delo acontecido recientemente, el panorama po-lítico regional y la situación de otros procesosde integración hemisféricos. Asimismo, habríaque advertir hasta qué punto el advenimientode esos nuevos gobiernos en la región ha pro-movido (directa o indirectamente) o, al menos,ha coincidido con el retorno de interesessectoriales, nacionalistas y políticos, la mayoríade ellos no muy proclives a apuestas y sobretodo a sacrificios prointegracionistas. Lo queya resulta poco discutible es la confirmaciónde que los procesos de integración no seconsolidan desde las “afinidades ideológicas”de los gobiernos, sino que requieren la solidezde construcciones institucionales entrediferentes.

Otra nota insoslayable del panorama políticoregional se relaciona con la persistencia desituaciones de inestabilidad política, con lacontinuidad de la crisis de los partidos yformas de representación; con la conso-lidación de muy fuertes cambios en los mapasnacionales y regionales de movimientos yactores sociales, con la permanencia deantiguos y nuevos problemas en democracias“de baja intensidad”.

A ese cuadro político conflictivo y cambiantedebe sumársele el mantenimiento dedesigualdades sociales inadmisibles, en uncontinente que sigue siendo el más desigual

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 64: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

64 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

del planeta, pero que desde hace por lo menostres años ostenta un crecimiento económicofuerte, de la mano de condiciones externascoyunturalmente favorables para la expor-tación de comodities.

Con el telón de fondo de ese panorama políticoregional, la situación de los procesos deintegración hemisféricos provoca expresionesde desencanto o al menos de incertidumbre.Obsérvese la enumeración de algunos procesosque se orientan, al menos, en una de esas dosdirecciones: luego del estridente retiro deVenezuela, la CAN parece oscilar entre unalenta agonía o en posicionarse, con el impulsodel reintegro pleno de Chile, como la usinadel proyecto de una “Liga del Pacífico” conproyección privilegiada hacia Asia y EstadosUnidos; más allá de algunos cambios eventualesen algunas elecciones próximas, la ODECA(Organización de Estados Centroamericanos)y el CARICOM (Comunidad del Caribe)parecen consolidar su inserción plena en laórbita estadounidense, al igual que Méxicoluego de su reciente proceso electoral; con eladvenimiento acelerado de Venezuela comosocio pleno, el MERCOSUR se expande perosin una profundización consistente; tras elfracaso del proyecto ALCA a partir de lapostura asumida por los países delMERCOSUR y Venezuela durante la Cumbrede Mar del Plata a fines del 2005, la presenciade Estados Unidos en la región parececonsolidarse, con los TLC bilaterales; elproyecto de la Comunidad Sudamericana noparece terminar de arraigar ni política nieconómicamente; prolifera en la región unapuja sorda entre posicionamientos de liderazgoy articulación de “ejes” (Brasil vs. México, el“factor” Venezuela y su proyecto bolivarianopersonalizado en la figura de Chávez, el “eje”Bolivia-Cuba-Venezuela, el “eje” Brasilia-Buenos Aires-Caracas, la proyectada e incierta“Liga del Pacífico”, etc.); la presencia deAmérica Latina, en especial a través de suprotagonismo en el G 20 plus, no termina deresignificar su función de contestación en laposibilidad de concreción de acuerdos positivos(¿puede “resucitar” la “Ronda de Doha” y elescenario de la OMC?). En suma, desencantoo incertidumbre parecen ser los balances máspertinentes, más allá de las apuestas activas enjuego.

Y en ese contexto, ¿hacia dónde pareceorientarse el MERCOSUR? Apuntemos en esa

dirección algunos problemas que considera-mos centrales:

I) Se evidencia cada vez con mayorclaridad la crisis y la infertilidad deapostar a determinados “modelosintegracionistas”, pese a lo cual crecela evidencia del carácter indispensabledel bloque MERCOSUR comoplataforma de inserción internacionalde todos sus Estados Parte, grandes opequeños

II) Tal como se demandaba luego de lascrisis de 1999 y del 2001-2002, lapolítica (expresada en una mayoratención de los gobiernos, de lospartidos, de los actores sociales de laregión hacia la agenda de laintegración), ha retornado a laconducción del bloque, pero losréditos esperados de esa operación nohan sido, por lo menos hasta ahora,los esperados

III) Ante el agotamiento de los proyectos“nacional desarrollistas” y de laspolíticas emanadas del llamado“Consenso de Washington”, en suversión más dogmática y ortodoxa(esta última con una suerte desobrevida relativa en la región antela ausencia de coraje y decisión en laapuesta a alternativas diferentes,serias y responsables), los gobiernosdel bloque no aciertan en sentar lasbases de una mayor y real complemen-tariedad de sus políticas económicasy, mucho menos, en diseñar los perfilesde un “neodesarrollismo regionalista”

IV) Pese a los avances obtenidos en lamateria, persisten varios rasgos de“déficit democrático” en el funcio-namiento cotidiano del bloque, conimpactos negativos no sólo en lalegitimidad del proceso, sino en sueficacia en los planos económico-comerciales y de articulación depolíticas

V) Como ya vimos, ha quedado compro-bado que las supuestas o reales“afinidades ideológicas” de losgobiernos de los Estados Parte no sonun factor que determine, por sí, unapredisposición clara a los efectos deprofundizar el proceso de integraciónen sus distintos niveles

Page 65: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

65

VI) Ha retornado una relación buena yprivilegiada entre Argentina y Brasil,lo que constituye una base indispen-sable para el avance del MERCOSUR,pero puede devenir un obstáculo enesa perspectiva si el acercamientoentre los dos grandes se convierte enun “bilateralismo excluyente”, que sesalte la consulta a los otros EstadosParte en la adopción de decisiones quecomprometen a todo el bloque y queno termina de acertar en la asunciónimpostergable de políticas de atencióny flexibilidad, ante el ya referidoproblema de las asimetrías

VII) En esta reseña de problemas recono-cibles, en el último bienio de latrayectoria del MERCOSUR, resultaimportante no omitir un since-ramiento cabal y valiente respecto alos problemas derivados de unaexpansión apresurada y poco clara ensus procedimientos y alcances (comoha sido la compleja incorporación deVenezuela como socio pleno), anteriora una profundización efectiva delbloque

VIII) La emergencia y la irresolución de muypreocupantes conflictos binacionalesen el interior del MERCOSUR (entreArgentina y Uruguay, en torno a lainstalación de las pasteras en el ríoUruguay, es un ejemplo paradig-mático) afecta muy severamente elescenario de lo que podríamos de-nominar como “la batalla cultural porel MERCOSUR” (esa construcciónindispensable de una cultura de laintegración, de una cultura “ñandé”,12

totalmente contraria al avasallamientoy a la asimilación), al tiempo querefuerza mucho el renovado accionarde los lobbies antimercosur y de losproyectos de “salvaciones en solitario”

IX) La situación de los países asociados alMERCOSUR presenta una divergenciafuerte de rumbos en lo que hace a unhipotético reforzamiento (consistente,

no retórico) de una ampliación efectivadel enfoque integracionista al conjuntodel subcontinente sudamericano.

No se trata, pues, de problemas sin solución,pero tampoco de problemas triviales.Constituyen, sí, una agenda de circunstanciascomplejas, cuya resolución satisfactoriarequiere sinceramiento, voluntad política ymucho sentido estratégico.

2. El MERCOSUR en el 2007

2.1. La evolución reciente

Durante 2007 el bloque regional sigueconservando gran parte de sus problemas ylimitantes ya reseñados, pero no es menoscierto que se han producido ciertos avancesinstitucionales de relevancia en otros campos.

La constitución del Parlamento delMERCOSUR (PARLASUR) es uno de lossucesos institucionales más importantes de eseperiodo. Si bien fue constituido formalmenteen diciembre de 2005, su primera sesióninaugural se realizó el 7 de mayo de 2007 enMontevideo (que será su ciudad sede). Lacreación del PARLASUR es un punto deinflexión en el proceso de integración delMERCOSUR. Rescata el valor de la políticaen el proceso de integración, amplía el prota-gonismo de otros actores y genera un ámbitode confrontación de ideas y de participaciónde la ciudadanía, en los asuntos regionales. Apartir del 2011 todos los parlamentarios seránelectos por sufragio directo de la ciudadanía,en elecciones coincidentes con las nacionales.A partir del 2014 los parlamentarios seránelectos por sufragio universal, directo ysecreto en elecciones convocadas especial-mente por ello, en forma simultanea en todoslos países del MERCOSUR.

La implementación del Fondo para laConvergencia Estructural del MERCOSUR(FOCEM) es otro de los puntos destacablesde ese periodo. Con un monto previsto para2008 de 214 millones de dólares, fondoaportado en forma mayoritaria por Brasil yArgentina pero utilizado en forma prioritariapor Paraguay y Uruguay, es una primerarespuesta al problema de las asimetríasregionales. El FOCEM ya ha aprobado 13proyectos para Paraguay por un montoaproximado a los 51 millones de dólares, yocho proyectos para Uruguay por un montocercano a los 15 millones de dólares.

12 Como ha señalado en varios de sus trabajos sobre cultura en el MERCOSURel gran intelectual paraguayo Ticio Escobar, en el idioma guaraní existen dosvocablos que refieren el concepto de nosotros: “oré” que tiene connotacionesexcluyentes y que significaría “nosotros contra los otros”, y “ñandé”, quecontiene una significación incluyente y que proyectaría el concepto de“nosotros con los otros”. En forma obvia, con Ticio Escobar aspiramos a laconstrucción de una “cultura Mercosur” con significación “ñandé”.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 66: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

66 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

El Instituto Social del MERCOSUR (ISM) esuna iniciativa de la Comisión de RepresentantesPermanentes del MERCOSUR. Su creaciónresponde a la necesidad del bloque de articularpolíticas regionales en lo social y productivo.Sus objetivos están vinculados a la contribuciónal establecimiento de la dimensión social comoun eje fundamental en el proceso de integraciónregional, a la construcción de políticas socialesregionales, así como aportar a la superación delas asimetrías regionales. La creación del ISMestá en proceso a través del trabajo de un gruporegional conformado por los ministerios dedesarrollo social de la región. Su sede seráAsunción, Paraguay.

En el plano de la integración económica ycomercial los avances no han sido tannotables. En la última Cumbre de Montevideo(diciembre de 2007) no se pudieron lograrlos acuerdos necesarios respecto a dos temascentrales: la constitución de un Plan para lasuperación de las Asimetrías y la negociaciónde un Código Aduanero Común. Si bienambos temas fueron definidos comoprioritarios, los avances alcanzados por losgrupos de alto nivel fueron casi nulos. Seespera que en las Presidencias Pro Témporede Argentina y Brasil (en el 2008) se puedanfinalmente alcanzar acuerdos.

Sin embargo, a la par de mantener hasta elaño 2015 un conjunto de exenciones alArancel Externo Común para la impor-tación de bienes de capital, informáticos ytelecomunicaciones de países fuera delbloque para Paraguay y Uruguay (medidaque busca disminuir las asimetrías en laregión), se creó un grupo ad hoc cuyaprincipal función será la de elaborar, en unplazo de seis meses, un programa deintegración productiva.

Ello busca brindar un marco institucional alos proyectos de complementaciónproductiva que actualmente están en curso,como en el caso de las cadenas automotriz yaudiovisual, a las que se sumarán algunasáreas sobre las que hay propuestas concretas,como en el caso de la biotecnológica yaeronáutica. El grupo creado recientemente,definirá una metodología para el abordajede esos temas y los que se presenten, eincorporará al sector privado en la toma dedecisiones.

2.2. La agenda social. Hacia la construcciónde una ciudadanía regional

Se tendría una visión muy parcial del procesodel MERCOSUR si se omitiera el papel quediferentes organizaciones y movimientos dela sociedad civil han tenido en el intento deconstrucción de un modelo de integración máscomprehensivo e incluyente. La sociedad civil,organizada en redes regionales, ha dado unaauténtica batalla para reinvindicar laintegración y reclamar su democratización yprofundización.

Si bien esos esfuerzos de la sociedad civilorganizada prácticamente se iniciaron desdeel nacimiento del MERCOSUR, es posibleobservar un creciente protagonismo en losúltimos años.

Como dijo el saliente presidente delPARLASUR, el legislador uruguayo RobertoConde: “En los aspectos colectivos de nuestrospueblos está más viva, más arraigada y es másmotivadora la conciencia de integración queen nuestras instituciones. Nuestras institu-ciones hoy están detrás de nuestros pueblosen materia de construcción comunitaria ynuestros pueblos tienen que movilizarse paraexigir a las instituciones que se pongan a laaltura de este momento histórico, paraconsolidar las construcciones comunitaria.”

En ese sentido, el surgimiento del ProgramaSomos MERCOSUR como una iniciativapública, lanzada en 2005 por la presidenciaPro Témpore de Uruguay en el MERCOSUR,es un hito importante. Se trata de unprograma de acciones sociales, políticas yculturales, acordado entre los gobiernos y lasociedad civil organizada de los paísesmiembros del MERCOSUR.

En diciembre de 2006, a instancias de la PPTde Brasil se realiza la primera Cumbre Socialdel MERCOSUR, en Brasilia. Organizada poruna treintena de organizaciones sociales,culturales, sindicales y estudiantiles de laregión y coordinada por la Secretaría Generalde la Presidencia de la República de Brasil,esa cumbre convocó a ciudadanos de los másdiversos ámbitos culturales, económicos,políticos y sociales del bloque. La mismaratificó la Agenda Social surgida del IEncuentro por un MERCOSUR Productivo ySolidario, realizado en julio de 2006 enCórdoba, Argentina.

Page 67: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

67

Durante 2007 las actividades coordinadas delas diferentes redes regionales fueronaumentando hasta llegar al Encuentro con laSociedad Civil que se realizó en diciembre deese año, bajo la PPT de Uruguay y donde antelas autoridades del MERCOSUR, ocho redesy plataformas regionales de la sociedad civilexpusieron su visión y balance, así comopropuestas vinculadas al proceso deintegración.

En resumen, si bien los déficit en la cons-trucción y participación de la ciudadaníaregional siguen siendo más importantes quelos logros, son notorios los avances hacia laconstrucción de un nuevo modelo deintegración; modelo que requiere una nuevainstitucionalización y el reconocimiento delpapel protagónico de la sociedad civil y elciudadano en su construcción; modelo quetodavía está en disputa pero que es necesarioconcretar para que, efectivamente, elMERCOSUR cumpla con su finalidad; a saber:“Recolocar la región en el mundo, mejorandosu inserción y permitiendo su desarrollo.”13

II. NEGOCIACIONES MERCOSUR-UNIÓN

EUROPEA

1. Marco de introducción

1.1. Relaciones entre el Cono Sur y Europa:nuevos contextos, nuevos problemas yoportunidades

Como punto original de análisis habría quepartir de la nueva estrategia de la UEaprobada en la Cumbre de Essen (1994), dela que ya han pasado más de 10 años sinresultados. Esas pautas que se orientaban a laconcreción de un nuevo tipo de alianza másprofundo, estrategia luego refrendada en laI Cumbre Unión Europea-América Latina,realizada en Río de Janeiro en 1999, se de-finían en un nuevo concepto de posibilidadesbirregionales en un contexto internacionalmultipolar, que ambos reconocían como“contexto auspicioso” para la profundizaciónde sus relaciones, como consecuencia del finde la Guerra Fría. Debe advertirse que esa baseya no existe y el nuevo contexto, dominadopor la pretensión de la hegemonía unipolarpresidida por Estados Unidos, no facilita lasrelaciones.

Las tres lógicas originarias de aquel acuerdoestratégico, que buscaba una auténticaprofundización de las relaciones parecenhaberse debilitado en forma convergente: I)la lógica de integración ha debido enfrentarobstáculos, uno de los más negativos es la faltade voluntad política real de los bloqueslatinoamericanos y del MERCOSUR, enespecial, por avanzar en pautas de suprana-cionalidad que facilitarían los acuerdos; II) lalógica económica tampoco ha mantenido susavances, ya que si entre 1992 y 1997 llegómás capital europeo a América que encualquier otro quinquenio del siglo XX, lasituación varió en los años siguientes, enalgunos casos dramáticamente, de la manotambién de la fuerte crisis económica yfinanciera de los países del MERCOSUR; III)la lógica política también se ha deteriorado,entre una Europa que no quiere interpelar oprovocar la hegemonía estadounidense y que,a lo sumo –como es el caso típico de susiniciativas de cara al MERCOSUR– actúareactivamente (cuando avanza EE UU haciala región, lo mismo hace un poco más tarde laUE), pero que en los foros multilaterales comola OMC no abandona un formato rígido dealianza Europa-Estados Unidos.

Sin embargo, pese a la persistencia y enalgunos casos a la profundización de esos yotros problemas, siguen pesando favora-blemente factores cuyo influjo no debemenoscabarse: I) la singularidad de los vínculoshistóricos entre Europa y América Latina;II) la UE sigue siendo un socio comercial yuna fuente de inversiones muy importante,para el continente en general y para la regiónen particular; III) si bien la UE es másimportante para América Latina queviceversa, también pesan las amenazas de lano cooperación (incremento exponencial dela inmigración, narcotráfico, giro hacia los EEUU en política internacional de la mano delos TLC, etc.); IV) el objetivo común e históricode contestar el hegemonismo norteamericanoy de apostar a un multilateralismo y a unaComunidad Internacional fortalecidos, es unobjetivo común y estratégico, diríase que hoymás que nunca. A ello se suma una suerte de“ruptura” o de renovación de agendas que,con una buena base de interlocución y pese alo ocurrido recientemente en ForosInternacionales (Cumbre de Viena, Ronda deDoha en la OMC), podría configurar unescenario de un nuevo tipo de alianzassustentado en apuestas audaces: ante el

13 Álvaro Padrón. “MERCOSUR, nuevos actores, nuevas agendas”. En “AméricaLatina, desafíos de su inserción internacional”. CLAEH, Montevideo, 2007.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 68: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

68 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

rechazo norteamericano convertido casi endogma de aceptar compromisos multilaterales,la UE y América Latina con el MERCOSUR ala cabeza, podrían (tal vez “deberían” hacerloen términos de costo-oportunidad) intentaralianzas inéditas de cara a los nuevos temasglobales (ecología, derechos humanos,cohesión social, etc.), ante problemas siempreconflictivos como el de los subsidios agrícolas,el tratamiento de la deuda, la modificaciónde la arquitectura financiera internacional,propiedad intelectual, etcétera, en escenariosmultilaterales. En principio, puede pareceruna apuesta poco realista, pero un examenriguroso de los contextos internacionalesproduce argumentos sólidos a su favor, entérminos de estrategia compartida.

Con el gran proyecto de una globalizaciónmenos excluyente y unipolar, Europa yAmérica Latina, con el Cono Sur como únicoliderazgo viable (¿cuál otro puede serefectivamente posible?) de esta última,podrían encontrar factores de estímulo endiversos aspectos:

I) una mayor confianza en lo que puedesurgir de esa emergente “sociedadglobal total” y sus redes (en las que lacultura y sus vectores desempeñan unpapel favorable en la profundizaciónde los vínculos) sin abandonar, porcierto, la primacía de las articulacio-nes intergubernamentales

II) la constatación común, por procesosmuy diversos y contrastantes perovividos in situ por ambos bloques, delos crecientes problemas de viabilidaddel “nuevo capitalismo” y sus soportesideológicos

III) la relevancia histórica y estratégica quehoy contiene un acuerdo central endefensa del multilateralismo y de la plenavigencia del Derecho Internacional

IV) la posibilidad, también estratégica yviable, de articular en clave alternativaa Estados Unidos políticas integralesde seguridad, de lucha contra elterrorismo sin la militarizaciónexcluyente y catastrófica (con losresultados bien a la vista para Europa)de las opciones dominantes en laactualidad

V) la trascendencia de acuerdos fuertesen apostar a objetivos comunes o porlo menos negociables, en la im-postergable reformulación de lasinstituciones del orden internacional

VI) construir bases firmes de apoyo paraacciones proactivas contra los avancescada vez más dramáticos y peligrososde la marginación de sociedades yculturas menguadas y asediadas; entreotros

No cabe duda que lo ocurrido en las últimascumbres no permite apostar con fuerza aloptimismo.14 Sin embargo, persisten procesosy factores que “empujan” en la perspectivanecesaria de acercar al MERCOSUR con laUE. En esa perspectiva, la situación de Chilees sin duda mucho más avanzada que la quepresenta los países del MERCOSUR, puestoque ya tiene un gran acuerdo de LibreComercio y otros vínculos permanentes yauspiciosos con la UE.

El MERCOSUR debería retomar con vigor labúsqueda afanosa de acuerdos. El escasodinamismo y la falta de logros en su agendaexterior impulsa a sus socios (en especial a losmás pequeños) a intentar los acuerdos anteterceros por la vía bilateral. La UE puede enclave de realismo hallar razones para retomarcon más fuerza y audacia la iniciativa en elcampo de las relaciones Interbloques, más alláincluso que su ampliación reciente con laincorporación de 10 nuevos socios, quereorienta sin duda las prioridades. Paraapostar a la oportunidad de relaciones másfuertes y renovadas, pesan con especial vigorlos factores políticos. Hay un peligro comúna ambos bloques en la consolidación delunipolarismo estadounidense y del nuevocapitalismo, cada vez más excluyente eimprevisible en sus consecuencias. Comovimos, pueden visibilizarse temas globales deagenda compartida y, en algunos casos,inmediatos.

14 Cfr. por ejemplo CELARE, “De Guadalajara a Viena: Hacia una Cumbrenueva”. Santiago de Chile, CELARE, 2006; CELARE, “Documentación debase América Latina – Unión Europea”. Santiago de Chile, CELARE, 2006;todos los textos y publicaciones de análisis en torno a la frustrada Cumbre deViena, realizada en mayo de 2006; los últimos giros a nivel de las negociacionesde la OMC que han promovido que muchos analistas –cuya opinión nocompartimos pero comprendemos- hablen ya de “la muerte de la Ronda deDoha”; entre otros.

Page 69: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

69

1.2. Las negociaciones recientes entre elMERCOSUR y la UE

Luego de las frustradas rondas de negociacióndel 2006 y el 2007, durante la Cumbre dePresidentes del MERCOSUR realizada a finesdel año pasado en Montevideo, se firmó unnuevo acuerdo de cooperación entre elMERCOSUR y la UE (que se verá másadelante) y se reafirmó la voluntad de ambosbloques de reiniciar las negociaciones en abrilo mayo de 2008.

Ese nuevo impulso estuvo precedido de unacercamiento de Brasil con la Unión Europea,que se entiende facilitó la flexibilización deposiciones.

Sin embargo, la posibilidad de alcanzarrápidamente un acuerdo se ha visto bloqueadapor nuevos problemas comerciales. La decisiónde la UE de no importar carne vacunabrasileña, por considerar que ese país nocumple con los requisitos sanitarios exigidos,ha sido una señal de “desestímulo” para queBrasil impulse el acuerdo. Ciertamente, esoserá un factor de negociación.

Por otra parte, si bien ambos bloques manifiestanque el acuerdo no debería estar influenciadopor la suerte de la Ronda de Doha, lo ciertoes que el paréntesis impuesto por la noresolución de la misma aleja la posibilidad deun acuerdo en el corto plazo.

2. La negociación comercial: principalcomponente del acuerdo

Este capítulo pretende aportar algunosconceptos vinculados con el acuerdo comercial,referido al intercambio de bienes, servicios einversiones. En primer lugar se evalúa lasituación reciente del intercambio, suimportancia para cada bloque, identificandolos conflictos que se podrían generar paraavanzar en un eventual acuerdo.También, sepresenta la situación del estado actual de lasnegociaciones, las ofertas en juego, etcétera.

2.1. El comercio de bienes

2.1.1. Importancia para MERCOSUR + Chile

Para los países del MERCOSUR y también paraChile, el comercio de bienes con la UE es muyimportante y ya muestra un comportamientocreciente en los recientes años. Tanto para elcaso de las importaciones como de las exporta-

ciones, el intercambio comercial prácticamentese ha duplicado en valor desde el año 2001/2002 hasta la fecha, en la medida en que lospaíses han ido superando la crisis financierade principios de este último siglo.

De esa manera, para los países que integranel MERCOSUR la obtención de un buenacuerdo en el área comercial sería unacondición clave e indispensable de cualquiereventual acuerdo, hecho que no se observacomo posible en la situación actual de lasnegociaciones. El acuerdo comercial exhibeuna buena parte de los conflictos en lanegociación y, probablemente, uno de losprincipales motivos de su actual estan-camiento se debe a los escasos avances previstospara la mejora de ese intercambio.

En el cuadro 1 se puede observar que en 2002la región exportaba hacia la UE unos 25 milmillones de dólares, y en 2005 ya exportabapoco más de 43 mil, un aumento del 72 porciento. Las exportaciones hacia el mercadoeuropeo crecieron menos que las exportacio-nes totales, que lo hicieron en 89 por ciento,de manera que fue perdiendo levementeimportancia relativa, pasando de representar24 por ciento del total de las exportacionesen 2002, a 21 por ciento en 2005. A pesar deello, los países europeos siguen siendo elprincipal mercado para las exportaciones deesos países latinoamericanos.

Lo mismo ocurre con las importaciones. En2005, el 21 por ciento de las importacionestotales del MERCOSUR tuvieron origen enalgunos de los países de la UE, constituyén-dose también en el principal mercado deorigen de las importaciones.

Para ese caso, las importaciones de Europacrecieron 52 por ciento en valor, entre 2002 y2005, cuando las totales lo hicieron en casi 88por ciento, ello implicó una menor importanciarelativa, pero manteniendo igualmente unaimportancia clave y el primer lugar.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 70: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

70 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

A nivel global, el saldo de la balanza comercial de bienes es positivo para el MERCOSUR, y más que se haduplicado en los últimos cuatro años, pasando de poco más de seis a más de 14 mil millones de dólares.

Cuadro 2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES HACIA U DESDE LA UE (25) Y TOTALES(En miles de dólares)

(*) Para el 2006, solamente el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), cerraron el año con una exportaciónde 40.5 millones de euros, lo que representó un aumento de 17 por ciento, con relación al año anterior. Las importaciones tambiéncrecieron, pero en menor magnitud (15 %), ampliándose por lo tanto la Balanza comercial positiva para el MERCOSUR.Fuente: elaborado en base a ALADI

2002

2003

2004

2005

2006 (*)

Cuadro 1. COMERCIO DE BIENES ENTRE LOS PAÍSES DELMERCOSUR Y CHILE, CON LOS PAÍSES DE UE (25)

Exportaciones a UE Miles U$S %25.007.885

30.014.972

38.751.733

43.030.012

25.012.000

24%

24%

23%

21%

23%

18.631.336

19.682.866

24.320.799

28.607.813

14.936.000

25%

23%

21%

21%

19%

6.376.549

10.332.106

14.430.934

14.422.199

10.076.000

106.369.022

126.085.102

166.040.058

201.995.499

111.035.000

74.986.661

83.970.166

113.701.640

139.443.293

78.223.000

31.382.360

42.114.936

52.338.417

62.552.206

32.812.000

Importaciones de UE Miles U$S %

Saldo Com.Miles U$S

Exp. TotalesMiles U$S

Imp. TotalesMiles U$S

SBCMiles U$S

MERCOSUR + CHILE

Fuente: elaborado a partir de ALADI

Exportaciones a UEMiles U$S %

Importaciones de UEMiles U$S %

Saldo Com.Miles U$S

Exp. TotalesMiles U$S

Imp. TotalesMiles U$S

SBCMiles U$S

Page 71: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

71

Como indica el cuadro 2, a nivel de los paísesla situación es un poco diferente. Para Chiley Brasil, Europa representa más del 20 porciento del destino de las exportaciones, y esemercado se muestra en expansión. ParaArgentina y Uruguay si bien el mercado esimportante, las exportaciones están estan-cadas y pierden significación en la medida enque aumentan las exportaciones totales.Finalmente, para el caso de Paraguay, lasexportaciones hacia los países de la UniónEuropea no alcanzan el 10 por ciento de sutotal.

A nivel de las importaciones, Brasil es el másdependiente de la UE, ya que casi la cuartaparte de sus importaciones en valor (22.8 %),tienen origen en alguno de los 25 países queintegran actualmente la Unión. Un pocomenos dependiente es el caso de Argentina yChile, países que importan entre el 22 y el 19por ciento, respectivamente, desde la UE, yfinalmente Uruguay y Paraguay son quienesmenos dependen de la UE (en especial eseúltimo).

Paraguay es el único de los cinco países quemuestra un saldo de la balanza comercialnegativo, respecto de los países de la UE.

El mercado de la UE es importante,sustancialmente, para las exportaciones delMERCOSUR, en especial para los productosen los que esos países sudamericanos hanlogrado ventajas comparativas, como de losalimentos. Del total de las exportaciones deproductos agrícolas del MERCOSUR almundo, casi un 19 por ciento tienen pordestino alguno de los 25 países que hoyintegran la UE.

2.1.2 .Importancia para la UE

A nivel globalPara el caso de los países de la UE, laincidencia del comercio con MERCOSURno muestra la misma significación, almenos cuando se la relaciona con latotalidad de su comercio y el conjunto debienes.

Para la UE, el total de las importacionesque tienen origen en alguno de los paísesdel MERCOSUR (Argentina, Brasil,Uruguay y Paraguay) representan entreel 2 y el 3 por ciento del total de susimportaciones. Como ya se comentó, eseintercambio crece sustancialmente en

dólares, aunque mucho menos si el análisisse realiza en euros. Para Europa, entre2000 y 2004 las importaciones desde elMERCOSUR (medidas en su moneda)apenas han crecido el 15 por ciento.

Con respecto a las exportaciones deEuropa hacia el MERCOSUR, apenasrepresentan una proporción muy similaral de las exportaciones (2 al 3 %), y en losaños de la crisis (2002 a 2004) eseporcentaje estuvo por debajo del 2 porciento.

El MERCOSUR todo, como exportadorde productos no es en absoluto unmercado importante para la UE, ya quehay nueve países que, en lo individual,exportan más que los cuatro juntos. Lomismo ocurre como socio importador deproductos europeos, ocupando en ese casoel lugar número 12.

La inminente adhesión de Rumania yBulgaria (y posteriormente de Turquía) ala Unión Europea, incorporará socios quehoy en conjunto ya superan largamentelo que comercia todo el MERCOSUR +Chile, ya sea como importadores oexportadores a la UE.

Importancia de algunos productos

Si se analiza la información de lasexportaciones en forma individual oagrupada, puede concluirse que paraalgunos productos la importancia delMERCOSUR ya no es tan insignificante.Por ejemplo:

• El 35 % de las importaciones de Europade origen MERCOSUR es de alimentosy, con ello, casi el 21 % del total de suscompras externas de alimentos tienenorigen en el MERCOSUR

• El 25 % de las compras es de materiasprimas sin procesar, representando el17 % de sus importaciones totales de eseconjunto de productos.

En suma, el MERCOSUR resulta un abas-tecedor de significación para alimentos ymaterias primas importadas.

Es importante advertir que los productosque exporta MERCOSUR hacia la UE sontambién producidos en Europa, por sus

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 72: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

72 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

propios productores y también por lospaíses que se van incorporando. Por otraparte, los países sudamericanos en generalson más eficientes en la producción dealimentos y materias primas, por lo queEuropa percibe el ingreso de esos pro-ductos como una competencia y le generaconflictos con sus propios agricultores.

Del análisis de las importaciones, surge queel mercado de MERCOSUR no pareceríamuy atractivo para los europeos.

2.2. Servicios e inversionesEl comercio de servicios entre la UE y elMERCOSUR se mantuvo relativamenteestabilizado hasta en los primeros años de laactual década, pero ya en 2005 habríacomenzado a crecer y esa tendencia se hamantenido. La superación de la crisis deprincipios de siglo contribuye seguramente aese incremento. Asimismo, parecería ser quese estaría consolidando una balanza negativapara el MERCOSUR, en lo que se refiere alcomercio de servicios.

Fuente: Delegación de UE en Uruguay y Paraguay, en base a información de Eurostat

COMERCIO DE SERVICIOS DE MERCOSUR CON LA UE (25)(En millones de euros)

Exportaciones de MERCOSUR Importaciones de MERCOSUR Balance

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE LA UE (25) Y MERCOSUR(En millones de euros-flujos)

De la UE en MERCOSUR De MERCOSUR en la UE

2001

2002

2003

2004

2005

16.148

4.147

764

4.169

4.164

1.097

1.742

-341

3.919

5.915

Fuente: Delegación de UE en Uruguay y Paraguay, con base en información de Eurostat

Si se evalúan las posibilidades de crecimientodel comercio de servicios, se podría afirmarque el MERCOSUR parece mucho másatractivo para la UE, que lo que sería la UEpara el MERCOSUR, ya que los paísessudamericanos tienen un potencial dedesarrollo muy importante en esa área.

Dadas las asimetrías existentes entre ambosbloques, es difícil que la mayoría de lasempresas del MERCOSUR puedan crecer conservicios en Europa, mientras que si los paísessudamericanos abren sus mercados de servicios(especialmente Brasil), las posibilidades decrecimiento de las empresas europeas parecenmuy importantes.

Respecto de la inversión extranjera directa,la información disponible muestra unacreciente recuperación, en la medida en quela región supera la crisis de principios de siglo.En 2003 la inversión extranjera fue mínima,ya sea de Europa en MERCOSUR como deMERCOSUR en Europa. A partir de ese añose recupera en forma importante hasta elpresente. No obstante, la inversión extranjerano logra los niveles de la década de los noventa.

Es bien claro el correlato entre las inversionesy los servicios, y el MERCOSUR siempre seráreceptor de inversión extranjera.

Page 73: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

73

3. Estado actual de las negociaciones

3.1. Las negociaciones comerciales

Desde la firma del Acuerdo Marco de 1995hasta hoy, esos años de negociación por unacuerdo de libre comercio entre MERCOSURy UE han reflejado las dificultades que sederivan de la relación entre dos bloques conposiciones divergentes en el tema del comercioagrícola, crucial para el bloque del Cono Sur.Esa situación se replica en ámbitosinternacionales como el de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC), en la que lasdos posiciones más extremas corresponden alMERCOSUR y a la UE. El bloque del MercadoComún del Sur es el productor agrícola máseficiente a nivel internacional. Por su parte,la UE es el bloque que más subsidia y protegea sus mercados agrícolas. De allí que lanegociación por una zona de libre comercio,que incluya el capítulo agrícola resulte tancomplicada.

Las negociaciones entre el MERCOSUR y laUE para concretar finalmente un tratado delibre comercio están estancadas desde hacemás de dos años, y los obstáculos actualesradican en que ni siquiera hay acuerdo sobrecómo continuar la negociación.

La oferta de la UE

En mayo de 2004, la UE ofreció por primeravez concesiones en el sector agrícola; cuotaspara las principales commodities exportadaspor el MERCOSUR y disposición paranegociar preferencias, para los productosagropecuarios procesados (MOA).

La oferta de la UE en materia de bienes fuebastante generosa, considerando elintercambio real cubrió el 95 por ciento. Sinembargo, el 60 por ciento de las exportacionesya están liberadas como consecuencia denegociaciones anteriores, es decir, tienenarancel cero. Por lo tanto, esa oferta estáreferida al intercambio “actual” pero no“potencial”. En realidad, la oferta de la UE sólorecae sobre el 30 por ciento de los productos.

Por otro lado, uno de los problemas delintercambio de bienes está relacionado con laimposición de cuotas que impiden concretarexportaciones más allá de los volúmenesacordados. Ese problema afecta, en el caso deArgentina, a las exportaciones de trigo, maíz,lácteos y carnes.

A continuación se describen brevemente losprincipales elementos de la oferta de la UE, relativasal comercio de bienes:El texto de negociaciones para la liberali-zación del comercio de bienes establece elmarco y los principios de la negociación. Yprevé la eliminación de todas las medidas noarancelarias, desde la entrada en vigor delAcuerdo de Asociación UE-MERCOSUR, asícomo también la inclusión de acuerdosfitosanitarios, estándares de calidad, etcétera.

La oferta arancelaria de la UE no excluyeningún sector y respeta el objetivo de cubrirtodo el comercio, aunque (como se verá másadelante para algunos ítem, en general, losmás sensibles), la oferta es muy poco atractivay muy dilatada en el tiempo.

El documento de la UE cubre todos losproductos agrícolas con ofertas sustanciales, quese pueden resumir en categorías:

Categoría A: liberalización inmediata y totalde los derechos. Se trata esencialmente defrutas, algunos aceites y materias grasas porun total de 270 millones de euros.

Categoría B: los derechos arancelarios seeliminarán en cuatro etapas, en un periodode cuatro años. Se trata de la carne de caballo,frutas, legumbres, algunos aceites, flores,bulbos, etc. Volumen comercial: 600 millonesde euros.

Categoría C: eliminación de los derechosarancelarios en siete años, en siete etapas,para frutas y legumbres procesadas, jugos defrutas, carne de pollo procesada, etc. Volumencomercial: 330 millones de euros.

Categoría D: eliminación de los derechos en10 años, en 10 etapas, de carne de cerdo,jamón, miel, carne enlatada, frutas ylegumbres procesadas, etc. Volumen comercialde mil millones de euros.

(Con esas cuatro categorías el desmante-lamiento tarifario cubre un comercio de 2.2mil millones, representando el 80 por cientode todo el comercio de productos agrícolassometidos a aranceles.)

Categoría E: incluye a los productos agrícolasprocesados no contemplados en las categoríasA y D, para la cual aún no se han definidoclaramente las modalidades de inclusión.

Además, hay otra categoría que se refiere alos productos más sensibles, protegida por

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 74: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

74 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

derechos ad valorem en el sector de los cereales,arroz, aceite de oliva, productos lácteos, carnes,huevos, tabaco, azúcar, algunas frutas ylegumbres procesadas. La UE está dispuestaa negociar una mayor liberalización mediantela concesión de cuotas tarifarias preferenciales.

Finalmente, hay una mención a la eliminaciónprogresiva de aranceles para el vino y loslicores, con una negociación de por medio yacuerdos específicos. Valor comercial: 60millones de euros.

La oferta de la UE cubre también el 100 porciento de los productos industriales con laeliminación completa de los aranceles en unperiodo de 10 años. Sin embargo, la casitotalidad se libera en los primeros siete: en laprimera etapa se eliminan los derechosarancelarios por un valor de 780 millones deeuros, en la segunda, 980 millones, en latercera dos mil millones y, en la última, 370millones.

La liberalización se efectuará en cuatro etapaspor categoría de producto, con la inmediataeliminación de los derechos por un valorcomercial de 780 millones de euros.

La oferta cubre todos los productos de la pesca,y las importaciones serán totalmente liberadasy sin aranceles por etapas, al final de unperiodo de transición de 10 años.

La oferta del MERCOSUR

La propuesta del Mercado Común del Surcubrió el 88 por ciento del intercambio, enun plazo de desgravación máxima de 10 años;oferta que fue considerada insuficiente parala UE, ya que no contemplaba la totalidad deluniverso arancelario. La UE adopta elconcepto de que, por los menos, el 90 porciento del comercio debe estar desgravado oenmarcado en cronogramas de desgravaciónque no superen los 10 años.

La Oferta MERCOSUR incluye la des-gravación de una alta proporción del universoarancelario (88 %), del cual el 83.5 por cientode las importaciones provenientes de la UEse liberaliza en 10 años (lo que en términosde comercio significa 19.200 millones dedólares). El MERCOSUR propone unadesgravación simple y transparente, aldesmantelar el único instrumento deprotección de su mercado: el Arancel ExternoComún, que es un arancel ad-valorem. Es decir,el MERCOSUR no aplica los mecanismos

utilizados por la UE, tales como arancelesespecíficos o mixtos, precios de entrada,etcétera, ni tampoco aplica subsidios a susexportaciones.

La cobertura de la oferta del MERCOSURcomprende productos industriales, agrícolasy agroindustriales. Una propuesta de esamagnitud no ha sido ofrecida en ningún otroforo negociador.

La Oferta MERCOSUR está distribuida de lasiguiente manera:

Categoría A: comprende 593 posiciones quehay que desgravar totalmente desde lavigencia del Acuerdo (2.200 mdd), entre lasque se destacan material de transporte,máquinas y aparatos mecánicos; productosquímicos, agrícolas, minerales, etc.

Categoría B: incluye 1595 posicionesarancelarias que serán desgravadas en unplazo de ocho años (1.900 mdd). Se incluyenproductos de los sectores químico, plásticos ysus manufacturas, metales comunes y susmanufacturas, farmacéuticos, y agrícolas yagrícolas procesados.

Categoría C: comprende 1 285 posiciones,que serán desgravadas en 10 años (850millones de dólares), entre las que se destacanproductos químicos, minerales, metalescomunes y sus manufacturas.

Categoría D: comprende 1 919 posicionesarancelarias que serán desgravadas en 10años, con ritmos diferentes con respecto a lacategoría anterior (4 500 mdd). Se incluyenproductos de los sectores máquinas y aparatosquímicos; máquinas y aparatos eléctricos;instrumentos, y aparatos óptico y farmacéutico;textil e indumentaria.

Categoría E: comprende 2 650 posicionesque serán desagravadas en 10 años, con ritmosdiferentes respecto de las dos anteriores (9600 mdd). Se incluyen productos de lossectores textil e indumentaria, máquinas yaparatos mecánicos, máquinas y aparatoseléctricos, químicos, metales comunes y susmanufacturas, instrumentos y aparatos deóptica, agrícola, papel y gráfica, entre otros.

El resto del comercio, 3 800 millones dedólares, 16.5 por ciento de las importacionesdel MERCOSUR procedentes de la UE, serándesgravadas en un periodo superior a los 10años.

Page 75: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

75

Por otra parte, el MERCOSUR ha planteadocon insistencia que es imprescindible hallarmecanismos alternativos que neutralicen losefectos distorsivos de la Política AgrícolaComún (PAC), entre los que destacan elaumento de las cuotas arancelarias y elotorgamiento de otras nuevas para losproductos en los que el MERCOSUR esaltamente competitivo y que resultan muysensibles para la UE. En síntesis, lasdiscusiones sobre la PAC se mantienen en laOMC y se espera obtener las reivindicacionesexpresadas a través del Grupo Cairos,15 queagrupa a los países con intereses agrícolas.

En materia Sanitaria y Fitosanitaria, seenfatizó la continuación de las negociacionesbilaterales de equivalencia de productos ynormativa. Entre otras cosas, se trata defacilitar el ingreso al mercado mediante elreconocimiento recíproco de certificados deproductos y subproductos, que son objeto decomercio entre las Partes. MERCOSURintenta negociar un buen acuerdo en losaspectos sanitarios y fitosanitarios que asegurela inexistencia de trabas no arancelarias, y esuna clave de la negociación.

Con respecto a la negociación en Vinos yBebidas Espirituosas, se plantea que elMERCOSUR contemple las denominacionesgeográficas de interés, en la medida en quese alcance una apertura para los productosdel MERCOSUR en la UE. A la vez, senegociarán prácticas enológicas de interés deambas partes.

También se ha estado trabajando en lainstrumentación de un Plan de Acción enmateria de Facilitación de Negocios, aprobadoen Madrid. Se trata de un plan que tiene encuenta los aportes de los sectores privados deambas regiones y que contiene un listado decasi 40 medidas para facilitar el acceso a ambosmercados. Dichas acciones enfocan la soluciónde problemas técnicos que entorpecen elcomercio birregional en las áreas de sanidadanimal y vegetal, reglamentación técnicasobre productos industriales y tramitacionesaduaneras.

3.2. Otras áreas no comercialesLas negociaciones entorno al comercio debienes son, seguramente, los aspectos másconocidos y centrales de la negociación, perono son los únicos que se discuten y tampocoestán exentos de conflictos. Los principalesacuerdos en discusión, aparte del comercialson los siguientes:

• Servicios. La UE aspira a una amplialiberalización de los mercados deservicios, lo cual se ha convertidotambién en una traba para el avancede las negociaciones, ya que en algunoscasos hay países que tienen mucho queperder. En el caso de Argentina, laapertura del mercado de servicios fuehecha en los noventa. Uruguay harealizado una cierta apertura del mercadode servicios, pero mantiene tambiénfuertes restricciones, monopolios yregulaciones; no obstante, es unmercado poco atractivo por su tamañoy por ello no generaría mayoresconflictos y trabas en un eventualacuerdo. Pero en Brasil hay todavíarestricciones en materia de comunica-ciones, seguros, mercado financiero ytransporte marítimo y de cabotaje; queno están muy dispuestos a entregar sinobtener beneficios equivalentes acambio. Ello constituye una de las trabasque dificulta el acuerdo

• Compras Gubernamentales. Este es otroasunto conflictivo. La apertura de lascompras gubernamentales, paraempresas europeas es una buenaconcesión por parte de Argentina yBrasil, pero se entiende que en esecampo no existiría reciprocidad, ya quedifícilmente el MERCOSUR puedecompetir con los principales pro-veedores del mercado europeo (EstadosUnidos, Japón y Corea del Sur).Seguramente, se entregaría un mercadosin obtener mayores beneficios acambio, sacrificando ciertas políticas deapoyo a la producción nacional yregional

• Disciplinas: Normas Técnicas, Reglasde Origen, Competencia, DefensaComercial. En esas áreas no sevislumbran mayores conflictos quepuedan poner en riesgo alcanzar unacuerdo

15 El Grupo de Cairns fue creado en el año 1986 y agrupa en la actualidad a17 países exportadores agrícolas. Fue formado con el objetivo de defendermejor sus intereses comerciales y fue prácticamente el responsable de incluira la agricultura en la agenda de las negociaciones multilaterales.Esta formado por: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, NuevaZelandia, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 76: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

76 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

• Solución de Controversias. En este caso,uno de los mayores problemas se ubicaen el tratamiento del draw-back. La UEaspira a su eliminación en el Acuerdopara evitar, por ejemplo, que unaempresa de MERCOSUR compre piezasen Estados Unidos para ensamblar yexporte luego a Europa, con laconsiguiente devolución de los arancelesde importación. La eliminación deldraw-back perjudicaría principalmenteal Uruguay y al sector automotriz de laArgentina y el Brasil

• Acuerdo sobre “Standstill”. Significaque ninguna parte podrá incrementarsus aranceles para mejorar su posiciónnegociadora (de hacerlo deberá justi-ficarlo); además, implica el compromisode no aplicar medidas de defensacomercial legitimadas en el marco de laOMC más de lo estrictamente necesario

• Acuerdo “roll back”, con el cual la UEprevé la eliminación de todos losaumentos arancelarios introducidosdesde abril del 2000 y la de los aumentosarancelarios de 1997 (adicional del AECdel 3%).

4. Síntesis

Para el MERCOSUR el Acuerdo de Asociaciónsólo sería aceptable comercialmente si elresultado asegura para sus exportaciones unmayor acceso efectivo al mercado de la UE.La eventual entrega de su mercado de servicioso acuerdos en compras gubernamentales, debeestar condicionada sin duda a los beneficiosque puedan obtenerse de los avances en eltema comercial. El hecho es que no todos lospaíses integrantes del MERCOSUR tienen lomismo para ganar o para perder, con elacuerdo.

Los principales puntos que el MERCOSURdebe priorizar son los siguientes:

• Obtener un trato diferencial por partede Europa, que si bien ambas partes hanadherido a ese principio, el desafío es-triba precisamente en cómo trasladarlohacia medidas concretas a fin de reducirlas disparidades regionales

• En materia de bienes, habría que ob-tener niveles diferenciados de coberturacon respecto al acceso al mercado, de

periodos de transición y de esquemasde reducciones arancelarias; recono-cimiento del programa de trabajo delMERCOSUR orientado a la librecirculación y al perfeccionamiento delmercado interno; y aceptación de queel MERCOSUR continúe con lautilización de los regímenes de admisióntemporaria y draw-back. Finalmente,lograr el reconocimiento de la necesidadde flexibilidad en las negociacionessobre Reglas específicas de Origen

• En materia de servicios e inversiones elMERCOSUR debe lograr el reco-nocimiento de niveles y coberturadiferenciados para los compromisos deacceso al mercado, con especial atencióna los sectores y modos de suministropara los intereses exportadores delMERCOSUR, así como el reconocimientode que el principio de reciprocidad no sepuede aplicar en lo global y en lo sectorial(“less than full reciprocity”). Finalmente,pedir reconocimiento de espacio políticopara que los países del MERCOSURimplementen incentivos a la inversióny subsidios; medidas para el desarrollocientífico y tecnológico, relacionadascon las disciplinas actuales o futuras dela OMC

• En materia de compras gubernamentales,debe negociar para que la UE reconozcapara los países del MERCOSUR el usode las compras del sector público comoinstrumento de políticas públicas.

III. SITUACIÓN GENERAL DE LA COOPE-RACIÓN UE-MERCOSUR

1. Introducción

La cooperación de la Unión Europea conterceros países tiene por objetivo contribuira la reducción de la pobreza, al desarrollosostenible y a la integración de los países endesarrollo, en la economía mundial. Paralograr dichos objetivos, la Comisión Europea(CE) instrumenta dos grandes acciones enAmérica Latina:

a) La cooperación geográfica

• Cooperación bilateral (con cada paísen particular)

Page 77: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

77

• Cooperación regional (con entidadesregionales, como por ejemploMERCOSUR)

• Cooperación con América Latina

b) La cooperación con la sociedad civil,llevada a cabo en conjunto con las ONG,poderes públicos locales u otros actoresde la sociedad civil

Los acuerdos entre países o como bloquesregionales con la Unión Europea se basan,generalmente, en tres pilares: diálogopolítico, cooperación y comercio.

Así, el objetivo primordial de la cooperaciónde la CE con el MERCOSUR ha sido reforzarel proceso de integración regional. Para elperiodo 2002-2006, dicha cooperación estábasada en el Memorando de Entendimientofirmado por ambos bloques en julio de 2001y en el documento Estrategia Regional (DER),aprobado en 2002.

Algunos especialistas mencionan que AméricaLatina debería centrar más su diálogo conEuropa en aspectos de cooperación quefaciliten procesos de innovación e investiga-ción, de cohesión social, de formación eintegración, y no tanto en el ingreso a losmercados. Otros manifiestan que la UniónEuropea, al carecer de una política exteriorcomún impregna su política comercial decontenido político, porque no tiene otrosinstrumentos para hacerlo en forma conjunta,y que será entonces que la UE podrá llevar acabo, mediante los instrumentos comerciales,su interés de mostrarle al mundo que lacooperación política y económica contribuyea construir un mundo más equitativo.

Pero lo cierto es que un acuerdo entre ambosbloques será más viable si las instituciones delMERCOSUR son sólidas y están respaldadaspor sus países. Desde esa perspectiva es lógicoque la Unión Europea sea el principalcolaborador externo del MERCOSUR comobloque. A continuación, una breve infor-mación al respecto.

2. La Cooperación de la UE al procesode integración y consolidación delMERCOSUR16

2.1. Los acuerdos 2002 - 2006

La actual cooperación UE-MERCOSUR partedel Memorando de Acuerdo firmado porambos bloques en julio de 2001, para elperiodo 2002-2006, y también del Documentode Estrategia Regional aprobado en 2002junto con su Programa Indicativo Regional.Ambos reflejan el principal objetivo de lacooperación CE -MERCOSUR: su consolida-ción en el proceso de integración institucionaly de mercado en la región.

El Documento de Estrategia Regional 2002-2006 vincula expresamente la cooperación alapoyo al proceso de negociación y señala quehay que considerar la creación del MercadoComún del MERCOSUR como requisitoprevio para la conclusión de las negociacionesentre la Unión Europea y el bloque delMERCOSUR.

Los acuerdos se establecieron en tres áreas prio-ritarias de cooperación con el MERCOSUR,con un presupuesto total de 48 millones deeuros,17 que son:

• Apoyo a la integración del mercadointerno y la aceleración de los flujos co-merciales interregionales (21 millonesde euros)

• Apoyo a la institucionalización delMERCOSUR (12.5 mde)

• Apoyo a la sociedad civil en elMERCOSUR (14.5 mde)

Los fondos se asignaron, fundamentalmente,a actividades de ayuda relacionadas con elcomercio (44%), la integración económica yla cooperación intrarregionales (39%) y, enmenor grado, a problemas institucionales(17%). En ese mismo periodo la UniónEuropea desarrolló programas de cooperaciónbilateral con los países miembros delMERCOSUR, por un monto de 200 millonesde euros. En los anexos se presenta unadescripción breve de los proyectos decooperación de la UE con el MERCOSUR, y

16 Extractado del Documento de la Unión Europea: Documento EstratégicoRegional 2007/2013 del 2/08/2007 (E/2007/1640)17 Con 48 millones de euros, la Unión Europea es, el mayor cooperante delMERCOSUR. Por otra parte, es en la práctica el único cuyo objetivo decooperación es el fortalecer la integración regional.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 78: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

78 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

de los montos y temáticas de la cooperaciónbilateral para el periodo 2002-2006.

Desde el inicio del MERCOSUR, al inicio dela década de los noventa, la UE prestó colabo-ración al proceso regional de integración conprogramas de cooperación técnica, centradoen tres ámbitos fundamentales:

I) problemas institucionales

II) problemas comerciales e integracióneconómica

III) cooperación intrarregional

Los países del MERCOSUR fueron receptivosa la cooperación europea, en atención a laamplia experiencia de ese bloque.

A continuación se presentan algunos ejemplosde proyectos concluidos y en curso,financiados a través de la cooperación europeay en el marco de los acuerdos firmados.

• Apoyo a la Secretaría del MERCOSUR;con la finalidad de adecuar su pasaje deunidad administrativa a oficina técnica

• Ayuda al sistema de arbitraje y reso-lución de conflictos del MERCOSUR;ese proyecto tendió a mejorar elfuncionamiento del sistema delMERCOSUR para la resolución deconflictos

• Ayuda a la Comisión ParlamentariaConjunta del MERCOSUR: el proyectode seguimiento, “Apoyo a la instalacióndel Parlamento del MERCOSUR”, quese encuentra en la fase de arranque,aspira a ayudar a identificar eimplementar las acciones políticas ylogísticas necesarias para la instalacióny el funcionamiento del Parlamento

• Estadísticas: ese proyecto está dirigidoa ayudar a los países del MERCOSUR adesarrollar indicadores económicos ysociales armonizados, oportunos, com-parables y fiables para apoyar laintegración regional. También hay otro,sobre la armonización de indicadoresmacroeconómicos, y el que está enmarcha

• Normas: algunos organismos de estanda-rización del MERCOSUR han recibidoequipos y asistencia técnica para poneren marcha los debates sobre acuerdosmutuos de reconocimiento en la región

• Armonización aduanera: ese proyectoestá dirigido a consolidar la integraciónaduanera del MERCOSUR (moderni-zación y armonización de regímenesarancelarios, medidas antifraude yfacilitación del despacho de aduana),particularmente pertinente para eldesarrollo comercial y económico de laregión y de sus relaciones con la UniónEuropea

• Normas veterinarias y fitosanitarias: eseproyecto es clave, dada la gran impor-tación que tiene para el comercio demercancías agrícolas. La UE ha pro-porcionado ayuda en la ejecución derequisitos rigurosos del SFS, incluida larastreabilidad

• Apoyo a la dimensión social delMERCOSUR vía la consolidación delForo Económico y Social delMERCOSUR

• Biotecnología: actualmente en la faseinicial; se aspira a promover el desarrolloy la explotación de biotecnologías en elMERCOSUR para aumentar lacompetitividad de sus productos en losmercados internacionales

La cooperación europea con los países endesarrollo incluye líneas presupuestariastemáticas: ayuda alimenticia, apoyo a la de-mocracia y derechos humanos, cofinanciaciónde los proyectos de las ONG, medio ambiente,bosques tropicales y refugiados. Debido a lanaturaleza de esas líneas, la participación delMERCOSUR se limita a dos proyectos: unocofinanciado en curso (con una dimensiónclara MERCOSUR): el “Programa MERCOSURsocial y solidario” con un presupuesto de 4millones de euros cuyo objetivo es integrar lasociedad civil en el MERCOSUR a través delapoyo de una red de ONG; y el segundo, encurso y a cargo de la línea EIHRD, se llama“Participación democrática de los jóvenes delMERCOSUR”, que recientemente inició susactividades.

Otro ámbito fundamental en que la CE tieneun papel significativo aunque indirecto, es elrelativo a las operaciones de préstamos delBanco Europeo de Inversiones (BEI) en paísesdel MERCOSUR. El BEI opera en elMERCOSUR mediante préstamos que totali-zan, hasta ahora, casi mil millones de euros,en los últimos cinco años.

Page 79: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

79

Otros objetivos políticos

Aparte de la celebración de un Acuerdo deAsociación entre las dos regiones, el AcuerdoMarco de Cooperación Interregional de 1995estableció también el diálogo y la cooperaciónpolítica en otros campos. Sin embargo, losretrasos en las negociaciones y especialmentela constante disminución de los recursos, hanobstaculizado los esfuerzos en otros ámbitospolíticos. No obstante, la UE ha emprendidoalgunas acciones dirigidas a consolidar elproceso regional de integración, tanto porrazones estratégicas como para contribuir aléxito del futuro Acuerdo de Asociación:

• Política macroeconómica: la Comisiónapoya la estabilidad macroeconómica enla región mediante su participación enel proyecto REDIMA II, coordinadopor la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe de lasNaciones Unidas (UN). Ese proyectose propone aumentar el diálogo entrelos responsables políticos que se ocupande sistemas de convergencia macro-económica en América Latina, incluidoel MERCOSUR

• Medio ambiente: las prioridades de laUE en política medioambiental para elMERCOSUR son promover laaplicación de los acuerdos ambientalesmultilaterales clave, especialmente elConvenio de la ONU sobre el Cambioclimático y su protocolo de Kyoto,ayudando a los países del MERCOSURen sus esfuerzos para mitigar la pérdidade biodiversidad y luchar eficazmentecontra ella, así como para abordar ladeforestación

• Sociedad de la información: el desarro-llo de la sociedad de la información esun objetivo horizontal importante parala UE, que tendrá un impacto positivoen los problemas esenciales dedesarrollo. En especial, las tecnologíasde la información y de la comunicación(TIC) pueden desempeñar un papelim-portante en pro de la cohesión social,mejorando la administración pública, laeducación y los servicios sanitarios, con-solidando la gobernanza democrática ylas instituciones democráticas

• Cooperación científica: la cooperacióncientífica europea con los países del

MERCOSUR se articula por medio desu participación en propuestas deinvestigación competitivas, presentadasen convocatorias de propuestasabiertas, en sucesivos programas marcode investigación (FP5 - 1998 - 2002; FP6- 2002 - 2006). Los cuatro temas másimportantes, en todos puntos de coope-ración científica, son: medio ambiente,TIC, alimentación, biotecnología ysanidad

2.2. La estrategia de respuesta 2007-2013 dela Unión Europea

Según se recoge en la Declaración denoviembre de 2000 del Consejo y de laComisión sobre la política de desarrollo de laUE, la ayuda a la integración regional que laUE ofrece “es una perspectiva única a sociostales como el MERCOSUR”. En ese sentido,habrían definido continuar apoyando alMERCOSUR en su progreso hacia un más altogrado de integración política y económica. Esetipo de cooperación regional sería coherentecon la cooperación bilateral de la UE conmiembros individuales del MERCOSUR, queconcierne fundamentalmente los problemasnacionales relacionados con la cohesión social,educación, investigación, desarrollo ycompetitividad económica. El diálogo políticoes un factor clave del aumento de lacoordinación y de la complementariedad enel proceso global.

En diciembre de 2007 se suscribió unaDeclaración Conjunta entre el MercadoComún del Sur (MERCOSUR) y la ComisiónEuropea, relativa al Programa Indicativoregional 2007-2013.

Sectores prioritarios de la cooperación

La cooperación europea durante el periodo2007-2013 aspira a abordar los desafíos através de una triple estrategia:

Sector prioritario 1: Apoyo a lainstitucionalización del MERCOSUR

Sector prioritario 2: Apoyo a laprofundización del MERCOSUR y a laaplicación del futuro Acuerdo deAsociación UE-MERCOSUR

Sector prioritario 3: Esfuerzos paraconsolidar y aumentar la participación de

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 80: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

80 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

la sociedad civil; el conocimiento delproceso regional de integración; lacomprensión y la visibilidad mutuas

Prioridad 1: Apoyo a la institucionalizacióndel MERCOSUR

Uno de los desafíos clave del proceso deintegración del MERCOSUR, es el retraso enla incorporación de su normativa en laslegislaciones nacionales: sólo el 48 por cientode las normas del bloque están en vigor. Laimplementación y ejecución de las normasconstituyen otro problema.

Esos problemas pueden ser abordados, enparte, consolidando la estructura institucionaldel MERCOSUR. El objetivo de la cooperacióneuropea será mejorar la eficiencia y la eficaciade las instituciones del MERCOSUR,permitiendo que contribuyan completamenteal proceso de toma de decisiones. Además, laexperiencia única de la UE en los diversoscampos de la integración supondría unespecial valor añadido al proceso.

La cooperación europea debe invertir enformas seleccionadas de apoyo institucional,según los planes de MERCOSUR para eldesarrollo institucional. El apoyo debe darsea proyectos concretos para el desarrolloinstitucional y no, simplemente, en propor-cionar créditos operativos.

Prioridad 2: Apoyo a la profundización delMERCOSUR y a la implementación delfuturo Acuerdo de Asociación UE –MERCOSUR

Apoyo a la profundización del MERCOSUR

La prioridad consistirá en ayudar a laprofundización del MERCOSUR en todos losaspectos, especialmente en el comercio y enlos ámbitos económicos, y en lo que se refierea la realización de una unión aduanera. Esosson los ámbitos en los que el nivel deintegración del MERCOSUR es desigual, ypuede afirmarse que su integración económicay comercial no ha alcanzado la masa críticanecesaria para asegurar la durabilidad. Porejemplo, su mercado común es incompleto ybasado sobre todo en el libre comercio demercancías, que beneficia solamente a ciertospaíses.

Implementación del futuro Acuerdo deAsociación UE-MERCOSUR

Entre los resultados esperados del Acuerdo delAsociación está el empuje hacia una mayorintegración del MERCOSUR. El acuerdofuturo –el primero entre regiones– estableceque la cooperación europea aspirará acontribuir a los objetivos del Acuerdo, y queuna de las principales finalidades de lacooperación birregional será facilitar suimplementación, pues su buen funcionamientoserá la base de esa prioridad y el centro decualquier programa de acción, seleccionadopara la misma. Instrumentar el futuro Acuerdo,especialmente su capítulo comercial, supondráun desafío importante y debe prestarseatención particular a la promoción de lasaduanas y de la facilitación comercial, y a laaceptación de normas internacionales talescomo el marco de normas de la OMC, paraasegurar y facilitar el comercio global.

Prioridad 3: Esfuerzos para consolidar yaumentar la participación de la sociedadcivil, el conocimiento del proceso regionalde integración, la comprensión y lavisibilidad mutuas

La sociedad civil y los ciudadanos del ConoSur tienen poca conciencia del proyectoMERCOSUR aunque su interés estáaumentando. Tampoco se conoce a cienciacierta qué implicaría una asociación con la UE,viéndose con bastante recelo por el conceptoque se tiene de la política proteccionistacomunitaria. La UE propone en los próximosaños incrementar la sensibilización entre losfuturos creadores y artífices de opinión, através de su ayuda.

Ello aspirará a fomentar la integraciónregional más allá de problemas institucionalesy comerciales, y a incrementar la concienciade la sociedad civil y su participación en elproceso de integración. El objetivo global deesa prioridad es legitimar más el proceso deintegración y estimular un nuevo ímpetu,contratando nuevos actores y artífices deopinión, e invertir en el desarrollo a largo plazode la conciencia de una identidad“MERCOSUR”. También, aspirará a aumentarentre los ciudadanos no especializados elconocimiento y la presencia de la UE, comosocio político y ejemplo de integraciónregional.

Esa prioridad puede traducirse en variosproyectos en el sector de la educación y enlos sectores audiovisuales. Para ese cometido

Page 81: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

81

y con base en el Documento de EstrategiaRegional 2007-2013, la Comisión Europea hadestinado una asignación indicativa de 50millones de euros, conforme al Reglamento(CE) Núm. 1905/2006 del ParlamentoEuropeo y del Consejo por el que se estableceun Instrumento de Financiación de laCooperación al Desarrollo. En términos deplazos, está previsto comprometer 33 millones

Prioridades de cooperación

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

Resto del DER 2002-2006

Subtotal

Montos indicativos 2007-10

2 millones de euros

12 millones de euros

9 millones de euros

10 millones de euros

33 millones de euros

Están previstas las siguientes asignaciones indicativas para cada prioridad en el periodo2007-2010.

Están previstas las siguientes asignaciones orientativas para cada prioridad en el periodo2011-2013.

Prioridades de cooperación

Prioridad 1

Prioridad 2

Subtotal

Montos indicativos 2011-13

2 millones de euros

15 millones de euros

17 millones de euros

de euros en el periodo 2007-2010 y 17 millo-nes de euros, en el 2011-2013.

En el periodo 2007-2010, 10 millones deeuros se asignarán a financiar dos proyectosdel Programa Indicativo Regional 2002-2006(sociedad de la información y de educación)que no pudieron concluirse en el periodocubierto por dicho Programa.

El Programa Indicativo Regional 2007-2013se someterá en 2010 a una evaluación inter-media. La cual considerará los progresos delMERCOSUR, tomará nota del proceso denegociación del Acuerdo de asociación yevaluará, claro está, la ejecución de programasen el periodo 2007-2010. En función de laevaluación y del contexto, se podrán aportarlas modificaciones pertinentes a las priori-dades y a las asignaciones para el segundoperiodo (2011-2013) del Programa IndicativoRegional.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 82: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

82 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Bibliografía

• AA VV (2007): América Latina. Desafíos de suinserción internacional, CLAEH.

• Azcueta, Michel (2004): “La cooperacióndescentralizada y los actores locales”, enVíctor Manuel Godínez Zúñiga y María delHuerto Romero (ed.), Tejiendo lazos entreterritorios. La cooperación descentralizada local.Unión Europea-América Latina, URB-AL /Municipalidad de Valparaíso / Diputaciónde Barcelona, Valparaíso, Chile.

• Beck, Ulrich (1998): ¿Qué es la globalización?Falacias del globalismo, respuestas a laglobalización, Paidós, Buenos Aires.

• Berlinski, Julio / Francisco E. Pires de Souza/ Daniel Chudnovsky / Andrés López (coord.)(2006): 15 años de Mercosur. Comercio,macroeconomía e inversiones extranjeras, RedMERCOSUR, Montevideo.

• Bodemer, Klaus (2001): “Lagunas en eldebate de la globalización”, en La Red Nº 5en movimiento. Intercambio entre los expertos. Elcamino recorrido, URB-AL, IMM,Montevideo.

• Bodemer, Klaus y José Luis Coraggio (2001):“Intercambio entre los expertos”, en La RedNº 5 en movimiento. Intercambio entre losexpertos. El camino recorrido, URB-AL, IMM,Montevideo.

• Braun, Clara (2004): “Cooperación descen-tralizada y participación ciudadana: unbalance desde la perspectiva del ProgramaURB-AL”, en Víctor Manuel Godínez Zúñigay María del Huerto Romero (ed.), Tejiendolazos entre territorios. La cooperacióndescentralizada local…; op. cit.

• Calame, Pierre y André Talmant (2001): “Conel Estado en el corazón”, en Pierre Calame,et al., Con el Estado en el corazón. El andamiajede la gobernancia, Editora Vozes / EdicionesTrilce, Montevideo.

• Caetano, Gerardo (2004): Los retos de unanueva institucionalidad para el MERCOSUR.FESUR, Montevideo.

• Caetano, Gerardo, et al. (2004): “La democraciauruguaya, sus desafíos y descontentos”, enInforme de Coyuntura Nº 5. La política en elumbral del cambio, Ediciones de la BandaOriental, Montevideo.

• Caetano, Gerardo (dir.) (2005): 20 años dedemocracia. Uruguay 1985-2005: MiradasMúltiples, Taurus, Montevideo.

• Carmagnani, Marcello (coord.) (1993): Fede-ralismos latinoamericanos: México, Brasil yArgentina, FCE / Colegio de México, México,DF.

• CELARE (2006): De Guadalajara a Viena:Hacia una cumbre nueva”, en CELARE,Santiago de Chile.

• CELARE: Documentación de Base AméricaLatina-Unión Europea 2005. CELARE,Santiago de Chile.

•Centro Latinoamericano de EconomíaHumana (CLAEH) / AsociacionesLatinoamericanas de Organizaciones dePromoción (ALOP) / Inter-AmericanFoundation (2002): La construcción deldesarrollo local en América Latina. Análisis deexperiencias, CLAEH / ALOP, Montevideo.

• Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL) (2005): “América Latina:urbanización y evolución de la poblaciónurbana 1950-2000”, en Boletín DemográficoNº 75, enero, CEPAL, Santiago de Chile.

• Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL): Panorama Social deAmérica Latina 2004, CEPAL, Santiago deChile.

• Coraggio, José Luis (2001): “Adiós aMargaret Thatcher y a Ronald Reagan”, enLa Red Nº 5 en movimiento. Intercambio entrelos expertos. El camino recorrido, URB-AL, IMM,Montevideo.

• De Groote, Bruno y Rómulo Caballeros(2004): “Misión de evaluación final de la FaseI del programa URB-AL. Informe deevaluación”, mimeo.

• Del Huerto Romero, María (2004): “Unaaproximación contextual y conceptual a lacooperación descentralizada”, en VíctorManuel Godínez Zúñiga y María del HuertoRomero (ed.), Tejiendo lazos entre territorios.La cooperación descentralizada local…; op.cit.

• Delegación de la Comisión Europea, Uruguayy Paraguay (2006): “Unión Europea-MERCOSUR: El desafío de una integraciónregional”, Montevideo, Uruguay.

• Draibe, Sonia Miriam (2004): “Virtudes ylímites de la cooperación descentralizada en

Page 83: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

83

pro de la cohesión social y del combate a lapobreza: reflexiones y recomendaciones”,en Víctor Manuel Godínez Zúñiga y Maríadel Huerto Romero (ed.), Tejiendo lazos entreterritorios. La cooperación descentralizada local…;op. cit.

• Evans, Peter (1996): “El Estado como pro-blema y como solución”, en DesarrolloEconómico, Vol. 35, núm. 140, enero-marzo.

• Evans, Peter (1997): “The eclipse of thestate? Reflections on Stateness in an Era ofGlobalization”, en World Politics, Vol. 50,number 1, october.

• Filgueira, Fernando y Jorge Rodríguez(1997): “América Latina: déficit y superávitsocial”, en Cuadernos del CLAEH, núm. 77,CLAEH, Montevideo.

• Galichio, Enrique y Alejandra Camejo(2005): Desarrollo local y descentralización enAmérica Latina. Nuevas alternativas dedesarrollo, DIBA / CLAEH, Montevideo.

• Godínez Zúñiga, Víctor Manuel (2004):“Economía política de la cooperacióndescentralizada: algunas consideracionesdesde América Latina”, en Víctor ManuelGodínez Zúñiga y María del Huerto Romero(ed.), Tejiendo lazos entre territorios. Lacooperación descentralizada local…; op. cit.

• Intendencia Municipal de Montevideo(IMM) (2005): “Programa URB-AL. Balancede la Fase I y II. Elementos para una apuestaal futuro”, mimeo, Montevideo.

• Kaztman, Rubén (2001): “Seducción yabandono: el aislamiento social de los pobresurbanos”, en Revista de la CEPAL, núm. 75,Santiago de Chile.

• Kliksberg, Bernardo (1999): “Capital socialy cultura: claves olvidadas del desarrollo”,en Documento de Trabajo, BID.

• Lechner, Norbert (1995): “La reforma delEstado y el problema de la conducciónpolítica”, en Perfiles Latinoamericanos.

• Llop Torné, Josep María (2005):Instrumentos de redistribución de la renta urbana,URB-AL / Ajuntament de Lleida, Lleida,España.

• MERCOSUR: Documento EstratégicoRegional, 2007 / 2013. Comisión Europea02.08.2007 (E / 2007 / 1640).

• Navarro, Alberto (2004): “UE-AméricaLatina: la Cumbre de Guadalajara”, enPolítica Exterior, núm. 99, pp. 141-152.

• O’Donnell, Guillermo (1997): Contrapuntos,Paidós, Buenos Aires.

•O’ Donnell, Guillermo (1996): “Otrainstitucionalización”, en revista La Política,la democratización y sus límites. Después de laTercera Ola (segundo semestre), Paidós,Madrid,

• Picerno, Alfredo y Pablo Gutiérrez (1997):“MERCOSUR y Unión Europea”, enCuadernos del CLAEH, núm. 77, CLAEH,Montevideo.

• Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) (2005): Informe sobreDesarrollo Humano 2005. La cooperacióninternacional ante una encrucijada. Ayuda aldesarrollo, comercio y seguridad en un mundodesigual, PNUD / Ediciones Mundi-Prensa,Madrid.

• Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) (2004): La democracia enAmérica Latina. Hacia una democracia deciudadanas y ciudadanos, PNUD / Aguilar /Altea / Taurus / Alfaguara, Buenos Aires.

• Putnam, Robert (1993): “The ProsperousCommunity”, en The American Prospect, Vol.4, núm. 13.

• Solana, Javier (2003): “Multilateralismoeficaz: una estrategia para la UniónEuropea”, en Política Exterior, núm. 95, pp.37-46.

• URB-AL (2004): “Balance y perspectiva dela cooperación descentralizada entrecolectividades locales de la Unión Europeay de América Latina en el terreno de laspolíticas urbanas”, mimeo.

• Virapatirin, Marie (2004): “Estado desituación de la cooperación descentralizada:análisis comparativo de la oferta y lasperspectivas”, en Víctor Manuel GodínezZúñiga y María del Huerto Romero (ed.),Tejiendo lazos entre territorios. La cooperacióndescentralizada local…; op. cit.

• Ziccardi, Alicia (2001): “La necesidad denuevos pactos sociales”, en La Red Nº 5 enmovimiento. Intercambio entre los expertos. Elcamino recorrido, URB-AL/IMM, Montevideo.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 84: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

84 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Anexos

1. CUADROS DE FLUJO DE COMERCIO UE – CONO SUR

European Union, Imports from … Mercosur

Products (Sitc Sections)by order of importance

Mio euro % Share of totalEU imports

European Union, Exports to … Mercosur

Products (Sitc Sections)by order of importance

Mio euro % Share of totalEU imports

Page 85: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

85

European Union, Imports from … Mercosur

SITC Rev. 3Products Groups 2000 % 2002 % 2004 % Share of total

EU imports

From ... Mercosur

Agricultura Energy Machinery Transport equipm

Automotive prod. Chemicals Textiles and cloth.

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

60

50

40

30

20

10

0 2000 2002 2004

Page 86: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

86 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Prog

ram

a S

ubpr

ogra

ma

O

bjet

ivo

Peri

odo

P

. Pro

gram

a

P. S

ubpr

og.

Con

trib

ució

nIn

stitu

cion

aliz

ació

n a) b) c) d)

Mer

cado

Inte

rno a) b) c) d)

Apo

yo a

la S

ecre

tari

aad

min

istr

ativ

a de

lM

ER

CO

SUR

Apo

yo a

Com

isió

nPa

rlam

enta

ria

Con

junt

a de

lM

ER

CO

SUR

Apo

yo a

la in

stal

ació

nde

l Par

lam

ento

ME

RC

OSU

R

Perf

ecci

onam

ient

o de

lSi

stem

a de

Sol

ució

nde

Con

trov

ersi

as

Coo

pera

ción

Adu

aner

a

Arm

oniz

ació

n de

norm

as y

proc

edim

ient

osve

teri

nari

os y

fitos

anita

rios

Arm

oniz

ació

n de

laPr

oduc

ción

Est

adís

tica

BIO

TE

CH

–D

esar

rollo

reg

iona

l de

la B

iote

cnol

ogía

Pro

mov

er e

fica

cia

en l

a ge

stió

n d

e la

in

form

ació

nad

min

istr

ativ

a y

en e

l au

men

to d

e la

pro

duct

ivid

ad d

eR

RH

H, c

apac

itaci

ón d

e se

ctor

es a

dmin

istr

ativ

os y

uso

de

nuev

as te

cnol

ogía

s de

info

rmac

ión.

Am

plia

r el

cam

po d

e la

s co

mpe

tenc

ias

de l

a Se

cret

aría

Adm

inis

trat

iva

Parl

amen

tari

a Pe

rman

ente

, m

ejor

ar l

asp

osib

ilid

ades

de

com

un

icac

ión

, in

stal

ació

n d

e re

din

form

átic

a, o

ptim

izar

téc

nica

s de

cla

sific

ació

n di

fusi

ón y

arch

ivo

de d

ocum

enta

ción

del

ME

RC

OSU

R.

Favo

rece

r la

int

egra

ción

la

inte

grac

ión

regi

onal

y e

lre

forz

amie

nto

inst

ituc

iona

l, m

edia

nte

la c

reac

ión

y el

fun

cion

amie

nto

de

un

par

lam

ento

con

leg

itim

idad

dem

ocrá

tica

por l

a pa

rtic

ipac

ión

polít

ica

y ci

vil.

La a

ctiv

idad

pri

ncip

al co

nsist

ió e

n el

aná

lisis

de la

s difi

culta

des

con

qu

e tr

opie

za

el

“Sis

tem

a d

e R

esol

uci

ón

de

Con

trov

ersi

as”,

y e

n la

ela

bora

ción

de

prop

uest

as q

uepe

rmita

n su

pera

rlas

.

Prom

ocio

nar

la c

onso

lidac

ión

de la

uni

ón a

duan

era

entr

elo

s paí

ses m

iem

bros

del

ME

RC

OSU

R, l

o cu

al p

erm

ita cr

ear

un M

erca

do Ú

nico

y u

na A

soci

ació

n In

terr

egio

nal e

ntre

el

ME

RC

OSU

R la

Uni

ón E

urop

ea.

Log

rar

la a

rmon

izac

ión

de n

orm

as y

pro

cedi

mie

ntos

vete

rina

rios

y f

itosa

nita

rios

de

está

ndar

es d

e el

abor

ació

nde

alim

ento

s y u

na p

rodu

cció

n or

gáni

ca e

n to

dos l

os e

stad

osm

iem

bros

del

ME

RC

OSU

R, l

o cu

al p

erm

itirá

ref

orza

r la

capa

cida

d ex

port

ador

a de

l blo

que.

Con

trib

uir

al p

roce

so d

e in

tegr

ació

n de

l bl

oque

y a

lfo

rtal

ecim

ient

o de

sus i

nstit

ucio

nes n

acio

nale

s y re

gion

ales

,m

edia

nte

el d

esar

rollo

, arm

oniz

ació

n e

inte

grac

ión

de la

prod

ucci

ón y

difu

sión

de

esta

díst

icas

.

Prom

over

un

desa

rrol

lo c

omún

y c

oord

inad

o de

las

capa

cida

des d

el M

ER

CO

SUR

, en

el se

ctor

de

alto

pot

enci

alde

las

biot

ecno

logí

as.

1999

-200

5

2000

-200

4

2006

-200

8

2002

-200

3

2004

-200

7

2007

-201

0

2006

-200

9

2006

-201

0

12.5

00.0

00 €

21.0

00.0

00 €

900.

000

1.35

3.15

7 €

1.08

0.00

0 €

304.

450

8.00

0.00

0 €

7.16

0.00

0 €

3.16

1.21

0 €

7.30

0.00

0 €

100%

CE

60%

CE

40%

MER

CO

SUR

83%

CE

17%

MER

CO

SUR

78%

CE

22%

MER

CO

SUR

66%

CE

34%

MER

CO

SUR

84%

CE

16%

MER

CO

SUR

63%

CE

37%

MER

CO

SUR

82%

CE

18%

MER

CO

SUR

2. R

ESU

ME

N D

E P

RO

GR

AM

AS

DE

CO

OP

ER

AC

IÓN

UE

- M

ER

CO

SUR

PE

RIO

DO

200

2/20

06

Page 87: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

87

Fuen

te: D

eleg

ació

n de

la C

omisi

ón E

urop

ea

Uru

guay

y P

arag

uay:

“U

nión

Eur

opea

– M

ER

CO

SUR

: El d

esaf

ío d

e un

a in

tegr

ació

n re

gion

al”.

Mon

tevi

deo

- U

rugu

ay 2

006

Prog

ram

a S

ubpr

ogra

ma

O

bjet

ivo

Peri

odo

P

. Pro

gram

a

P. S

ubpr

og.

Con

trib

ució

n

e)

Apo

yo a

la

Soci

edad

Civ

il a) b) c)

Pro

gram

as c

onO

NG

a) b)

Mon

itore

oM

acro

econ

ómic

o

Dim

ensi

ónSo

cio-

Lab

oral

del

ME

RC

OSU

R

Apo

yo a

l pro

gram

ade

mov

ilida

d en

educ

ació

n su

peri

orde

l ME

RC

OSU

R

Soci

edad

de

lain

form

ació

n(A

ctua

lmen

te e

npr

oces

o de

prep

arac

ión)

ME

RC

OSU

R S

ocia

ly

Solid

ario

Apo

yo h

acia

una

nuev

a ci

udad

anía

Apo

yar

inic

iativ

as c

oncr

etas

que

fom

ente

n el

des

arro

llode

un p

lan

de c

onve

rgen

cia

mac

roec

onóm

ica

com

oele

men

tode

inte

grac

ión

y de

fort

alec

imie

ntoI

nstit

ucio

nal d

el b

loqu

e.

Fort

alec

er l

a di

men

sión

soc

io-l

abor

al d

el p

roce

so d

ein

tegr

ació

n, m

edia

nte

el f

orta

leci

mie

nto

del

diál

ogo

estr

uct

ura

do

entr

e lo

s d

isti

nto

s ac

tore

s p

olít

icos

yso

cioe

conó

mic

os im

plic

ados

en

este

diá

logo

.

Con

trib

uir

a l

a co

nfo

rmac

ión

de

un

a ci

ud

adan

íaM

ERC

OSU

R co

n un

sent

imie

nto

de p

erte

nenc

ia a

la re

gión

part

icul

arm

ente

ent

re l

os m

iem

bros

de

la c

omun

idad

univ

ersi

tari

a, a

tra

vés

del

apoy

o a

la c

onso

lidac

ión

yex

pans

ión

del

prog

ram

a de

mov

ilida

d de

est

udia

ntes

univ

ersi

tari

os d

e gr

ado

del M

ER

CO

SUR

.

Con

trib

uir

al d

esar

rollo

de

la s

ocie

dad

de la

info

rmac

ión,

aum

enta

nd

o el

con

ocim

ien

to y

la

apli

caci

ón d

e la

ste

cnol

ogía

s de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ione

s en

los p

aíse

sde

l ME

RC

OSU

R y

crea

r un

cont

exto

más

favo

rabl

e pa

ra e

lco

mer

cio

elec

trón

ico.

Pote

ncia

r una

ciud

adan

ía a

ctiv

a pa

ra la

cons

truc

ción

de

unM

ER

CO

SUR

soc

ial y

sol

idar

io.

Su o

bjet

ivo

es fa

vore

cer

la p

artic

ipac

ión

de lo

s jó

vene

s en

los

proc

esos

de

elab

orac

ión

de a

quel

las

polít

icas

púb

licas

que

los a

fect

an d

irec

tam

ente

o in

dire

ctam

ente

, en

un m

arco

de d

efen

sa y

pro

moc

ión

de lo

s der

echo

s de

ciud

adan

ía e

nlo

s pa

íses

mie

mbr

os d

e M

ER

CO

SUR

y e

n C

hile

.

2007

-201

1

2004

-200

7

2004

-201

1

2003

-200

7

2006

-200

9

14.5

00.0

00 €

13.7

00.0

00 €

1.25

0.00

0 €

4.00

0.00

0 €

9.62

3.60

0 €

4.23

4.11

9 €

1.49

9.71

2 €

52%

CE

48%

MER

CO

SUR

78%

CE

22%

MER

CO

SUR

75%

CE

25%

MER

CO

SUR

73%

CE

27%

MER

CO

SUR

75%

CE

25%

ON

G

80%

CE

20%

ON

G

ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 88: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

88 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

ARGENTINA: 65,7 millones de euros, para lareforma institucional (como la de administraciónprovincial y de la política educativa), el comercioy la promoción económica (en sectores como elminero, alimentación, madera y tecnología de lainformación), la sociedad de la información, lapromoción de inversiones, la política deconsumidores y la mejora de la eficacia aduanera.

BRASIL: 64 millones de euros, para la reformade la administración pública, la cooperacióneconómica y comercial, el desarrollo social (elNorte y Nordeste), la ciencia y tecnología y elmedio ambiente (selva tropical y Amazonas).

3. COOPERACIÓN UE – PAÍSES INTEGRANTES DEL MERCOSUR

Fuente: Comisión Europea: “Unión Europea – MERCOSUR: Una Asociación para el Futuro” Montevideo – Uruguay 2006

PARAGUAY: 51,7 millones de euros, para lamodernización del Estado; la educación, lareforma social estructural y la atención a gruposmarginados; los procesos productivos y laintegración regional y el medio ambiente.

URUGUAY: 18,6 millones de euros, para laproducción y servicios (agroindustria), lamodernización del Estado (servicios públicos,descentralización, seguridad social y Parlamento),la integración regional (Comisión Sectorial parael MERCOSUR), el desarrollo social (jóvenes ymercado de trabajo), el medio ambiente, y laciencia y la tecnología.

Page 89: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

89

CONDICIONES REGIONALES PARA UNACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE

CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA*

* Presentamos de manera sintética la posición de las asociadas de ALOP, a.c., respecto de las negociaciones y contenidos deun eventual Acuerdo de Asociación (AdA) entre los países de Centroamérica (CA) y la Unión Europea (UE). El texto originalde este documento fue preparado por Carlos Tamup y Guillermo Barrios, y su contenido fue discutido y aprobado por lasasociadas de ALOP en la región América Central, México y Caribe (CAMEXCA), celebrada en San José, Costa Rica, en mayodel 2007.

1. Leer el posible Acuerdo desde unanueva óptica

Nuestro planteamiento debe partir de unanueva y reiterada necedad (no necesidad) deentender y aprender a vivir y convivir en esteplaneta. Estamos llamados y obligados a vivircomo parte de una compleja red de relaciones(sentido de complejidad), no en la linealidadque ha provocado la corta vista del serhumano. De esa cuenta, la frase de GarcíaMárquez es relevante; la vida misma nosempuja a ser creativos para aprender a viviren lógica y respeto con nuestro entorno.

Sin embargo, la humanidad pareciera girararrastrada en contra del mundo. El empujede un pensamiento único ha cobrado fuerzadesde finales del siglo recién finalizado. Dosfenómenos sustanciales nos pueden servircomo punto de partida, uno de naturalezaprincipalmente económica (aunque con claroscomponentes ideológicos), y un segundo deíndole político-ideológico: la puesta enmarcha del denominado “Consenso deWashington” en América Latina y la caída delMuro de Berlín. Ambos nos pueden servir dereferentes de la caída del bloque socialistahistórico y la hegemonía del capitalismoglobalizado.

Consecuencia de esos fenómenos mundialesson la profundización de la brecha Norte-Sur;brecha entre países desarrollados ysubdesarrollados y entre pobres y ricos; brechaaprovechada efectivamente por las grandes

empresas transnacionales para establecerse enpaíses pobres y vulnerables, imponiendonuevas formas de monopolio respaldadas pornormas establecidas en los tratados de librecomercio y que cobran preeminencia sobreleyes nacionales.

Ante esa realidad hay diversas reacciones,como la búsqueda de formas alternativas quepermitan la transformación de las relacionesde poder; la búsqueda de alternativas equi-tativas de distribución de la riqueza mundial,el uso adecuado de los recursos naturales; engeneral, un orden mundial diferente.Probablemente el caso más cercano a nosotrosse desarrolla en la parte sur de Latinoamérica,en la búsqueda de mecanismos alternativospara responder a los efectos negativos de laspolíticas de ajuste estructural, que hanconllevado un mayor empobrecimiento de lapoblación.

Indudablemente que requiere un esfuerzodenodado el atrevimiento de desear rompercon ese pensamiento único. En esa lucha,nuestra región centroamericana se enfrentaa una tensión por mantener el frágil equili-brio natural que visualice un futuro con vidao, simplemente, dejar que las cosas se sigandeteriorando de manera tan acelerada que elrompimiento del tejido social, el desgaste ydeterioro de los ecosistemas y el choque conla vida misma, sean parte de la cotidianidad.

El análisis de las relaciones entre la UniónEuropea (UE) y Centroamérica (CA) y la

Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran,sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez

Gabriel García Márquez

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 90: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

90 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

negociación de un Acuerdo de Asociación(AdA) que consolide las relaciones entre ambasregiones pasa necesariamente por laconsideración de los puntos de la globalizaciónya mencionados en el párrafo anterior, y porla claridad institucional que la ALOP tengaen la definición de su misión y desafíos comoasociación de organizaciones de promoción deldesarrollo. Es decir, la lectura de la ALOP deese proceso de negociación se debe hacer desdela perspectiva de la “promoción y apoyo aaquellas iniciativas y acciones impulsadas porsectores democráticos que luchan contra lapobreza y la exclusión en la construcción deun desarrollo humano integral y sustentablede la región centroamericana”.

Otro elemento que debe ser considerado, esel contexto inmediato de la regióncentroamericana, y en especial, algunas de susparticularidades históricas entre las queprobablemente la más relevante sea sucreciente pobreza producto del despojo, lainjusticia, la inequidad y desigualdad quepadecen sus sociedades. La persistentepobreza es un fenómeno exacerbado por laextrema desigualdad, uno de los principalesobstáculos para el desarrollo, la democracia yla gobernabilidad de la región.

Institucionalmente se parte del hecho quequienes gobiernan deben manifestar mayorvoluntad política por solucionar ese acucianteproblema de la región, porque si bien enconceptos lo conocen muy bien, poco hacenpara combatirlo de manera concreta. Encuanto al conocimiento teórico y manejoconceptual, basta hacer eco de las palabras dela actual primera dama de Panamá, Vivian deTorrijos: “Desde nuestra perspectiva, en primerlugar, debemos partir de que la pobreza es hija dela exclusión. La pobreza es el resultado directo dela falta de acceso pleno, por parte de millones, aldisfrute de los bienes y servicios sociales. Toda formade exclusión social, económica, política o culturalagudiza la pobreza material en perjuicio de quienesson excluidos y, a su vez, es evidencia de pobrezaespiritual por parte de quien excluye.”

“La discriminación, en la inmensa mayoría de loscasos, tiene por padre a la insaciable sed de riquezasde unos pocos, y por madre a la sed de poder de losmismos. Nace para satisfacer la codicia desmedidade quienes la convierten en práctica cotidiana.” 1

Sin embargo, las consideraciones conceptualesy los discursos distan mucho de las políticas queen materia social impulsan los gobiernos de laregión. Una y otra vez distintas expresionesde gobierno demuestran su incapacidad parasacar a sus respectivos países de las condicionesde exclusión social y económica en la que semantienen. Una y otra vez nuestros paísesforman parte de las nada envidiablesestadísticas de exclusión e inequidad deorganismos internacionales que tratan demedir los avances del desarrollo en el mundo.

A partir de esos dos elementos en tensión esque debe plantearse todo análisis de la futurarelación CA y la UE. Y si bien es cierto que,para tener un panorama completo de lamisma también debe tomarse en cuenta a lasdos partes involucradas en la relación, la UEserá únicamente referida para evidenciar lasgrandes diferencias existentes entre ambasregiones y no como objeto de un análisispormenorizado y profundo, posibilidad queexcedería ampliamente los límites de estedocumento. Ello requerirá de un tratamientoparticular al hablar de las asimetrías entreambas regiones, y una cuestión cuyotratamiento resulta de gran importancia a lahora de buscar una mayor profundización yjusticia en las relaciones birregionales.

2. Breve reseña de las relacioneshistóricas entre CA y la UE2

La historia de las relaciones entre la UE y CAha estado marcada por dos temas: el diálogopolítico y la cooperación. En ambos casos harepresentado un apoyo político por parte dela UE a la superación de las condiciones decrisis y violencia que se vivían en la regióncentroamericana. En ese marco, se desarrollóel Diálogo de San José, en Costa Rica en elaño 1984, el cual puso énfasis en la búsquedade soluciones negociadas a los conflictoscentroamericanos y al desarrollo/consolidación/fortalecimiento de la democracia, constituyén-dose en una piedra angular de las relacionesentre la UE y CA.

Luego de ese hito, que marca las relacionesmodernas entre ambas regiones, se mencio-naron varios acuerdos precisos que ponenen evidencia las intenciones políticas europeas

1 Conferencia inaugural sustentada por la Primera Dama de Panamá, Viviande Torrijos. En XIV Congreso Mundial de Inclusión Internacional,Acapulco, México, 6 de noviembre de 2006.

2 Síntesis del documento “Marco de Referencia para la Agenda deCooperación en las Negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UEy CA”, por Camilo Tovar, Antena ALOP, Bruselas, 2006.

Page 91: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

91

para Centroamérica. El 12 de noviembre de1985 se firma en Luxemburgo el primerAcuerdo de Cooperación entre la, porentonces, Comunidad Económica Europea(CEE) y los países del Tratado General deIntegración Económica Centroamericana yPanamá.3 Ese Acuerdo tenía cuatro objetivosprimordiales:

1. Ampliar y profundizar las relacionesde cooperación económica, comercial ypara el desarrollo, sobre bases deequidad, respeto y beneficio recíprocos;reconociendo la situación de menordesarrollo relativo del istmocentroamericano

2. Dar forma institucional a las relacionesentre la CEE y el Istmo, creando unaComisión mixta de cooperación encar-gada de hacer efectiva la cooperaciónreferida en el Acuerdo

3. Fortalecer el proceso de integracióneconómica de los países centroamericanos

4. Promover la asistencia financiera y lacooperación técnica y científica conespecial énfasis en el desarrollo rural ysocial impulsando los sectores agrícola eindustrial. Para alcanzar esos objetivos secontemplaban acciones en tres áreas: (I)cooperación económica, (II) cooperacióncomercial y (III) cooperación para eldesarrollo

En la aplicación del componente decooperación para el desarrollo se concedió unaimportancia particular, entre otros, a losproyectos de desarrollo rural, acciones co-munes de formación y actividades encaminadasa alcanzar, en el ámbito regional, laautosuficiencia alimenticia y la mejora delsector de la salud. La cooperación económicay comercial se implementaba, básicamente, enel marco del Sistema Generalizado dePreferencias (SGP)4

En febrero de 1993, durante la Conferenciadel Diálogo de San José IX} –en San Salvador–se firma el segundo Acuerdo Marco deCooperación entre la CEE y las Repúblicascentroamericanas.5 Cabe subrayar algunas desus características importantes y principales. Ensu primer artículo, el Acuerdo de San Salvadorcontiene el fundamento democrático de lacooperación, una cláusula democrática queestipula que todas las disposiciones del Acuerdose basan en el respeto de los principiosdemocráticos y de los derechos humanos, queinspiran las políticas internas e internacionalestanto de la CEE como de Centroamérica, y queconstituyen un elemento fundamental delAcuerdo, el que también amplía el ámbito dela cooperación y define con mayor precisiónla cooperación en materias antes incluidas enel Acuerdo de Luxemburgo, bajo la cooperacióneconómica y comercial.

Unos años después, luego de lograr losacuerdos de paz en la región, se manifiesta lanecesidad de reformar o renovar el diálogopolítico entre la UE y CA. En la reunión delDiálogo de San José XII celebrada en marzode 1996, en Florencia, se produce unaDeclaración en la cual se acuerda definir comoejes prioritarios de la cooperación de la UEcon CA la consolidación del Estado de Derecho,la modernización de las administracionespúblicas, las políticas sociales, el desarrollo delcomercio y la integración regional.

El Memorando de Entendimiento entre laComisión Europea y la Secretaría General delSistema de Integración Centroamericana de2001 marca una nueva etapa de lacooperación sobre la cual se establece unprograma regional plurianual de cinco años,con compromisos indicativos de 75 millonesde euros.6 En ese marco se definen tres ejesprioritarios de la cooperación regional:

3 Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad Económica Europea, por una parte y,por la otra los países parte del Tratado General de Integración EconómicaCentroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) yPanamá. Diario Oficial nº L 172 de 30/06/1986 P. 0002 - 00114 SIECA. Los Tratados de Libre Comercio dedican un capítulo al “TratoNacional y Acceso a Mercados”, dicho capítulo establece las reglas que aplicaránal comercio de bienes entre las Partes que han suscrito el Tratado. Enconsecuencia las Partes se comprometen a garantizar el acceso a sus respectivosmercados mediante la eliminación total del arancel aduanero al comerciosobre bienes originarios.Para tal efecto, dentro de dicho capítulo se establecen “Programas deDesgravación Arancelaria”, que indican la forma y el plazo en el cual se llevaráa cabo la eliminación total del arancel aduanero, al mismo tiempo estableceque ninguna parte podrá incrementar ningún arancel aduanero vigente, niadoptar uno nuevo, sobre bienes originarios.

En determinados casos, a petición de cualquiera de los países, las Partesrealizarán consultas para examinar la posibilidad de acelerar la eliminaciónde aranceles aduaneros prevista en el Programa de Desgravación Arancelaria.Una vez aprobado por las Partes, de conformidad con sus procedimientoslegales aplicables, el acuerdo sobre la eliminación acelerada del aranceladuanero sobre un bien que se logre entre las Partes, prevalecerá sobrecualquier arancel aduanero o período de desgravación señalado deconformidad con el Programa de Desgravación Arancelaria para ese bien.Los Tratados permiten a los países indicar los bienes excluidos de unPrograma de Desgravación Arancelaria, lo cual significa que cualquier Partepodrá mantener o adoptar una prohibición o restricción, o un aranceladuanero sobre la importación de esos bienes, de conformidad con susderechos y obligaciones derivados del Acuerdo sobre la OMC.5 Acuerdo-marco de cooperación entre la Comunidad Económica Europea y lasRepúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.Diario Oficial nº L 063 de 12/03/1999 P. 0039 - 00536 Comisión Europea (2002). “Documento de Estrategia Regional paraAmérica Central 2002-2006”.

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 92: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

92 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

(I) apoyo al proceso de integración regional,implementación de políticas comunes yconsolidación de la institucionalidad, con unmonto indicativo de 60 por ciento delpresupuesto total; (II) fortalecimiento delpapel de la sociedad civil en el proceso deintegración, con una asignación del 10 porciento del presupuesto, y (III) la reducciónde la vulnerabilidad y mejoras medioam-bientales, con una asignación de 30 por cientodel presupuesto.

En el marco de la evolución reciente de lasrelaciones entre CA y la UE, un hitosumamente importante lo fue, sin dudas lafirma de un Acuerdo de Diálogo Político yCooperación en Roma, en 2003. Aunque noha entrado en vigor, su contenido será la base–y tal vez el horizonte de máxima– para loscomponentes de diálogo político y cooperaciónen un futuro Acuerdo de Asociación.7

Asimismo, otro antecedente reciente de esasrelaciones que debe tenerse en cuenta en esterepaso, lo constituyen las estrategias decooperación (por países y subregiones) de laUE, las cuales luego de casi un año deincertidumbre han sido adoptadas en eltranscurso del 2007. Entre ellas, se incluye laEstrategia Regional 2007-2013 para lacooperación de la UE con CA (además de lasaprobadas para la cooperación bilateral concada país).

Para cerrar este breve y muy esquemáticorecuento de la evolución de las relacionesentre CA la UE, habría que destacar por lomenos los puntos siguientes:

1. La cooperación de la UE para CA enlos años ochenta y principios de losnoventa fue un respaldo a la respuestapolítica de la UE a la crisiscentroamericana. Por decirlo así, lacooperación fue un instrumento deldiálogo político con énfasis en lapacificación y la democracia

2. La cooperación al desarrollo de la UEcon la región se intensifica durante losnoventa y, junto con el apoyo a lareconstrucción post-Mitch CA recibió,en esa década, cerca del 50% de la ayudaque la UE destinaba por entonces paratoda América Latina

3. El Sistema de Preferencias Generalizadasha sido el pilar de la cooperacióneconómica y comercial de la UE con CA

4. La participación de la sociedad civil nose contempla en ninguno de los dosAcuerdos de cooperación (Luxemburgo1985 y San Salvador 1993). Aparececomo un eje prioritario en elMemorando de 2001, pero más comoun instrumento para fortalecer elproceso de integración regional quecomo una prioridad en sí misma.

5. En el Acuerdo de San Salvador (1993)se incluye por primera vez la cláusulademocrática aunque con una redacciónmuy vaga, no vinculante y sin prevermecanismos que aseguren su operatividad

Indudablemente que la historia moderna deambas regiones ha estado marcada por unnutrido ejercicio de cooperación que seevidencia en acciones muy concretas como losdiversos acuerdos de cooperación y/o diálogopolítico, y por las manifestaciones conjuntasen ocasión de las Cumbres de Gobernantes olos comunicados conjuntos. Por otra parte,con el Sistema de Preferencias Generalizadas(concesión unilateral de la UE) la contraparteeuropea ha facilitado los intercambioscomerciales a CA. Todo ello estará presente ala hora de negociar un AdA entre la UE y CA,pero eso no significa que la negociación estéresuelta de antemano, sino todo lo contrario,dada la cantidad de aspectos e intereses enjuego para ambas partes.

En ese marco, los contrastes existentes entreel incipiente avance democrático, el débilcrecimiento económico y las prevalecientescondiciones de pobreza extrema y exclusiónde la mayoría de población de CA, nos sirvende referencia para el tratamiento de unconcepto importante que la UE expresa conmucha fuerza hoy día y que, según susprincipicos, asegura las condiciones para elequilibrio social: la cohesión social.

Indudablemente que los problemasestructurales son una amenaza para laestabilidad política y social de la región, ya depor sí deteriorada por la falta de legitimidadde las instituciones democráticas que lerepresentan. Así, la UE plantea la temáticade la cohesión social como una necesidad poratender y evidenciar mejorías en un futurocercano, para la población en general.

7 Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus EstadosMiembros, por una parte, y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua y Panamá, por otra parte. Firmado en Roma el 15 dediciembre de 2003.

Page 93: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

93

Desde el discurso de la UE la cohesión socialdebe ser entendida como: ”Acceso justo,equitativo y permanente a los beneficios y recursoseconómicos, productivos, culturales y ambientalesgenerado por la actividad social y económica de lasociedad en su conjunto, por parte de todos los actoressociales sin distingo de raza, condiciónsocioeconómica, género, edad o condiciones físicas.”8

Sin embargo, desde la perspectiva centro-americana es indispensable que para dar pasodel discurso a la manifestación concreta de suvoluntad política, respecto de promover lacohesión social en sus relaciones con CA, laUE debe evidenciar acciones concretas en elmarco del diálogo político, la cooperación yel comercio, colocándolos a un mismo nivelde importancia y haciendo que esténconjuntamente orientados a promover eldesarrollo humano sustentable, para queimpacten positivamente las condicionessociales y ambientales que requieren detransformación urgente en la región. Si escierto el interés de la UE por lograr impactosque promuevan la cohesión social, entoncesdeberá verse en el AdA en términos dedesarrollo humano y ambiental sostenibles,procesos orientados al mejoramiento de lacalidad de vida y el tratamiento de losdesequilibrios en la distribución de la riqueza.

Por ello, un AdA con demasiado énfasis en lacreación de una Zona de Libre Comercio enla región puede dar al traste con ese interés,incluido en el discurso político de la UE, porcoadyuvar en el fortalecimiento de losprocesos democratizadores y la estabilidadsocial de la región. El componente comercialdebe ser un instrumento entendido en laintegralidad “tripartita” del AdA (diálogopolítico, cooperación y comercio), y estarenfocado directamente hacia el logro delobjetivo de desarrollo sostenible que debereconocerse en el posible Acuerdo. Perofundamentalmente requerirá de coherenciaentre las políticas europeas a favor deldesarrollo tanto dentro del posible Acuerdocomo con las que se negocian en los ámbitosmultilaterales (OMC). Ello implica uncompromiso serio de parte de la UE dereplantear las negociaciones en Doha, a favorde los países en desarrollo.

3. Contexto y condiciones de Centroamé-rica ante la negociación de un AdA conla UE

A simple vista, pareciera lógico el recuentohistórico de la cooperación donde el fomentodel diálogo político que la UE ha puesto demanifiesto en la región en años anteriores hasido clave, para consolidar un AdA entreambas regiones.

Para la ALOP, su posición como actor políticoactivo en la región, respecto de la negociaciónde un Acuerdo semejante requiere de claridady balance sobre todos los elementos que esténdispuestos en la mesa de negociación. Arepasar algunos de ellos se consagra elpresente numeral.

Contexto Geopolítico Inmediato

“La globalización tuvo efectos negativos no sólo enla liberalización comercial sino en todos sus aspectos,incluso en los esfuerzos aparentementebienintencionados. Cuando los proyectos agrícolaso de infraestructuras recomendados por Occidente,diseñados con el asesoramiento de consejerosoccidentales, y financiados por el Banco Mundialfracasan, los pueblos pobres del mundosubdesarrollado deben amortizar los préstamosigualmente, salvo que se aplique alguna forma decondonación de la deuda.” Joseph Stiglitz.9

En la parte introductoria de este documentose ha hecho referencia al marco filosófico delpensamiento único. La tónica de las relacionesmundiales está marcada por ese marco, y enla práctica por la confrontación y la “luchacontra los fundamentalismos y el terrorismo”que se impone en la agenda internacional,con las consecuencias por todos conocidas,luego del 11 de septiembre del 2001.

En ese contexto mundial no se puede dejarde observar también el acelerado crecimientode China Continental en el mercado mundial.A medida que China se ha vuelto más rica ymás fuerte, el mundo ha comenzado acompartir el criterio de que merece serreconocida y respetada como una granpotencia. No se puede perder de vista que,cada vez más, Pekín está asumiendo el controlde la agenda de Asia Oriental y un papel

8 Willing (Reinhard), La cohesión social en el modelo de economía social demercado en Alemania, Seminario: “Avances en el Objetivo de la CohesiónSocial en Centroamérica”. Mencionado en “La Cohesión Social enCentroamérica” trabajado por ICAES y CCT.

9 Joseph Stiglitz, académico que trabajó en el Consejo de Asesores Económicosdel presidente Clinton, posteriormente se trasladó al Banco Mundial, dondese desempeñó como economista jefe y vicepresidente señor durante casi tresaños, hasta enero del 2000. Esta frase se ha tomado de su libro: “El Malestaren la Globalización”, pág. 43.

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 94: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

94 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

conductor de los organismos multilaterales deesa región, basado en gran medida en sunotable crecimiento económico. Se puededestacar que históricamente China es unanación que mira hacia adentro, y que no esdada a la expansión agresiva. “China tiendea comportase como alguien que se sabepoderoso y, por lo tanto, no necesitaimponerse sobre los demás,” indica HughBaker de la Facultad de Estudios Orientales yAfricanos de la Universidad de Pekín.10 Y parailustrar su comentario, Baker citó un clásicoproverbio chino: “El caballero no pelea. Dehacerlo, ganaría.”

Se plantea el fenómeno de la economía chinaporque puede estar ligada a otro tema quebusca y requiere de los favores de la regiónCA en estos días: el Plan Puebla Panamá.Dicho plan, que fue planteado desde la miradadel norte (Estados Unidos y México) como unplan de desarrollo de los países queconforman la plataforma mesoamericana,debe visualizarse como una plataformacontinental de servicios tras la que muchasempresas transnacionales irán manifestandosu interés, tanto estadounidenses como chinasy europeas.

No hay que soslayar que, para el caso deLatinoamérica, las relaciones están marcadaspor el interés de Estados Unidos (EE UU) enacelerar los planes de consolidación de unazona de libre comercio a golpe de tratadosbilaterales, sobre todo con los países máscercanos a sus fronteras. Como efecto con-tinental, hay regiones visiblemente divididaspor la política e intereses estadounidenses. Elefecto para los países de la región ha resultadocontraproducente en muchos aspectos, peroen particular en cuanto a la integraciónregional se refiere. Las fracasadas negociacio-nes del ALCA dividieron y siguen dividiendoel continente.

La reciente experiencia de negociación delTratado de Comercio de los paísescentroamericanos y la República Dominicanacon los EE UU (DR-CAFTA por su siglas eninglés), dejó en evidencia que nuestraCentroamérica estaba más desintegrada queintegrada. Cada país negoció en términos deofrecer más y recibir menos, para sacar“supuestas ventajas competitivas” que el restode países de la región.

Al interior de cada uno de ellos, el panoramade los países en CA aparece marcado por otrasnoticias más “cotidianas” y urgentes para suspoblaciones: la sobrevivencia en sociedadesviolentas, el desempleo y subempleo encrecimiento, el desarrollo de economíasinformales matizadas por el crecimientodesbordado y desordenado de centrosurbanos, en detrimento y descuido de las zonasrurales. Estamos comprobando los primerosefectos negativos del DR-CAFTA, y, comosiempre, los que más sufren son la mayoríapobre de la población.

Sumado a lo anterior, la lejanía de los paíseseuropeos y el desconocimiento general de lasrelaciones históricas entre la región y Europa,da como resultado un desconocimiento y undesinterés de la sociedad, en general, sobre laposibilidad de un Acuerdo de Asociación entrela UE y CA.

- Tensiones entre Multilateralidad yBilateralidad/Birregionalidad entre lasrelaciones con la UE

A los aspectos propios del contexto hay queagregar lo que debe verse como unacontradicción en sí misma, las tensiones entrela multilateralidad y la bilateralidad/birregionalidad. Por un lado, la UE mantienesu apoyo al sistema multilateral de comercio,enfatizando la importancia de las dimensionesde desarrollo de la Ronda de Doha. De esacuenta, la propia UE manifiesta que la OMCes el ámbito apropiado para las negociacionescomerciales.

Sin embargo, en lugar de cumplir sus pro-mesas en Doha, para establecer las condicionesde un sistema multilateral de comercio justo,la UE en la práctica ha mostrado mucho másinterés por la ruta bilateral a través de nuevostratados de libre comercio con América Latinay otras regiones o países (África, Caribe yPacífico: ACP), países asiáticos y ASEAN,países del Golfo Pérsico y del Mediterráneo.De igual manera plantea su intención dealcanzar paridad con los acuerdos alcanzadopor EE UU en la región, como lo hizo antescon México y Chile. Eso provoca la preguntasobre si la búsqueda de esos tratados de librecomercio por la UE tenga más que ver conacceder a mercados, que beneficiar ypromover el desarrollo en América Latina.

No está de más advertir las preocupantesdistracciones para el sistema multilateral que10 Entrevista de Tim Luard, en la BBC de Londres. Delegado en China.

Page 95: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

95

provoca el creciente número de acuerdos bila-terales, de tal manera que pueden complicarlas negociaciones multilaterales como bien seevidencia en este momento, desviandorecursos de negociación del ámbito de laOMC. Un riesgo implícito en los acuerdosbilaterales entre países es asegurar lacobertura jurídica a las acciones de lasmultinacionales.

En esa misma línea es importante destacar lacomunicación presentada por la ComisiónEuropea en octubre de 2006, titulada “UnaEuropa Global: Competir en el Mundo,”11 lacual refiere la estrategia de competitividadinterna y externa de la UE para contribuir alcrecimiento y el empleo en Europa. Bajo labatuta del Comisario Europeo de ComercioPeter Mandelson, esa estrategia –aunque en elpapel reitera el compromiso con la víamultilateral– busca esencialmente asegurarnuevos y rentables mercados para las empresaseuropeas, por medio de acuerdos bilaterales delibre comercio que abordan reglas “OMC-plus”,incluyendo los llamados temas “de Singapur”.

A la vez, la UE pretende incluir reglas OMC-plus en los acuerdos bilaterales que negociecon terceros países (como el que se planteacon CA), incluyendo en ellos comprasgubernamentales, políticas de competencia,inversiones y reglas de propiedad intelectual.Esos planes dificultan el proceso de cons-trucción de un sistema multilateral de reglas

justas para el comercio, una contradicción queestá entorpeciendo el avance de las nego-ciaciones entre la UE y MERCOSUR, peroque pueden ser allanadas para el caso de laregión centroamericana dado el antecedenteal respecto que supone el DR-CAFTA.

Por ello, hay que insistir en la multilateralidady la colaboración estrecha para fomentar elmultilateralismo efectivo, que ha sido temarecurrente del diálogo político y de lasagendas y compromisos emanados de lasCumbres ALC-UE.

- Las asimetrías entre CA y la UE

Ya lo hemos afirmado en este documento, peroinsistimos en que uno de los aspectos quemayor atención requerirá de los organismosde la región, pero en particular de las enti-dades sociales comprometidas con la vigilanciay el buen gobierno, es el tratamiento de lasasimetrías existentes entre las partes quenegociarán el proyectado AdA.

Esas asimetrías no deben verse únicamenteentre la región y la UE. Las asimetríasintrarregionales también son muy marcadas.Los gobiernos centroamericanos debentomarlas como punto de partida en esanegociación y no mantener la falsa realidadde que todos están en la misma condición.Por consiguiente, es imprescindible que la UEreconozca esas asimetrías como punto departida de las negociaciones del AdA.

11 Comisión de las Comunidades Europeas; COM(2006) 567 final; Bruselas4 de octubre de 2006.

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Exportaciones 1.343,9 1.935,4 1.980,3 2.020,0 2.108,0 2.131,2 1.950,6 1.359,8 1.304,2 1.570,7 1.715,8 1.940,8

Tasa de crecim. — 44,0% 2,3% 2,0% 4,4% 1,1% -8,5% -30,3% -4,1% 20,4% 9,2% 13,1%X (%)

Importaciones 1.182,3 1.348,5 1.256,7 1.350,0 1.598,6 1.518,3 1.570,4 1.774,9 2.022,2 2.338,8 2.600,7 2.913,9

Tasa de crecim. — 14,0% -6,8% 7,4% 18,4% -5,0% 3,4% 13,0% 13,9% 15,7% 11,2% 12,0%M (%)

Saldo 161,6 586,9 723,6 670,0 509,4 612,9 380,2 -415,1 -718,0 -768,0 -884,8 -973,1

Tasa de crecim. — 263,2% 23,3% -7,4% -24,0% 20,3% -38,0% -209,2% 73,0% 7,0% 15,2% 10,0%(X-M) (%)

CENTROAMÉRICABalanza Comercial con la Unión Europea*

1994-2005

Fuente: SIECA* Se refleja el comercio con los 25 países miembros de la Unión Europea

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 96: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

96 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Los cuadros anteriores muestran el estado delas relaciones comerciales de Centroaméricacon Europa, evidenciando un saldo negativo,y pronunciado, en los recientes años para laregión. Con esos datos, difícilmente puedecomprenderse cómo se pueden beneficiar lospaíses con una zona de libre comercio con laUE, cuando esos números, a partir del 2001nos indican lo contrario.

Si bien existe una taza de crecimientocomercial en términos de exportación/importación, enfocado como índice general,debe tenerse presente que han crecido loscompromisos de importación que la regióntiene con Europa, pero, muy levemente, lasexportaciones desde CA hacia Europa.

Desde esa perspectiva, la importancia delrespectivo socio comercial es muy diferentepara ambas regiones. La UE recibe casi el 15por ciento de todas las exportacionescentroamericanas,12 y a su vez asegura cercadel 10 por ciento de todas las importacionesde Centroamérica, con lo cual se convierteen el segundo socio comercial internacionalmás importante de los países centroamericanosdespués de Estados Unidos.13 En cambio, la

Fuente: SIECA

* Se refleja el comercio con los 25 países miembros de la Unión Europea

importancia de nuestros países para laeconomía exterior de la UE es marginal. Tansólo el 0.4 por ciento de todas las exporta-ciones provenientes de la UE se dirigen aCentroamérica, mientras que el apenas el0.42 por ciento de todas las importacionesde la UE provienen de esa región.14

El 46.2 por ciento de las exportacionesprovenientes de Centroamérica hacia la UEes de productos agrarios no transformados:café, frutas, vegetales y miel; volumen querepresenta el 2.52 por ciento de todas lasimportaciones agrarias realizadas por la UE.Por el otro lado, las exportaciones de la UEhacia CA consisten, en primer lugar, enproductos industriales transformados querepresentan el 86.4 por ciento de lasexportaciones hacia Centroamérica y el 0.41por ciento de la totalidad de bienes industrialesexportados por la UE, respectivamente.15

Costa Rica, con una proporción del 74,8% deexportaciones y del 40,6% de importaciones,

12 Todas las cifras se refieren al año 2004.13 El 40,5% de las exportaciones provenientes de Centroamérica van a losEstados Unidos, mientras el 27,3% de las importaciones tienen su origen enel país norteamericano.

14 http://trade-info.cec.eu.int/doclib/docs/2005/july/tradoc_113478.pdf Lospaíses centroamericanos, con excepción de Costa Rica, no han logradoaprovechar las ventajas ofrecidas por el tratamiento preferencial del quegozan sus exportaciones hacia Europa. Entre las razones que explica esto seencuentra la falta de conocimientos sobre cómo aplicar las normas de origeny la obtención de certificados, así como la escasa competitividad de lasempresas centroamericanas.15 Op. cit.

Intercambio Comercial Centroamérica - Unión Europea*1994-2005

Exportaciones 1.343,9 1.935,4 1.980,3 2.020,0 2.108,0 2.131,2 1.950,6 1.359,8 1.304,2 1.570,7 1.715,8 1.940,8

Importaciones 1.182,3 1.348,5 1.256,7 1.350,0 1.598,6 1.518,3 1.570,4 1.774,9 2.022,2 2.338,8 2.600,7 2.913,9

Saldo 161,6 586,9 723,6 670,0 509,4 612,9 380,2 -415,1 -718,0 -768,0 -884,8 -973,1

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

-500

-1000

-1500

Mil

lone

s de

US$

Page 97: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

97

es el socio comercial centroamericano másimportante de Europa.16

En ese sentido, la UE insiste en que no tieneun interés real desde el punto de vistaeconómico en la negociación, ya que suintercambio comercial con Centroamérica noes relevante en volumen. Sin embargo, lasrelaciones económicas entre ambos bloquesrebasan el intercambio comercial, en especial,por la creciente importancia de las inversioneseuropeas en Centroamérica.17 Por otro lado,la vigencia del DR-CAFTA como trampolínpara acceder al mercado estadounidensetienda, posiblemente a incrementar el interésde Centroamérica para las inversioneseuropeas.

De todo ello se infiere que, pese al exiguointercambio comercial, los resultados de uneventual Acuerdo de Asociación no sondesdeñables. Es que, como todo acuerdo delibre comercio, aun cuando incorpore lacooperación y el diálogo político como partessustantivas, abarcará también un ampliocampo de relaciones económicas entre ambasregiones, que excede los temas de acceso amercados: derechos de propiedad intelectual,normativas laborales y ambientales, comprasde gobierno, medidas sanitarias y fitosanitarias,entre otros. Entonces, si bien Centroaméricapuede no ser comercialmente relevante parala UE, adquiere relevancia si se consideranotros posibles componentes de un eventualacuerdo, sobre todo si la UE imponeincorporar en la negociación los temasincluidos en la Agenda de Singapur.18

16 http://estadisticas.sieca.org.gt/series/BalanzaCentroamericaConPaises.Asp?h=8162005120839PM&AnoInicio=199 7&Imp=ON&Exp=ON&Tipo=Estructura&PaisSocio= &BloqüSocio=B25&PaisReportante=; cifras sin consideración de Panamá Los paísescentroamericanos, con excepción de Costa Rica, no han logrado aprovecharlas ventajas ofrecidas por el tratamiento preferencial del que gozan susexportaciones hacia Europa. Entre las razones que explica esto se encuentrala falta de conocimientos sobre cómo aplicar las normas de origen y laobtención de certificados, así como la escasa competitividad de las empresascentroamericanas.17 Si a fines de los 90 los países centroamericanos solo recibían 2% del totalde la inversión directa de la UE en el mundo, en los años siguientes el porcentajese más que duplicó, llegando 5% del total de la inversión europea en el mundo.En 2004, ya representaba 10.34%.18 Estos temas, excluidos expresamente de la Ronda de Doha de laOrganización Mundial de Comercio, tienen que ver con políticas decompetencia, inversiones y contratación pública. Sin embargo, en lasdirectrices elaboradas por la Comisión Europea para el mandato negociadorque deben aprobar los estados de la UE, entre los aspectos fundamentalesque debe incluir el futuro Acuerdo con los países de Centroamérica se incluye:“Disposición dentro de la Asociación para una Zona de Libre Comercio muy amplia,equilibrada y en pleno cumplimiento con las reglas y obligaciones de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), y que al mismo tiempo va más allá de las reglas básicasde la OMC, con el propósito de optimizar los beneficios mutuos y de largo plazo de laliberalización del comercio biregional”.

Al igual que, y como efecto de las condicioneseconómicas imperantes en ellos, las asimetríassociales colocan a los países centroamericanosen muy diferentes niveles de desarrollo y dedesarrollo humano. Cuatro países de la regiónse ubican entre los 70 países más pobres,según los indicadores del Índice de DesarrolloHumano: El Salvador, Guatemala: 114;Nicaragua y Honduras: 117; y dos entre losprimeros 60: Panamá (56) y Costa Rica (47).Por el contrario y muy evidentemente, lamayoría de los países europeos están en losprimeros lugares del mundo en cuanto aniveles de desarrollo y de desarrollo humano.

En todo caso, algo que tal vez puedacondicionar la negociación, principalmenteen términos de cooperación, son lasincorporaciones recientes (2004) de 10 nuevosmiembros de la UE, y la más reciente, confecha 1 de enero del 2007, de dos de los paísesmás pobres de Europa, Bulgaria y Rumania.Si bien es cierto que ello es una imagenrefrescante que amplía la geografía delcontinente y pone fin al sesgo existente entrelos países de Europa del Este y Occidente,debemos advertir que los esfuerzosintrarregionales para eliminar las propiasasimetrías de la UE, tendrán preeminencia porencima de compromisos económicos derivadosde cualesquiera otro Acuerdo.

Por el lado de CA, difícilmente pueden dejarsede lado las comparaciones, sobre todo si nossirven para tener una visión más amplia ycomprender las dimensiones reales de lo quepuede ser oportunidad o problema. En el casodel DR-CAFTA las asimetrías fueron utilizadasventajosamente por el negociador fuerte, quese aprovechó y terminó negociando indivi-dualmente con cada país. Es fundamental queen el AdA las asimetrías estén presentes desdeel primer momento y que la condiciónprimera de la integración regional debeasegurar que no suceda esa desestructuraciónde la región, a la hora de la negociación.

Por ello, debe requerirse dentro del Acuerdoun trato especial, diferenciado y flexible enlos plazos que se habrá que acordar y elingreso, en condiciones competitivas, a losmercados europeos para los productoscentroamericanos.

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 98: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

98 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

4. La negociación del AdA CA-UE

La primera ronda de negociaciones tendrálugar en el mes de octubre del 2007, y laspartes anuncian que no se tratará de unanegociación larga y tensionada; aunque enpalabras del nuevo responsable de negociosde la oficina de UE para Guatemala, “a la UEle gustan los procesos de largo tiempo”. Loque se sabe por parte de la UE es que hayinterés porque se alcancen acuerdos en unperiodo no mayor a dos y medio años, a partirdel inicio de las negociaciones. Por otra parte,se sabe que se han establecido 10 rondas denegociaciones y que se llevarán a cabo conintervalos de tres meses, que encajanperfectamente con la temporalidad antesmencionada. Ante esa exigente agendanegociadora, la pregunta sigue siendo:¿estaremos asistiendo a la negociación disímilde un acuerdo asimétrico?

Ante la negociación que se inicia, cabepreguntarse también si CA se prepara –y cómolo hace– para negociar con la UE. Lascondiciones básicas para negociar requieren,en el caso de CA de un mandato negociador,similar al establecido por la UE para llevaradelante la negociación. Sin embargo, del ladocentroamericano, aún no existe al momentode redactarse este documento. A la fecha,quien ha establecido las condiciones para lanegociación con su par, ha sido la misma UE,en especial estableciendo tres requisitos queCA debe cumplir para poder dar inicio a lasnegociaciones de un AdA: avances signifi-cativos en la implementación de la uniónaduanera regional; el establecimiento de unacuerdo regional sobre protección deinversiones y el establecimiento de unainstancia arbitral regional, para la soluciónde controversias.

Según los negociadores europeos, seránecesario concretar algunas de las tareaspendientes más importantes relacionadas conla integración centroamericana antes de laentrada en vigencia de un acuerdo.19 Porcierto, aceptamos el interés de la UE en queCA fortalezca su integración como una formade facilitar su comercio con la región. Sinembargo, también es necesario construir variosmecanismos que permitan el funcionamiento

efectivo del sistema de integración, algo quesin duda redundará en beneficio del desarrollocentroamericano. Justamente, la posibilidadde que un AdA con la UE contribuya aprofundizar la integración es uno de losargumentos que se utilizan para diferenciarlode un TLC tradicional, aunque eso merece seranalizado con mayor atención.

Es cierto que la UE apoya políticamente y haaportado recursos económicos para fortalecerla integración económica regional en susdistintos componentes,20 además de haberconvertido el avance del SICA en unacondición para comenzar las negociaciones.Sin embargo, su actitud a la hora de evaluarla concreción de dichos avances no ha sidotodo lo exigente que podría haberseesperado. Desde luego, la UE no puedeobligar a los países centroamericanos aintegrarse. Por obvias razones de respeto a lasoberanía, estamos lejos de semejante planteoy de defender cualquier forma de injerencia,aún si se funda en la buena intención depromover la integración regional como factorde desarrollo para la región. Lo que síobservamos con cierta preocupación es quelos plazos se han extendido para el cum-plimiento de los compromisos asumidos porlos gobiernos centroamericanos, incluso en losaspectos comerciales de la integración. Unejemplo, es el demorado funcionamientoefectivo de la unión aduanera centroamericana,cuya realización se ha postergado aceptándosepor la UE que esté completada al momentodel inicio de la vigencia del AdA.21

Más aún, algunas señales emitidas porimportantes funcionarios centroamericanosson muy preocupantes al respecto. El ministrode Comercio Exterior de Costa Rica, MarcoVinicio Ruiz, ha dicho que “la unión aduaneracentroamericana no se acelerará comorequisito para el acercamiento con loseuropeos”.22 Este punto es importanteporque, más allá de su importancia parafacilitar el comercio con la UE, la construcción

19 El ejercicio conjunto de evaluación de la integración económicacentroamericana previo al anuncio del inicio de las negociaciones comprendiócuatro ejes principales: el marco institucional de la integración económica,la unión aduanera, el marco reglamentario del comercio, y la reducción deobstáculos no arancelarios al comercio interregional.

20 Por ejemplo a través del Programa de Apoyo a la Integración RegionalCentroamericana (PAIRCA) actualmente en ejecución. En la cifra de 655millones de Euros destinados por la UE para la cooperación conCentroamérica en el período 2001-2006, 75 millones fueron consagradosa apoyar el proceso de integración regional.21 La unión aduanera centroamericana tiene importantes tareas pendientes:un acuerdo regional tributario; la homogeneización de infracciones ysanciones; la construcción de un sistema de cobro de aranceles; y laarmonización o unificación de aranceles para un 5% de las partidas, dondese incluyen algunas altamente sensibles, como los bienes agropecuarios.22 La Nación, San José, 15/02/2007, p. 22 A (“Negociación con la UE costaráColones 1.500 millones”).

Page 99: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

99

de una unión aduanera centroamericana esun logro en sí mismo; una demostración deque los países del istmo anteponen el proyectoregional a la diversidad de criterios yprioridades de su agendas, y a la competenciapor la inserción internacional.

Ante la carencia de un mandato común nego-ciador centroamericano, la ex parlamentariacostarricense Epsy Campbell plantea variascondiciones para dar legitimidad a lanegociación por el lado de CA:23 “Centroamérica,en diferentes grados según el país, enfrenta unarealidad que exige, mientras se encuentra en elproceso de negociación, colocarse su propia agendapara:

1. Elevar la calidad, la cobertura y la ofertaeducativa

2. Proveer de forma universal los serviciosbásicos de salud, agua, vivienda, ciencia ytecnología, innovación, telecomunicaciones yenergía eléctrica

3. Poseer una propuesta de desarrollo interno ycompetitividad que se base en el empleodecente, (en términos de la OIT); con políticasque promuevan la innovación, la pequeñaempresa, el capital humano avanzado

4. Una unión aduanera funcionando eficiente-mente que estandarice procesos y tecnologías

5. Una estrategia de seguridad ciudadananacional coordinada a nivel regional

Sin embargo, sin esos mínimos numeralesentre cada país, CA se presenta para lanegociación con la mejor intención de lograrlos resultados más convenientes para la región,pero muy probablemente con una grandesventaja. Si bien es cierto que hoy cuentacon un mecanismo negociador propio, fue unproceso extenso en el que mutuamente sedescalificaron representantes de los paísescentroamericanos, lo que no permitió ladefinición de un mecanismo idóneo, más queel que se tenga un “vocero único rotativo”.24

Un aspecto que habrá que abordar más dete-nidamente, porque aún hay tiempo para ello,es si la confirmación del interés o voluntadde los países debe pasar por los CongresosNacionales antes de la firma del AdA, o si sólose procederá a consultar a los legislativos unavez el texto del Acuerdo esté firmado por losrespectivos gobiernos. A la fecha, en el casode Guatemala, pareciera existir un profundodesconocimiento de parte de sus sectorespolítico-partidarios sobre los contenidos de lanegociación que se iniciará con la UE. Unejemplo de ello lo apunta el editorial del pe-riódico Siglo XXI de la ciudad de Guatemala,publicado el lunes 13 de noviembre del 2006:“Pese a que la incorporación de la regióncentroamericana a procesos de integración económicay política ha pasado a ser parte inherente a la vidade los Estados modernos, resulta lamentablecomprobar que los alcances de esa tendencia todavíano son comprendidos a cabalidad por ciertos sectoresde poder. Entre otros, por algunas bancadas en elCongreso de la República.

Esto ha quedado en evidencia con motivo de ladiscusión del Acuerdo de Diálogo Político y deCooperación entre Centroamérica y la UniónEuropea (UE), cuyos componentes incluyenplataformas relacionadas con aspectos políticos,sociales y de comercio. Pese a la trascendencia quela aplicación de dicho convenio puede tener para laregión y, no obstante las experiencias derivadas dela negociación de tratados como el DR-CAFTA, lamayoría de jefes de bancada desconoce el contenidodel proyecto.”25 Lo grave es que el caso deGuatemala no es la excepción en el escenariopolítico de CA.

Por el lado europeo, las condiciones sondiametralmente opuestas: la propuesta delmandato negociador fue presentada por laComisión Europea el 6 de diciembre de 2006.Los Estados miembros de la UE estarán dandosu visto bueno, asegurando que sus interesesestén estipulados en la negociación, para abrilde 2007. Eso implica que la UE ha realizadocon bastante tiempo, antes del inicio de lasnegociaciones, varios pasos para dar legitimi-dad y respaldo institucional a su negociación.

23 Epsy Campbell Barr. Presidenta del Partido Acción Ciudadana (principalpartido político de oposición en Costa Rica) en su ponencia: “Unaoportunidad para CA –Acuerdo de Asociación entre la UE-Centroamérica”.Evento convocado por la Fundación Friedrich Enero – América Central(FES) y ALOP en Panamá, septiembre 2006.24 En diciembre de 2006, los gobiernos centroamericanos acordaron encararla negociación de forma conjunta, pero no tanto. La fórmula consensuadase basa en una “vocería única rotativa”, por la que el país centroamericanosede de cada ronda de negociación actúa como vocero regional. En lasiguiente ronda, en Bruselas, ese mismo país mantiene la representación, quecambia cuando la reunión vuelve a realizarse en Centroamérica.

25 Editorial del periódico Siglo XXI (“Lamentable ignorancia”). Ciudad deGuatemala, lunes 13 de noviembre 2006. Haciendo referencia alconocimiento que los diputados jefes de bancada en la asamblea nacional delpaís tienen sobre la negociación del Acuerdo de Asociación entreCentroamérica y UE a partir del tratamiento parlamentario del Acuerdosobre Diálogo Político y Cooperación firmado entre la UE y los países de CAen Roma, a fines del año 2003. Este acuerdo no ha entrado en vigencia al nohaber sido ratificado por las partes, aunque de todas formas, su textoconstituirá la base o referencia para la negociación de los componentes dediálogo político y de cooperación en el futuro AdA entre CA y la UE.

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 100: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

100 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Por otra parte, como buen socio en lacooperación y el diálogo político con CA, la UEse ha tomado el tiempo para brindarserecomendaciones a sí misma sobre aspectos ytratamientos concernientes al nuevo matiz dela relación con Centroamérica, que supone lafirma de un AdA y, sobre todo, señalando losaspectos vulnerables que puedan impactarnegativamente a nuestros países. De hecho,en el informe del diputado Willy Meyer seenfatiza la importancia de que “el futuroAcuerdo de Asociación no puede pasar por alto elgrave déficit económico, político y social de granparte de los países centroamericanos, ni ignorar lasdiferencias de desarrollo entre ambas regiones, nitampoco las características de sus relacioneseconómicas: concentración del comercio regional enpocos países, alta dependencia de la exportación deproductos tradicionales, y reducidos niveles de IEDde la UE en la región (apenas una décima parte dela inversión norteamericana).”26

5. Los componentes del AdA: Una poruna, las partes del triduoA partir del comunicado conjunto UE-CAemitido en el marco de la Cumbre UE-AméricaLatina y el Caribe celebrada en Viena, Austria,en mayo del 2006, que pone de manifiesto elinterés común de entablar negociacionesrelativas a un AdA entre ambas regiones,bastante tratamiento se ha dado a las condicionesy componentes de ese posible acuerdo.27

Tres son los componentes temáticos formalesdel Acuerdo y dos los que, aunque no seevidencian específicamente, aparecen comoejes transversales: integración regional ynegociación conjunta –un único negociadorpor cada parte– que reiteradamente aparecencomo requerimientos, aunque no como partesque tendrán un tratamiento formal particular.Los tres componentes formales, son: el diálogopolítico, la cooperación y el acuerdo comercial.

Previo a revisar cada una de las aristas delAcuerdo, es importante que se incluyanalgunas consideraciones generales, válidaspara el conjunto del eventual AdA como marcopolítico de referencia. Una de ellas es la

importancia de evidenciar afirmativamente lascláusulas de carácter democrático, derechoshumanos y sociales vinculados con mecanismose instrumentos que aseguren su aplicacióncorrecta. Pero además, se privilegien losmecanismos de los que deben surgir lasacciones positivas en torno al impulso deverdaderos procesos de desarrollo, y que denrealidad a los compromisos asumidos por laUE en la Declaración Conjunta sobre “elConsenso Europeo sobre el Desarrollo”, laque, básicamente enfoca “la erradicación de lapobreza en el centro de la cooperación para eldesarrollo de la UE, en el contexto del desarrollosostenible, con la inclusión de los Objetivos deDesarrollo del Milenio, y que se aplica a todos lospaíses en vías de desarrollo.”28

5.1. El Diálogo Político

Las relaciones UE-CA han estado marcadashistóricamente por la importancia concedidaal diálogo político. En ese sentido, no sepuede soslayar el interés de la UE porpotenciar los procesos de democratización yel esfuerzo por coadyuvar en la pacificaciónde la región. En lo concreto, ese diálogo seinició en una etapa importante y dolorosa,por el escaso crecimiento económico,convulsiones sociales y cambios políticos enla región centroamericana que, luego dedenodados esfuerzos, procedieron procesos denegociación y democratización. En ese mo-mento la UE se convirtió en un baluarte parael impulso de esos procesos de negociación.

Formalmente, este tema aparece en elAcuerdo de 1993, aunque unos años antes yahabía comenzado a hacerse evidente el interéseuropeo por apoyar los procesos dedemocratización en la región, el no llegó ahacerse tan explícito como en el Acuerdo deDiálogo Político y Cooperación que se firmaen Roma, en el 2003.

El marco del Acuerdo sobre Diálogo Políticoy Cooperación ha servido para acoger lacláusula democrática, que indudablementedesempeña un papel muy importante en elcontexto de las relaciones de la UE. Esinnegable que para el caso de Centroaméricauna cláusula de esa naturaleza es importantepara asegurar el cumplimiento del respeto alos derechos humanos y el fortalecimiento delas democracias.

26 Willy Meyer Pleite. Comisión de Asuntos Exteriores. Informe con unapropuesta de recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejosobre el mandato de negociación de un Acuerdo de Asociación entre la UniónEuropea y sus Estados miembros, por una parte, y los países de Centroamérica.Parlamento Europeo, A6-0026/2007, 05.02.2007, <PathFdR>RR\378776ES, </PaPE <NoPE>378.776</NoPE><Version>v02-00.</Version>27 Declaración de la II Cumbre UE – Centroamérica, en el marco de laCumbre de Viena. Mayo 2006.

28 Declaración de Jefes de Estado UE-CA, Viena. Cooperación para elDesarrollo y Financiamiento Internacional del Desarrollo. Mayo 2005.

Page 101: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

101

5.2. Cooperación

La cooperación es la convicción plena de que nadiepuede llegar a la meta si no llegan todos.

Richard Pawson

“Durante los últimos 25 años, la relación entre UEy Centroamérica ha sido bastante estrecha en elámbito de la cooperación. Esta relación ha sidocompleja y variada, con distintas estrategias yfuentes; además ha cambiado sobre el tiempo. Hajugado un papel importante en el desarrollo, elalivio de la pobreza, las reformas estatales y lapromoción de la participación democrática.”29

Se espera que por parte de la UE en la nego-ciación del AdA con CA exista una actuaciónque refleje sus prioridades y principios,manteniendo el perfil que durante los 25 añosanteriores ha construido, sobre todo en lo querespecta a su política de cooperación la quedeberá estar orientada a la lucha por laerradicación de la pobreza, la reducción delas desigualdades y evidencie su interés por elcumplimiento de los Objetivos y Metas deDesarrollo del Milenio.

Sin embargo, no está demás pensar que en elmarco de la negociación tanto el componentede cooperación como el del diálogo político,queden “considerados y subordinados a compensarlos problemas creados por un acuerdo de librecomercio.”30 Basta notar que en la propuestade mandato negociador de la UE los dosprimeros componentes juntos no llegan alnúmero de páginas del componente decomercio. Ese riesgo estará latente en elproceso que se lleve hasta la firma del Acuerdo.Ante esa situación, puede plantearse lapregunta: ¿cómo puede defenderse yrescatarse la cooperación y el diálogo políticocomo un instrumento central en las relacionesentre UE y CA en la negociación y posteriorimplementación del AdA entre ambasregiones?

Para ello tendrá que ponerse particularatención a los nuevos mecanismos de imple-mentación de la cooperación que la UE estáaplicando junto con la ejecución de las nuevasestrategias (2007-2013) para cada país y para

el conjunto de la región centroamericana. Enese sentido, será de gran interés poderdeterminar cuáles de esos nuevos enfoques yrecursos puedan ser destinados paraconsolidar el proceso de apertura comercialdel AdA y no sean aplicados directamente a lalucha contra la pobreza, la reducción de lasdesigualdades y el desarrollo humanosostenible.

5.3. Libre Comercio

La intencionalidad global del Acuerdo debeestar orientada a la promoción del desarrollohumano, sostenible, haciendo coherente eldiscurso de la cohesión social, buscando laconsolidación de la democracia, y el respeto alos derechos humanos, económicos, sociales,culturales, políticos y ambientales.

Indudablemente que es de interés común parala sociedad civil regional que prevalezca elprincipio humano de redimensionar la vidapor encima de cualquier interés particular. Porello, es que en ese marco se deben entenderlas negociaciones comerciales. No puedentener preeminencia por encima de los otrosdos componentes, sino que deben redimen-sionarse en el contexto de relaciones justasque promuevan comercio y cooperación enfunción de un proceso de desarrollo integralpara la región.

Tal y como plantea Epsy Campbell, estamos“entendiendo que este Acuerdo de Asociación pretendellevar beneficio a las partes, [por lo que] el acuerdono debe enmarcarse en la máxima de que la mayoreconomía saca más ventaja y las economías pequeñasaprovechan las pequeñas oportunidades que les sonotorgadas. El comercio justo debe ser el marco.” 31

La negociación requiere superar un“antojadizo” Acuerdo que sólo beneficie agrupos y sectores, por las estructuras injustasde los países de la región y termine porprofundizar las condiciones de exclusión,injusticia, pobreza extrema que surgen de laexacerbada mala distribución de la riqueza.No puede dejarse a la deriva una negociaciónque implique para la región un alto costosocial y en recursos naturales.

29 Mateo Creelman. Documento preliminar, para tomar posición frente alAdA UE-CA. Octubre 2006.30 Camilo Tovar: “Marco de Referencia para la Agenda de Cooperación enlas Negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UE y CA. ALOP”.Documento para Foro “Desafíos para una negociación biregional CA-UE”,Panamá, Fundación Friedrich Ebert – América Central (FES)-ALOP,septiembre del 2006.

31 Epsy Campbell Barr. Presidenta del Partido Acción Ciudadana (principalpartido político de oposición en Costa Rica) en su ponencia: “Una oportunidadpara CA – Acuerdo de Asociación entre la UE-Centroamérica”. Foro “Desafíospara una negociación biregional CA-UE”, Panamá, FES-ALOP, septiembredel 2006.

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 102: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

102 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Por ello, es necesario que la región, al igualque la UE lo hará, efectúe un estudio deimpacto que evidencie los costos que tendrápara la región un acuerdo comercial y lasverdaderas razones de impulsar ese proceso.La UE manifestó su interés de que a finalesdel 2006 se presentara a licitación el estudiode impacto, requerido por su reglamentacióninterna, como condición para llevar a cabo elAcuerdo de Asociación. Hay que decir que secuenta con muy poco tiempo para aplicar unestudio de esa naturaleza y que pueda servircomo referencia en las negociaciones. Almomento de estar culminando estedocumento no se ha iniciado dicho estudio y,en el mejor de los casos, es posible queterminarlo al momento de finalizar lasnegociaciones o posterior a ellas, como sucedióen el caso del Acuerdo con Chile. Esimportante afirmar también que ese estudiodebe hacerse con participación de la sociedadcivil centroamericana, que ha acumuladoconocimientos al respecto después de lasexperiencias de desastres naturales sufridas enla región o por los conflictos armados.

Por aparte, ¿para cuándo se hará un estudiode esa naturaleza que sirva como análisis dela región? ¿Cómo han determinado losgobiernos centroamericanos las necesidadesque cubrirán la región con dicha negociacióny cuál es el valor agregado de sus resultadospara los países del área?

Más allá del análisis global de esa arista delAcuerdo se requiere, de igual manera, poneratención en los aspectos que pueden serafectados por la negociación y cuya gestiónrequerirá de mayor cuidado por el eventualimpacto que pueda tener su tratamiento parala región. Los siguientes, definen algunas delas líneas en las que el componente comercialdebe tratarse con cuidado:

• En materia de bienes: Los paísescentroamericanos deben partir dedefender el mantenimiento de las prefe-rencias del SPG-plus, como mínimo.Indudablemente que retroceder en esosaspectos sería profundamente contra-producente para las economías naciona-les de esa región. Por consiguiente, sedeben utilizar los mecanismos legalesque se tengan a favor, para reconocerlas asimetrías existentes y previendoplazos flexibles de desgravación, inclusomayores a 10 años; eso debe ser unpunto de la negociación que quedecomo un objetivo para CA

• En el ámbito agrícola: En este aspectodebe buscarse el reconocimiento de tratode “nación más favorecida”. Por un lado,debe tenerse un trato preferencial quemuestre la voluntad política de la UE defacilitar las condiciones arancelarias paralos productos de nuestra región. Poraparte, debe tenerse muy presente quelas negociaciones agrícolas no se puedenatar con otros sectores

• En materia de recursos naturales:reconocer y preservar la soberaníanacional sobre los recursos naturales,incluyendo la posibilidad de mantenerrestricciones en exportaciones, inver-siones y protección de la propiedadintelectual

• En materia de servicios: las nego-ciaciones deben excluir los serviciosesenciales y públicos como el agua, laeducación, la salud, el transportepúblico, la cultura, y no deben reducirel espacio político de los gobiernoscentroamericanos para regular esemercado, salvaguardando los derechosnacionales de regulación. En todo caso,las negociaciones deben partir de lanecesidad de garantizar el accesouniversal de la población a los serviciosbásicos

• En materia de inversiones: la estrategiade negociación de la UE, de acceso almercado y trato nacional, sirve sólo alos intereses de los inversionistaseuropeos. La promoción de lasinversiones debe estar enmarcada enuna estrategia más amplia de políticasnacionales y regionales, tendientes apromover el desarrollo sustentable ypartiendo de una regulación clara yequilibrada sobre los derechos yobligaciones de compañías extranjeras.En particular, sobre los estándares socio-laborales y ambientales que aquellasdeben respetar

• En función de la propiedad intelectual:la UE no debe forzar compromisosfuertes por CA en ese sector, ya quepueden derivar en “derechos exclusivos”,monopolios y privatización de recursosnaturales. Inclusive, la OMC defiendeesta postura. En ese contexto, es clavela protección y respeto de los co-nocimientos y tradiciones indígenas

Page 103: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

103

• En materia de contratación pública:CA no debería liberalizar ese mercado,ya que generalmente (habrá que revisaresto con más profundidad) es uninstrumento político clave para apoyary animar el sector privado doméstico.Además, en el mercado de contrataciónpública de la UE, el sector privado deCA no tiene oportunidad de competir

Indudablemente que de esos aspectos temá-ticos específicos pueden irse desprendiendootros de no menor interés, pero con mayorconcreción. Por ello, debemos insistir en tenerun panorama claro y completo de la nego-ciación. La transparencia en la comunicacióne información de los negociadores regionales,puede brindar posibilidades a sectores socialesinteresados en atender los temas que puedanconvertirse en críticos.

No estamos de acuerdo con la propuesta delibre comercio tal como está expresada en elmandato negociador, que determina lascaracterísticas de un tratado de libre comerciocomo tercer componente del Acuerdo deAsociación. Por el contrario, estamos con-vencidos que el comercio debe ser abordadodesde otra lógica de relación comercial, desdela lógica del comercio con justicia, delcomercio justo. Tenemos mucha claridad quetan capitalistas son las transnacionalesnorteamericanas como las europeas y lascentroamericanas, que están en busca de laprivatización de los servicios públicos, delagua, de la electricidad y de las comuni-caciones.

6. Integración Regional ¿Qué espera laUE? ¿Qué necesita CA? ¿Otra integraciónes posible?

No se trata de ser el primero, sino de llegar contodos y a tiempo

Pierre Bonnard

El logro de avances sustantivos en laintegración regional, es planteada por la UEcomo una condición del requerimiento básicopara la firma del AdA con CA. En el marco delos diálogos previos a la negociación se le hadado en llamar “integración regional”, pero,por lo visto y oído, esa condición se reduce ala constitución de una unión aduanera, a laque ya no se le han planteado los plazos tandrásticos del inicio, como que a finales de año

(2006) se hubiera alcanzado, y que en uninicio era un ultimátum de los europeos a losgobiernos centroamericanos. Por aparte, nose pueden dejar de lado dos requerimientosmás, que por sus características y naturalezaevidencian el interés marcado en laliberalización de los mercados: el acuerdocentroamericano de protección de inversionesy el órgano jurisdiccional centroamericanopara dirimir litigios.

Esa decisión provisional no borra para nadael panorama defectuoso de la integracióncentroamericana que ha hecho imposible queese acuerdo intraregional se logre durante másde una década, ya que es un proceso de largahistoria. Por parte de CA hay puntos pen-dientes que deben abordarse: desorden legal,dependencia de decisiones presidencialesacordadas en cumbres, la ausencia de un paíslíder y el poco respeto para el cumplimientode los acuerdos. Se puede decir que,prácticamente, sólo se han realizado losaspectos de orden formal para la aplicacióndel requerimiento aduanero.

Hay otras limitantes de mayor profundidadque ponen en entredicho la integracióncentroamericana. Posiblemente el problemamás evidente es que tras un principio deunidad, los países aún tienen lejos el desafíocentroamericano de concebirse y actuar comoregión. No hay que olvidar el ejemplo del DR-CAFTA, cercano en el tiempo, en el que de lanegociación regional se dio paso a proyectosnacionales favorecidos por elites económicasy políticas.

A ese panorama hay que abonar la postura dePanamá que manifiesta su reticencia aconsiderarse parte integral del istmo, y CostaRica que se halla en otra tensión por lasnegociaciones del DR-CAFTA. Paradójica-mente, este último, es el país centroamericanoque acapara más del 60 por ciento de lasexportaciones de la región hacia Europa.

Desde una perspectiva positiva, el AdA debeutilizarse como una herramienta para iniciaruna nueva etapa de relaciones entre los paísescentroamericanos. Centroamérica debeintegrarse sobre bases reales. Manteniendoesa perspectiva, dos preguntas deben tenersepresentes: ¿puede lograrse eso en tan cortotiempo y ver el Acuerdo como unaoportunidad para acelerar los plazos para laconcreción de la integración regionalcentroamericana?, ¿de llevarse a cabo la firma

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 104: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

104 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

32 ALOP. “Informe Democracia y Desarrollo: Una mirada desde la SociedadCivil. América Latina 2003-2004”. ALOP, Guatemala, pág. 5.

del Acuerdo, cómo reconvertir el interés y lacondición de la UE en la unión aduanera aun proceso de integración social de potenciay de desarrollo?

Ante tales interrogantes es importante afirmarlos deseos de la sociedad civil regional, encuanto que la Integración parta desde laperspectiva de los pueblos. Ello hace másurgente e impostergable la revisión del pro-ceso de integración en la región, asegurandoque se incorpore una dimensión social yprincipios de cooperación y solidaridad. Esoobliga a CA a verse a sí misma en procesos decolaboración y no de competencia en materiacomercial, y a sus países a reconocerse unos aotros como aliados estratégicos y no comosocios circunstanciales en materia política osocial.

7. Participación de la Sociedad Civil enlas negociaciones del AdA

El papel de la sociedad civil está directamenterelacionado con la determinación de las partesde mantener el criterio de secretividad delproceso de negociación, y con el claro interéspor fortalecer las condiciones y capacidadesdel Consejo Consultivo del Sistema deIntegración Centroamericana –CC SICA–para que funcione como interlocutor directoen representación de la sociedad civilcentroamericana.

El CC-SICA ha sido el mecanismo deter-minado para la participación de la sociedadcivil centroamericana en el proceso deintegración regional. Aun cuando hay unamplio espectro de sectores sociales en lacomposición del CC-SICA, será necesario queeste órgano muestre voluntad política deapertura para la incorporación de nuevosgrupos o sectores. Pero, además, ello suponela posibilidad de no dejar concentrada en laopinión en un único interlocutor socio-económico la representatividad de la sociedadcivil regional.

No es sino en estos momentos, con laaceleración de los debates por la posibilidadde un AdA, que repunta el interés de algunasorganizaciones, con membresía en loscapítulos nacionales del Consejo Consultivopor levantar el perfil de dicha institución;también se evidencia el interés de los espaciosde coordinación nacional por aceptar a otrasorganizaciones y dar la visión de pluralidad

de actores. Es importante afirmar que en estemomento la presidencia del CC-SICA está enmanos del sector sindical y ha manifestadobuenas intenciones para incluir a otros sectoresde la sociedad civil en la dinámica deseguimiento de las negociaciones, y las hanrefrendado con acciones, lo cual es motivo deesperanza. Sin embargo, se requierendefiniciones concretas y precisas de parte delas autoridades de la UE y los países de CA encuanto a reconocer la importancia y necesidadde dialogar con sus respectivas sociedadesciviles durante el proceso negociador respectode los contenidos del futuro Acuerdo.

8. Posición de la ALOP ante la nego-ciación de un AdA entre CA y la UE

Por mucho tiempo, una de las preocupacionesprimarias de la ALOP ha sido mantenersevigilante ante la evolución de las relacionesentre los países de la UE y la regiónlatinoamericana. Esa vigilancia ética secorresponde con la intención de mantener losestrechos lazos de cooperación que han surgidoentre países y organizaciones sociales de ambasregiones, y responde al objetivo de construir“una democracia sustantiva que garantice laparticipación plena de los ciudadanos; en primerlugar, mediante la vigencia de los derechoseconómicos, sociales y culturales que responden alos valores de la igualdad, la solidaridad y la nodiscriminación, así como con el desarrollo de laregión, que debe ser humano, equitativo ysostenible.”32

Desde esa perspectiva, se conjuntarán en unmismo panorama: el contexto regional, lascondiciones comunes de muchos de nuestrospaíses, el conocimiento de la evolución de lacooperación europea hacia nuestrocontinente y la manifiesta voluntad políticade establecer acuerdos que permitan unasrelaciones más justas y solidarias entre ambasregiones.

Fieles a los compromisos institucionales denuestra Asociación, y como organismos depromoción del desarrollo, creemos en unAcuerdo de Asociación que:

1. Esté orientado al desarrollo humano,ambiental y sustentable de la región

Page 105: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

105

2. Donde la persona humana junto a suentorno tenga el privilegio de ser lomás importante, y la vida sea el recursomás preciado de la especie humana

3. Donde los sectores menos favorecidos ymás afectados por las acciones y políticasneoliberales: mujeres, ancianos, disca-pacitados, pueblos indígenas sean privi-legiados por las condiciones que puedancrearse por medio de una asociaciónsolidaria que permita una evolución yun crecimiento humanamente sostenibley responsable con el medio ambiente

4. Donde el comercio sea un mecanismoque permita la activación de laseconomías regionales centroamericanasy no sirva para profundizar la brechaexistente entre sectores sociales profun-damente distanciados por la inexistentedistribución de la riqueza

5. Donde se construya un espacio conjuntode soluciones que permitan la superaciónde las condiciones estructurales históricasque no han permitido el desarrollo denuestros pueblos. Es un reto de nuestrostiempos romper con la dependencia yel colonialismo que subsisten en nuestrosEstados

Esperamos un AdA balanceado y justo, en elque sus tres componentes se refuercen entresí y estén orientados al objetivo de promoverel desarrollo humano sustentable enCentroamérica. Destinado a la promoción deuna integración regional más social, política,cultural y, por supuesto, económica.

Esperamos un proceso de negociación queasegure:

1. La participación de la sociedad civil y elfortalecimiento de la democracia. Serequiere de un espacio democrático yhorizontal de participación de la sociedadcivil que permita realizar aportes a ladefinición del Acuerdo. La promoción dela participación de la sociedad civil en laconstrucción del AdA, es de vital impor-tancia para asegurar que se democratice lainformación, la comunicación de doble víay se hagan llegar aquellas recomendacionesde protección a los pueblos de la región.En esencia, esperamos una participaciónamplia y sin exclusiones en el marco de unareal interlocución con autoridades ynegociadores del AdA.

Es necesario definir y concretizar mecanismospermanentes, amplios, plurales y vinculantes,en el marco del proceso de negociación, paraasegurar una participación efectiva de lasociedad civil en el seguimiento de lasnegociaciones y en la implementación deleventual AdA.

En ese marco, es necesario enfatizar lanecesidad que el CC-SICA incluya, demanera representativa, a los diversossectores que componen la sociedad civil dela región, así como se establezcan espaciosde diálogo institucionalizados entre lasociedad y las autoridades que negociaránel AdA a nivel de cada país, regionalcentroamericano y birregional (CA-UE).

2. La información y la transparencia.Requiriendo para ello de mayortransparencia y condiciones amplias deinformación sobre las negociaciones.Exigimos que el marco de esta negociaciónno sea un “secreto de Estado” (como se haexpresado por funcionarios de ambaspartes). Nos preocupa –en este sentido– elsecreto del proceso negociador y demanda-mos con fuerza la transparencia y un accesoa la información apropiado y oportuno.

3. El equilibrio de las partes negociantes.Muchas experiencias recientes handemostrado que no obstante la trascendenciay enorme impacto de los TLC en las estruc-turas productivas e institucionales de lospaíses, durante los procesos de negociaciónse han continuado reproduciendoesquemas excluyentes y reduccionistas queterminan generando más amenazas queoportunidades, lo que acaba produciendoacuerdos comerciales injustos y pocosostenibles.Por ello, tanto el equilibrio en la capacidadnegociadora, desde diversas perspectivas yno únicamente desde una visión técnica, esimprescindible para lograr un Acuerdo queestá por entrar en su etapa de negociación.

4. El reconocimiento y superación de lasasimetrías. El impacto de las relacionesdesiguales pone en alto riesgo el posibledesarrollo de la región; por ello, eltratamiento de las asimetrías debe estarclaramente abordado, junto con losmecanismos de monitoreo que evidencien,no únicamente la voluntad política de laspartes sino los esfuerzos en materia pararevertir esos distanciamientos en términos

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 106: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

106 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

de calidad de vida. En particular. y sobretodo en el marco del Acuerdo, debe ponerseespecial atención a las asimetrías en materiade producción, de capacidad tecnológica,económica y social, y que se determinenmedidas de compensación.

En ese punto, ponemos atención al crecienteinterés, en la venta de servicios, negociacionessobre inversiones, apertura del mercado decontratación pública y protección de lapropiedad intelectual.

5. El tratamiento de los temas desde laperspectiva de la justicia social:5.1 Derechos laborales. Es urgente que seincorporen en la negociación los interesesde las organizaciones laborales deCentroamérica y que ello se refleje en lainclusión de una cláusula laboral como parteintegrante del AdA, en particular delAcuerdo ComercialNo se puede soslayar el fortalecimiento demecanismos legales que aseguren los dere-chos laborales, por medio de la ratificacióny cumplimiento de algunos convenios yderechos laborales fundamentales reco-nocidos por la Organización Internacionaldel trabajo (OIT), tales como el derecho ala organización y la negociación colectiva

5.2 Derechos colectivos. La poblaciónindígena de Centroamérica está confor-mada por una amplia gama de Pueblos quetienen una historia ligada profundamentea su relación con la tierra. Sin embargo, losgrados de exclusión o invisibilidad de laspoblaciones indígenas, también es histórica.De ninguna manera se puede atentarcontra la integridad de los pueblos queconforman esa diversidad étnica, por elcontrario, se espera que el AdA sea unmanifiesto de la importancia y estrecharelación existente entre pueblos indígenasy territorio. Además de la importancia quecualquier proceso de desarrollo seaenriquecido por la visión y vivencia de lasculturas originarias, propias de la región.Al respecto, el AdA debe incluir, comomínimo, un compromiso de las partes pararatificar e implementar el Convenio 169 dela OIT

5.3 Medio ambiente. Debe ser preocu-pación de las partes negociadoras reconoceren el AdA, la importancia que tiene para laregión el aspecto ambiental, la biodiversidad

de la región y que cualquier acuerdo,principalmente de tipo comercial, respetela importancia que tiene el corredorbiológico que representa Centroaméricapara la región misma y para el mundo Esdecir, del aprovechamiento adecuado de losrecursos naturales propios de la zonadependerá el equilibrio medioam-biental,ya bastante perjudicado por el cambioclimático mundial.

5.4 Proceso de integración regional. Elproceso de integración debe ser un mediopara impulsar la lucha contra la pobreza ypromover un desarrollo económico y socialincluyente y sostenible en la región. Ytratarlo desde la visión de los pueblos y nosólo de las economíasIndudablemente que la participación de lasociedad civil centroamericana en el procesode integración regional es indispensablepara contribuir a la construcción de unmodelo de integración verdaderamentedemocrático, que retome las necesidadesmás ingentes de la población en general,pero principalmente de los grupos huma-nos que han sido víctimas permanentes dela exclusión y de la pobreza.

6 Estudios de impacto. Centroamérica debeprever la realización de un estudio deimpacto similar al que se ha propuesto laUE llevar a cabo. Sin embargo, si lospreparativos y

7 condiciones mínimas para la negociaciónno se visualizan a tan corto plazo, porejemplo el mandato negociador para laregión, difícilmente se puede pensar que seaplicarán mecanismos como el estudio deimpacto. Es necesario que los organismosoficiales de la región, que tienen elcompromiso de la negociación comprendanla necesidad de tener asideros objetivos yconcretos que permitan tener una visióncompleta de lo que puede ser el impacto delAdA y, en particular, el tratado comercial.La experiencia acumulada por la sociedadcivil, para atender los problemas cambiantesy constantes de la historia de la región, puedeser útil para apuntalar estos asideros.

De esa cuenta, se requiere de mecanismosconcretos y vinculantes que aseguren laparticipación estructurada de organizacionesde la sociedad civil en todas las fases de discusión,negociación y seguimiento al proceso en los trescomponentes del Acuerdo de Asociación.

Page 107: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

107

Algunos compromisos de la ALOP ante lanegociación del AdA CA-UE:

a) Generar información, análisis y propuestasque tiendan a fortalecer las capacidadesinformativas y propositivas de las organiza-ciones centroamericanas involucradas en elseguimiento de las negociaciones del AdA.Ello, con el fin de incidir en los enfoques,diseños y contenidos del AdA UE-CA,especialmente en lo que se refiere a losacuerdos de complementación económicay cláusulas ambientales y laborales.

b) Impulsar una campaña de cabildeo en tornoal AdA UE-CA hacia los centros de decisióny de opinión pública, tanto en la regióncentroamericana como dentro de la UE.Ello con objeto de cabildear propuestasprovenientes de las instancias ciudadanasregionales.

c) Impulsar una campaña de formación ysensibilización de la opinión públicacentroamericana y europea respecto a lasoportunidades y amenazas del AdA UE-CA,así como una campaña de difusión de laspropuestas emanadas de las organizacionesciudadanas, tanto de la región como de laUE.

d) Articular y coordinar con redes regionaleso internacionales del movimiento social,con la finalidad de lograr mayor unidad yfuerza de la sociedad civil centroamericana.En particular, seguir apostando por losesfuerzos desarrollados en conjunto a nivelregional con la Alianza Social Continental–ASC-, Centro América por el Diálogo –CAD- e Iniciativa de Comercio e Integración-CID-, y a nivel europeo con organizacionesamigas y aliadas con las que trabaja en elseguimiento de las relaciones entre la UEy AL.Al respecto, Oscar Azmitia escribiórecientemente:33

“La reciente experiencia de las Redescentroamericanas frente al proceso de aprobacióndel CAFTA nos sirvió como aprendizaje, pues enel enfrentamiento de dos tipos de acción (laincidencia y la resistencia) perdimos todos ytambién la sociedad centroamericana. Las redesse distanciaron y la sociedad civil también porno haber tenido la sabiduría de combinar ambasestrategias –hoy consideradas complementarias,

siempre y cuando logren un nivel aceptable decoherencia- y por no haber tendido puentes decomunicación”.Deseando responder al anhelo y exigenciade una Centroamérica mejor, donde que-pamos todos y todas, donde la inequidaddesaparezca y se viva con dignidad, la ALOP,Centroamérica por el Diálogo –CAD-, laIniciativa Comercio, Integración y Desarrollo–CID- y la Alianza Social Continentalhemos creado un espacio de encuentro parapoder juntos trabajar políticamente,entorno al Acuerdo de Asociación –AdA–entre Centroamérica y la UE.Se trata de un encuentro de redes y no deun espacio de articulación orgánica, lo cualpermite mayor libertad y amplitud paraseguir discutiendo, y buscar tambiénalgunos consensos para la incidencia,conservando cada red su especificidad. Eseencuentro de redes tiene a la base una seriede premisas y de “reglas no escritas” quequisiera compartir:• Queremos apostar por una Centroamérica

mejor• Nos une el hecho que este AdA –tal y

como está formulado– no nos gusta ydeseamos incidir para que sea más justoy menos asimétrico

• Creemos en la incidencia y que ésta se pue-de hacer de diversas formas. Respetamosla diversidad de formas de realizarla (desdela academia, la investigación, la incidenciao la movilización) y que juntos tendremosmás fuerza

• Confiamos en las agendas participativasy en la construcción colectiva

• Nos hemos propuesto respetar los proce-sos al interior de cada red –las cuales noson homogéneas

• Valoramos el espacio y el proceso aunquehemos tenido momentos de tensión

• Hemos decidido que podemos ser muy“duros” y claros con el tema, pero deli-cados con las personas

• Hemos logrado discusiones con transpa-rencia y confianza, y estamos avanzandohacia el establecimiento de relacionesrespetuosas y fraternas

Convencidos de la importancia del diálogo,de que la polarización –entre redes ysociedad – no nos ha servido; de que notenemos que estar de acuerdo en todo; de33 Boletín XV de ALOP, febrero del 2007.

CONDICIONES REGIONALES PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 108: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

108 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

que debemos respetar nuestras diferencias;de que tenemos nuestros espacios yprioridades en cada una las Redes; de quedebemos apoyarnos en nuestras coinciden-cias y de que, lo importante, es actuar coninteligencia para aprovechar los espacios,las Redes centroamericanas. Deseamostrabajar juntas porque estamos seguras quenuestros pueblos y nuestros hermanos yhermanas centroamericanas se merecen unavida digna.

e) Articular y coordinar con las organiza-ciones y redes europeas, para el trabajo deincidencia hacia la UE y sus EstadosMiembros

f) Mantener vigente el trabajo en el Proyectode Observatorio Social de las Relaciones UE- AL, con el cual se vienen desarrollandoactividades en varios de los puntos anteriores

Finalmente, enfatizamos nuestro objetivoprimordial por coadyuvar al cambio en losniveles de calidad de vida, autogestión yempoderamiento de las sociedades de laregión, participando activamente en unmovimiento regional que busque la transfor-mación de las condiciones sociales, culturales,políticas y económicas de Centroamérica.Tenemos muy claro que eso no se logra ensolitario, se requiere de un esfuerzo colectivo.

Estamos convencidas y convencidos que loscambios pasan, en la mayoría de casos, por lamovilización social como mecanismo deempoderamiento. De lo contrario se correráel riesgo de contar con estrategias limitadaso, simplemente, no contará. Por eso mismo,al hacer una valoración sobre la situación delestado y avance de las negociaciones plan-teamos críticas ante un desgastado y limitadoesfuerzo, que se ahoga en la incertidumbrede “qué va a pasar mañana”.

Consideramos imperante un giro de 360grados en la situación y realidad regional; porello, nuestra lucha va por su transformación.Es inadmisible que se siga “negociando” elpatrimonio de la región sin que sus habitantesterminen de comprender el compromiso dehoy y con las generaciones futuras. Ese“modelo de desarrollo” simplemente no es vá-lido desde un punto de vista ético y ecológico,y no puede ser después de una historia pasadao reciente de violencia y dolor en varios delos países de la región. Nuestro esfuerzo debeir por construir un modelo social incluyente,equitativo y democrático para CA. La nego-

ciación de un AdA con la UE puede ser, o no,una oportunidad para avanzar en ese sentido.Pero para ello las organizaciones socialesdebemos estar atentas, activas y siendo capacesde incidir en el proceso desde su propio inicio.

Page 109: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

109

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LANEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE

ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA YLA UNIÓN EUROPEA*

1. Propósito del documentoIniciativa de Comercio Integración yDesarrollo (Iniciativa CID) y la AsociaciónLatinoamericana de Organizaciones dePromoción al Desarrollo, A.C. (ALOP) seconstituyen con bases organizativas sólidas ycapacitadas en todos los países de la regióncentroamericana. Estas dos redes estánintegradas por organizaciones reconocidas enla región, con larga experiencia de investiga-ción y destacada capacidad de incidencia,particularmente en las relaciones con laUnión Europea.

Así mismo, ambas organizaciones han trabajadoconjuntamente desde hace algunos años. En2002 lanzaron por ejemplo el proyecto“Corredor del Diálogo Mesoamericano”, cuyafinalidad era fortalecer las capacidades organi-zativas de las redes respecto de la integraciónregional, y buscar el mejor conocimiento de loque podría suponer, en términos de desarrollopara Centroamérica, un posible Acuerdo deAsociación con la Unión Europea.

Actualmente, ALOP y la Iniciativa CIDconsideran de gran importancia impulsar unproceso de participación e incidencia ciuda-dana en torno a las negociaciones del Acuerdode Asociación (AdA) entre Centroamérica (CA)y la Unión Europea (UE). En este marco,presentan a la opinión pública algunosprincipios y propuestas. En cuanto a losegundo, este documento contiene alrededorde cuatro temáticas, los tres pilares del AdA(diálogo político, cooperación y comercio) yun mecanismo de participación para lasociedad civil, que abarca tanto el procesomismo de negociación como la posteriorpuesta en marcha del AdA.

De esta manera, el propósito es promover unproceso de participación ciudadana proactivay propositiva ante el AdA CA-UE; con elobjetivo fundamental de contribuir y apoyarcon esfuerzos constructivos el desarrollo denuestros pueblos, especialmente de sus sectoresmás vulnerables.

2. ContextoAun con una posición geopolítica privilegiaday biodiversidad riquísima, los países centroame-ricanos tienen serios problemas estructuralesen su desarrollo y en la cohesión de sus socie-dades. Por eso requieren de transformacionesque les permitan lograr un desarrollo humanosostenible, en términos de equidad social ycreación de oportunidades. Para ello, las orga-nizaciones sociales integrantes de la IniciativaCID y ALOP consideramos imperativo queprevalezcan los intereses colectivos por encimade los de algunos sectores económicos que hantenido preeminencia histórica en la región.

La región sufre de problemas, bastante serios,en su proceso de integración, y aunque lospaíses le han dedicado muchos años y recursos,no hay aún mejoras visibles y sustantivas enla calidad de vida de sus pobladores. Evidenciade ello fue la negociación del Tratado de LibreComercio entre Estados Unidos, Centroaméricay República Dominicana (DR-CAFTA por sussiglas en inglés) en el que cada país negocióen términos de ofrecer más y recibir menos,para sacar supuestas ventajas competitivas. Eneste contexto, la UE confiere gran impor-tancia a la integración regional, demandandouna negociación del AdA con CA, de bloque abloque, en el que desarrollo, integraciónregional y negociación comercial aparecen

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

* ALOP y la Iniciativa CID reconocen y agradecen el apoyo recibido de Oxfam Internacional para la producción delpresente documento.

Page 110: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

110 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

como dimensiones de un mismo proceso aunquecon cursos diferentes, para su concreción.

Sin embargo, el inicio de las negociaciones delAdA entre CA y la UE genera tanto expecta-tivas como preguntas y temores, en múltiplesactores económicos, sociales y políticos deambas regiones. En particular, las dudas giranen torno a si ese Acuerdo será una repeticióno una alternativa a los clásicos Tratados deLibre Comercio (TLC), de los cualesCentroamérica tiene la controvertida yreciente experiencia del DR-CAFTA.

Desde el lado europeo, se insiste que elproyectado AdA con CA no será un simpleTLC más, sino que comprenderá tambiéndiálogo político y cooperación, aspectos a losque le asigna igual importancia. Más aún,reiteradamente se ha manifestado que los trescomponentes son interdependientes, y que suprofundización dependerá de la voluntadpolítica de las partes, por lo que se espera queel futuro AdA abra nuevas posibilidades dedesarrollo para el Istmo.

En este mismo sentido, la parte europea hasubrayado que no tiene un real interéseconómico en la negociación del posible AdA,puesto que el comercio con la regióncentroamericana no es relevante en volumenpara la UE. Tampoco la UE es el principalsocio comercial de CA: para los paísescentroamericanos, entre 2001 y 2005 lasexportaciones hacia la UE representaron, enpromedio, 10.8% del total, mientras que lasimportaciones sólo significaron el 9.4% deltotal.1 Sin embargo, las relaciones económicasde CA con la UE trascienden las relacionescomerciales, en especial si se tiene en cuentala creciente importancia de las inversioneseuropeas en la región.2 Por otro lado, lavigencia del CAFTA como trampolín paraingresar al mercado estadounidense tenderá,posiblemente, a aumentar el interés de lasinversiones europeas en la región. En con-secuencia, los impactos de un AdA entre la UE

y CA, en materia de inversiones y servicios,no son de poca monta para Centroamérica.

El eventual AdA abarcaría, además de unespectro amplio de cuestiones económicas yposibles acuerdos en materia de acceso amercados: derechos de propiedad intelectual,normativas laborales y ambientales, compras degobierno, medidas sanitarias y fitosani-tarias,etcétera. Todo ello supone que si bien laimportancia de CA puede no ser tan significativaen el universo comercial de la UE, la regiónadquiere relevancia cuando se consideraríanestos componentes en el marco de la estrategiade competitividad global de la UE.3

En este sentido, entre los elementos del con-texto en que se desarrollan las negociacionesdel AdA CA-UE hay que tener presente lo quedebe considerarse como contradicción en símisma, es decir, la tensión entre la multila-teralidad y la bilateralidad (o birregionalidad)de la política comercial europea.

Por un lado, la UE mantiene su apoyo alsistema multilateral de comercio, en el queenfatiza la importancia de las dimensiones dedesarrollo en la Ronda de Doha. Así, la propiaUE manifiesta que la OMC es el ámbitoapropiado para las negociaciones comerciales.Sin embargo, en lugar de cumplir con su partede los compromisos adquiridos en Doha, paraestablecer las condiciones de un sistemamultilateral de comercio justo, la UE, en lapráctica, ha mostrado mucho más interés porla ruta bilateral a través de nuevos tratadosde libre comercio con América Latina y otrasregiones o países, a saber: África, Caribe yPacífico (ACP), países asiáticos y ASEAN,países del Golfo Pérsico y del Mediterráneo.

De igual manera, la UE plantea su intenciónde obtener paridad con los acuerdosalcanzados por Estados Unidos (EEUU) en laregión, como lo hizo antes con México yChile. Esta dinámica provoca la preguntasobre si la búsqueda de estos AdA por la UEesté relacionada con el ingreso a diferentesmercados latinoamericanos y lograr condicio-nes favorables para las inversiones europeas,más que para la promoción del desarrollo y laintegración en América Latina.4

1 La balanza comercial con la UE, mismo con la vigencia del SPG plus, esdeficitaria para los centroamericanos en alrededor de mil millones de dólaresanuales (en el 2005, el saldo para CA de su comercio con la UE fue de -1,081.52 millones de dólares). Hasta el presente, los países centroamericanos,con excepción de Costa Rica, no han logrado aprovechar las ventajas ofrecidaspor el tratamiento preferencial (SPG+) de que gozan sus exportacioneshacia la UE. Entre las razones más comúnmente evocadas aparecen la faltade conocimientos sobre cómo aplicar las normas de origen y la obtención decertificados, así como la falta de competitividad de las empresascentroamericanas.2 Si a fines de la década de los 90 los países de CA solamente recibían el 2% deltotal de la Inversión Directa de la UE en el mundo, en los primeros años de estadécada dicho promedio se había más que duplicado sumando alrededor del5% del total de la inversión de la UE; y en el 2004 ya representaba el 10.34%.

3 Consultar la estrategia propuesta por la Comisión Europea «Una EuropeaGlobal: Competir en el Mundo».4 No está demás, poner atención en las preocupantes distracciones para elsistema multilateral que provoca el creciente número de acuerdos comercialesbilaterales, de tal manera que vengan a complicar las negociacionesmultilaterales como bien se evidencia en este momento, desviando recursosde negociación del ámbito de la OMC.

Page 111: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

111

Estos elementos no pueden soslayarse alanalizar la negociación de un AdA entre la UEy los países centroamericanos. Y en este punto,surge una preocupación fundamental respectode cómo un eventual AdA entre la UE y CAabordará, o ignorará, las asimetrías entre laspartes y establecerá mecanismos quecontribuyan a equilibrar y/o compensar lasdesigualdades entre ambas regiones. Desdeluego, conviene enfatizar la atracción deinversiones que favorezcan los encadenamien-tos verticales con las empresas nacionales enCA, las que a su vez faciliten la introducción demejores prácticas productivas que be-neficiencon transferencia de tecnología a las empresaslocales, principalmente a la micro, pequeña ymediana empresas, la mayoría en la región.

Otro elemento relevante, respecto de lanaturaleza y alcance del eventual AdA CA-UE,radica en la importancia asignada a la inte-gración regional en los requisitos planteadospor la UE a los países centroamericanos, parainiciar las negociaciones. Se supone que eleventual AdA contribuirá a fortalecer el aúnincipiente, y por momentos en exceso decla-rativo, proceso de integración regional repre-sentado por el Sistema de Integración CentroAmericana (SICA), el que debería, según laparte europea, concretar algunas de sus tareaspendientes antes de la firma de un Acuerdo.

No olvidamos por cierto el interés de la UEen que se logren avances efectivos en laintegración centroamericana como forma defacilitar su comercio con la región, pero a lavez es evidente que la región requiere avanzaren la concreción de una serie de mecanismosque permitan su efectivo funcionamientocomo sistema de integración, logro queredundaría en beneficio de su desarrollo.Justamente la posibilidad de que el AdA conla UE ahonde la integración regionalcentroamericana, es otro de los argumentosesgrimidos para diferenciarlo de un TLCtradicional, aunque este punto tambiénmerece ser analizado con mayor atención.

Es cierto que la UE apoya políticamente y haaportado recursos económicos para fortalecerla integración económica regional de CA. Noobstante, la actitud europea a la hora deevaluar la concreción de dichos avances no hasido todo lo exigente que podría haberse espera-do, desde nuestra perspectiva, en beneficio deuna efectiva y multidimensional integraciónregional. Es cierto asimismo que la UE nopuede obligar a los países centroamericanos a

integrarse, y muy lejos estamos de semejanteplanteo. Por obvias razones de respeto a lasoberanía de los pueblos centroamericanosrechazamos cualquier forma de injerenciaexterna. Lo afirmamos porque estamos con-vencidos de los beneficios que puede aportaruna efectiva y amplia integración regionalcentroamericana, no sólo en términoseconómicos sino también políticos, sociales,culturales, etcétera; componentes esencialesde todo proyecto que permita superar o porlo menos reducir, de manera importante, lavulnerabilidad estructural y sus derivados:pobreza e inequidad.

También, la UE ha puesto como condición parala negociación con CA hacerlo en bloque y nocon cada país centroamericano por separado(sin articulación de posiciones comunes nidefensa conjunta de intereses regionalescentroamericanos –como fue negociado el DR-CAFTA). Esta cuestión, que también puede sercriticada si es entendida como una imposiciónde la parte europea, ha generado polémica enCA y demandado arduas negociaciones entresus gobiernos para alcanzar una fórmula deconsenso y encarar juntos, pero no tanto, lasnegociaciones: la “vocería única rotativa”.Conesta fórmula el país sede de cada ronda denegociación, sería el vocero regional. En lasiguiente ronda en Bruselas, ese paísmantendrá la representación, la cual cambiarácuando la reunión vuelva a realizarse en CA.Ahora bien, si la preocupación inicial ha sidola de cómo negociar, más difícil todavía puederesultar lograr una propuesta regionalcentroamericana para las negociaciones. Hayun compromiso de hacerla, pero el cómolograrla y luego defenderla, conjuntamente enla mesa de negociación con la UE demandaráun gran esfuerzo de concertación política ydiplomática de parte de los gobiernoscentroamericanos.

Para ALOP e Iniciativa CID los componentesde diálogo político y cooperación son tanimportantes en la negociación del AdA comolos aspectos comerciales y de inversiones. Asíha sido afirmado por las autoridades europeasy recogido por los centroamericanos, y muchonos interesa que así resulte, para que el AdAsea realmente un instrumento a favor deldesarrollo humano sostenible en CA. Sinembargo, debemos tener presente al respectoalgunos elementos que nos obligarán a estarmuy atentos al desarrollo de las negociaciones,para que tal objetivo se logre.

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 112: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

112 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

En primer lugar, hay un texto sobre estostemas que no ha entrado en vigor, pero quees la base que tendrá la negociación de estoscapítulos.5 Al parecer, todo el contenido delAcuerdo sobre Diálogo Político y Cooperaciónestá sobre la mesa de negociación; sin embargo,es altamente probable que algunos de losgobiernos centroamericanos se muestrenreacios a discutir cuestiones como derechoshumanos o cláusula democrática, después delo acordado en el 2003. En especial, seríaapropiado (aunque parece difícil) que lacláusula democrática y las cláusulas de caráctersocial y medioambiental puedan ser incluidasen el AdA de una manera vinculante y dotadasde mecanismos e instrumentos para asegurarsu instrumentación positiva. Algo parecidopuede ocurrir del lado europeo si nos imagi-namos un posible tratamiento del tema de ladeuda externa de los países de CA; si sepropusiera por parte de los centroamericanoscondonarla o convertirla en programas deinversión social y fondos compensatorios paralos efectos del propio AdA, sobre los sectoresmás sensibles o vulnerables.

De todas formas, defender la cooperación co-mo un instrumento central de las relaciones,manteniendo el objetivo de promover eldesarrollo sostenible, la cohesión social y laintegración regional y no subordinándola aser un instrumento compensatorio de unacuerdo de libre comercio, puede hacer delAdA algo más y sustantivamente diferente aun TLC. Pero eso está todavía por verse.

En segundo lugar, la negociación del AdA CA-UE se promueve acompañada de dos iniciativas:nos referimos a los Estudios de Impacto ySostenibilidad del Acuerdo (SIA por sus siglasen inglés), al acceso oportuno a la informacióny, por ende, a la participación efectiva de lasociedad civil en su negociación y seguimiento.

Respecto a los SIA, son un requisitoimprescindible por la UE para la firma de susacuerdos comerciales. Se refieren en especiala los efectos del que uno posible, con un tercerpaís o región, puede tener en términos econó-micos, sociales y medioambientales en la UE,pero también en el país o región socia. Estáprevisto que se haga un SIA respecto del AdAcon CA, proceso que ha tardado en iniciarse

mucho más allá de lo deseado y previsto. Ahorabien, si se desea que estos Estudios rebasen elrequisito normativo europeo, deberíancontemplar varias condiciones; por ejemplo:que estén finalizados antes del inicio de lasnegociaciones para que sus eventualesresultados pudieran ser reflejados en el propioAdA (lo cual ya no es posible) o que por lomenos en su texto se prevean mecanismos deseguimiento y evaluación de los impactos y seindiquen mecanismos compensatorios; o que,mínimo, los borradores de estos Estudios seandifundidos y abiertos a la crítica, comentariosy propuestas, no sólo a nivel de los gobiernos,sino de grupos económicos y sociales antes desu versión final.

Además, este punto se relaciona claramentecon la transparencia de las negociaciones y laposibilidad de informarse oportuna y comple-tamente de lo acordado. Es evidente que losgobiernos defenderán la opacidad de lasnegociaciones en función de los intereses quedesean preservar, y será comprensible esaactitud por negociar los mayores beneficiospara sus países. Pero ese objetivo de ningunamanera puede justificar un aislamiento de losnegociadores respecto de sus representados.Las sociedades de sus respectivos países tienenel derecho de estar informadas y ser consultadasde manera oportuna y lo más completa posiblede los contenidos, avances y posibles resultadosde los acuerdos que se negocian.

Finalmente, esto nos conduce a otro tema departicular importancia para las organizacionesde la sociedad civil, es decir, el de su participaciónen el seguimiento de las negociaciones y lapuesta en marcha del AdA. Tradicionalmente,la exclusión de la sociedad civil en los procesosnegociadores de acuerdos comerciales no ha sidoexclusiva de las organizaciones sociales, tambiénhan sido excluidos los Parlamentos que hanrecibido textos ya signados para su aprobación,sin poder modificar los contenidos ya pactados,so pena de desechar los acuerdos logrados.Respecto de las negociaciones entre CA y la UEel último apartado de este documento abordala cuestión de la participación de la sociedadcivil y plantea propuestas para que no se repitantales exclusiones o postergaciones de lasconsultas y posibilidades de participación en elproceso de negociación del Acuerdo. Ningúneventual AdA entre CA y la UE ostentará lalegitimidad necesaria, si en su negociación lasrespectivas sociedades civiles quedaron almargen de su discusión.

5 Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus EstadosMiembros, por una parte, y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua y Panamá, por otra parte. Firmado en Roma el 15 dediciembre de 2003.

Page 113: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

113

3. Principios de la negociación.

El Acuerdo de Asociación CA-UE debe partirdel reconocimiento de principios fundamen-tales, que deben quedar expresamentedefinidos:

I. El AdA debe establecerse en funciónde fomentar, proteger y respetar losderechos humanos y sociales de lospueblos de la región centroamericana,es decir: tener como objetivo primor-dial el desarrollo humano sosteniblede CA.

II. La negociación y contenidos del AdAdeben contribuir al fortalecimiento dela integración centroamericana insti-tucional, económica, político y social.Esto implica una integración social-incluyente.

III. El proceso de negociación debe serdemocrático, desburocratizado,marcado por una amplia y oportunadivulgación de la información, conmecanismos ágiles y oportunos parasu seguimiento.

IV. La región centroamericana debenegociar en bloque, como regiónunificada y coordinada, a partir deuna visión regional de desarrollocompartido.

V. Las partes negociadoras deben garan-tizar una participación real y efectivade la sociedad civil en el proceso denegociación. Esta participación debeser incluyente, calificada y vinculante.

VI. El AdA debe reconocer claramente lasasimetrías existentes entre la UE y CAy al interior de CA, y establecer unTrato Especial y Diferenciado (TED).Esto debe quedar consagrado comouno de los principios del AdA. El TEDse debe aplicar por medio de mecanis-mos innovadores que trasciendan(pero incluyan extensivamente)amplios periodos de desgravación yexclusión de productos sensibles, porejemplo, condicionando los compro-misos de liberalización de CA alcumplimiento de umbrales relativos aindicadores de desarrollo económicoy social.

VII. El AdA debe incorporar comprensi-vamente todos los aspectos relacionados

con la promoción del respeto yprotección de los derechos humanos ylos principios democráticos. El Acuerdono debe reducir los estándares deprotección ya incluidos en el SPG Plus,sino, por el contrario, reforzarlos, comomínimo incorporando de maneravinculante los 27 Convenios del artículo9 del SGP Plus y el Convenio 169 de laOIT, y contemplando los demásinstrumentos actuales y futuros deprotección de derechos humanos y depromoción del desarrollo sostenible.Asimismo, el AdA debe establecermecanismos de monitoreo ypromulgación del respeto a dichosprincipios.

VIII.Es necesario abogar porque la posiblefirma de un AdA entre CA y la UE noimplique un cambio al eje central dela relación histórica entre las dosregiones enmarcada en el diálogopolítico y la cooperación al desarrollo.En este sentido, el AdA debe sercoherente con el objetivo primordialde promover el desarrollo humanosostenible de los pueblos centroameri-canos, reflejándose en un equilibriode los tres componentes de AdA en elmarco de la “coherencia de políticas afavor del desarrollo” y los principios,valores y objetivos consagrados en elConsenso Europeo sobre Desarrollo.6

IX. Antes y durante el proceso de ne-gociación, es necesario determinarcuáles son los potenciales impactosque tendría el AdA en CA. Se debedisponer con los Estudios de Impactoy Sostenibilidad lo más pronto posible,que identifiquen y analicen las oportu-nidades y amenazas del Acuerdo paraambas regiones y que sean insumospara las negociaciones.

4. Diálogo Político

Desde la perspectiva de las organizaciones dela sociedad civil, el acuerdo sobre DiálogoPolítico debe ser el punto de referencia de losdemás componentes, es decir, fungir como elcomponente de equilibrio entre el acuerdocomercial y el de cooperación, y que muestre

6 Consenso Europeo sobre Desarrollo: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2006/c_046/c_04620060224es00010019.pdf

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 114: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

114 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

la voluntad por un verdadero impulso a losprocesos de desarrollo y apertura a laparticipación de la sociedad civil.

El diálogo político debe considerarse un ins-trumento sustantivo que sirva para promover,proteger y respetar los derechos humanosintegralmente entendidos; los valoresdemocráticos y los principios del Estado deDerecho.

Un factor trascendental, al inicio de lasnegociaciones, debe ser la evidente voluntadpolítica por parte de las autoridades de ambosbloques para que los movimientos y organi-zaciones sociales participemos activamente enestos procesos de diálogo y negociación. Paraello sugerimos algunas consideraciones quecreemos necesarias, y que deben quedarexplícitamente expresadas en el AdA ypromovidas durante su realización:

4.1 Desde una perspectiva de ciudadanía yderechos, fomentar la Cohesión Social,7

es decir, involucrar en la discusión losgrandes desafíos de Centroamérica,tales como la consolidación y extensiónde la democracia, la reelaboración deltejido social profundamente vulneradopor los conflictos armados y la per-manente inestabilidad social; el débilcrecimiento económico y las preva-lecientes condiciones de pobrezaextrema y exclusión de la mayoría depoblación.8

4.2 El componente de Diálogo Político delAdA debe traer consigo un plan-teamiento serio de la participación realde diferentes sectores de la sociedad yno sólo un diálogo entre Estados. Por lotanto, los mecanismos definidos parainiciar el Diálogo Político deben incluirde manera institucionalizada la parti-cipación de la sociedad civil en todas lasformas que este adopte (reuniones deJefes de Estado y de Gobierno, deMinistros, de Altos Funcionarios, etc.).

4.3 El Diálogo Político debe incluir en suagenda la vulnerabilidad ambientaldeterminada por el uso irracional delos recursos naturales y la débil gestióndel medioambiente que son, además,condiciones que deben prevalecer a lahora de discutir la cohesión social. Hayuna estrecha relación entre grupos po-blacionales en condiciones de pobrezao pobreza extrema y la vulnerabilidadambiental, sobre todo, porque dichoscolectivos son los más afectados yexpuestos ante desastres naturales.

4.4 El Diálogo Político debe fomentar laintegración regional de los pueblos pormedio de la promoción, el desarrolloy el respeto a los valores democráticosde cada sociedad y de la región, en suconjunto. Es decir, se deben respetarlas autonomías de las Partes y pro-mover la integración de los puebloscentroamericanos en todos los ámbitosde interés común, especialmente en lalucha contra la pobreza y la desigual-dad social.

4.5 El Diálogo Político debe abogar porla ratificación y aplicación (por partede los Estados parte del AdA) detodos los convenios e instrumentosactuales y futuros de protección de losderechos humanos y de promoción deldesarrollo sostenible.

4.6 El componente de Diálogo Políticodel AdA debe comprender todos losaspectos relacionados con los princi-pios de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT), el trabajo decente,9

creación de empleo, globalizaciónjusta,10 derechos en el trabajo, diálogosocial, protección social y la erradicaciónde la pobreza. Observando especialinterés en el Convenio 169, sobrederechos de los pueblos indígenas.Debe promoverse un compromiso seriopor trabajar por la abolición de todaforma de racismo y discriminación.

7 Entendida como: “acceso justo, equitativo y permanente a los beneficios yrecursos económicos, productivos, culturales y ambientales generado por laactividad social y económica de la sociedad en su conjunto, por parte detodos los actores sociales sin distingo de raza, condición socioeconómica,género, edad o condiciones físicas” Willing (Reinhard), La cohesión social enel modelo de economía social de mercado en Alemania, Seminario: “Avancesen el Objetivo de la Cohesión Social en Centroamérica”. Mencionado en “LaCohesión Social en Centroamérica” por ICAES y CCT.8 La UE plantea en la Estrategia Regional 2007-2013 para América Central,poner atención a la falta de cohesión social, originada por “los altos niveles depobreza y de extrema pobreza, a la distribución desigual de la riqueza y los ingresos y lalimitada oferta de los servicios sociales básicos y del acceso a éstos, como salud y educación”.

9 El trabajo decente resumido como las aspiraciones de las personas en suvida laboral, aspiraciones en relación a oportunidades e ingresos; derechos,voz y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo personal; justicia eigualdad de género.10 Globalización justa, entendido como la creación de oportunidades paratodas y todos.

Page 115: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

115

4.7 El Diálogo Político debe abordar tam-bién los aspectos relacionados con elmedio ambiente y la buena gobernanza,empezando por la ratificación eaplicación efectiva (por todos los estadosparte del AdA) de los convenios,protocolos y demás instrumentosinternacionales sobre estos temas.

4.8 El Diálogo Político debe establecermecanismos jurídicos vinculantes quepermitan operar la cláusula demo-crática en el AdA, y que incluyan lasumisión de informes sobre derechoshumanos entre ambas partes, conparticipación de movimientos sociales,sindicatos y ONG. Nos referimos a lanecesidad de aplicación de políticas“positivas” de condicionalidad y elestablecimiento de mecanismos quepermitan exigir el cumplimento de lacláusula democrática por parte delsector privado de ambas regiones(empresas e inversionistas, nacionalesy extranjeros).

4.9 El Diálogo Político debe incorporar eltema Migratorio. Deben asegurarselos derechos y el respeto a la movilidadlaboral de los actuales y futurosmigrantes en cualquiera de los paíseso regiones suscriptores del AdA.Además, se deben incorporar programasacerca de la protección e informacióncontra la trata de personas y el tráficoilegal de migrantes.

4.10 El Diálogo Político (en materia depolítica exterior y de seguridad) debeestablecerse en el marco de las NacionesUnidas y fundarse en el respecto a losderechos humanos, los principiosdemocráticos y el Estado de Derecho.

4.11 El Diálogo Político debe constituirseen el mecanismo por excelencia que per-mita a los gobiernos centroamericanossuperar las divergencias entre lospaíses –provocadas principalmente pordiferendos limítrofes y migratorios–,armonizando las diferentes visiones yniveles de interés sobre el proceso deintegración regional, para avanzar enla superación de los desiguales nivelesde desarrollo intrarregional que derive,a su vez, en una mayor apropiaciónsocial de la integración.

4.12 Finalmente, el Diálogo Político entrela UE y CA debe privilegiar objetivose indicadores concretos sobre desarrollohumano sostenible, tales como –perono limitándose a– los Objetivos deDesarrollo del Milenio y otros instru-mentos internacionales sobre derechoshumanos, transparencia y buenagobernanza.

5. Cooperación

La cooperación ha sido un pilar fundamentalen las relaciones entre la UE y los paísescentroamericanos, que ha privilegiado elpapel democratizador y ha impulsado eldesarrollo. Por consiguiente, debe constituiruno de los principales instrumentos para queel futuro Acuerdo de Asociación contribuya aldesarrollo equitativo en la región y a labúsqueda del equilibrio, en las relacionesbirregionales, ya de por sí asimétricas.

La región requiere mantener un enfoquehumano de la cooperación, pues todavía loshilos de enlace son débiles y por ello surespuesta ha sido limitada respecto a losdesafíos que plantea el desarrollo en unaregión tan desigual. Las sociedades de laregión requieren que la ayuda establecida porla cooperación se descentralice y se dirija alos sectores que más la necesitan, afectados porlas históricas condiciones estructurales depobreza, y ante los riesgos que puederepresentar para ellos la apertura comercialindiscriminada, deben ser los destinatariosprincipales de la cooperación. Así, esindispensable que la cooperación no terminefavoreciendo a sectores dominantes ypudientes de las economías de estos países.

La UE afirma que el “componente decooperación” que se está negociando en elmarco del AdA no está vinculado con lacooperación (o ayuda) al desarrollo otorgadapor la UE a CA. En cambio, el componentede cooperación del AdA refiere unacooperación política y no comprende unaasignación o negociación de recursos decooperación. Por su parte, las estrategias yrecursos de cooperación al desarrollo de la UEpara CA ya se han definido para el periodo2007-2013. Hay aquí una falta de coherencia,ya que un AdA entre CA y la UE, en tantomarco comprensivo y rector de las relacionesentre las dos regiones, debe integrar todos los

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 116: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

116 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

elementos relativos a cada dimensión de lasrelaciones y componente del AdA. Por lotanto, en las negociaciones del AdA se debediscutir la cooperación (ayuda) al desarrollo:ya en el pasado, en el presente y en lo futuroque otorga la UE a CA, como parte fun-damental del componente de cooperación.

Por eso, los gobiernos centroamericanos de-ben enfatizar la negociación del componentede cooperación en los siguientes aspectos:

5.1 Es necesario, al momento de la nego-ciación, el componente de Cooperaciónque adecue los contenidos y los fondosde la cooperación regional de la UE,para el desarrollo de la región. Sinembargo, no será posible lograrlo siéstos no van acompañados de unarevisión y evaluación de la EstrategiaRegional 2007-2013, así como de lasEstrategia País 2007-2013; de suejecución anual y velar porque hayaconcordancia entre ellas. Las organiza-ciones de la sociedad civil debenparticipar activa y calificadamente enla elaboración, definición, aplicacióny monitoreo de las estrategias decooperación de la UE con los países yla región CA. El futuro AdA debeincluir, de manera expresa, uncompromiso de consulta a organiza-ciones de la sociedad civil en el procesode evaluación y definición de lasestrategias de cooperación regional, ycon cada uno de los países de CA.

5.2 El componente de Cooperación debetener como objetivos primordiales elrespeto y promoción de los derechoshumanos integralmente consideradosy el desarrollo sostenible, la erradicaciónde la pobreza, la consolidación de lademocracia y el Estado de Derecho, lacohesión social y la integración regional.

5.3 Establecer un fondo económico comúncentroamericano, para impulsar elproceso de la integración económicay social, y fortalecer la relacióncomercial entre CA y la UE. Dichofondo debe tener un mecanismo finan-ciero para compensar las asimetrías,facilitar el comercio con la región,establecer partidas destinadas a lacohesión social y el desarrollo humano,y procedimientos que garanticen unaarmoniosa y transparente administra-

ción de los recursos. Los mecanismosde conformación, aplicación y segui-miento de este fondo se establecerándurante el proceso negociador.

5.4 La cooperación debe incluir programasque garanticen mecanismos para eldesarrollo de las capacidades de lasorganizaciones de la sociedad civil, queles convierta en actores pro-activos enla construcción del desarrollo de laregión y participen activa y califica-damente en el diálogo político y en ladefinición de los contenidos de losprogramas de cooperación de la UE,así como en su monitoreo, evaluacióny seguimiento.

5.5 La cooperación en materia laboral,debe contribuir a:11

• Que la política económica incorporeel enfoque de género, para asegurarla inserción laboral de mujeres yhombres en condiciones deigualdad.

• Fortalecer la aplicabilidad de losderechos de los trabajadores ya esta-blecidos en los códigos de trabajo;así como contribuir a la efectividady garantía de los tribunales de lolaboral.

• Una mayor exigibilidad de losderechos laborales, ya que otorganestabilidad laboral a los trabajadores.

• Fortalecer la organización sindical yel papel del Estado, en la promocióny garantía de la misma.

• Promover la creación de una instanciaregional de consulta sindical.

• Homologar la legislación laboralcentroamericana hacia estándaresmás altos, en los derechos quegeneran mayor competencia entérminos de costos laborales para losinversionistas.

5.6 La cooperación debe encaminarse aapoyar la armonización de laslegislaciones laborales nacionales deCA. De manera que CA se comprometaa que los derechos de los trabajadores

11 Estas recomendaciones han sido tomadas de: “Análisis y Propuestas ante elAcuerdo de Asociación y Libre Comercio entre la Unión Europea yCentroamérica”. Iniciativa CID, noviembre 2006.

Page 117: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

117

y trabajadoras de la región no serándisminuidos sino aumentados, mejo-rándolos de forma gradual y efectiva.Los derechos actuales deben ser el pisode negociación y no el techo.

5.7 La cooperación en materia ambiental,debe contribuir a:12

• Generar oportunidades de apoyofinanciero, técnico y científico parael desarrollo sostenible de la región.

• Mejorar el desempeño ambiental delos sectores productivos vinculados ala exportación (agricultura, pesca).

• Fortalecer la capacidad regulatoriae institucional de los paísescentroamericanos relacionada con lapromoción de la producción ycomercio de bienes y serviciosambientales.

• Desarrollar fuentes de energía reno-vables (para reducir la dependenciade los países de la región de lasfuentes de energía fósiles).

• Generar condiciones y recursos quecontribuyan a que la región logreun mayor aprovechamiento delmercado de Certificados de Derechode Emisión.

• Potenciar los procesos (a veces muylentos) de la aplicación de losacuerdos ambientales internacionales(AMUMAS), que han sido ratificadospor Centroamérica.

6. Comercio

El Acuerdo Comercial debe tener por objetivofundamental el desarrollo humano sosteniblede la región centroamericana. Por ello, antela negociación comercial con la UE, losgobiernos de Centroamérica deben considerarlos siguientes criterios:

I. El proceso de negociación debe partirdel reconocimiento de la fragilidadsocioeconómica de la región centro-americana, caracterizada por susestructuras socioeconómicas distorsio-nadas y desiguales, con gran concen-

tración de los ingresos y la riqueza, conmarcadas disparidades económicas,políticas y territoriales, con fuertesdesequilibrios en las capacidades denegociación y altas demandas sociales.

II. Centroamérica, antes de culminar lanegociación con la UE, debe identi-ficar los sectores vulnerables quepueden ser amenazados con un simpleacuerdo de libre comercio. Para ello esnecesario la investigación que aparezcaen los Estudios de Impacto y de Susten-tabilidad del Acuerdo, que identifiquey analice las oportunidades y amenazasdel Acuerdo para ambas regiones.Estos Estudios de Impacto y Soste-nibilidad deben ser realizados tantopor la UE como por los paísescentroamericanos y deberían haberestado finalizados antes del inicio delas negociaciones, para que suseventuales resultados pudieran sercontemplados en el propio AdA.Puesto que esto ya no es posible, seráimportante durante las negociacionesse prevea, y apunte, en el texto de losEstudios, mecanismos de seguimientoy evaluación de los impactos, y secontemplen mecanismos adecuados decompensación ante posibles perjuiciosy distorsiones. Asimismo, el proceso deelaboración de estos Estudios deberáser participativo, los borradoresampliamente difundidos y abiertos a lacrítica, consulta, debate y propuestas,no sólo a nivel de los gobiernos sino delas organizaciones sociales, civiles yacadémicas. Debe ser obligatoria, porparte de los gobiernos, la presentacióny difusión pública de los Estudios deImpacto y Sostenibilidad antes de lafirma del AdA.

III. Centroamérica debe garantizar en elAcuerdo que se reconozca claramenteel ingreso progresivo a los mercadoseuropeos, en condiciones preferencialesy superiores a lo establecido en elactual régimen SPG Plus, evitando quese ahonden las enormes asimetríasexistentes entre las partes. Para elloes necesario que se establezca un TratoEspecial y Diferenciado.

Los gobiernos centroamericanos debenenfatizar, en la negociación del componenteComercial, los siguientes aspectos:12 Ídem. 7.

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 118: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

118 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

6.1 Se debe garantizar a Centroaméricarecibir un Trato Especial y Diferen-ciado que predomine en el capítulo deingresos a mercados, pero sea com-prensivo en todos los sectores delAcuerdo comercial, no sólo otorgandoplazos más largos en el cumplimientode las obligaciones, sino creandooportunidades para mejorar lacapacidad competitiva de la región.Los Tratamientos Especiales yDiferenciados son parte integrante delos Acuerdos de la OMC.

6.2 Centroamérica y la UE deben acoplarlas negociaciones agrícolas al cumpli-miento de los compromisos asumidospor la UE, en el Acuerdo sobre Agri-cultura de la OMC. Estos compromisosdeben cumplirse en los tres pilares dedicho acuerdo: competencia enexportación, ayudas domésticas eingreso a mercados. Contrario a la situa-ción de la agricultura centroamericana,Europa dispone de un sector agrícolamoderno, altamente subsidiado ycompetitivo, que ocupa una posicióndominante en los mercados agroali-mentarios mundiales. En la negociacióndel AdA se deberá asegurar laeliminación de todas las formas de sub-venciones a la exportación y de todaslas medidas relativas a la exportaciónque tengan efecto equivalente. Abrirel sector agropecuario centroamericanoa la competencia de los mercados agro-alimentarios europeos, que funcionanprofundamente distorsionados, podríaprovocar daños a algunas cadenasproductivas agrícolas y, de paso,ahondar los desequilibrios sociales enla región.

6.3 Los países centroamericanos debengarantizar la inclusión en el AdA deuna salvaguardia especial, basada enactivaciones por la cantidad y el preciode las importaciones. Los productosespeciales y el mecanismo de salvaguar-dia especial serán parte integrante delas modalidades y del resultado de lasnegociaciones del Acuerdo. Además, sedeberá asegurar que esta salvaguardiase ajuste a las circunstancias y necesi-dades particulares de los países deCentroamérica.

6.4 Centroamérica debe negociar –sinexclusión de ningún tipo– la elimina-ción de toda barrera no arancelaria alcomercio, incluyendo regulacionesrelacionadas con requisitos sanitariosy fitosanitarios, superando loexpresado por la OMC. Asimismo, elAdA debe garantizar a los paísescentroamericanos (de parte de la UE)el apoyo técnico necesario para los quelos productos de la región cumplan conlos estándares establecidos para elingreso al mercado europeo.

6.5 Centroamérica deberá claramentedeterminar en la negociación, losbienes agropecuarios sensibles yespeciales, para dejarlos al margen delAcuerdo. Esta posición es deconformidad con la propuesta deingreso a mercados de la OMC,consistente en reducción de aranceles;con excepciones para productossensibles y especiales para los países endesarrollo, partiendo de la seguridadalimentaria, desarrollo rural ynecesidades de subsistencia.13

6.6 Los Temas Singapur (inversiones,competencia, transparencia en lacontratación pública y facilitación delcomercio), al no haber consenso en lasnegociaciones de la OMC, no deberíandiscutirse en una negociación bilateral.Tal como lo expresó la OMC en laReunión Ministerial de Hong Kong,en la que los países miembrosreconocieron la situación económicaparticular de los Países Menos Adelan-tados (PMA), incluidas las dificultadescon que se enfrentan, y se admitió queno se espera de ellos que contraigannuevos compromisos.14

6.7 Si bien es cierto que en los recientesaños los servicios han tenido grandestransformaciones, desempeñando unacreciente importancia en las economíascentroamericanas, ello en modoalguno ha significado que hayan extra-viado sus características básicas, paraque en el Acuerdo comercial con la UE

13 Primer Avance - “Análisis y Propuestas ante el Acuerdo de Asociación yLibre comercio entre la Unión Europea y Centroamérica”, Iniciativa CID,noviembre de 2006.14 Declaración Ministerial Hong Kong, “Programa de Trabajo de Doha”,adoptada el 18 de diciembre de 2005.

Page 119: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

119

se les negocie igual que a otrosproductos. Es conocido ampliamenteque las multinacionales de serviciospúblicos, muchas de ellas europeas,aprovecharon los procesos de aperturay privatización en Centroamérica parahacerse de importantes empresaspúblicas, colocando en la lógica delmercado el suministro de serviciosfundamentales. Los servicios sonimportantes no sólo como insumospara la producción de bienes o de otrosservicios, sino también porque satis-facen necesidades de la población,algunas de ellas fundamentales parasus vidas.

6.8 Las negociaciones, acerca de losservicios, deben realizarse consi-derando criterios incluso fuera delAcuerdo General sobre el Comercio deServicios de la OMC, definiendomodalidades de negociación con unenfoque de peticiones y ofertas sobrelistas positivas y adquisición decompromisos específicos.

6.9 La OMC ha identificado listas de ser-vicios susceptibles de comercializarseen los mercados internacionales, entrelos que ha incorporado los serviciospúblicos (educación, salud y sanidad)y los denominados “servicios de uti-lidad pública”, tales como electricidad,telecomunicaciones, agua y gas. Desdenuestra perspectiva, en el marco de lanegociación con la UE dichos serviciosdeberían quedar fuera de la negocia-ción. Los gobiernos centroamericanosdeben asumir la responsabilidad degarantizar a toda la población elsuministro de los servicios básicos y deutilidad pública; de tal manera que, enfunción de favorecer el bien común,deben conservar la posibilidad demantener empresas públicas pro-veedoras de servicios vitales para lapoblación.

6.10 Los negociadores de ambas partes de-ben considerar las enormes diferenciasen tamaño y nivel de desarrollo de losservicios existentes entre ambas regio-nes, de tal manera que un Trato Especialy Diferenciado es absolutamentenecesario, pero no se puede limitar amayores plazos aplicativos de losacuerdos. Por estas y otras múltiples

razones, es que ALOP y la IniciativaCID consideran que en el acuerdocomercial con la UE sería inapropiadola suscripción de reglas obligatorias eirreversibles que impidan la regulaciónde los servicios. En consecuencia, lasnormas que deben regular el comerciode servicios, no pueden ser las mismasque se aplican a los bienes agrícolas oindustriales.

6.11 Aun cuando consideramos que losTemas Singapur no deben incluirse enel proceso de negociación AdA UE-CA,observamos dos disciplinas altamentecontrovertidas que están en la agendade negociación: inversiones y comprasde gobierno, sobre las que la UE man-tiene enorme interés. En materia deregulación de inversiones extranjeras,el AdA debe advertir las asimetrías depoder y los distintos niveles de desa-rrollo existentes entre ambas regiones.Los Acuerdos deben entonces incluirconcesiones no recíprocas por parte dela UE y el reconocimiento consecuentede asimetrías y diferencias que requierende un Trato Especial y Diferenciado.La regulación de la inversión no debe-ría tender a la protección de industriasineficaces, más bien deberá orientarsea que sirva a las metas del desarrollonacional, al tiempo que genera re-tribuciones razonables. Si finalmenteel AdA se suscribiera, los gobiernoscentroamericanos deberían reservarseel derecho de aplicar políticas dedesarrollo que estimulen la inversiónproductiva, aumentando los encade-namientos entre la economía localnacional y regional, lo cual transita porel establecimiento de requisitos dedesempeño. En otras palabras, se debeprocurar que las posibles inversioneseuropeas desempeñen un papel activoen la creación de condiciones macro-económicas para el desarrollo.

6.12 Por lo que respecta a las comprasgubernamentales y contratos de obraspúblicas, su importancia es reconocidaen la incidencia de sectores específicosde la planta productiva nacional. Anteel proceso de negociación del AdAnuestro planteamiento es que, dadoque aquellos se realizan con recursosnacionales, deben seguir siendo

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 120: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

120 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

instrumentos de la política económicapara el desarrollo nacional. Ahorabien, para que sean asignadoscorrectamente deben someterse aconcursos transparentes y a criterioseconómicos y sociales, tales comodisponer de un contenido nacional queesté integrado a las cadenas produc-tivas nacionales, tipo de tecnología ysu impacto en el medio ambiente;número y calidad de los empleosgenerados y garantías de apoyo a lamicro, pequeña y mediana empresas,entre otros. Las compras guberna-mentales deben ser un instrumentoutilizado para favorecer a gruposmarginados o en condición de pobreza.Negar esta oportunidad en un acuerdocomercial con la UE, constituiría unalimitante para la formulación de lapolítica pública y el progreso.

6.13 El Acuerdo Comercial deberá incluircláusulas en que ambas partes secomprometan a que en sus inter-cambios comerciales prevalezcan losaspectos sociales y ambientales delcomercio y del desarrollo sostenible.

6.14 Las partes no dejarán de aplicarefectivamente la legislación ambientalni flexibilizarla como medio paraobtener ventajas comerciales desleales.Esta obligación deberá ser exigiblemediante un procedimiento deSolución de Controversias, creado porel mismo Acuerdo, el cual estipulesanciones económicas y comerciales ala parte infractora del Acuerdo.15

6.15 Los países centroamericanos debencomprometerse a estimular altos nive-les de protección ambiental y mejorarla normativa correspondiente; estaobligación debe ser acompañada demecanismos concretos para sucumplimiento. Además, las Partesdeberán comprometerse a realizarperiódicamente evaluaciones deimpacto ambiental del TratadoComercial, puesto que sus efectoseconómicos pueden generar una seriede impactos (positivos o negativos) enel medio ambiente.

6.16 El acuerdo comercial deberá referirsede manera concreta a los AcuerdosAmbientales Multilaterales (AMUMAS),ratificados por las partes. Además, sedebe establecer la preeminencia de losacuerdos ambientales internacionalesque contienen medidas comercialessobre el tratado de comercio, en el casode incompatibilidad entre ambasnormativas.

6.17 El Acuerdo Comercial debe incorporarel compromiso de los gobiernos porasegurar el respeto integral de losderechos laborales, quedando expresa-mente vinculados al AdA y no a ladiscrecionalidad de los gobiernos, ensu aplicación. La legislación laboralexistente debe reforzarse y nunca fle-xibilizarse en la negociación del AdA.16

6.18 El establecimiento de un marco institu-cional debe permitir darle seguimientoa los compromisos en materia laboral,asumidos por las partes, el cual en cadauno de los países o región esté integra-do por representantes del gobierno,empresa privada y representantes delsector laboral. Y también establecermecanismos jurídicos claros, deremisión de quejas o denuncias en losque los y las trabajadoras puedan teneracceso.

6.19 Finalmente, deseamos enfatizar sobrela importancia de los temas de Pro-piedad Intelectual en esta negociación.En particular, las implicaciones eimpactos que pueda generar el AdA enCentroamérica sobre la biodiversidad,bienes comunes y todo el debate sobrelas patentes, marcas, denominacionesgeográficas y de origen, entre otros, ysobre las que la UE mantiene graninterés promoviendo compromisosque rebasan lo acordado en el marcodel Acuerdo de la OMC, sobre losAspectos de los Derechos de PropiedadIntelectual relacionados con elComercio (ADPIC).

15 Ídem. 16 Ídem 7.

Page 121: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

121

7. Mecanismos de participación de lasociedad civil en las negociaciones delAdALos gobiernos de Centroamérica deben concebirel término “participación” como un diferenteespacio institucional en el que las organizacionessociales, movimientos ciudadanos, redes desociedad civil e individuos, pueden consultar,discutir y proponer, a los organismos oficiales,la toma de decisiones. Hablamos de unaparticipación con carácter vinculante.

La participación de la sociedad civil debe estargarantizada tanto durante el proceso denegociación como en la propia aplicación delfuturo AdA.

El mecanismo de participación propuesto,para la etapa de la negociación del AdA, debecumplir los siguientes objetivos:

• Ser un espacio de información y for-mación hacia los sectores de la sociedadcivil.

• Ser un espacio de consulta, análisis ydebate, en el que las propuestas genera-das por las organizaciones de sociedadcivil tengan mecanismos de verificaciónal momento de la negociación.

El AdA debe garantizar el compromiso de losgobiernos centroamericanos de fortalecer unaparticipación ciudadana efectiva, por parte delos sectores productivos y sociales de la región.El proceso negociador no debe encerrarse enlas esferas exclusivas gubernamentales.Tampoco pueden ser los grandes sectoreseconómicos quienes sean los únicos en plan-tear sus intereses. De ahí la necesidad deestablecer mecanismos y procedimientos queaseguren la participación de:

Sectores de la Micro, Pequeña y Me-diana Empresas, de Centroamérica.

Sectores productivos con carácter ypropuestas regionales.

El sector académico, entre ellos uni-versidades y centros de investigación.

Organizaciones no gubernamentales,movimientos sociales y sindicatos.

Parlamentos centroamericanos;dependencias gubernamentales másallá de los ministerios de RelacionesExteriores y de Economía, y todos lossectores pertinentes de la SociedadCivil nacional y regional.

El Mecanismo de Participación, durante lanegociación del Ada, debe comprender dosetapas: (I) Antes y Después de cada Ronda y(II) Durante la Ronda de Negociación.

I. Antes y Después de Cada Ronda deNegociación

Este mecanismo se contempla a dos bandas:Espacios Nacionales y Espacio Regional.

A. Los Espacios Nacionales

a. Los gobiernos centroamericanosdeberán convocar a reuniones-talleresnacionales de análisis y debate, sobre lostemas que hay que negociar en el AdA,para los tres componentes y para cadamesa de negociación. Estos espaciostendrán como objetivos, por un lado,conocer las propuestas de los gobiernosde cada país y, por otro, discutir laspropuestas nacionales. Estas reunionesdeben ser facilitadas antes de cadareunión de la coordinacióncentroamericana (Ronda Regional).

b. Foro Nacional de Resultados de cadaRonda, el cual tendrá como objetivoinformar a la sociedad de cada paísacerca de los resultados obtenidos luegode cada ronda de negociación, en tornoa los tres componentes del Acuerdo.

c. Adicionalmente, cada país deberá hacerde conocimiento público los resultadosde cada ronda por medio de conferen-cias y comunicados de prensa.

d. El Espacio Nacional debe funcionar deforma estructurada, planificada yordenada, de manera que se garanticeuna amplia participación y convoca-toria de los sectores pertinentes de lasociedad civil.

B. Espacio Regional

a. El Espacio Regional son las reunionesde coordinación centroamericanas endonde las propuestas país se consensuanen propuesta y posición regional de CA.

b. Los gobiernos centroamericanos debengarantizar un espacio institucional, enel que antes y después de las reunionesde coordinación existan reuniones deconsulta y análisis con la sociedad civil.Este espacio institucional podría deno-minarse Comité de Seguimiento (CS),

PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 122: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

122 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

y en él se encontrarían gobiernos nego-ciadores y la sociedad civil. El CS tendríacomo función determinar los aspectosde la negociación que sean necesariosconsultar antes de sentar la posicióncentroamericana ante la UE. El CS daráseguimiento al proceso de negociacióny garantizará el cumplimiento de losacuerdos aceptados con los gobiernosen las reuniones de coordinacióncentroamericanas. La composición yfuncionamiento del CS serán definidosde manera democrática, en unaasamblea amplia y representativa de lasociedad civil.

c. Este espacio servirá también para elmonitoreo de las propuestas nacionalesque presenten las organizaciones desociedad civil a nivel nacional.

d. Los gobiernos centroamericanos, alfinalizar cada una de las reuniones decoordinación, deberán hacer del cono-cimiento público los temas prioritariospara Centroamérica y las propuestasque plantearán a la UE como región.

e. El CS deberá participar y ser consultadoen la elaboración de los Estudios deImpacto y Sostenibilidad que realicenlas partes negociadoras.

II. Durante las Rondas de NegociaciónBirregional

a. En cada Ronda de Negociación del AdAhabrá representantes de los diferentessectores de la sociedad civil, garantizadosinstitucionalmente por los gobiernosnegociadores, quienes tendrán unestatus de observadores y deberán tenerreuniones periódicas con los gobiernoscentroamericanos para informarse y serconsultados sobre los acontecimientosen las negociaciones. El propósito deesto es asegurar que lo acordado antesde la ronda sea lo que los gobiernoscumplan al momento de negociar.

b. El espacio institucional para ello deberáser el mismo CS (ya mencionado en elpunto anterior), referido al EspacioRegional de concertación.

c. Los Estados centroamericanos deberánaportar los recursos necesarios paragarantizar la plena participación en lasreuniones de consulta para cada rondanegociadora del AdA.

d. Es imperativa la necesidad de transpa-rencia por parte de las autoridadescentroamericanas durante el proceso denegociación, dando a conocer amplia yoportunamente los textos, las listas yofertas que se estén negociando. Estoes un requisito indispensable para quelas organizaciones de la sociedad civilpuedan incidir en el proceso de nego-ciación, ya que no se puede participaren consulta alguna si se desconocen loscontenidos de la negociación.

Finalmente, consideramos que este Mecanismode Participación de la sociedad civil no se debelimitar únicamente al proceso de negociacióndel AdA, sino que debería institucionalizarsea fin de contribuir en las fases posteriores deaplicación y aplicación de dicho Acuerdo.

Page 123: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

123PRINCIPIOS Y PROPUESTAS ANTE LA NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA

Organizaciones que integranIniciativa CID

GuatemalaCentro para la Paz y Transformación de

Conflictos (PAZCI)

El SalvadorFundación Nacional para el Desarrollo

(FUNDE)Organización de Mujeres Salvadoreñas por

la Paz (ORMUSA)Grupo de Monitoreo Independiente de El

Salvador (GMIES)Federación de Asociaciones de Pescadores

Artesanales de El Salvador(FACOPADES)

Central de Trabajadores Salvadoreños(CTS)

HondurasForo Social por la Deuda Externa

(FOSDEH)

NicaraguaCentro Alexander vön Humboldt

Central de Trabajadores José BenítezEscobar

Federación Nacional de Cooperativas(FENACOOP)

Costa RicaCentro Internacional de Política Económica

(CINPE) de la Universidad Nacional de CostaRica

Organizaciones que integranALOP en Centroamérica

GuatemalaProyecto de Desarrollo Santiago-La Salle

(PRODESSA)Centro para la Acción Legal en Derechos

Humanos (CALDH)

El SalvadorFundación Nacional para el Desarrollo

(FUNDE)Fundación Salvadoreña para la Promoción y

el Desarrollo Económico(FUNSALPRODESE)

HondurasInstituto Hondureño de Desarrollo Rural

(IHDER)

NicaraguaAsociación para el Desarrollo de los Pueblos

(ADP)

Costa RicaFundación Promotora de Vivienda

(FUPROVI)

Page 124: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

124 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Page 125: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

125

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOSPAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA

DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA*

* Este documento presenta de manera sintética la posición de las asociadas de ALOP, a.c., respecto de las negociaciones ycontenidos de un eventual Acuerdo de Asociación (AdA) entre los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y laUnión Europea (UE). Una primera versión de este documento fue preparado por Alan Fairlie y sus contenidos fuerondiscutidos y aprobados por las asociadas de ALOP en la región Andina celebrada en la ciudad de Bogotá, Colombia, en el mesde Mayo de 2007. Luego de esa fecha, se agregaron al texto los desarrollos posteriores y recientes de las relaciones CAN-UE.

Introducción

Se ha iniciado un proceso de negociación debloque a bloque entre la Unión Europea (UE)y la Comunidad Andina de Naciones (CAN)orientado a lograr un Acuerdo de Asociación(AdA) que explícitamente se ha definido comodistinto y superior a los llamados Tratados deLibre Comercio (TLC), como los que variospaíses latinoamericanos han venido nego-ciando y suscribiendo con los Estados Unidosde América (EE.UU.).

Para distinguir los dos tipos de acuerdo se hahecho mención específica a la mayor compleji-dad y alcance del compromiso que se proponecon los europeos, basado en tres pilarescentrales: diálogo político, cooperación ycomercio. Asimismo el reconocimientoanticipado de las asimetrías entre losparticipantes que se anuncia que seránencarados con políticas concretas que tiendana nivelar el campo para todos.

Finalmente, se subraya que la negociacióncomienza sin condicionamientos previos comolos que hubo sobre los andinos al empezar adiscutir con los EE.UU., países que fueronllevados a la mesa bajo la presión de que sevencía el ATPDEA y de ningún modo iba aser renovado. Con la UE existe un sistema depreferencias arancelarias (SGP-Plus) que,según la Comisión Europea, no será afectadopor el proceso, así no se llegara a firmar elacuerdo.

Es verdad, por otra parte, que en algunosaspectos críticos, la propuesta de AdA retomatópicos clásicos de los TLC norte-sur, y va acontener fuertes controversias, no tanto entrelas delegaciones oficiales, como de parte delas sociedades civiles de los dos bloques quecon seguridad serán parte activa del debategeneral. De un lado, por cierto, está lacuestión de los subsidios agrícolas que la UE,al igual que EE.UU. se va a negar a ponersobre la mesa, con el consabido argumentode que primero tiene que haber acuerdonorte-norte, para recién considerar la posi-ción del sur, que es donde están los verdaderosperjudicados por estas prácticas que nieganlos proclamados principios del libre comercio.

Por otro lado, se encuentra la llamada “agendade Singapur” (inversiones, competencia,compras estatales y facilitación del comercio),que en la práctica son las políticas desobreprotección para el capital extranjero quereducen el espacio político de los gobiernospara regular la inversión extranjera y crearpolíticas de desarrollo que generen un sectorempresarial nacional competitivo, en las queinsisten los países desarrollados y queprecisamente se encuentran congeladas en elseno de la Organización Mundial de Comercio(OMC), por la resistencia que muchos paísestienen a la pretensión de discutirlos cuandode por medio persisten los subsidios agrícolasque no permiten una competencia encondiciones equiparadas.

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 126: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

126 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

En razón de todo lo cual pueden convenirsealgunas conclusiones preliminares:

1. Se está abriendo un proceso de nego-ciación por bloques entre veintisietepaíses europeos, representados por laComisión Europea, y cuatro países dela CAN.

2. La CAN tiene la oportunidad de forta-lecerse liderando una negociación quela ayude a superar sus crisis recientes yalcanzando mejores resultados de losque individualmente obtuvieron losgobiernos frente a EE.UU.

3. Por lo menos en su intención, el acuerdoUE-CAN, se propone ser modélico ysuperar en muchos aspectos los TLCtradicionales.

4. Sin duda, varios de los puntos que soncontradictorios en la relación norte-sur, se van reflejar en éste como encualquier otro acuerdo económico deestas características.

5. La sociedad civil y los movimientossociales organizados, al interior de losdos bloques deben jugar un papel enla negociación en cuanto a la demandade un trato justo para nuestros países,lo que incluye tener propuestas sobrelos puntos en debate y participar delos movimientos de presión y resis-tencia a los aspectos no aceptables delacuerdo.

I. Globalización, hegemonía, integracióny libre comercio

Un mundo globalizado por el comercio ylas inversiones

El comercio mundial ha vivido una etapaprolongada de crecimiento. En el 2006 la tasade expansión del mercado mundial fue de de8%, frente a un incremento de la producciónglobal en un promedio de 3%1.

El año 2000, la tasa de crecimiento delcomercio global era de 4%, mientras que elproducto evolucionaba ligeramente porencima del 2%. El promedio en el período2000-2006 es de un aumento anual deexportaciones de 5.5% y en la producción de2.5%, es decir más del doble.

Todo esto quiere decir que la parte de laproducción derivada a operaciones internacio-nales de intercambio de bienes y servicios haido en aumento, a bastante mayor velocidadque lo ha estado haciendo la producción físicade los países y las empresas.

El sector cuyo crecimiento ha sido más acele-rado es el de las manufacturas, que en el año2006 registra una tasa del orden del 10%, conun promedio de 6.0% para el 2000-2006. Enel 2006, el sector agrícola alcanza el 8% decrecimiento y el de combustible y materias pri-mas el 3%, mientras que los promedios 2000-2006, son de 4.0 y 3.0% respectivamente.

1 World Trade Developments OMC-2007

Nota: Véanse los Metadatos para la estimación de las cifras mundiales sobre exportación de mercancías, producción y PIB.Fuente: OMC

Exportaciones mundiales de mercancíasProductos agrícolasCombustibles y productos de las industriasextractivasManufacturasProducción mundial de mercancíasAgriculturaIndustrias extractivasIndustrias de manufacturasPIB mundial real

Cuadro 1. CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES Y LA PRODUCCIÓNMUNDIALES DE MERCANCÍAS 2000-2006

(Variación porcentual anual)

2000-06 2004 2005 2006

5.54.0

3.0

6.02.52.01.53.03.0

9.54.0

6.0

11.05.05.04.55.54.0

6.56.0

3.5

7.53.51.51.54.03.5

8.06.0

3.0

10.03.01.01.03.53.5

Page 127: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

127

Polos de intercambio

El desarrollo de la economía global ha im-puesto magnitudes de comercio que dificultano impiden la actuación exitosa de los paísespor separado, especialmente de los máspequeños. Más aún, al intervenir factorespolíticos, como la pugna por la hegemoníaglobal, el armamentismo, el control delpetróleo y las materias primas, etc., lasasociaciones adquieren otras dimensiones.

Actualmente existen diferentes bloqueseconómicos, de distinta amplitud y cohesión.En algunos casos, hay países que forman partede más de un bloque. En lo que respecta aEuropa y los países de América Latina y elCaribe, algunos de ellos son:

1. Unión Europea (UE)

2. Comunidad del Caribe (CARICOM)

3. Sistema de Integración Centroameri-cano (SICA)

4. Comunidad Andina de Naciones (CAN)

5. Foro de Cooperación Asia-Pacífico(APEC)

6. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

7. Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN)

La UE es el bloque más importante, sin duda,por número de países que la integran (27),producto bruto (en su conjunto representanuna economía más grande que los EstadosUnidos), comercio (poco más del 20% de losintercambios mundiales) y, sobre todo, por suavanzado proceso de integración que halogrado dar forma a instituciones comunescomo el parlamento europeo, el banco centraly la moneda común, adoptada ya por lamayoría de sus estados miembros.

El APEC y el TLCAN, basan su potencia en laimportancia de algunos de sus miembros (enambos casos participa EE.UU. y en APEC estánlas economías exportadoras del Asia), peroninguno de estos dos apunta más allá delestablecimiento de ciertos compromisos yreglas comunes para favorecer el comercioentre sus miembros.

En cambio las cuatro experiencias de paísesde América Latina: CARICOM; SICA, CAN yMERCOSUR, han tratado de basarse en lapauta europea y cumplir con cada una de sus

etapas que debería dar paso a una crecienteintegración:

1. Régimen de Preferencia Arancelaria

2. Zona de Libre Comercio

3. Unión Aduanera

4. Mercado Común

5. Unión Económica

De hecho las economías de Sur y CentroAmérica, así como las del Caribe sonrelativamente de menor magnitud frente aEuropa, EE.UU. y Asia. La integraciónadopta en esas circunstancias una perspectivainicialmente defensiva, para tratar decompensar desventajas y generar impulsoscomunes. Y para éstos el modelo más adecuadoparece ser la UE.

Un problema diferente son las inconse-cuencias, desvíos y entrampamientos que sehan suscitado en el camino. Aquí también valemucho la experiencia europea que al alcanzarel nivel de unión económica propone disponerde políticas comunes y únicas para los paísesintegrados, en materia monetaria, cambiaria,agrícola, comercial y otras en campos quecorresponde a la política exterior, defensa,seguridad, movimientos migratorios, etc.

Perspectivas para los países andinos

La CAN, es una asociación de países deSuramérica, fundada en 1969, bajo ladenominación de Acuerdo de Cartagena. En1993, alcanzó el nivel de Zona de LibreComercio, teniéndose planteado el objetivode ascender hasta una Unión Aduanera.

Aunque están por debajo de los proyectosiniciales de la organización, entre los avancesen el desarrollo común, los países de la CANhan logrado:

Eliminar aranceles para el comerciodentro de la subregión.

Aprobar un Plan Integrado deDesarrollo Social (PIDS) para trabajartemas de salud, educación, empleo, etc.

Se ha aprobado una agenda ambiental.

Se ha empezado a elegir por votopopular y directo a los representantesal parlamento andino.

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 128: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

128 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Se ha eliminado el requisito depasaporte y visas para viajar dentro delárea andina.

Se ha definido un procedimiento deprotección del derecho a la seguridadsocial dentro de la subregión.

La CAN ha pasado por diversas crisis derivadasde los acelerados cambios económicos ypolíticos que se han registrado en cada unode los países y en el área andina comoconjunto.

Efectivamente la negociación de algunospaíses andinos en forma directa con los EE.UU., prescindiendo de la CAN, agravó lasituación del organismo como representacióndel conjunto, y generó tensiones y conflictosentre los miembros.

Definitivamente, la puesta sobre la mesa dela posibilidad de un acuerdo CAN-UE, tieneel sentido de darle la oportunidad a la organi-zación comunitaria andina de conducir elproceso y de oponer una agenda multilateralrespecto al acuerdo con EE. UU.

Esto no quiere decir que los europeosaparezcan como salvadores de la CAN o quesean especialmente generosos con nuestrospaíses. Es solamente que los términos de losacuerdos tienen diferencias que se debentomar en cuenta.

II. Flujos de Comercio. Inversión yCooperaciónEl comercio CAN-UE

La UE es el segundo socio comercial de la CAN,de acuerdo con los valores de exportación eimportación de un bloque a otro. En el 2005,los europeos recepcionaron aproximada-mente el 10% de las exportaciones andinas,frente al 45.5 que se dirigió a EE. UU.2. Laparticipación de la UE como mercado dedestino de las exportaciones andinas hadisminuido en los últimos años.

La importaciones de origen en la UEingresadas al mercado andino representan el12.6% de todas las compras. EE. UU. equivalepor su parte, al 25.6% de las importaciones.

2 El aumento de ventas hacia EEUU se explica por mayores compras de oro.

Tomado de: Alan Fairlie, “Las relaciones CAN-UE en la perspectiva de un acuerdo de asociación”, p. 2, Lima, abril 2007(documento encargado por ALOP, en el marco de su Proyecto “Observatorio Social de las relaciones ALC-UE”).

ExportacionesEEUUEUCANMERCOSURChinaJaponMéxicoImportacionesEEUUEUCANMERCOSURChinaJaponMéxico

Cuadro 2. COMERCIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR ZONAS ECONÓMICAS(Estructura porcentual)

ZONAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005

41.712.710.82.81.61.51.7

27.213.915.111.24.15.04.4

40.215.28.92.21.61.41.6

25.114.416.610.85.44.14.5

42.012.010.43.02.21.61.9

26.415.813.211.65.33.74.5

45.469.948.372.422.321.321.47

25.612.612.012.16.53.66.2

42.411.911.13.61.11.61.6

30.213.115.68.83.34.94.9

46.79.89.04.01.01.61.2

32.013.816.48.42.54.44.1

Page 129: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

129

A nivel de países, las mayores exportacionesdel 2005 hacia la UE, correspondieron aVenezuela (antes de su retiro de la CAN), queincluyen la venta de petróleo y que represen-taron el 33.2% de toda la comunidad. El Perúfue el principal socio de Europa entre 2001 y2004. En el 2005, ocupó el segundo lugar, conuna participación de 28.5% del total.

Por su parte, Colombia representó en el 2005,un 23.1% de las exportaciones de la CANhacia la UE; Ecuador el 12.3% y Bolivia el1.1%. Cabe anotar que Colombia fue elprincipal exportador andino a la UE hasta elaño 2000, pero luego produjo un estan-camiento en el valor de sus exportaciones.

BoliviaColombiaEcuadorPerúVenezuelaTotal

Cuadro 3. EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES ANDINOS HACIA LA UE - 15(Con petróleo)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

651620761195217316130

781865999224831468335

1092290884299216317906

10424691216282032909900

1411717606

184417456052

2521737594143515865605

Tomado de: Alan Fairlie, “Las relaciones CAN-UE en la perspectiva de un acuerdo de asociación”, Op.cit. p. 4,

En el 2005, el superávit comercial de la CANcon la UE se incrementó en 69%, pasando deUS$ 679 a US$ 1,150 millones. La mayorparte de este superávit es consecuencia casiexclusivamente del desempeño de un sólo país,Perú (que durante 2005 tuvo un superávit deUS$ 1,222 millones). La subida de los preciosinternacionales de los productos minerales,contribuyó al aumento del valor de lasexportaciones andinas hacia la UE.

Productos exportados

Durante 2004, el 73% de las exportacionesandinas al mercado europeo fueron cubiertaspor los 9 principales productos de exportación:Petróleo (24%), oro (11%), hulla bituminosao carbón (10%), bananas (8%), ferroníquel(6%), café (6%), minerales de cobre (4%),cátodos de cobre refinado (3%), y mineralesde zinc (2%)3.

Si bien el número de subpartidas se ha incre-mentado hasta llegar al 51% de las que seexportan en la CAN, la tendencia ha seguidosiendo hacia una concentración en escasosproductos. Además, como se puede ver, casitodos ellos son materias primas o agroexpor-tación.

3 Secretaría General de la Comunidad Andina. Documento estadístico. SG/de 117. 20 de mayo de 2005, citado por A Fairlie: “Las relaciones CAN-UEen la perspectiva de un acuerdo de Asociación”

Entre la UE y la CAN existía un convenioequivalente a lo que es el ATPDEA con losEstados Unidos, denominado RégimenEspecial de Apoyo a la Lucha contra laProducción y el Tráfico de Droga (SGP-Droga),que supone el ingreso libre de aranceles de lacasi totalidad de bienes industriales, así comouna lista de bienes agrícolas y pesqueros.

En 1999 las exportaciones vía el SGP-Drogarepresentaban el 34.3% del total, mientras queen 2003 cayeron al 14,8%, lo que no sería sinoconsecuencia de la rebaja de los aranceleseuropeos y de la incorporación de subpartidasdel ámbito SGP-Droga al SGP-General. Losprincipales productos acogidos a este sistemason los espárragos frescos y refrigerados;extractos, esencias y concentrados de café; rosasy otras flores; jugos de maracuyá; aceites depalma, etc., así como preparaciones y conservasde pescado y demás camarones y crustáceos.

Existen una serie de restricciones no arance-larias de acceso al mercado europeo* tales como:normas técnicas, estándares de calidad, medidassanitarias y fitosanitarias, medidas relacionadascon la protección del medio ambiente (ecoetiquetado) y de responsabilidad social (comerciojusto), normas de empaque y etiquetado, yalgunas prohibiciones para el comercio deproductos considerados peligrosos.

* Ver Anexo

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 130: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

130 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

En Julio de 2005, Europa propuso un nuevosistema de preferencias denominado RégimenEspecial de Estímulo del Desarrollo Sostenibley la Gobernanza y conocido como SGP-Plus.A través de este mecanismo se busca abarcartres regímenes especiales: laboral, ambiental ydrogas, y manejarlos como uno sólo. Losproductos beneficiados son los mismos quefueron incluidos en el SGP-Droga. Pero,adicionalmente se incluyen aquellos productos,como flores y plantas ornamentales, que fueronexcluidos del SGP-Droga.

Inversión directa de Europa en la CAN

Dentro del área andina, el mayor inversionistaviene a ser la UE. En realidad el logro de estaparticipación ha estado asociado a los procesosde privatización y concesión de actividadesextractivas y de servicios. Al decaer laintensidad de estos traspasos de propiedad, seinicia un descenso en la curva de inversión,particularmente desde el año 2001 en adelante.

El monto acumulado de inversión europeapara el período 1994-2003, asciende a US23,340 millones, frente a US 15,917 de losEstados Unidos4. Los destinos de esa inversiónfueron los siguientes:

Perú: 32.5%

Venezuela: 26.1%

Colombia: 25.4%

Bolivia: 9.7%

Ecuador: 6.2%

Cuatro países de Europa concentraron el 85%de la IED:

España: 42%

Reino Unido. 17.6%

Países Bajos: 15.4%

Italia: 10%5

Cooperación internacional

El principal donante de recursos decooperación para América Latina y la CAN,es la UE (Comisión Europea y estados

miembros). Esto no quiere decir que los flujospor este concepto sean superiores a lo queEuropa asigna a otras regiones. En realidad,la prioridad de la ayuda comunitaria europeaestá concentrada en el África (38% de sucooperación total), Asia (18%) y en la propiaEuropa (13%). Hacia América Latina semoviliza solamente el 8% de la ayuda total delpresupuesto comunitario de la UE a países demenor desarrollo.6

En 2002 la AOD destinada a la CAN alcanzólos US$ 692 millones. Y visto en todo elperíodo 1994–2002, la ayuda acumulada llegóa los US$ 5,252 millones (35% del total paraAmérica Latina), mientras que porcomparación los países del Sistema deIntegración Centro Americano (SICA)captaron una ayuda de US$ 5,346 millones(aunque sumando los masivos recursosaportados para la reconstrucción de la regiónluego del huracán Mitch de 1998).7

Durante 2002 Bolivia fue sido el principalreceptor de ayuda oficial para el desarrollode Europa dentro de la CAN, obteniendo 41%desembolsos totales en la región, y el segundoreceptor de ayuda en Latinoamérica con unaparticipación del 13,5% del total de ayudaoficial en el subcontinente.

Perú captó el 26% de la cooperación de la CANy 7,7% de los desembolsos europeos enAmérica Latina y el Caribe, ocupando eltercer lugar en la recepción de este tipo derecursos.

III. Aspectos económicos de la relación

LA UE frente a América Latina y la CAN

En la mirada de la UE, existen dos categoríasde países latinoamericanos. Aunque no sedeclare de esa forma, hay por un ladopotenciales socios económicos como México,Chile y el MERCOSUR, y por el otro,naciones que necesitarían de apoyo político yeconómico y con los que no es tan deseableuna asociación comercial de iguales en elmediano plazo: los países andinos ycentroamericanos.

Las estrategias de preferencias arancelariasligadas a objetivos no comerciales, el énfasis

4 A Fairlie: “Las relaciones CAN-UE en la perspectiva de un acuerdo deAsociación”5 EUROSTAT.

6 “Comisión de la Comunidad Europea. Reporte Anual 2005”. Bruselas 15de julio. 2005.7 BID(2004).

Page 131: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

131

en la cooperación y el diálogo político, evi-dencian que los europeos no están yendo aconseguir resultados de mercado significativos.

Durante la Cumbre de Río de Janeiro (1999)gran parte de la discusión que los europeospropusieron se concentró en un posibleAcuerdo de Asociación con MERCOSUR y ennegociaciones con México. La UE cerróacuerdos con México y luego con Chile haciala II Cumbre (Madrid, 2002) creando unsentimiento de frustración entre los paísesandinos.

La UE y los países andinos

Por tales razones, estos países conjuntamentecon aliados de varias instituciones de la UEpresionaron para que se inicie un procesosimilar con la CAN. Tras considerar variasopciones, la UE finalmente decidió ofrecer unAcuerdo de Diálogo Político y Cooperación,el que fue firmado a fines del 2003 en Roma(pero que no ha entrado en vigencia aliniciarse las negociaciones del AdA entre laCAN y la UE que incluirá también esos dosaspectos).

Si bien estos acuerdos han tenido una lógicapropia, los gobiernos andinos han tendido aconsiderarlos un paso intermedio en el caminopara un eventual acuerdo comercial. En la IIICumbre (Guadalajara, 2004) la CAN y la UEacordaron –por iniciativa de los paísesandinos- poner en marcha un proceso con elfin de concretar la asociación, que incluirá unárea de libre comercio.

Algunos ven el reciente interés de la UE enrealizar un Acuerdo de Asociación con losandinos, como resultado del desarrollo de lasnegociaciones de TLC con EE.UU., lo queimplicaría una intención de no dejarle lacancha libre. Otro factor parece ser unamirada más crítica a los mecanismosinstitucionales del MERCOSUR, a quiéntienen por socio privilegiado.

El Acuerdo de Asociación CAN-UE sería unacuerdo OMC-plus.8 Al trade-off o acceso librea mercados de bienes y servicios, se sumaránlas restricciones no-arancelarias (sanitarias yfitosanitarias), típicas de tratados bilateralesNorte-Sur y el conjunto del paquete deinversiones, competencia, compras guberna-mentales y facilitación del comercio, así como

derechos de propiedad intelectual, que son departicular interés para los europeos dado susvolúmenes de inversión en la subregión. Loque abona en una perspectiva algo diferente,sin embargo, es el énfasis en temas tecnoló-gicos, de educación superior e innovación.

Otro punto importante sería el apoyo quepudiese brindar la UE en infraestructura físicae integración fronteriza, así como elfortalecimiento de capacidades productivas yde exportación, a partir de dinamizar cadenasproductivas donde las micro y pequeñas em-presas pueden jugar un papel fundamental.Tanto en el nuevo Diseño Estratégico de laCAN como los planes de trabajo de la propiaComisión Europea, coinciden en apoyar estesector.

Otra área de confluencia podría ser el temade medioambiente donde inclusive hay unplan andino pormenorizado. También hayagendas definidas respecto a biodiversidad,agua, cambio climático, y comercio.

La CAN antes de la propuesta de Acuerdode Asociación (AdA)

“En el Diálogo Presidencial Andino sobreIntegración, Desarrollo y Cohesión Social sereconoció que las economías andinas deberánabordar, en el marco de su internacionalización, unproceso de diversificación productiva ycompetitividad incluyente, que incorpore a las micro,pequeñas y medianas empresas, que promueva eltrabajo cooperativo y comunitario y que creecondiciones propicias para el desarrollo local y laregionalización, a través de enfoques de desarrolloterritorial.”9

La CEPAL contrasta el modelo europeo desociedad costoso, alta carga tributaria y fuertegasto social, con América Latina, que tienebaja carga tributaria, bajo gasto social y untremendo déficit de protección social. Lacreación de fondos estructurales en la relaciónUE-AL no parece posible. Pero, se podríaplantear un pacto que incluya como pilares:la estabilidad macroeconómica, el desarrollodel mercado de trabajo, la protección social,y la educación y capacitación de lostrabajadores. Adicionalmente habría queincluir también un pilar de participaciónciudadana.

8 El modelo de la Organización Mundial de Comercio aumentado.

9 DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo sobre “Lasrelaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones”.Julio 2006. Puntos 3.3.3, 3.3.4. y 3.4.5

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 132: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

132 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

La cooperación de la UE puede definirsecomo un instrumento de promoción deldesarrollo, de la inclusión social y de reducciónde la pobreza. Esto requiere que semantengan los niveles alcanzados de apoyo yse flexibilicen los instrumentos para viabilizarestos recursos. Además, que los esfuerzos porayudar a los más pobres se acompañen depolíticas económicas y reglas de juego másjustas por parte de la UE. Esto supone que sedesarrollen propuestas que no promuevansoluciones asistencialistas, sino que apuntena los factores estructurales explicativos de lapobreza.

El apoyo de la UE a la cohesión social de laregión debe incluir los siguientes compro-misos: 1) adoptar mecanismos de exigibilidaden los acuerdos de asociación para evaluar eldesempeño de las transnacionales europeasen los países de ALC, 2) tratar el problema dela deuda externa (factor de deterioro de lacohesión social) como un tema prioritario enel diálogo político entre la UE y ALC, 3)implementar políticas que garanticen la librecirculación de las personas y elreconocimiento pleno de sus derechoshumanos.

IV. Aspectos no económicos de larelación

Cohesión social

La cohesión social es un tema crucial para laintegración y la gobernabilidad de los paísesandinos. Pero esta necesidad de fondo chocacon la profunda desigualdad social queatraviesa a nuestros países. Muchas veces seha entendido cohesión social como un asuntode políticas sociales y proyectos específicos dealivio a la pobreza en zonas empobrecidas yno como una estrategia sostenida dereducción de las brechas.

Con un promedio sobre el 50% de la poblaciónen condición de pobreza o pobreza extrema,ningún programa asistencialista podráenfrentar adecuadamente el problema. Eldesafío es obviamente de naturaleza princi-palmente interno. Y pasa por acciones deeducación, capacitación e inversión enactividades generadoras de empleo de calidad.Los acuerdos que pretenden ir más allá delámbito comercial y de inversión deberíanponer su acento en la construcción de estascondiciones.

La ayuda europea en el fortalecimiento de lascapacidades técnicas o institucionales quepermitan el diseño de adecuadas estrategiasnacionales y andinas que contribuyan con laresolución de estos problemas, y brindenapoyo en temas tecnológico, educaciónsuperior, fortalecimiento de capacidadproductiva, pueden en este escenario adquirirmayor relevancia y efecto multiplicador de loque tuvieron en el pasado.

El punto de partida para la cohesión socialdebe ser el Plan Integrado de Desarrollo SocialAndino (PIDS). Este Plan busca laconvergencia de objetivos y metas socialesentre los cinco países andinos, apuntando aque el crecimiento económico se traduzca enla reducción de la pobreza y de las desigual-dades socioeconómicas que padece la regiónandina. Para ello los acentos deben serpuestos en temas de importancia como salud,empleo y educación y en asuntos faltantes oaún débiles en la perspectiva como los degénero o de diversidad étnica, que sonparticularmente significativos para alcanzarla cohesión social en el ámbito de la CAN.

La UE puede cumplir un rol fundamental enel fortalecimiento, ampliación y apoyo alPIDS a través del apoyo a las institucionesexistentes, y ayudando a definir y ponertemas importantes que no se tienen en laagenda.

La UE puede contribuir con capital inicial,pero su contribución principal será entérminos de asistencia técnica y experienciaen la gestión de los fondos sociales yregionales, así como en el desarrollo de nuevaspolíticas económicas en la región (en base asu experiencia) y para el desarrolloinstitucional de la CAN.

Cooperación

La UE destina la mayor cantidad de fondosestatales y privados a la ayuda internacionalpara el desarrollo y, usualmente, con menorcondicionalidad (sobretodo política).Asimismo, hay que notar que la UE esta máscerca que EE.UU. de cumplir con elcompromiso de otorgar el 0.7 por ciento desu Producto Interno Bruto (PIB) en ayuda aldesarrollo, aunque sólo algunos de sus paísesmiembros han cumplido con este compromisohasta la fecha: Suecia, Noruega, Dinamarca,Luxemburgo y Holanda.

Page 133: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

133

La efectividad de la ayuda no sólo tiene quever con los montos asignados, sino con unavariedad de factores entre los cuales cuenta lacapacidad institucional y de desarrollarproyectos efectivos por parte de losreceptores. La Comisión Europea considerados áreas principales en las cuales orientar sucooperación hacia la CAN: 1) la integraciónregional (consolidación de las institucionesandinas), que incluye el desarrollo de unapolítica andina sobre drogas (con desarrolloalternativo), la protección del medio ambientey la biodiversidad, y nuevas áreas comomigración, prevención de conflictos, go-bernabilidad y respeto por los DDHH; 2) lacohesión social y económica, donde elinstrumento será fortalecer y ampliar el PlanIntegrado de Desarrollo Social.

Las autoridades gubernamentales yrepresentantes de la sociedad civil andina sereunieron en Lima el 07 de junio del 2005para reflexionar sobre la estrategia futura decooperación con la CAN de la ComisiónEuropea. En la reunión, la Comision Europeaplanteo cinco objetivos principales para laCAN: 1) Democracia, respeto por los DDHHy Estabilidad Política; 2) Integración(económica) Regional, 3) Cohesión social, 4)Medio ambiente y 5) El problema delnarcotráfico.

Asimismo, la Comisión Europea planteó lassiguientes propuestas para mejorar lacooperación futura de la UE: 1) concentraresfuerzos en un número limitado de áreas; 2)tomar en cuenta su experiencia sobre pro-yectos; 3) evitar la duplicidad con cualquieractividad de cooperación; y 4) incrementar lavisibilidad de la programación regional. Anivel andino, existe la necesidad que el CAFademás de otorgar préstamos a proyectosprivados subrregionales y de inversión,conceda asistencia técnica al Sistema Andinode Integración (SAI).

La estrategia de cooperación de la UE-CANpara el periodo 2007-2013 fue finalmenteaprobada por la Comisión Europea en abrilde 2007 con un presupuesto indicativo de €50 millones y definiendo tres sectoresprioritarios: 1) integración económicaregional (establecer un mercado comúnandino, facilitar las negociaciones con la UEy fortalecer la capacidad institucional); 2)Cohesión social y económica (apoyo al PIDSy programas transnacionales) y 3) Lucha

contra las drogas ilegales (a determinarse enel Dialogo de Alto Nivel, pudiendo serasistencia técnica).

La sociedad civil debe ser un actor en eldialogo sobre las políticas de cooperación dela UE y la identificación los sectoresprioritarios y programas de cooperación, masallá de ser un referente para recibir y manejarrecursos financieros. Entre las líneas de acciónse identifican: trato justo a los latinoamerica-nos en Europa y facilitar el envío de remesas,incentivar intercambios de estudiantes, definirpolíticas para la convalidación de los estudiosy promover foros birregionales de la sociedadcivil.

Institucionalidad

No existe estabilidad previsible en la regiónandina a mediano plazo. La tendencia hastahoy es hacia la desinstitucionalización. Esto seha debido fundamentalmente al debilitamientodel Estado, como consecuencia de las políticasneoliberales aplicadas durante más de dosdécadas que ha llevado a un incremento de lapobreza y la exclusión, situación que hacontribuido a la falta de gobernabilidad y a ladeslegitimación de los partidos políticostradicionales. En la región existe el problemade violencia latente, problemas denarcotráfico, movimientos sociales explosivoscon componentes raciales y étnicos yfragilidad de instituciones democráticas.

La debilidad institucional de los paísesandinos, juega como un limitante paraconseguir el acuerdo de asociación con la UE,en los términos más favorables para los paísesandinos. Es necesario que los auténticosprotagonistas (los pueblos y sus organizacionessociales, políticas, culturales, etc.) mantenganuna permanente misión de llegar a unacuerdo con UE. En los últimos años, a pesarde que los indicadores macroeconómicos dela región han tenido registros positivos, nose ve un correlato político, ni se ha dado unatransferencia real de beneficios, existiendo deeste modo la necesidad de un nuevo esquemade relación entre lo económico y lo político.Si no hay alguna base económica que brindeun sustento real, no habrá ningún margenpara reforzar las instituciones.

Europa podría ayudar a impulsar una mayorestabilidad y gobernabilidad en la regiónandina, pero sólo en la medida en que las

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 134: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

134 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

relaciones estén basadas en la vigencia deestructuras políticas que permitan conocerlas reglas de juego por un periodo largo.Europa es el centro del nuevo derecho penalinternacional, y podría jugar un papelimportante en el tema de justicia, dereconstrucción de los partidos políticos y deapoyo a instituciones.

El tema de la gobernabilidad e instituciona-lidad va a ser clave en ese proyecto birregionalque los andinos buscan construir con la UE.La duda de Europa es: ¿Qué podemos hacercon países que son demasiado débiles en susinstituciones y que no muestran cohesiónentre ellos?

Mecanismos de diálogo

A pesar que los elementos más visibles de larelación bi-regional son los gobiernos e institu-ciones regionales, otros actores han jugado ycontinuarán jugando roles importantes. Enuna estrategia ambiciosa debe involucrarse elmayor número de interlocutores. Entre losactores más representativos del diálogo bi-regional se encuentran el ParlamentoEuropeo (PE), el Parlamento Andino,organizaciones sociales y algunas ONGs.

El Parlamento Europeo ha sido uno de los másrobustos partidarios externos de la integra-ción Andina y defensor del fortalecimiento delos vínculos UE-CAN.10 La existencia de unadelegación para las relaciones con la CAN alinterior del Parlamento Europeo, creada enel 2004, debe proporcionar mayor visibilidada estos esfuerzos.

El Comité Económico y Social Europeo(CESE) también ha mostrado preocupaciónpor las relaciones UE-CAN a través de variosinformes y actividades. El Comité ha mostradotambién interés en apoyar la creación de unórgano similar en la CAN.

Por su parte, la sociedad civil celebró en el2005 su primer Foro EU-CAN en Bruselas.Este no concluyó un ningún documento espe-cífico, sin embargo, sirvió para incrementarel conocimiento de las preocupaciones cívicas

relacionadas a los lazos birregionales. Cabeseñalar que las organizaciones de la sociedadcivil no han limitado su participación al forooficial UE-CAN. Organizaciones europeas yandinas han creado varias redes incluyendocientíficas, de desarrollo, negocios, derechoshumanos y temas de paz. Estas organizacioneshan sido más exitosas en colocar temas en laagenda oficial que en influenciar la direcciónpolítica relacionada a los lazos UE-CAN.

El Parlamento Andino podría participar enmayor medida, dado que tiene grupos detrabajo sobre temas centrales de las relacionescon la UE. Se debe buscar un equilibrio entrelos niveles intergubernamental, institucional(Parlamento Andino, Tribunal Andino) yparticipación de la sociedad civil andina conel objetivo permanente de profundizar laintegración subregional. Deben buscar laamplia participación de los actores, centrarseno en beneficiarios sino en actores. Orientán-dose al desarrollo de capacidades, para queasí los proyectos trasciendan el monto delfondo asignado; ello haría una diferenciacualitativa respecto de los programas de alivio.

Otros temas cruciales

Migraciones

El tema migratorio no forma parte delacuerdo con la UE, pero sí ha sido planteadocomo de interés andino. En relación a estetema, se ha acordado lo siguiente: “a fin deintensificar su cooperación, las Partes entablaránun diálogo de gran alcance sobre todas las cuestionesreferentes a la migración, en especial la migraciónilegal, el contrabando y el tráfico de seres humanosy la inclusión de los aspectos relativos a la migraciónen las estrategias nacionales de desarrollo económicoy social de las áreas en las que se originan lasmigraciones, teniendo también en consideración loslazos históricos y culturales existentes entre ambasregiones” (Art. 49 Acuerdo de Cooperación yDiálogo Político).

Se plantea como necesario un esfuerzo deambas partes por regularizar la situación delos migrantes andinos en la UE, de considerarque ellos también son una fuente de ingresopara los países andinos, y que aunque seanconsiderados ilegales debe abogarse por susderechos, económicos, sociales y culturales.Como problemáticas específicas se plantea elproblema de la explotación (sexual o no), conénfasis en las mujeres y niñas, directamente

10 Ello se hace evidente en numerosas declaraciones y conferencias Inter.-parlamentarias así como en los reportes de años recientes. Uno de los reportesque más fervientemente apoya la necesidad de profundizar los lazos UE-CAN fue el preparado por José Ignacio Salafranca en febrero del 2004 enapoyo a la firma del Acuerdo de Cooperación y Diálogo Político. Esta es unade las varias instancias en las cuales el PE demandó que la Comisión y el Consejoinicien negociaciones para una AA con la CAN (Nota de A. Failie).

Page 135: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

135

relacionada con la ilegalidad, como un temaa tratar en el marco del acuerdo de asociación.

Se debe incluir en la agenda de la CumbreUE-ALC, en las relaciones económico-comerciales y en la cooperación entre la UE yALC el tema migratorio de una formacorresponsable, y buscar solucionesmultilaterales.11

Medio Ambiente y Biodiversidad

Se requiere discutir birregionalmente el temadel calentamiento planetario buscandoacuerdos y políticas que ataquen las causas delos mismos, así como otros problemas gravescomo el de los desechos tóxicos.

También se debe discutir a nivel andino, eltema de los cultivos de expansión, que estánsiendo utilizados a nivel planetario, pararesolver problemas energéticos o de consumode las grandes metrópolis mundiales, como serla soya y los agrocombustibles, y sus impactosdevastadores en los recursos naturales, sociales,económicos e incluso culturales.

Según el ILSA12, considerando que lasexportaciones de la región son principalmentede recursos naturales, se debe cautelar elequilibrio ecológico y medioambiental (ya quesectores importantes de la población viven deestos recursos naturales). Asimismo, se deberíaobservar el principio de precaución, sobretodopor la falta de certeza científica de la inocuidadde los cultivos transgénicos que tienen granpresencia en la región y específicamente enel área amazónica.

De este modo, el ILSA sostiene que lacooperación UE – CAN debería apoyar orga-nizaciones campesinas y ONGs que buscancultivos limpios y un comercio justo y directoentre ellos y los consumidores primarios. Sedebe dar cumplimiento en las metas adoptadasen la Convención sobre Cambio Climático,Protocolo de Kyoto y el Convenio sobreDiversidad Biológica. Si bien la CAN tieneuna Estrategia Regional sobre biodiversidad,no se ha implementado plenamente, y debehacerse con participación de las comunidadesque habita los ecosistemas estratégicos. Nodebe haber privatización de los recursos

naturales, y el acceso a los recursos genéticosdebe seguir siendo una prerrogativa delEstado.

Como señala la propuesta boliviana respectode las negociaciones de un AdA con la UE:“Es necesario construir una alianza estratégica paradefender a la naturaleza y el medio ambiente de losprocesos devastadores de la contaminaciónindustrial. Juntos debemos impedir que las empresasmigren de una región a otra para aprovecharse deestándares más bajos de control medio ambiental.Todos tenemos que aprender de los pueblos indígenaspara vivir en armonía con la naturaleza.13”

Participación de la sociedad civil.

La CAN reconoce que a medida que se vandesarrollando nuevos temas en el proceso deprofundización de la integración, debenincorporarse activamente a su construcciónnuevos sectores de la sociedad civil. La UEpodría aportar a este proceso de construcciónde la agenda social del proceso de integracióndesde la discusión de su estrategia decooperación regional.

Se debe sumar nuevos actores organizadostales como: ambientalistas, mujeres, jóvenese infancia, pequeños y micro empresarios,organizaciones de la llamada economíasolidaria (sector cooperativo, pequeñosagricultores, y agricultura familiar, así comoorganizaciones a favor del hábitat y la viviendadigna).

Esta ampliación de la interlocución de lasestrategias de cooperación con sectores muchomás amplios de la sociedad civil regional, seríacoherente con el tratamiento de las especi-ficidades: ambientales (art.38), de género(art.44), de los pueblos indígenas (art.45), enmateria de desarrollo de microempresas ypequeñas y medianas empresas (art. 21), depoblaciones rurales (art.22); ya ponderadasen la regulación de la cooperación por elacuerdo firmado en 2003.

La publicación y transparencia de lasinformaciones en todas las fases de losprocesos de formulación y implementación delas políticas de desarrollo, incluidos todos losacuerdos de asociación birregional, escondición indispensable para la legitimaciónde tales políticas. Las auditorias sociales y el

11 Declaración de ALOP ante la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernode la Unión Europea, América Latina y el Caribe.12 Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos – ILSA.Programa Derecho e Integración. “Medio Ambiente y Biodiversidad”.

13 Bases para un Acuerdo de Asociación CAN - UE en beneficio de los pueblos:la propuesta boliviana

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 136: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

136 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

monitoreo permanente por parte de lasociedad civil de las políticas de asociaciónbirregional contribuyen a la eficacia y el im-pacto social de tales políticas, así como en elcombate contra la corrupción

Es necesario tener en cuenta que la partici-pación de la sociedad civil es estructuralmentedeficiente en la CAN. El Consejo ConsultivoLaboral Andino (CCLA) aparece como elvocero de las organizaciones laborales andinas,pero no se debe perder de vista que es unainstancia institucional del sistema de gobiernode la CAN, diferente de la Coordinadora deCentrales Sindicales (CCS) del MERCOSURque es un espacio autónomo. Aunque no sedeja de reconocer que, ante gobiernos queprivilegian el aspecto comercial de estostratados, las cinco líneas sociales del Sistemade Integración Andina no existirían, sinohubiesen sido promovidos por el CCLA.

Posteriormente, en septiembre 2007, elconsejo de cancilleres andinos, aprueba laDecisión 674 que crea el Consejo Consultivode los Pueblos Indígenas de la ComunidadAndina “como instancia consultiva en el marco delSistema Andino de Integración, para promover laparticipación activa de los pueblos indígenas en losasuntos vinculados con la integración subregional,en sus ámbitos económico, social, cultural y político.”De este modo se equiparan los derechos delos pueblos indígenas con los otros dosconsejos consultivos, laboral y empresarial,fortaleciéndose de esta manera los espacios ymecanismos de participación y control socialdel proceso integrador. En este sentido cobramayor importancia la iniciativa del ConsejoConsultivo Laboral Andino que culminó enla aprobación de un Consejo Económico ySocial Andino a fin de no dispersar lasopiniones de la sociedad civil.

Aspectos culturales

La dimensión cultural es un componente cadavez más importante en los proyectos dedesarrollo y es crucial para el concepto decohesión social que maneja la Unión Europea.

Esto está enfatizado por hechos fácticos comoel renacimiento de la causa indígena y elnuevo trato que se impone en medio de laconstatación de la diversidad étnica denuestros países. En el orden regional, laintegración de estos movimientos con lossistemas democráticos pasa más por la

integración y desarrollo de derechos culturalese instrumentos internacionales que por unadeficiencia atribuible a los movimientos en sí.

Otros aspectos culturales se relacionan con elrespeto a los conocimientos y tradicionespropias, el intercambio cultural en pie deigualdad, el impulso de la creación artística, etc.

V. Posicionamiento de ALOP

Una asociación sobre base democrática yequitativa

El modelo de asociación birregional UE–CANque está en debate no representa un cambiodecisivo en la tendencia de los acuerdoscomerciales norte-sur a reforzar la condiciónsubordinada de los países de menor desarrolloen la economía y la política mundial actual.Si el propósito perseguido por la asociaciónestratégica CAN-UE es promover undesarrollo incluyente, equitativo y sustentable,garantizar el equilibrio ecológico y elpatrimonio cultural y ambiental14, estamosaún lejos de visualizar un modelo alternativoa través de los AdA.

Hay que sentar las bases de una asociaciónconstruida sobre la solidaridad, el respeto delderecho soberano de cada uno de los países,así como de los mecanismos multilaterales.Esto permitirá iniciar un proceso caracteri-zado por otra relación económica, otro diálogopolítico y otro tipo de cooperación, en los quese pone la economía al servicio de las personas, sehagan vigentes los Derechos Humanos ensentido más amplio e integral, se alcance laequidad de género, social y étnica, se respetela diversidad, se fortalezca la democracia y seenrumbe a nuestros países hacia el desarrollosostenible.

¿Son estos propósitos razonables para encararla presente negociación?

Sin duda, nuestros países deben tomar encuenta algunas de las intenciones positivas dela negociación que la diferencian de otroscompromisos aún más onerosos: el respeto dela institucionalidad de la CAN y la voluntadde arribar a un acuerdo entre bloques; laadmisión de las asimetrías como problemas aresolver no solo a través de políticas decompensaciones, sino de diversas políticas y

14 Declaración de ALOP ante la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernode la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

Page 137: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

137

medidas que hagan frente a las asimetríasestructurales entre los dos bloques; ladeclaración en el sentido de no condicionar lacontinuidad del sistema de preferenciasarancelarias vigente al acuerdo final; laadopción de los principios y normas de la OITen materia de protección de los derechos en eltrabajo y del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (1976).

Lo coherente con ese marco sería, por cierto,que la discusión de un posible acuerdo no secentre ni se agote en la protección de losintereses de las empresas transnacionaleseuropeas, que aspiran a conseguir un estatusequivalente al que ya están logrando las deEstados Unidos en los países del sur, y que seinterprete más bien como un esfuerzomultidimensional para elevar la calidad de vidade los pueblos y hacer más sólida y estables susinstituciones capitales. Eso si definiría unprincipio de superioridad respecto a cualquierotro compromiso puramente comercial y deinversiones, y sobrepasaría los marcos de laOMC.

Ya la sociedad civil de ambas regiones haseñalado algunos principios que deben regiral acuerdo para que responda mejor al anhelode los pueblos:

• privilegiar el componente de diálogopolítico y los aspectos de cooperaciónal desarrollo de los acuerdos y concederprioridad al fortalecimiento delproceso de integración social, políticay económica en la región, antes denegociar tratados de libre comerciocon la Unión Europea;

• no forzar el ritmo y el alcance de laliberalización y asegurar que los paísesde Centroamérica y de la RegiónAndina dispongan del espacio depolíticas necesario para proteger a susindustrias y productores como parte desu estrategia de desarrollo;

• tender a la eliminación de subsidios ala producción agropecuaria quedistorsionan los mercados ya afectan alos países con menores recursospresupuestales;

• asegurar que no se pida reciprocidaden los compromisos de acceso amercados, tomando en consideraciónlas notables asimetrías de los bloquessubregionales latinoamericanos res-pecto a la UE;

• establecer un Trato Especial y Dife-renciado para los países de la CAN,implementado a través de mecanismoque vayan mas allá (pero incluyancomprensivamente) amplios periodosde desgravación, exclusión de produc-tos sensibles y salvaguardias especialesy asimétricas. Incluso, proponer quela velocidad y profundización delproceso de liberalización comercial seadesligada de horizontes temporales yvinculada al cumplimiento de umbralesrelativos a indicadores de desarrollosocial y económico.

• conceder a los países de Centroaméricay de la Región Andina más beneficiosque aquellos que les confieren lasregulaciones de la OMC y nosometerlos a obligaciones que vayanmás allá de dichas regulaciones;

• no obligar a los países de Centroaméricay de la Región Andina a negociar sobreinversiones, propiedad intelectual ycompras del sector público15.

Aspectos de participación de la sociedadcivil durante las Rondas de NegociaciónBirregional

Al igual que con respecto a las negociacionescon los países centroamericanos, ALOPdemanda que la participación de la sociedadcivil debe estar garantizada tanto durante elproceso de negociación como en la propiaimplementación del futuro AdA. El mecanismode participación propuesto para la etapa dela negociación del AdA a nivel regionalandino (más allá de las instancias nacionalesde diálogo con la sociedad civil que lasautoridades de cada país establezcan) debecumplir los siguientes objetivos:

Ser un espacio de información yformación hacia los sectores de lasociedad civil.

Ser un espacio de consulta, análisis, ydebate en donde las propuestasgeneradas por las organizaciones desociedad civil tengan mecanismos deverificación de si son tomadas encuenta al momento de la negociación.

15 Manifiesto de Organizaciones de la Sociedad Civil de Europa,Centroamérica y la Región Andina sobre las Futuras Negociaciones de AdA.Marzo 2006.

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 138: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

138 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Durante las Rondas de NegociaciónBirregional el mecanismo funcionará de lasiguiente manera.

a. En cada Ronda de Negociación del AdAhabrá representantes de los diferentessectores de la sociedad civil, garantizadosinstitucionalmente por los gobiernosnegociadores, los cuales tendrán un estatusde observadores y deberán tener reunionesperiódicas con los gobiernos andinos parainformarse y ser consultados sobre losacontecimientos en las negociaciones. Elpropósito de esto es asegurar que loacordado antes de la ronda sea lo que losgobiernos cumplan al momento denegociar.

b. El espacio institucional para ello podría serdenominado “Comité de Seguimiento” (CS)y en él se encontrarían gobiernos negocia-dores y sociedad civil. La composición yfuncionamiento del CS serán definidos demanera democrática en una asambleaamplia y representativa de la sociedad civilandina.

c. Los Estados andinos deberán aportar losrecursos necesarios para garantizar la plenaparticipación en las reuniones de consultapara cada ronda negociadora del AdA.

d. Es imperativa la necesidad de transparenciapor parte de las autoridades andinasdurante el proceso de negociación dando aconocer amplia y oportunamente lostextos, las listas y ofertas que se estén nego-ciando. Esto es un requisito indispensablepara que las organizaciones de la sociedadcivil puedan incidir en el proceso denegociación, ya que no se puede participaren consulta alguna si se desconocen loscontenidos de la negociación.

Finalmente, debe considerarse que este me-canismo de participación de la sociedad civilno se debe limitar únicamente al proceso denegociación del AdA, si no debería institu-cionalizarse a fin de contribuir en las fasesposteriores de aplicación e implementaciónde dicho Acuerdo.

Reflexiones finales

Desde la perspectiva regional, los problemasde cohesión social y la debilidad institucionalparecen ser los principales obstáculos para laintegración andina. Para organizaciones como

ALOP, esto constituye un extraordinario reto.Es necesario empezar a integrarnos comopueblos y dotarnos de gobiernos que nosrepresenten adecuadamente. Si el objetivo dela integración es el desarrollo humano, laproducción y el comercio debieran dirigirse ala atención de las necesidades básicas y noreducirse a garantizar los intereses de lasmultinacionales, grandes empresas y gruposeconómicos poderosos;

Como toda iniciativa de libre comercio, la dela UE deber ser tomada con precaución dadala fragilidad de nuestras estructuras producti-vas, más cuando se trata de uno de los bloqueseconómicos más poderosos. Es necesariorealizar un análisis más profundo sobre eltema de la precariedad de nuestras estructurasproductivas. Aquí, resulta fundamentalidentificar aquellos sectores débiles y muydébiles, que posiblemente saldrían perdiendocon el Acuerdo de Asociación CAN – UE. Porlo tanto resulta imperativo la elaboraciónoportuna de Estudios de Impacto ySostenibilidad para ser tenidos en cuentadurante las negociaciones.

También, resulta importante revisar lasexperiencias de negociación de acuerdossimilares que ha tenido la UE con otros paíseso regiones, como México, Chile, Sudáfrica,los países de África, Caribe y Pacifico y lospaíses mediterráneos, así como las negocia-ciones con MERCOSUR. Esto, con el fin deelaborar una mejor estrategia negociadoraandina con la UE.

En lo que tiene que ver con la acción de ALOPy las demás redes regionales de sociedad civil,una de las prioridades es colocar los acuerdosen la agenda pública. La participaciónciudadana debe ser tan amplia y profundacomo sea posible. Es indispensable movilizarla sociedad civil para una participación activaen el proceso de negociación, entendido comouna lucha política, llamando la atención a lasociedad política para abordar este tipo denegociación salvaguardando interesesnacionales. La única forma de mantener yfortalecer la “conciencia crítica” es partici-pando en los procesos.

Es necesario que ALOP, y en general todas lasorganizaciones que se encuentran involucra-das en el desarrollo, intensifiquemos nuestroaccionar de contribución al desarrollo de pro-cesos y formulación de políticas a diferentesniveles: local, nacional, regional y subregional,

Page 139: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

139

teniendo la certeza de los mínimos o nulosefectos e impactos que generan los proyectosde cooperación al desarrollo específicoscuando no van acompañados de la configu-ración de un nuevo entorno económico,político y social.

Finalmente, existen algunos temas impor-tantes en los que habría que poner énfasis.Uno de ellos tiene que ver con los efectossobre el empleo y las regulaciones laborales,en qué situación se encuentran los países dela región de cara al AdA, que aspectos tendríanque variar y como nos afectaría. Otro asuntoes el de la seguridad humana (entendida nosólo como los derechos de los migrantes), yaque la actual legislación europea al respectotiende a hacerse cada vez más coercitiva.

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 140: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

140 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

El promedio de arancel para los productos agrícolas es de 17,3%, aunque losproductos con mayores aranceles, presentan los mayores niveles de cuotas, como elcaso de los bananos. Dentro de los productos con mayores niveles de autoabastecimiento está el trigo, los productos lácteos y la carne. Además, en la UE losimpuestos para productos agrícolas se basan en sus ingredientes, estación o según elprecio de entrada del producto. Las condiciones de acceso más abiertas se aplicanpara productos que no son producidos en la UE, como el café y el cacao.Regulaciones sobre materias colorantes utilizadas en teñido de textiles y cueros yconfecciones: La Directiva 76/769/CEE limita la comercialización y uso dedeterminadas sustancias y preparados peligrosos (colorantes azoicos), se aplica atodo producto textil y artículos de cuero que puedan entrar en contacto directo yprolongado con la piel humana o cavidad bucal.La UE mantiene 89 contingentes arancelarios, con miras a la protección del 38 % desu producción agrícola Se exigen licencias de importación para todos los productosagrícolas (sujetos a contingentes arancelarios) como los cereales y productos a basede cereales, arroz, azúcar, aceites y grasas, productos lácteos, carne de bovino, carnede ovino y caprino, frutas y hortalizas frescas y frutas y hortalizas elaboradas. Tambiénpodrán exigirse para productos estratégicos como productos de acero, carbón ycarbón de coque y armas. De otro lado, en el marco del Acuerdo sobre los Textilesy el Vestido (ATV), las Comunidades Europeas mantienen restricciones cuantitativasen el sector de los textiles, aplicadas a una serie de países, entre los que figura elpaís andino de Perú. La concesión de las licencias de importación normalmente nosuele entrañar dificultad y su solicitud corre a cargo del importador.Se aplican los siguientes controles: Control de Calidad a la importación (CONCAL),Inspección Sanitaria de Importación (SANIM), Inspección Fitosanitaria (FITIN),Inspección Veterinaria de Importación (VETER), (CITES) Convención Internacionalque regula el comercio de Especies de Flora y Fauna en vías de Extinción. La nuevareglamentación tiene grandes repercusiones en las posibilidades de venta de losproductos de los países en desarrollo y países en transición, en el mercado de laUE. Dentro de éstas reglas se encuentran: 1) la Marca de la CE; 2) La Responsabilidaddel producto; 3) ISO 9000: 4) Reglamentación relativa al Medio Ambiente y 5)Etiquetado de Comercio Justo.Cada vez existen mayores regulaciones en el campo de la seguridad, salud, calidady medio ambiente. Los sistemas de calidad ISO, cubren las áreas de compra, materiasprimas, diseño, planeación, producción, tiempo de entrega, empaque, garantía,presentación, mercadeo, instrucciones de uso, servicio posventa, etc.Productos Manufactureros: La marca CE (Conformidad Europea) indica si unproducto es conforme a las exigencias. Todos los productos incluidos en las Directivasde Nuevo Enfoque tienen que llevar esta marca, pero no se incluyen productoscomo muebles, confecciones y productos en cuero, aunque se aplica a productoscomo juguetes, ropa de seguridad para el trabajo, mecanismos hidráulicos de sillasde oficina.Productos Alimenticios: El Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) seaplica para la industria de alimentos. La Directiva sobre Higiene en los productosalimenticios (93/43/EC) obliga a identificar cada etapa en donde se establezca losprocedimientos de seguridad establecidos para el manejo de los alimentos. Losingredientes para los alimentos se encuentran regulados bajo las directivas paraendulzantes (94/35/EC), colorantes (94/36/EC) y otros aditivos (95/2/EC). Existe ademáslegislación para niveles máximos de pesticidas, metales, y contaminación microbiológicao radiológica. El EUREP (Euro Retailer Producer Group), desarrolló la GAP (GoodAgricultural Practice), para las hortalizas. A partir del 1° de enero de 2005 no podráser comercializado en la UE ningún producto, europeo o de terceros países, que nocumpla con las regulaciones comunitarias sobre Seguridad Alimentaria de la GAP.

Política AgrícolaComún (PAC)

Regulaciónespecial

Licencias deimportación

Normas Técnicas

Estándares deCalidad

RESTRICCIONES DE ACCESO AL MERCADO DE LA UE

Anexo

Page 141: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

141

La UE ha adoptado diversas normas legales en el ámbito de normas sanitarias yfitosanitarias. El Reglamento Nº 178/2002 de la Comunidad Europea establece cincoprincipios generales para el régimen de inocuidad de los alimentos: 1) un nivelelevado de seguridad alimentaria en todas las etapas de la cadena alimentaria, 2)análisis del riesgo, 3) responsabilidad de los explotadores de empresas alimentaríaspor la seguridad de sus productos, 4) la rastreabilidad de los productos en todaslas etapas de la cadena alimentaria; y 5) el derecho de los ciudadanos a recibir unainformación clara y exacta de las autoridades públicasReglamento (CE) n° 258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de1997, sobre alimentos e ingredientes alimentarios nuevos. El Reglamento se aplica: a losalimentos e ingredientes alimentarios que tienen una estructura molecular primaria;estan formados por microorganismos, hongos o algas o vegetales;o cuyo valor nutritivoha sido modificados de manera significativa.Reglamento Nº 1774/2002 (adoptado el 3 de octubre de 2002) dispone que laimportación y el tránsito de subproductos animales y productos transformados (nodestinados al consumo humano) quedan prohibidos a menos que se ajusten a loestablecido en la legislación comunitaria.Reglamento (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abrilde 2004, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación delcumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativasobre salud animal y bienestar de los animalesReglamento (CE) nº 852/2004: En el ámbito de la revisión de la legislación relativaa la higiene de los productos alimenticios, este Reglamento hace hincapié en ladefinición de los objetivos que deben alcanzarse en materia de seguridad alimentaria,dejando a los agentes económicos del sector alimentario la responsabilidad de adoptarlas medidas de seguridad que deben aplicarse para garantizar la inocuidad de losalimentos.REGLAMENTO (CE) Nº 853/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DELCONSEJO de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas dehigiene de los alimentos de origen animalReglamento (CE) nº 854/2004 define un marco comunitario para los controles oficialesde los productos de origen animal destinados al consumo humano y para fijar lasnormas específicas para la carne fresca, los moluscos bivalvos, la leche y los productoslácteos.Directiva 97/78/CE del Consejo, de 18 de diciembre de 1997, por la que se establecenlos principios relativos a la organización de controles veterinarios de los productosque se introduzcan en la Comunidad procedentes de países terceros. Los operadoresde empresa alimentaria que importen productos de origen animal garantizarán quelos productos se presentan para su control en el momento de la importaciónReglamento (CE) 1181/2003El presente Reglamento define las normas a las quedeberán ajustarse la comercialización de las conservas de sardinas y lasdenominaciones comerciales de las conservas de sardinas y de productos tipo sardinaen la Comunidad.Reglamentos (CE) No. 1200/2005 y 1206/20054 de la Comisión referentes a dedeterminados aditivos en la alimentación animal.Reglamento (CE) No. 1148/2005 referente a el Penetamato – Limites máximos deresiduos de medicamentos veterinarios y de origen animal.REGLAMENTO DEL CONSEJO por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 27/2005 en lo que se refiere al arenque, la caballa, el jurel, el pulpo y los buques quepractican la pesca ilegal.DIRECTIVA 2005/37/CE DE LA COMISIÓN de 3 de junio de 2005 por la que semodifican las Directivas del Consejo 86/362/CEE y 90/642/CEE, en lo que atañe alos contenidos máximos de determinados residuos deplaguicidas sobre y en loscereales y en determinados productos de origen vegetal, incluidas las frutas yhortalizas.

MedidasFitosanitarias

ALOP Y LAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LA UNIÓN EUROPEA

Page 142: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

142 ¿HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA? COHESIÓN SOCIAL Y ACUERDOS DE ASOCIACIÓN

Control de residuos de envases y embalajes: La Directiva (94/62/CEE) fija nivelesmáximos de concentración en los envases y embalajes de metales pesados y describelos requisitos específicos para la fabricación y composición de los mismos.Estándares para la gerencia medioambiental: Busca demostrar que el proceso defabricación se realiza con consciencia medioambiental. Actualmente el estándar másreconocido es el ISO 14000 para los países en vías de desarrollo.Etiqueta ecológica: Los productos orgánicos, o con la denominación “Eco”, sonproductos cuya producción no tienen un impacto en el medio ambiente, y requierende una certificación que lo compruebe. Cada país, tiene sus organizacionescertificadoras, aunque existe la EU Ecolabel, establecida para toda la UE Actualmenteexisten 14 productos cubiertos por la etiqueta ecológica europea (detergentes,lavadoras, papel, neveras, pinturas, zapatos, textiles, etc). Existen adicionalmenteetiquetas ecológicas para productos específicos, como el caso de alimentos procesados(Ejm: EKO en Holanda), Maderas (FSC), Pescados (MSN), Productos textiles.Códigos de conducta: creación del código de conducta por parte de la Unión deTextileros Europeos (ETUF-TCL) y organizaciones patronales (EURATEX). En esteacuerdo se incluyeron las premisas del ILO (International Labour Organization),participando el 70% de las empresas europeas en este sector.SA (Social Accountability) 8000: Es una norma internacional de responsabilidadsocial. Laestandarización se basa en las recomendaciones del ILO y sobre los acuerdosde las Naciones Unidas en derechos humanos, y derechos de los niños.Etiqueta del comercio Justo: Existe una Etiqueta (Fair trade) para productosprovenientes del comercio Justo, la cual la llevan productos que cumplen conestándares mínimos de condiciones de trabajo y remuneración, y que soncomercializados a través del comercio alternativo.Se basa en la Norma EU Directiva 94/62/EC, que establece las normas de empaquepara los diferentes productos, sin embargo continua la existencia de las regulacionesnacionales.Principalmente al comercio de productos peligrosos, como en el caso de residuosquímicos. También pueden estar sujetos a prohibiciones por razones de salud yseguridad, las medicinas, los pesticidas, las plantas y productos alimentarios, losproductos eléctricos y las plantas y animales exóticos.

Medio Ambiente

ResponsabilidadSocial

Empaque yEtiquetado

Prohibiciones

Fuente: Alan Fairlie “Relaciones Comerciales con la Unión Europea en el Spaghetti-Bowl de la CAN”. Comunidad Andina.Documento Informativo. SG/SEM.INTAL/di 3/Rev. 1 23 de septiembre de 2005

Page 143: HACIA DÓNDE VAN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA … Hacia donde van... · Europea? Cohesión social y Acuerdos de Asociación Presentación A casi diez años de lanzado el ambicioso

143

La Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción alDesarrollo, A.C.-(ALOP), es una entidad internacional privada nolucrativa, integrada por Organizaciones No Gubernamentales dePromoción (ONGD), que desarrollan sus actividades en cualquier paísde América Latina y el Caribe (ALC) y luchan contra la pobreza y laexclusión en la construcción de un desarrollo humano integral ysustentable.

Creada en 1979, constituye uno de los esfuerzos más duraderos deintegración entre ONGD de la región contando actualmente con unascincuenta asociadas presentes en 18 países de ALC. Entre sus finalidades,figuran:

• Apoyar políticas y procesos democráticos de desarrollo sustentable,que aseguren una mayor equidad en la distribución de los recursos ypotencien la participación de los movimientos sociales en la gestióndel desarrollo;

• Constituir una instancia de interlocución entre las organizacionesprivadas que en ALC apoyan a los sectores excluidos y las agenciasregionales o extra-regionales que apoyan dichos esfuerzos;

• Apoyar los procesos de integración regional, constituyéndose eninstancia de interlocución de la Sociedad Civil de nuestros paísescon los organismos regionales e internacionales;

• Promover la articulación de las ONGD de la región y fortalecer a losgrupos y organizaciones que trabajan en la promoción de los sectorespopulares excluidos;

• Promover relaciones equitativas de género en el accionar de lasasociadas y el suyo propio, etc.

El seguimiento e incidencia política en el desarrollo de las relacionesentre ALC y la Unión Europea (UE) constituye una parte sustantiva deltrabajo que ALOP realiza en procura de un orden internacional másjusto y solidario. Para ello cuenta desde hace una década de una oficina(“Antena”) permanente en Bruselas; ha desarrollado varios proyectossobre promoción de la participación de la sociedad civil en las relacionesALC-UE; organizado Foros euro-latinoamericanos-caribeños de sociedadcivil en relación con el proceso de Cumbres ALC-UE, etc.

Actualmente la Asociación ejecuta el Proyecto Observatorio Social de lasRelaciones UE-AL (POS) en el marco del cual se da seguimiento a lasnegociaciones de Acuerdos de Asociación entre Centro América, laComunidad Andina y el MERCOSUR con la UE. El POS cuenta con unsitio Web en el que se reúne informa-ción diversa y actualizada sobre lasrelaciones ALC-UE: http://www.observatorioueal-alop.eu/wcm/

alop, a.c.