hablemos de el biobanco - aeehaeeh.es/wp-content/uploads/2012/05/v6n6a449pdf001.pdf · 11_hablemos...

7
Hablemos de... El biobanco: una nueva herramienta al servicio de la investigación MARTA A YMERICH a Y ENRIQUE DE ÁLAVA b a Unitat d’Hematopatologia. Hospital Clínic. IDIBAPS. Barcelona. España. b Laboratorio de Patología Molecular-Banco de Tumores. Banco Nacional de ADN. Centro de Investigación del Cáncer-IBMCC. Universidad de Salamanca- CSIC. Salamanca. España. 298 GH CONTINUADA. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2007. VOL. 6 N. o 6 Los biobancos acogen colecciones organizadas de muestras biológicas e información asociada para investigación biomédica. Un biobanco debe estar dotado de una estructura, recursos humanos y técnicos, una organización y un reglamento interno. El biobanco debe tener como referente un comité de ética e investigación clínica y debe disponer de un comité científico externo. Es preceptivo obtener el consentimiento informado previo a la recepción de muestras biológicas (y/o datos asociados). El biobanco debe establecer un sistema de gestión de la calidad acreditado, que incluya selección, obtención, traslado, preparación, almacenamiento y distribución de las muestras biológicas. Hay 3 tipos básicos de datos asociados a las muestras biológicas: anónimo, anonimizado o disociado irreversiblemente y codificado o disociado reversiblemente. La recientemente aprobada Ley de Investigación Biomédica constituye un nuevo marco de referencia para la creación y funcionamiento de los biobancos. Puntos clave Roger Ballabrera

Upload: others

Post on 27-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hablemos de...

El biobanco:una nueva herramientaal servicio de la investigaciónMARTA AYMERICHa Y ENRIQUE DE ÁLAVAb

aUnitat d’Hematopatologia. Hospital Clínic. IDIBAPS. Barcelona. España.bLaboratorio de Patología Molecular-Banco de Tumores. Banco Nacional de ADN. Centro de Investigación del Cáncer-IBMCC. Universidad de Salamanca-CSIC. Salamanca. España.

298 GH CONTINUADA. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2007. VOL. 6 N.o 6

Los biobancos acogencolecciones organizadas

de muestras biológicas einformación asociada parainvestigación biomédica.

Un biobanco debe estardotado de una estructura,

recursos humanos y técnicos,una organización y unreglamento interno.

El biobanco debe tenercomo referente un comité

de ética e investigación clínica ydebe disponer de un comitécientífico externo.

Es preceptivo obtener elconsentimiento informado

previo a la recepción de muestrasbiológicas (y/o datos asociados).

El biobanco debe establecerun sistema de gestión de la

calidad acreditado, que incluyaselección, obtención, traslado,preparación, almacenamiento ydistribución de las muestrasbiológicas.

Hay 3 tipos básicos dedatos asociados a las

muestras biológicas: anónimo,anonimizado o disociadoirreversiblemente y codificado odisociado reversiblemente.

La recientemente aprobadaLey de Investigación

Biomédica constituye un nuevomarco de referencia para lacreación y funcionamiento delos biobancos.

Puntos clave

Roge

r Ba

llabr

era

11_Hablemos 298.qxp 20/11/07 15:41 Página 298

La investigación biomédica, tanto en lo que serefiere a la investigación sobre terapéutica co-mo a la etiológica, la epidemiológica o la degestión de recursos, es una actividad pro-fundamente relacionada con la asistenciamédica. La investigación biomédica es unaactividad imprescindible para el avance de lamedicina. La sociedad, colectivamente e indi-vidualmente, es beneficiaria de los avances delconocimiento hasta ahora conseguidos y tiene laresponsabilidad de seguir apoyándolos. Es importanteinformar debidamente y crear un estado de opinión ydebate en el que la investigación biomédica, comohasta ahora, sea valorada y apreciada por los ciuda-danos. Es imprescindible la colaboración de todos,puesto que disponer de muestras biológicas debida-mente registradas y almacenadas se ha convertido enuna necesidad para la investigación biomédica, en es-pecial a partir de los avances de la genómica, la proteó-mica, la transcriptómica y la farmacogenómica.Desde hace tiempo, la mayoría de laboratorios clínicos ode investigación están almacenando muestras biológicas, confines asistenciales (excedentes del proceso diagnóstico, reservaspara revisión diagnóstica, validación de nuevas técnicas diag-nósticas) o excedentes de muestras obtenidas en un proyectode investigación anterior. Las exigencias éticas y legales quenos plantea la sociedad actual recomiendan establecer procedi-mientos normalizados para el tratamiento de las muestras bio-lógicas e información asociada, cumpliendo una serie de requi-sitos en el proceso de información y consentimiento por partedel donante, garantizando la calidad técnica del proceso y laconfidencialidad en lo que respecta a los datos asociados.El tratamiento de los datos asociados, la obtención, procesa-miento y almacenamiento de las muestras biológicas, así comosu distribución a los investigadores, deben cumplir unas nor-mas y estándares de calidad éticos y jurídicos, establecidos ennuestra sociedad. De todas estas necesidades y con estos requi-sitos nace el biobanco1-5.

El biobanco

Los biobancos son establecimientos que acogen colecciones or-ganizadas de muestras biológicas e información asociada, con elpropósito de mantenerlos a disposición de la comunidad cientí-fica para desarrollar proyectos de investigación biomédica, tan-to poblacional como sobre enfermedades o alteracionesespecíficas, útiles para analizar el papel que deter-minados factores ambientales, sociales, dietéti-cos y de estilo de vida puedan tener sobrelas enfermedades y el riesgo de desarro-llarlas, identificar genes relacionados conellas e impulsar la farmacogenómica.Un biobanco debe tener pleno soporteinstitucional. La institución que acogeel biobanco es la responsable final de sucustodia y debe dotarlo de una estructu-ra, recursos humanos y técnicos, una orga-nización y un reglamento interno escrito

que determine su funcionamiento y en el que se defi-nan las responsabilidades, la política de calidad y losobjetivos asistenciales y/o científicos.El biobanco debe acogerse siempre al asesoramientode un comité de ética e investigación clínica, quegarantice el cumplimiento de los principios éticosaplicables a la investigación biomédica de los proyec-

tos que incorporen muestras de origen humano albiobanco, así como del uso que se haga de las mismas.

También debe disponer de un comité científico quedebe ser externo que asesore al responsable del

biobanco sobre la dirección y los objetivoscientíficos del mismo y desarrolle los están-dares de funcionamiento.La investigación biomédica de calidad delpresente y especialmente la del futuro exigeun enfoque multidisciplinar, aproximando

investigadores básicos y clínicos y poten-ciando la coordinación y trabajo en red. Las

Redes de Investigación Temática (RETICS),los Centros de Investigación Biomédica en Red

(CIBER) y los Institutos de Investigación Biomédica vanen esta dirección. El Banco Nacional de ADN es un ejemplode este tipo de biobancos modernos en red5.

El consentimiento informado

Para garantizar los derechos de los ciudadanos, la obtención ycesión de muestras biológicas y los datos de salud asociadosdebe ir siempre acompañada de un consentimiento de la per-sona participante, expresado de manera libre, voluntaria, explí-cita, específica y documentada.Previamente a la obtención de muestras biológicas (y/o datosasociados) para almacenar en un biobanco, o en cualquier mo-mento previo al inicio de una investigación en la que se plan-tea el uso de muestras excedentes del proceso asistencial, debeinformarse al sujeto fuente, de forma completa, clara, com-prensible y explícita y por parte de personal autorizado, sobrelos siguientes aspectos:

- Objetivo de la recolección de muestras: formar parte de unbanco de muestras cuya finalidad última es la investigaciónbiomédica, indicando la finalidad o línea de investigación parala que se va a utilizar la muestra. También se debe informar delos beneficios que se espera obtener con la investigación.- Método de obtención de las muestras: explicar los posibles

riesgos y molestias razonables derivados del procedimien-to de obtención de la muestra.

- Método de identificación: cómo se identificaránlas muestras (muestras identificadas o identifica-bles frente a anónimas).- Conservación: dónde, cómo y cuánto tiempose conservarán.- Voluntariedad de la participación: el consenti-miento individual debe ser otorgado de forma li-

bre y tras haber sido convenientemente informado.- Derecho de revocación: es derecho del sujeto

fuente retirar las muestras y la información en cual-

GH CONTINUADA. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2007. VOL. 6 N.o 6 299

HABLEMOS DE...El biobanco: una nueva herramienta al servicio de la investigación

M. Aymerich y E. de Álava

Los biobancosson establecimientos

que acogen coleccionesorganizadas de muestrasbiológicas e informaciónasociada para desarrollar

proyectos de investi-gación biomédica.

La instituciónque acoge el bioban-

co es la responsable fi-nal de su custodia y debedotarlo de una estructura,recursos humanos y téc-nicos, una organización

y un reglamento in-terno.

Previamente a laobtención de muestras

biológicas (y/o datos aso-ciados), personal autorizado

debe informar al sujeto fuente,de forma completa, clara, com-prensible y explícita acerca del

uso previsto para sus mues-tras, con el objetivo de ob-

tener su consenti-miento.

11_Hablemos 298.qxp 20/11/07 15:41 Página 299

quier momento, debiéndose proceder en este caso a ladestrucción o anonimato de las mismas.- Confidencialidad: los datos son siempre confi-denciales. El acceso a la información personal que-dará restringido a personal autorizado. Se infor-mará del método de archivo seguro de los datosasociados a las muestras, así como de las que seobtengan del análisis de éstas.- Gratuidad de la donación y ausencia de beneficioeconómico: se puede compensar al sujeto fuente porlas molestias derivadas de la obtención de la muestra(p. ej., gastos de desplazamiento). Ni el sujetofuente, ni sus familiares o allegados obten-drán beneficio económico de la donaciónde la muestra, ni de los beneficios comer-ciales que pudieran derivarse de los re-sultados de la investigación.- Cesión de los datos y muestras: siem-pre debe ser consentida por el sujetofuente y el biobanco nunca se deberácomerciar con las muestras o los datospersonales asociados.- Deseo de ser o no informado de los hallaz-gos de la investigación: en caso de obtener infor-mación que pueda afectar a la salud del sujeto fuente ode sus familiares se deberá contactar con él y ofrecerle esa in-formación. El sujeto fuente tiene derecho a no querer conoceresa información. Esta condición no es aplicable a investigacio-nes realizadas sobre datos anónimos ni sobre datos que nopermitan conocer de manera razonable la identidad de las per-sonas que hayan participado en las investigaciones.- Cuando el paciente o sujeto fuente haya comprendido todosestos puntos y haya podido formular todas las preguntas que de-see, si está de acuerdo se procederá a la firma de la hoja de con-sentimiento, que se archivará en la historia clínica del paciente.

Las muestras biológicas

Selección, obtención, traslado, preparación, almacenamiento ydistribución de las muestras biológicas del biobanco.

SelecciónLas muestras candidatas a coleccionar en un biobanco, seantejidos, tumores o células, sus productos (ácido desoxirribonu-cleico [ADN] y ribonucleico [ARN]), o plasma, suero u otroslíquidos biológicos, se establecen en relación con el interéscientífico y la finalidad del banco o de los grupos que utilizano que se prevé que utilizarán las muestras almacenadas.El mantenimiento de una colección de muestras biológicas conescasa utilización supone un coste económico que puedesuponer una sobrecarga para la institución. Los crite-rios empleados para que una muestra sea seleccio-nada para su archivo en el biobanco deben estarpreviamente definidos, establecidos y actualizadosperiódicamente. Deben ser difundidos de formaclara y conocidos por todos los que participan ensu procesamiento, desde la obtención de la mues-tra hasta el final del procedimiento.

300 GH CONTINUADA. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2007. VOL. 6 N.o 6

HABLEMOS DE...El biobanco: una nueva herramienta al servicio de la investigaciónM. Aymerich y E. de Álava

ObtenciónLa forma de obtención, así como del tipo y

rapidez del transporte al biobanco, influ-yen de forma relevante en la calidad delas muestras.Sólo se podrá utilizar el material exce-dente de aquel que se emplee para fines

diagnósticos o, si se requiere la obtenciónexpresa para el biobanco, se tendrá en

cuenta que la toma de muestras no puede in-terferir con los fines asistenciales primordiales

para el paciente. La obtención de la muestra se reali-zará siempre por una persona cuya capacitación profe-

sional así lo garantice. La toma se realizará ademáscon las garantías de calidad del procedimiento quepermitan asegurar su utilidad futura.

TrasladoEs necesario organizar el traslado inmediato delas muestras desde el lugar de obtención hasta el

biobanco, siempre en fresco y si es posible en con-diciones de esterilidad. Es preciso establecer un

máximo de tiempo aceptable para el traslado que de-penderá del tipo de muestra: tejidos, tumores, sangre o

fluidos orgánicos.

PreparaciónCada tipo de muestra se preparará según los procedimientosnormalizados de trabajo correspondientes, que garanticen lacalidad de los productos que se van a almacenar para los posi-bles estudios de investigación que se soliciten.En referencia al ADN, se tratará de obtener la mayor cantidadposible de la máxima pureza y exento de contaminación.Dado que la muestra de ADN que se obtiene de las muestrasbiológicas se podría llegar a agotar por el uso continuado en di-versos proyectos de investigación, el biobanco puede plantearsepreparar cultivos de linfocitos de la sangre periférica inmortali-zados por virus o realizar técnicas de amplificación completadel genoma, que constituyan una fuente inagotable de ADN.En referencia al ARN, y debido a su gran capacidad de degra-dación por las ribonucleasas, es obligatorio trabajar con mate-rial estéril, libre de ARNsas y tratado con anti-ARNsas, evi-tando la contaminación por ADN. El procesamiento de ADNy ARN debe hacerse en espacios aislados el uno del otro y conmaterial de laboratorio independiente.

Preparación de partes alícuotas y almacenamientoEs recomendable disponer las muestras en diferentes formatos.Tras la preparación de partes alícuotas, las muestras deben serpreservadas de la luz, el polvo y cambios de temperatura. Los

armarios, congeladores y contenedores deben estar provistosde un registro de seguridad de temperatura y mante-

nimiento del fluido eléctrico. La identificación delas muestras debe basarse en un sistema de eti-quetado permanente, certero e inequívoco, queresulte sencillo y rápido de interpretar.

DistribuciónLa distribución de las muestras a los investiga-

dores se realizará teniendo en cuenta las condi-

La selección, ob-tención, traslado, pre-

paración, almacenamien-to y distribución de las

muestras biológicas son pro-cesos esenciales que el bio-banco debe establecer enel seno de un sistema de

gestión de la calidadcertificado.

El modelo degestión de la calidad

más utilizado es el determi-nado por la norma UNE-EN-

ISO 9001-2000, modelo flexibley aplicable a cualquier tipo deorganización. Es un punto departida para implantar otros

sistemas de calidad quegarantizan la compe-

tencia técnica.

Hay 3 tipos bá-sicos de datos aso-

ciados a las muestrasbiológicas: anónimo, ano-nimizado o disociado irre-

versiblemente y codifi-cado o disociadoreversiblemente.

11_Hablemos 298.qxp 20/11/07 15:41 Página 300

GH CONTINUADA. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2007. VOL. 6 N.o 6 301

HABLEMOS DE...El biobanco: una nueva herramienta al servicio de la investigación

M. Aymerich y E. de Álava

Dato anónimo: dato recogido sin un nexo que identifiqueal sujeto fuente. Por tanto, no se conoce su procedencia yes imposible trazar su origen

Dato anonimizado o disociado irreversiblemente: dato queno puede asociarse con una persona identificable porhaberse destruido el nexo con toda la información que lapudiera identificar o porque dicha asociación exige unesfuerzo no razonable

Dato codificado o disociado reversiblemente: dato noasociado con una persona identificable por habersesustituido la identificación por un código. El nexo entre laidentificación del sujeto fuente y el código persiste, pero esde uso altamente restringido (sólo está autorizado elresponsable del biobanco o en quien éste hayaestablecido delegar)

Tabla 1. Tipos de datos asociados a las muestras biológicas

ciones físicas óptimas para el traslado y mediante undistribuidor de transporte garantizado. Hay que ase-gurar cómo salen las muestras del biobanco, cómose transportan y que llegan a su destino en el tiem-po establecido. No sería razonable, después de tan-to esfuerzo y teniendo en cuenta la gran valía de es-tas muestras, que se echaran a perder por unproblema de transporte, que nunca se puede ni se de-be considerar ajeno al biobanco.

Gestión de la calidad

Un sistema de gestión de calidad es una herramienta que ayu-da a organizar todas las actividades del biobanco con la finali-dad de garantizar la calidad del producto (muestras e informa-ción asociada) que se va a proporcionar a los investigadores ygarantizar la mejora continua de estas actividades. El biobancodebe entender las necesidades actuales y futuras de sus clientese intentar satisfacer sus demandas.El modelo de gestión de la calidad más utilizado es el deter-minado por la norma UNE-EN-ISO 9001-2000, modelo fle-xible y aplicable a cualquier tipo de organización. Es un puntode partida para implantar otros sistemas de calidad que garan-tizan la competencia técnica.Cabe recordar que este tipo de normas exigen implicar la di-rección del biobanco en el sistema de calidad, establecer uncoordinador de calidad, declarar la política y los objetivos decalidad, identificar los procesos y subprocesos, establecer con-troles y registros de conformidad, medir la eficaciamediante indicadores y elaborar un conjunto dedocumentación escrita (manual de la calidad,procedimientos generales y específicos, ins-trucciones de trabajo técnico, formularios yregistros).El reconocimiento a este modelo de ges-tión es la certificación, que se puede obte-ner por parte de las empresas certificadorasautorizadas por la Entidad Nacional de Acre-ditación y Certificación (ENAC).

Gestión de bases de datos (tabla 1)

Los datos asociados a las muestras biológicas hacen referenciaa datos epidemiológicos, genealógicos y demográficos (edad,sexo, lugar de nacimiento, lugar de residencia, actividad física,hábitos alimentarios, hábitos tóxicos [alcohol, tabaco, otros] yactividad laboral), a los que se añaden datos clínicos y biológi-cos en relación con la enfermedad, en caso de que las muestrasprocedan de pacientes.La información asociada a las muestras biológicas se recogeráy almacenará en soporte informático. Los datos incluidos eneste archivo serán susceptibles de ser tratados estadísticamentepara los fines de investigación científica para los que se ha ob-tenido el consentimiento.La creación de ficheros con datos de carácter personal (cual-quier información referida a un individuo identificado o iden-

tificable) debe ir acompañada de una notifica-ción formal para su inscripción en el Regis-tro General de Protección de Datos(RGPD) incardinado en la Agencia Espa-ñola de Protección de Datos (AEPD). Elobjetivo de este registro es que cualquierpersona pueda conocer la existencia de ba-

ses de datos personales, sus finalidades, y laidentidad y dirección del responsable de la

misma, lo que facilita que se puedan ejercer losderechos de acceso, rectificación, cancelación y oposi-

ción reconocidos en la normativa vigente.La notificación al RGPD no significa la comunicación de losdatos personales contenidos en el fichero a inscribir, sino quese limita a declarar la existencia de la base de datos, con indi-cación de su responsable, la finalidad, la ubicación, el nivel demedidas de seguridad exigible y las cesiones de datos que seprevean, así como las transferencias de datos a terceros paísesque se pudiesen producir, sin considerar terceros países a losestados miembro de la Unión Europea ni a los que conformanel espacio económico europeo.

Distribución de las muestrasa los investigadores

La decisión de la distribución de las muestras a los investiga-dores no debe recaer sólo en el director del biobanco. Esta de-cisión debe ayudarse del concurso de 2 órganos colegiados ex-

ternos al biobanco. Cada proyecto que requiera la utilizaciónde muestras debe tener un aval de un comité científico

externo al biobanco (CCE) y el de un comité ético deinvestigación clínica (CEIC).En el caso del CCE, éste asegura la calidad científica yla viabilidad del proyecto. Su intervención podría ob-viarse o abreviarse en el caso de un proyecto previa-

mente aprobado por una agencia pública de evaluación

Cada proyectoque requiera la utili-

zación de muestras de-be tener el aval de un co-mité científico externo albiobanco (CCE) y el deun comité ético de in-

vestigación clíni-ca (CEIC).

La reciente-mente aprobada

Ley de InvestigaciónBiomédica constituyeun nuevo marco dereferencia legal pa-

ra los bioban-cos.

11_Hablemos 298.qxp 20/11/07 15:41 Página 301

302 GH CONTINUADA. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2007. VOL. 6 N.o 6

HABLEMOS DE...El biobanco: una nueva herramienta al servicio de la investigaciónM. Aymerich y E. de Álava

(p. ej., la Agencia Nacional de Educación y Prospectiva). Porotra parte, todo proyecto de investigación debe evaluarse parasu posible aprobación por los CEIC, que tienen el objetivo desalvaguardar el bienestar y los derechos de los individuos par-ticipantes en la investigación médica, en la que se incluye lainvestigación sobre personas, tanto la que se basa en los datosde salud e historias clínicas como en las muestras biológicas.La garantía de respeto a los individuos de la investigación queaporta el CEIC se articula necesariamente con la garantía quedeben aportar los investigadores y los promotores del proyec-to, que son, sin duda, los máximos responsables de que la in-vestigación se plantee y realice siempre de acuerdo con losprincipios éticos y la normativa legal aplicable.La utilización de las muestras biológicas supone un nuevo retoen el campo de la bioética, debido a las implicaciones que pue-de tener la investigación genómica. La transferencia entre ins-tituciones nacionales e internacionales de este material, el usosin ánimo de lucro o el eventual uso comercial de los avances(pruebas diagnósticas, tratamientos, etc.) derivados de este tipode investigaciones son temas que se debe seguir analizandoconjuntamente por parte de los investigadores, las institucionesy, fundamentalmente, por los ciudadanos, para dotarnos demo-

cráticamente de un marco ético y legal de referencia moderno,válido y transparente, que permita avanzar a la ciencia y respe-tar los derechos fundamentales de las personas. La reciente-mente aprobada Ley de Investigación Biomédica va en estesentido y constituye un nuevo marco de referencia legal2.

Bibliografía

1. Guía práctica para la utilización de muestras biológicas en Investigación Biomédica.Disponible en: http://www.institutoroche.es/actividades2.php?ap=jornadas&taula=jor-nadas&id=48

2. Ley 14/2007 de 3 de julio de 2007 de Investigación Biomédica. BOE núm. 159.3. Abascal Alonso M, Abajo Iglesias FJ, Campos Castelló, J, Feito Grande L, Herrera

Carranza J, Júdez Gutiérrez J, et al. Recomendaciones sobre los aspectos éticos delas colecciones de muestras y bancos de materiales humanos con fines de investiga-ción biomédica. Rev Esp Salud Pública. 2007;81:95-111.

4. Morente MM, De Álava E, Fernandez PL. Tumour Banking: The Spanish Design.Pathobiology. 2007;74:245-50.

5. Protocolo de funcionamiento del Banco Nacional de ADN. Disponible en:http://www.bancoadn.org/protocolo.htm . Salamanca, 2005.

11_Hablemos 298.qxp 20/11/07 15:41 Página 302

¿Qué necesita para mejorarsu competencia profesional?

Si ha contestado Sía 2 ó más preguntas,

tenemos lo que usted necesita.Llámenos

902 888 740

¿Créditos?

¿Ahorrode tiempo?

¿Solución a los

problemas diarios? ¿Formatomultimedia?

¿Información?

¿Actualización?

¿Formación?¿Rigor?Escrito por y para los mejores profesionales

Actualización Ascitis

Fisiopatología de la ascitis y del síndromehepatorrenal en la cirrosisVicente Arroyo Pérez

DiagnósticoAlberto Pardo Balteiro y Enrique Quintero Carrión

Tratamiento médico de la ascitisGermán Soriano Pastor y Carlos Guarner Aguilar

Otras alternativas terapéuticasAlberto Monescillo Francia

Implicaciones clínicas de la investigación básicaMetilación y cáncerSusana Benlloch Carrión

El lugar en terapéutica de...Tratamiento fotodinámico

José Ramón Foruny Olcina y Enrique Vázquez Sequeiros

Revisión técnica diagnósticaMedición de la elasticidad hepática. Utilidad potencial del FibroScan®Jorge Mendoza J. Ridruejo, Elena Gómez Domínguez y Ricardo Moreno Otero

Ensayos clínicos y práctica clínicaAzatioprina en el tratamiento de la colitis ulcerosaEugeni Domènech Morral y Míriam Mañosa i Círia

Prevención de...Profilaxis de reactivación en pacientes con hepatitis B crónicasometidos a tratamiento citostático o inmunodepresorRuth de Francisco y María Luisa González Diéguez

Ventana a otras especialidadesDiagnóstico y tratamiento de las dislipemias

Emilio Ros Rahola

Hablemos de...Ratones knockoutJosé M. Mato de la Paz

Enero-Febrero 2008, Volumen 7, Número 1GASTROENTEROLOGIAY HEPATOLOGIA CONTINUADA

Próximo número

11_Hablemos 298.qxp 20/11/07 15:41 Página 303