habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

11
ESTAD EN UNIVERS FA SIS DÍSTICA A LA RE EL D N LOS E IDAD NAC ACULTAD D STEMA DE LICENCIA S PLICADA LACIÓN ALI DESARR ESTUDIA Es CIONAL AU DE FILOS E UNIVERS ATURA EN SEMESTR A LA INVE N ENTR IMENTA Y ROLLO ANTES Mó studiante Corr UTÓNOMA OFÍA Y LE SIDAD AB PEDAGO RE 4 ESTIGACIÓ RE LOS ACIÓN ACADÉ UNIVER ónica Re M e de la c reo: luce A DE MÉX ETRAS BIERTA OA ÓN PEDAG HÁBITO ÉMICO RSITAR egina Ro Matricula carrera d Cua evanmon ICO GÓGICA I OS DE RIOS” odríguez a: 40811 de Peda arto sem n@gma I z León 379-1 agogía mestre ail.com

Upload: revista-rizomas

Post on 29-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Éste artículo trata acerca de la relación entre los hábitos alimenticios y el desarrollo académico

TRANSCRIPT

Page 1: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

ESTAD

EN

UNIVERSFASIS

DÍSTICA A

“LA RE

EL DN LOS E

IDAD NACACULTAD DSTEMA DELICENCIA

S

PLICADA

LACIÓNALI

DESARRESTUDIA

Es

CIONAL AUDE FILOSE UNIVERSATURA EN SEMESTR

A LA INVE

N ENTRIMENTA

Y ROLLOANTES

studiante

Corr

UTÓNOMAOFÍA Y LESIDAD ABPEDAGO

RE 4

ESTIGACIÓ

RE LOS ACIÓN

ACADÉUNIVER

ónica ReM

e de la c

reo: luce

A DE MÉXETRAS BIERTA OGÍA

ÓN PEDAG

HÁBITO

ÉMICORSITAR

egina RoMatriculacarrera d

Cuaevanmon

ICO

GÓGICA I

OS DE

RIOS”

odrígueza: 40811de Pedaarto semn@gma

I

z León 379-1

agogía mestre ail.com

Page 2: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

EL

RES. DebcondENSDesatieneaprouniveZaraentremedsus Pala ABS Due (souOCDdesea cosecoexisthas relatdeve Key

“LA RDESARRO

SUMEN

ido a la cductas de SANUT) y arrollo Ecoe un alto ovechamienersitarios

agoza. Este la alime

dio de un hábitos de

abras clave

STRACT

the growiurce OMS, DE that shertion and orrelationalond year oftent relatiobeen obta

ted with thelopment.

words: Ha

RELACIÓNOLLO ACA

creciente inalimentaclos resu

onómicos (índice d

nto escolade la carrta investigentación y cuestionar

e alimentac

e: Hábitos,

ing informEncuesta

hows that place it in l study in f the FES Zon betweeained throuheir alimen

abits, nutrit

N ENTRE LADÉMICO

nformaciónción (fuenltados de (OCDE) que deserci

ar. Se realrera de enación tienel desarr

rio autoaplción, sus h

nutrición,

ation abouNacional din Méxicothe bottom120 univeZaragoza. n alimenta

ugh a self-antation be

ion, acade

LOS HÁBIO EN LOS

n referente OMS, la Orga

ue revelanón y lo izó un estnfermería de como orollo acadélicable. Seábitos de e

desarrollo

ut problemde Salud 2o the univm places oersity stude

This invesation and tapplied quhaviors, th

emic develo

ITOS DE AESTUDIA

te a problEncuesta

anización n que en Mcoloca enudio correde primer bjetivo señémico. Lose obtuvo inestudio y s

académic

ms related 2006 ENSAversity secof school pents of thestigation hathe acadeestionnaireheir study

opment, he

ALIMENTAANTES UN

lemas relaNacional para la C

México el sn los sitioelacional en

y segundñalar la res datos senformaciónsu desarrol

co, salud, o

with alimeANUT) and

ctor has a erformanc

e nursing cas like purmic develoe. Was obhabits an

ealth, obes

ACIÓN Y IVERSITA

acionados de Salud

Cooperaciósector univos más bn 120 estu

do año de elación quee obtuviern relacionallo académ

obesidad,

entation bed the resul high indi

ce. Was pecareer of frpose indicopment. T

btained infond their ac

sity.

ARIOS”

con las d 2006 ón y el

versitario ajos de udiantes

la FES e existe ron por ada con

mico.

ehaviors ts of the cator of

erformed first and

cates the The data ormation cademic

Page 3: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

INTR La iimpoprincunivedismfaltamisminforinadalimeLos

Ademadultodo

Aunqingrepaís

Estomásnúmvulneel crhumpara

Los sino sus acad

“La c

1 Cfr.

RODUCCIÓ

mportanciaortantísimocipales de ersitarios s

minuir su ni de organi

mo, tiendermación soecuadas, entarios coúltimos cá

• Aproximsobrep

• Al meno

más, la OMtos con so

o el mundo

que antesesos, el soes de ingre

o nos lleva allá de la

mero de niñerado, querecimiento

mano, no soa acceder a

estudianteque se dehábitos d

démico.

complejida

www.nutricion.

ÓN

a de esteo a lo larla salud. Ese encuenvel de actiización de

en a la práobre condu

atraconesomo riesgo

álculos de l

madamentepeso. os 400 mill

MS calculaobrepeso yal menos

s se consobrepeso yesos bajos

a a reflexiodesnutrici

ños jóvene afectará real de uolo alfabeta la tecnolo

es universiebe ponerde aliment

ad del rend

org

e tema esrgo de la En este sentran en unividad físicsu tiempo

áctica de cuctas de las y ayuno para obea OMS ind

e 1600 m

ones de a

a que en 2y más de 720 millone

ideraba uy la obesids y medios

onar sobreión y sus snes y adul

su futura un país setizado, sinogía de la

tarios debr especial atación van

dimiento ac

s debidovida ya

entido, es nn periodo cca, aumento, por comeconductas a alimentacos favoresidad y so

dican que e

illones de

dultos obe

2015 habrá700 millones de meno

n problemad están a, sobre tod

e otra problsecuelas, dtos se ve integración

e logra funo con capera actual

en consideatención an a marca

cadémico i

a que laque es

necesario ecrítico en ar de pesoer comida para con

ción1 muesecen el riobrepeso. en 2005 ha

adultos (

esos.

á aproximes con obores de 5 a

ma exclusiaumentanddo en el me

lemática dedado que lsignada p

n a una sondamentalmpacidad de.

erar que nal cuidado ar su salu

nicia desd

a nutrición una de l

enfatizar esus vidas,

o y medidachatarra etrolar el pstran que iesgo tant

abía en tod

(mayores

adamente besidad. Eaños con s

vo de losdo espectaedio urban

e la poblacla calidad por un desociedad demente a p

e desarrollo

o solo se del cuerpo

ud futura

e su conce

juega uas determ

en que los ya que tie

as, todo esten exceso peso. La cel practicato a des

do el mund

de 15 añ

2300 milloEn 2005 hsobrepeso.

s países dacularmentno.

ción, que vde vida desarrollo psesarrolladapartir de so mental s

forma el ino, en estey su rend

eptualizaci

n papel minantes

jóvenes enden a to por la y por lo

creciente ar dietas ordenes

do:

os) con

ones de había en .

de altos te en los

va mucho e un gran sicológico a, ya que su capital suficiente

ntelecto, sentido dimiento

ón, en

Page 4: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

ocasrendexplpresrendindiccom

MAT Se runiveZaraque jóvehoraprogparaTantpresde loEs dprop

La in2 se

El prEsta

2 NA

48, e

siones se dimiento eican por c

sente se dimiento accativas queo consecu

TERIAL Y

realizó un ersitarios

agoza, insc presentannes que no

arios son cgrama acada elegir los to los hábitsentan medos mismosdecir la m

porcional a

nformacióncciones, in Dentro

informaconsum

En lo recon sushabilida

rocesamieatistics 17.0

AVARRO, R.: F

n <www.redcien

le denomescolar, pecuestiones considerarcadémico e manifiestuencia de u

MÉTODOS

estudio dede la carrcritos en en caractero trabajan

corridos y ndémico es grupos detos alimendida por ss por mediomedida de

nuestras v

n se obtuvoncluyendo

de la seción acerc

mo y hábitoeferente als hábitos

ades, gusto

ento de los0 y el prog

actores asociad

ntifica.com/doc/

mina comero genera

semánticará la deficomo una

tan, en formun proceso

S

e caso corera de enel ciclo esísticas relpues la ca

no tienen tmuy exten

e alumnos nticios comu alto grado de la mee éstos nvariables p

o a través la siguient

ección de ca de los s. l desarrollode estudi

o por el est

s datos se grama de M

dos al rendimie

/doc2003062306

mo aptitudalmente laas ya queinición dea medida ma estima

o de instruc

orrelacionanfermería dcolar 2009lacionadasarrera de etiempo de nso y exigea encuestao el desardo de subjedida de oos permit

primerame

de un cuete informac

hábitos requerimi

o académiio, atenciótudio y pro

realizó a tMicrosoft O

nto escolar. Re

601.html>

escolar, as diferene se utilizae Pizarro

de las caativa, lo quección o form

l en una mde primer 9-2010. Ses con la invenfermeríaadquirir y

ente. Se rar. rrollo son ajetividad, stros aspecirá obtenente propue

estionario ación: de alimenentos nutr

co se obtuón, retenciomedio.

través del Office Exce

vista Iberoamer

desempencias de can como s

(1985), laapacidadese una persmación. 2

muestra dey segund

e escogió vestigación es de tiem

y consumirealizó un m

aspectos cse realizo ctos altameer una reestas.

autoaplica

ntación: ericionales

uvo informión, adqui

programa el.

ricana de Educa

eño acadéconcepto sinónimos, a cual res respondisona ha ap

e 120 estudo año de

esta muen, son estumpo complr sus alimemuestreo a

ualitativos una cuanente relacilación dire

ble organiz

edad, pesoal día, h

mación relasición de

estadístic

ación, 2003, n.º

émico ó sólo se para el

efiere al ientes o prendido

udiantes la FES

stra ya udiantes leto, sus entos. El aleatorio

, que no ntización onados. ecta y

zado en

o, talla, horarios,

acionada nuevas

co SPSS

º 31, pp. 17-

Page 5: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

DES De cara40 hhastcuescorp

De ase cIMC18<I 25≤ IMC Los presobes

Fig. 1

En ereco(Ver

homDesPesoSobObe

SARROLLO

los 120 acterísticashombres lota 27 añostionó aceporal (IMC

acuerdo colasifica de <18, desnuIMC<25, p≤IMC≤27, sC >27, obes

resultadossentan un sidad y un

Gráfica de índic

el caso deomendabler Fig. 2)

mbres nutrición o recomenre peso

esidad

O

estudis generales que repres, siendo rca de su ). Ésta se

on los valola siguient

utrición eso recom

sobrepeso sidad (Kg/

s encontrapeso rec2% desnu

ce de masa corp

e las muje, el 18% e

F1

ndable 217

antes ens: 80 fueroesenta el 3

la edad peso y tacalcula de

ores propute manera

mendable

m2).

dos demuecomendadoutrición. (Ve

poral en hombre

eres se enn obesidad

Frecuenci1 22 10 7

ncuestadoson mujeres3.3 % de lpromedio lla. Esto c la siguien

uestos por :

estran queo, el 25%er Fig. 1)

es

ncontró qud, el 7% en

a

2

18

s, estos s lo que esa muestrade 19 añ

con el fin dte manera

la Organiz

e el 55% d tiene sob

e el 71% n sobrepes

2%

5%

8%

IMC

presentans un 66.7 %

a. Sus edadños. Postede sacar sa:

zación Mu

de los hombrepeso, u

se encueso y el 4%

55%

C Hombres

n las sig% de la mdes van deriormentesu índice d

undial de la

mbres encuun 18% p

entran en sen desnut

sDesnutrición

Peso recomendable

Sobre peso

Obesidad

guientes uestra y esde 17

e se les de masa

a Salud,

uestados presenta

su peso trición.

Page 6: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

Fig. 2

Estoque obessobr

En c75.8que de 735.827.5escuEl 74con defic

Fig. 3b

MujeDesPesoreco SoObe

Gráfica de índic

os datos sereportó qu

sidad; y 3repeso y 18

cuanto a la8% refiere c

pasan en 7 horas, en8% lo adqu5% compuela. 4.2% de lo

sus hábicientes, y e

3 a) Clasificacb) Sensación

eres nutrición o

omendableobre peso esidad

a) Háb

Nulos

Defic

Regu

Buen

Total

ce de masa corp

e relacionaue el 23% 34% de lo8% obesid

a informacióconocer elas instala

n este tiemuirió en pró aliment

os entrevistitos de ael 40.8% s

ción de hábiton de hambre d

Fre3

e 57 6 14

bitos

f

s 8

cientes 60

ulares 46

nos 6

l 120

poral en mujere

an con lade los jóv

os adultos dad.

ón sobre loesta informaciones vampo el 75%puestos amto chatarra

tados refiealimentacióiente hamb

os alimenticiosdurante clase

ecuencia

%

6,7

50,0

38,3

5,0

100,

es

a Encuestavenes de 1

jóvenes

os nutrimemación y el aria desde % refiere cmbulantes,a y el 10%

eren no habón, aunqubre regular

s,

0

7%

18%

a Nacional 9 años prede entre

ntos neces29.2% ref6 hasta 18

consumir u, el 26.7%% lo cons

ber tenido e el 50%rmente en

b) Sen

4%

71%

IMC Mu

de Salud esentaron 20 a 29

sarios en lafiere no co8 horas, sun alimento

% lo prepasume en l

enfermeda% comenta

clases (V

nsación de h

Nunca

Casi nunca

Regularmen

Casi siempr

Siempre

Total

ujeresDesnu

Peso recom

Sobre

Obesi

y Nutriciósobrepesoaños pres

a ingesta dnocerla. Eiendo el po al día, dró en su la cafeterí

ades relaca tener Ver Fig. 3)

ambre duran

f

3

33

nte 49

re 27

8

120

utrición

mendable

e peso

idad

ón 2006, o y 12% sentaron

diaria, el El tiempo

romedio donde el casa, el ía de la

cionadas hábitos

)

nte clases

%

2,5

27,5

40,8

22,5

6,7

100,0

Page 7: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

En lode la

Cabproteuna de a

“Es niñopesomempuedsalud

Refepromdesa

De lcasi 41.7

De cuesmed

El 35.8

3 NAVA

<www

o que conca siguiente

Consufrutas carne cerealalimen

e mencioneínas, carbdieta bala

agua y fibra

reconocids y adoleso y, eventumoria y la de producid de las pe

erente al medio, desarrolladas,

os encuessiempre s

7% retiene

la muestrastionarlos sdia de 8 de

42.5% rea8% han adq

ARRO, R.: Fact

.redcientifica.co

cierne a loe manera:

umo y verdurasy productoes y lácteo

ntos chatar

nar que nbohidratosnceada qua.

o que en scentes, eualmente, c

inteligencr gananciaersonas”. 3

desarrollo sempeño, se midió c

stados el 4sus tareas.casi siemp

a el 25.8%sobre su pcalificació

aliza con quirido nue

tores asociados

om/doc/doc2003

os alimento

s os de origeos rra

ingún alim, lípidos, m

ue conteng

los paíseel crecimiecesa el creia. Por el a de peso 3

académicatención,

con la esca

45.8% ref El 25.8%pre lo apre

% describepromedio ón. (Ver fig

agrado cevas habili

s al rendimiento

306230601.htm

os que se c

en animal

mento por minerales yga todos es

es con defnto es máecimiento l

contrario,aumentad

co, se forretención,

ala de liker

fiere asisti% refiere poendido sin d

e tener suel 56.7% .5)

casi siempdades en s

escolar. Revist

l>.

consumen

Regularm41.7% 35.8% 38.3% 35.8%

si solo cy vitaminasstos nutrien

ficiencia dás lento delineal y dis un consu

da y obesid

rmulo el c agrado prt.

r siempre oner atencdificultad. (

ueño regulacomenta q

pre sus acsu aprend

ta Iberoamerica

regularme

mente Si30171812

ubre los rs. Es por entes adem

de suminise lo normasminuyen laumo excesdad con re

cuestionarpor el estu

a clases, ión en clas(Ver fig. 4)

armente dque es reg

ctividades dizaje.

ana de Educació

ente se di

empre 0% 7.5% 8.3% 2.5%

requerimieeso recommás de una

stro energéal, hay péras potencisivo de nuepercusion

io de acuudio y hab

el 34.2% se, siendo)

urante clagular tenien

académic

ón, 2003, n.º 31

istribuyo

entos de endable

a ingesta

ético en rdida de as de la

utrientes es en la

uerdo al bilidades

entrega o que un

ases. Al ndo una

cas y el

, en

Page 8: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

Aná

Despalearelac

lisis

pués de htoria, proccionan. Pa

aber conscedemos ara esto se

iderado lascon el an

e hace uso

s caracternálisis de o de la pru

ísticas quela forma eba de C

e definen aen cómo hi2. Se rel

Fig. 4

de lo

a nuestra las varia

acionaron

4 Grafica de R

o aprendido en c

Fig. 5 Gra

muestra ables se

de esta

etención

clase

afica de promeddio

Page 9: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

manmed

VariaClasHam

Lo qparaobtedel 1tantodem

CON

Exisacaddiferuno el bicapadebeinadseguadqu

El cupriorque desa

nera por edir.

ables de hsificación dmbre en cla

que se busa esto se enido dicho1%. De lao podemo

masiado peq

NCLUSION

te una reladémico. Serentes factde estos fienestar deacidades, de hacer hinecuada auros donduieran a un

uidado de ridad para

éstos reparrollo del p

encontrar

ábitos alimde hábitos aase

Fig. 6 Ta

sca es probrealizaron

o valor es ca comparas concluir queñas, se

NES

ación signe concuertores que factores. Le los profedisminuir encapié en limentacióe los estun bajo cost

la salud dlas autori

presentarápaís.

en ellas í

menticios alimenticio

abla de las va

bar que exlos cálcul

comparadoción, en aque la re

e aplica la

nificativa erda que loinfluyen e

La formacióesionales yel riesgo dpolíticas dn conllevaudiantes pto.

de los futudades univ

án un recu

índices dir

Vaos Pro

Ate

riables a relac

xiste una relos pertineo con el vambos caso

elación es corrección

ntre los háos estudianen su desaón de hábiy de la so

de enfermede informaca, Se debpuedan ad

ros profesversitariasurso huma

rectos de

ariables de omedio ención en

cionar por med

elación sigentes paraalor de la tos, el valosignificati

n de Yates

ábitos de Antes univearrollo acatos saluda

ociedad enedad y aumción acercben impledquirir sus

sionales de, la sociedano impor

los factore

desarrollo

clase

dio de la Chi2.

gnificativa pa obtener labla a un

or obtenidova. Como.

Alimentaciersitarios eadémico, laables de n general amentar su a de los pmentar esalimentos

e nuestro pdad y el prrtante par

es que de

o académic

.

para las vala Chi2. Univel de co

o es mayoro hay frec

ión y el deestán somea alimenta

nutrición faal incremen

productiviroblemas qspacios lims y que e

país debe ropio indivra la econ

eseamos

co

ariables, Una vez onfianza r. Por lo cuencias

esarrollo etidos a ación es vorecen ntar sus dad. Se que una mpios y estos se

ser una iduo, ya

nomía y

Page 10: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios

REF

ERENCIAS

• Ávila CAliment2002 (e7(2), (2

• Álvarezpropiedmujeres

• OMS. http://w

• BourgeComerc2001.

• LOPEZ1999 Trillas

• DI IORpsicológ2000, vhttp://w410620

• Norma tratamie

http://ww

NAVARIberoam<www.r

Tabla EFisher yResearc

S BIBLIOGR

Ca., Shamatación y Nestrato so

2004)

z, G.A.R., dades psics mexicana

Obesidadwww.who.in

es Rodríguecio Exterio

Z Merino,

RIO, Susangico, nutrivol. 71, no

www.scielo.000000300

Oficial ento y conww.salud.g

RRO, R.: mericana redcientific

E, Valores y F. Yatesch, 4ª

RÁFICAS:

ah, LT., Chutrición encioeconóm

Vázquez, ométricas as”. Rev M

d y sobnt/mediace

ez, Héctoror. Vol. 51,

Josefina. “

na; URRUTición y poo. 3 [citad.cl/scielo.p0015&lng=e

Mexicana trol de las gob.mx/un

Factoresde Educa.com/doc

de Chi2 a , Statistica

.ed., O

hávez, VAn la Zona Mmico bajo”)

J.M., Mandel Test d

Mex. Psicol

brepeso. entre/factsh

r. “La alimenúm. 10, o

“Nutrición

TIA, Maríaobreza (Ardo 2009-06php?script=es&nrm=is

NOM-03dislipidemidades/cdi

asociadocación, 20c/doc20030

los nivelesal Tables foOliver &

A., GalindoMetropolita). ENURB

ncilla y G. de Actitudelog, 19(200

Nota desheets/fs311

entación y octubre. Di

y salud pa

a I. y RODrgentina).6-15], pp.

=sci_arttexso >. ISSN

7-SSA2-20mias.

/nom/037s

os al ren003, n.º 06230601.

s de confiaor Biologic

Boyd,

, GC. “Encana de la CAL 2002.

Gómez. “es Aliment02)

scriptiva 1/es/print.h

la nutriciónistrito Fede

ara todos”.

DRIGO, MaRev. chil.263-274.

xt&pid=S03 0370-410

002, Para

ssa202.htm

ndimiento 31, pp.

html>.

anza de 0.0cal, Agricul

Edimbur

cuesta UrbCiudad deNutrición

Evaluacióntarias (EAT

no. 311,html

n en Méxiceral, Méxic

. Segunda

aría A.. De pediatr. Disponibl

370-6.

a la prev

ml

escolar. 17-48,

05 y 0.01. tural, and rgo, Tab

bana de e México

Clínica,

n de las T-40) en

2006.

co”, en: co,

a edición

esarrollo [online]. e en: <

vención,

Revista en

Fuente: Medical

bla IV

Page 11: Habitos alimenticios y el desarrollo academico de los estudiantes universitarios