habitÁculo mi.mo habitáculo mínimo móvil para habitante de la...

58
HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la calle. LINA MARÍA CARVAJAL NAVARRO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS ARQUITECTURA MEDELLÍN 2016

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

HABITÁCULO MI.MO

Habitáculo mínimo móvil para habitante de la calle.

LINA MARÍA CARVAJAL NAVARRO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2016

Page 2: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

HABITÁCULO MI.MO

Habitáculo mínimo móvil para habitante de la calle.

LINA MARÍA CARVAJAL NAVARRO

Monografía presentada para optar al título de Arquitecto

Asesor: Carlos Alberto Mejía, Magíster (MSc) en Construcción.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2016

Page 3: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

Contenido

Introducción ........................................................................................................................................... 9

“algunas personas bien sea por necesidad y otras como estilo de vida, (hagan) de la calle su lugar de

encuentro y/o subsistencia económica” (Antioquia, 2009) .................................................................... 9

1. Planteamiento del Problema ............................................................................................................ 10

2. Justificación ..................................................................................................................................... 11

3. Objetivos .......................................................................................................................................... 12

4. Estudio de Usuario Para Habitáculo Mínimo Móvil (MI.MO) ........................................................ 13

4.1 Definición de habitante de la calle ............................................................................................. 13

4.2 Análisis del adulto mayor a nivel macro en Colombia ............................................................. 17

4.2.1 Envejecimiento y vejez en Colombia .................................................................................. 17

4.2.2 Salud y envejecimiento ........................................................................................................ 18

4.2.3 Caracterización de salud en la vejez, en Colombia ............................................................. 18

4.2.4 Envejecimiento, discapacidad y dependencia ..................................................................... 19

4.2.5 Mortalidad en adultos mayores ............................................................................................ 20

4.2.6 Envejecimiento y calidad de vida nutrición en el anciano ................................................. 20

4.2.7 Mala alimentación ............................................................................................................... 21

4.2.8 Causas sociales y psicológicas de la malnutrición ............................................................... 23

4.2.9 Exposición a enfermedades respiratorias: ............................................................................ 24

4.3 Estudio de habitante de calle en Medellín ................................................................................. 24

4.4 Discapacidades de los habitantes adultos mayores en situación de calle en Medellín .............. 28

4.5 Variables para un usuario de vivienda mínima móvil .............................................................. 29

4.6 Conclusiones .............................................................................................................................. 30

5. Marco Referencial ............................................................................................................................ 31

5.1 Características de espacios mínimos en habitáculo móvil. ........................................................ 33

6. Diseño del prototipo de habitáculo Mi.Mo ...................................................................................... 34

Page 4: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

6.1 Proceso de transformación ......................................................................................................... 36

7. Estrategia urbana, en la plazuela francisco Antonio Zea. ................................................................ 40

7.1 Mobiliario urbano: ..................................................................................................................... 43

7.2 Recomendaciones: ..................................................................................................................... 46

7.3 Conclusiones: ............................................................................................................................. 46

8. Citas referenciales ............................................................................................................................ 47

Referencias ........................................................................................................................................... 57

Page 5: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

Lista de Figuras

Figura 1: Parque de las luces ............................................................................................................... 15

Figura 2: Medellín ................................................................................................................................ 15

Figura 3: La calle. Medellín , Barbacoas. ............................................................................................ 15

Figura 4: La calle. Medellín, Barbacoas .............................................................................................. 16

Figura 5: Parque Bolívar. ..................................................................................................................... 16

Figura 6: Parque Berrio calle 53. ......................................................................................................... 16

Figura 7. Concepto, a partir de la forma de un gusano de seda. .......................................................... 34

Figura 8: Proceso diseño de cubierta a partir del origami ................................................................... 34

Figura 9: Diseño de la cubierta ya implementada y unid a carreta ...................................................... 35

Figura 10: Carreta sencilla ................................................................................................................... 36

Figura 11: Carreta con Rieles .............................................................................................................. 36

Figura 12: Carreta, vista lateral. ........................................................................................................... 36

Figura 13: Vista frontal ........................................................................................................................ 37

Figura 14: Detalle de cajones ............................................................................................................... 37

Figura 15: Detalle riel .......................................................................................................................... 37

Figura 16: Corte, Espacios Internos ..................................................................................................... 38

Figura 17: Vista Lateral.Fuente: Propia ............................................................................................... 38

Figura 18: Vistas y Pliegue de la cubierta en carton. ........................................................................... 39

Figura 23: Fotografía Aerea calle greif .............................................................................................. 40

Figura 24: Fotografía division politica ............................................................................................... 40

Figura 25: Ruta .................................................................................................................................... 41

Figura 26: Avenida Greif ..................................................................................................................... 42

Figura 27: Plazuela Antonio Zea ......................................................................................................... 42

Figura 28: Vista Planta......................................................................................................................... 43

Figura 29: Habitaculo en Plazuela ....................................................................................................... 43

Figura 30: Moviliario Urbano .............................................................................................................. 44

Figura 31: Perfil de moviliario ............................................................................................................. 44

Figura 32. Mobiliario y Carreta ........................................................................................................... 45

Figura 33: Acoplamiento de Mobiliario .............................................................................................. 45

Page 6: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

Lista de tablas

Tabla 1: Población en situación de calle. Medellín ............................................................................. 24

Tabla 2: Categoría del informante según el departamento de nacimiento. Medellín. ......................... 26

Tabla 3: Población en situación de calle por municipio de nacimiento. Medellín. ............................. 27

Page 7: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

7

Resumen

El presente Proyecto trata de abordar el concepto de la calidad de vida, que según las naciones

unidas es: “bienestar físico, bienestar material, bienestar social y bienestar emocional”[1]; por lo que

se puede deducir que la calidad de vida de un habitante de calle no es la más apropiada, además

siempre se encuentran en la constante búsqueda de un refugio o un lugar que los proteja de los

cambios climáticos, por lo tanto se desarrolla un habitáculo denominado: Habitáculo Mínimo Móvil,

Mi.Mo, en el cual es posible suplir algunas necesidades básicas para la población adulto mayor en la

calle, cuyo indicie poblacional es de 7.8% de acuerdo al CENSO SECTORIAL DE HABITANTES DE

Y EN LA CALLE, Medellín, 2002 realizado por el DANE y la ALCALDÍA DE MEDELLÍN, con el

fin de aportar en la calidad de vida para este sector poblacional, mientras estos continúan uno de los

procesos de reintegración en la ciudad de Medellín con otros programas de inclusión y

regularización social. Este Habitáculo Mínimo Móvil, Mi.Mo, es un artefacto que además de ser una

herramienta de trabajo se convierte en un espacio de transición, personal y de transporte, que protege

a su usuario de los cambios climáticos.

El Habitáculo Mínimo Móvil (Mi.Mo) cuenta con un sistema fácil de montaje y desmontaje del

habitáculo que sale a partir del juego del origami utilizando materiales de carácter efímero, liviano y

plegable, brindando para cada actividad espacios diferentes según su necesidad.

Palabras clave: habitad, habitáculo informal, arquitectura mínima, refugio.

Page 8: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

8

Abstract

This project tries to address the quality of life concept, that according the United Nations is:

"physical wellbeing, material wellbeing, social wellbeing and emotional wellbeing" [1]; hence, you

can deduce that the quality of life of a homeless person is not the most appropriate, besides they're

always in the constant search of a shelter or a place that protects them from the climate changes, due

to this, a cabin named "Habitáculo Mínimo Móvil, Mi.Mo" is developed, in this place it is possible to

supply some basic needs for the elderly population on the streets, whose population index is of 7.8%

according to the census: CENSO SECTORIAL DE HABITANTES DE Y EN LA CALLE, Medellín,

2002 made by the DANE and the ALCALDÍA DE MEDELLIN, with the purpose of contributing in

the quality of life of this population sector, while they continue one of the processes of reintegration

in the city of Medellin with other programs of inclusion and social regularización. This cabin,

Mínimo Móvil, Mi.Mo, is an artifact, that besides from being a work tool, it becomes a space of

transition, personal and of transport, that protects its users from climate changes. The cabin Mínimo

Móvil (Mi.Mo) counts with an easy assembly and disassembly system from the cabin that comes

from the origami game using materials of ephemeral, light and collapsible, providing for each

activity different spaces according to its need.

Keywords: habitat, casual interior, minimal architecture, shelter.

Page 9: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

9

Introducción

“algunas personas bien sea por necesidad y otras como estilo de vida, (hagan) de la calle su lugar de

encuentro y/o subsistencia económica” (Antioquia, 2009)

Los habitantes de calle encuentran en el entorno urbano y sus alrededores como una oportunidad

de sobrevivir, tienen una forma diferente de ver el mundo y por ende es respetable su decisión,

Por supuesto, es fácil comprender que la población en situación de calle, por el solo

hecho de convertir la calle en el escenario y ámbito de subsistencia, no constituye un

grupo homogéneo: Para alguno la calle es un lugar de trabajo –son trabajos

informales e incluso, el ejercicio de la mendicidad o de actividades circenses e

incluso muchas ilícitas u otras que le generan ingresos para luego regresar a sus

respectivas viviendas- Para otros es el único espacio vital que poseen, es su lugar de

trabajo, vivienda, y aún de recreación, es decir, la calle lo es todo. Por ello, también

es corriente la aceptación de que esta población, denominada habitantes en situación

de calle. (Antioquia, 2009)

La presente investigación realiza un recorrido en el estudio y análisis de grupos vulnerables de

Colombia para llegar a la definición de un usuario de la calle en específico de Medellín, el cual será

beneficiario para habitar una vivienda mínima móvil (MI.MO).

A partir de investigaciones realizadas por el Centro de Estudios de Opinión -CEO de la Universidad

de Antioquia en el año 2009, se definen los criterios básicos para el diagnóstico de un posible

usuario y beneficiario de una vivienda mínima móvil, se referencian estudios previos sobre el

habitante de calle y en la calle, importantes para el desarrollo de un prototipo de vivienda, definiendo

un posible usuario y sus necesidades básicas a partir del enfoque se presenta la propuesta del diseño

del habitáculo (MI.MO). Un usuario que pese a su situación en la calle sea capaz de habitar un

habitáculo mínimo móvil.

Esta definición contiene la descripción del proceso y análisis del usuario beneficiario, y el análisis

de costumbres, de donde proviene, edad, falencias, etc., todas las características que debe de tener

un usuario del habitáculo MI.MO.

Page 10: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

10

1. Planteamiento del Problema

¿Será que el habitáculo Mínimo Móvil (MI.MO) responderán las necesidades de un habitante de

calle?

Page 11: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

11

2. Justificación

“Medellín, Ciudad capital del departamento de Antioquia pasa en estos momentos por un

crecimiento desmedido de desplazados y muchos de ellos terminan en la calle desempleados y sin

alguna ayuda, 3381 habitantes de la calle” (Antioquia, 2009), interrumpiendo la dinámica social de

la ciudad y exigiendo un mejoramiento rápido y efectivo buscando una calidad de vida para

estos; un prototipo de habitáculo mínimo móvil seria la posible solución para los habitantes de

calle, pensando en sus necesidades diarias y en su modo de vida; estas personas se acostumbran a

vivir en la calle debido a la ausencia de una vivienda digna o refugio, siendo esta un derecho

primordial de los seres humanos de acuerdo con la constitución política de Colombia, por ende se

quiere centrar en la investigación de un habitáculo digno para los habitantes de la calle, y ayudar a

esta población por medio de la arquitectura a su proceso de reintegración

De acuerdo a la definición de las naciones unidas de calidad de vida “bienestar físico, bienestar

material, bienestar social y bienestar emocional” (Unidas O. N.); teniendo esto claro podemos

deducir que la calidad de vida de un habitante de calle no es la más apropiada, por lo tanto

desarrollar una vivienda mínima móvil, teniendo en cuenta los hábitos y el bienestar del habitante

de calle se podrá solucionar muchos aspectos de calidad de vida, dándole a Este una vida más

digna.

Page 12: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

12

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Diseñar un prototipo de Habitáculo mínimo móvil que responda las necesidades del habitante de

calle por medio de materiales alternativos.

3.2. Objetivos Específicos

1. Caracterizar el habitante de calle para el desarrollo del habitáculo Mínimo Móvil.

2. Diseñar la tipología de modulación del habitáculo Mínimo móvil.

3. Articular el habitáculo mínimo móvil al mobiliario como estrategia urbana.

Page 13: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

13

4. Estudio de Usuario Para Habitáculo Mínimo Móvil (MI.MO)

4.1 Definición de habitante de la calle

Según estudios realizados por la universidad de Antioquia en la facultad de ciencias sociales y

humanas, durante el proceso de análisis de personas que ocupan las calles, se encontró con la falta

de desarrollos puntuales para la reintegración de este grupo de personas, quienes sufren

condiciones de miseria, con un bajo índice de calidad de vida, falta de vivienda, ropa, salud,

comida, de aceptación social y la falta de planes de educación o programas de reintegración para

este tipo de población que apunten a volverlos personas útiles para la ciudad, manifiesta este grupo

de personas ser rechazados por la sociedad y la mayoría obtienen un trato inhumano.

Se considera habitante de la calle: “la persona de cualquier edad, que generalmente, ha roto en

forma definitiva los vínculos con su familia y hace de la calle su espacio permanente de vida”

(Antioquia, 2009) por su condicionante e identidad, de manera peyorativa en Colombia este grupo

de personas se les reconoce a como “desechable, gamines”; se logra dar una identidad o

clasificación de este grupo de personas cómo son los habitantes de calle y los habitantes en

situación de calle.

-Habitante de calle:

Es la persona de cualquier edad, que hace de la calle el escenario propio para su

supervivencia y la de su familia, alternando la casa, la escuela y el trabajo en la calle,

generalmente se observan ejerciendo la mendicidad, en espectáculos circenses,

ventas ambulantes, en labores de reciclaje o ejerciendo la prostitución en los

principales corredores económicos de la ciudad de Medellín, entre otras actividades

propias de esta población. Es importante resaltar que ellos cuentan con un lugar

donde llegar: la casa de su familia, la habitación de una residencia o un pequeño

hotel (Antioquia, 2009)

La definición de habitante de calle de acuerdo a la RAE no se encuentra de manera explícita, sin

embargo se encuentra la palabra indigente, gamín, desechable, limosnero.

-Se entiende por indigente: “adj. y com. Pobre, mísero, sin los suficientes medios para subsistir.”

(Real Academia Epanola, 2016).

Page 14: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

14

Se entiende por desechable: Que puede ser desechado por resultar inútil, incómodo o molesto.

Expresión despectiva del español de Colombia y de otros países latinoamericanos

para referir a las personas desamparadas, que suelen vivir de la mendicidad en las

calles de las ciudades y que, según una concepción clasista y racista de la sociedad,

podrían o deberían ser eliminadas por la fuerza pública o por grupos de justicia

privada en ejercicio de campañas de “limpieza social” (Real Academia Epanola,

2016).

Se trata de una forma abominable de discriminación y persecución contra los individuos y grupos

más pobres de las sociedades pobres, que recuerda la estigmatización de los parias o intocables en

la India y que viola de manera atroz el derecho internacional de los derechos humanos.

Estas personas habitan lugares muy comunes en nuestra ciudad como plazas públicas, predios

abandonados ya sean públicos o privados, espacios públicos inmediatos como andenes parques, a

continuación, algunas definiciones de estos espacios.

Definición de espacios frecuentados por habitantes de la calle como escenario de estancia:

1. Plazas públicas

Una plaza es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen

realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y

construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con

una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las

considera como salones urbanos.” (Real Academia Epanola, 2016)

2. Predios abandonados públicos y privados

“Predio:(Del lat. praedĭum).1.m. Heredad, hacienda, tierra o posesión inmueble.

Abandonado, da: (Del part. de abandonar).1. adj. Descuidado, desidioso, 2. adj. Sucia, desaseada.”

(Real Academia Epanola, 2016)

3. Espacio público inmediato: andenes, parques

Andén: (Del lat. indāgo, -ĭnis 'cerco'). 1. En las estaciones de los ferrocarriles,

especie de acera a lo largo de la vía, más o menos ancha, y con la altura conveniente

para que los viajeros entren en los vagones y se apeen de ellos, así como también

Page 15: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

15

para cargar y descargar equipajes y efectos.2. Corredor o sitio destinado para andar.

(Real Academia Epanola, 2016)

Parque: “(Del fr. parc).1. Terreno destinado en el interior de una población a prados, jardines y

arbolado para recreo y ornato.2. Terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo,

generalmente inmediato a un palacio o a una población.” (Real Academia Epanola, 2016)

Figura 1: Parque de las luces

Lopéz, J.(2010).Parque de las Luces (Fotografía). Recuperado de (http://diarioadn.co/)

Figura 2: Medellín

Correa, M.(2010).Medellín (Fotografía) Recuperado de( Articulo MG).

Figura 3: La calle. Medellín , Barbacoas.

Henao, A.(2010).Una zona casi impenetrable de Medellín (Fotografía). Recuperado de (http://www.eltiempo.com/)

Page 16: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

16

Figura 4: La calle. Medellín, Barbacoas.

Henao,A.(2010).Una zona casi impenetrable de Medellín(Fotografía).Recuperado de (http://www.eltiempo.com/)

Figura 5: Parque Bolívar.

López, V.(2011) Míranos como Bichos extraños, así como lo hicimos contigo Parque Bolívar (Fotografía). Recuperado de

(https://goo.gl/7YmAsv)

Figura 6: Parque Berrio calle 53.

Benavides, L.(2014). El taxi que arrolló a seis habitantes de calle(Fotografía). Recuperado de

(http://www.semana.com/nacion/articulo/

Page 17: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

17

4.2 Análisis del adulto mayor a nivel macro en Colombia

4.2.1 Envejecimiento y vejez en Colombia

El sociólogo suizo y profesor de la Universidad de Ginebra Christian Lalive d'Epinay, junto con

otros autores (2000), destacan el carácter eminentemente diferencial, tanto del envejecimiento, como

de la vejez, afirmando que lo que puede llegar a ser un problema no es el hecho de envejecer, sino la

forma como se vive, se envejece y se llega a la vejez. Por ello, afirman dichos autores que sería

preferible referirse a "vejeces", más que a vejez, para indicar así, las múltiples formas de ser persona

vieja. Hay tantos modos distintos de serlo, como seres humanos existen, dado que en la medida en

que se vive y envejece cada día más, se incrementan las diferencias entre las personas, así sean

coetáneas.

Se analiza la situación del envejecimiento y de la vejez en Colombia, estableciendo diferencias y

relaciones entre los conceptos, con base principalmente, en información de la Encuesta Nacional de

Demografía y Salud (ENDS 2010) realizada por Profamilia, específicamente la dirigida a población

adulta mayor. De igual manera, tiene en cuenta que el objetivo de las ENDS es aportar al diseño y

fortalecimiento de políticas y planes para mejorar la calidad de vida de los colombianos.

De acuerdo a (Colombia, 2005) se evidencia escasa seguridad económica en la vejez, con

limitaciones en la cobertura de pensiones, especialmente para las mujeres. Cerca del 30 % de las

personas mayores de 59 años trabaja, generalmente en la informalidad, sin remuneración fija y

especialmente por necesidad; revelan percepciones menos favorables sobre su salud y mayores

limitaciones funcionales, así como disminución en la satisfacción con la familia. En contraste,

quienes reciben pensión, particularmente en regímenes especiales, expresan mejores percepciones

de salud y menores limitaciones funcionales. Alrededor del 50 % de las personas adultas mayores

han cursado la primaria y cerca del 20 % es analfabeta. A propósito, se señalan relaciones entre

educación, trabajo, salud y bienestar a través de la vida.

Page 18: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

18

4.2.2 Salud y envejecimiento

Entendemos que con estas definiciones a continuación y aclaraciones sobre el envejecimiento en

Colombia se podrá entender algunas condiciones de un adulto mayor;

El concepto de salud en el anciano se define fundamentalmente en términos del

mantenimiento de la funcionalidad, la independencia y la autonomía, cuyos

componentes principales son movilidad y función neurocognoscitiva adecuadas.

El deterioro funcional es un indicador pronóstico de discapacidad y de dependencia

de servicios de salud, por lo cual su evaluación adquiere especial relevancia. El

índice de envejecimiento en Colombia es de 20.5 adultos mayores por cada 100

jóvenes menores de 15 años. El acelerado envejecimiento de la población

colombiana, sumado al aumento en las expectativas de vida, hace que las

enfermedades crónicas no transmisibles vayan en aumento. Enfermedades

cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas son las

principales causas de morbilidad y discapacidad. Para el 2030 se estima que las

ECNT serán responsables del 75 por ciento de las muertes en el mundo. (SALUD)

En medio de la clasificación de los diferentes grupos de edad en situación de calle y en la calle, el

enfoque se centra en un rango de edad adulto mayor, llegando a la conclusión de que el adulto

mayor presenta mayor vulnerabilidad en cuanto a temas de salud, discapacidad, oportunidades

laborales, se enfrenta a condicionantes de baja calidad de vida la cual requiera de mejor atención

frente a las necesidades y atención de los ancianos como grupo vulnerable.

4.2.3 Caracterización de salud en la vejez, en Colombia

Según el censo del año 2005 realizado por el Ministerio de Salud y Protección de Colombia

Situación de salud. (Colombia, 2005).

Tanto la esperanza de vida al nacer como la esperanza de vida a los 65 años se han

incrementado para hombres y mujeres en el periodo de 1993 a 2005. Para los

hombres la esperanza de vida al nacer aumentó en 5.5 años y la esperanza de vida a

los 65 años durante el mismo periodo aumentó 2.9 años. Para las mujeres, la

Page 19: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

19

esperanza de vida al nacer se incrementó en 4.4 años mientras la esperanza de vida a

los 60 años ascendió 3.5 años. (Cardona D, 2002)

4.2.4 Envejecimiento, discapacidad y dependencia

La Organización Mundial de la Salud, en adelante OMS, define discapacidad

Como toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de

realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para

un ser humano.” (Salud) De otro lado se refiere a la funcionalidad como “la

capacidad que tiene un individuo de realizar sus actividades básicas cotidianas de

forma independiente y serían sus alteraciones o limitaciones, sin importar la edad del

que las padezca, las que llevarían a un individuo a ser persona con discapacidad.

(Salud)

Por consiguiente, no se debe equiparar vejez con discapacidad. “Mientras que en el promedio

nacional por cada 100 colombianos 6.3 presentan limitaciones permanentes, en los departamentos

de Cauca, Nariño, Boyacá y Huila, entre otros, presentan un promedio mayor que oscila entre 7.5 y

9.5”. (Salud)

En un estudio realizado en la ciudad de Medellín se encontró,

Respecto a las ayudas que requiere el adulto mayor para la realización de sus

actividades básicas cotidianas o esporádicas, que el 68% de los encuestados utilizaba

anteojos y el 10%, el bastón. Otras ayudas ortopédicas utilizadas por los adultos

mayores de la ciudad fueron el caminador, la silla de ruedas y las muletas, todas ellas

para facilitarle un desplazamiento y brindarle algún grado de independencia y

autonomía en las actividades básicas cotidianas. Para mejorar la convivencia con los

demás miembros de su familia, y con sus amigos y vecinos, el 1% recurría al uso de

audífonos y el 2% a alguna otra ayuda ortopédica. El 26% de los adult

os mayores encuestados no utilizó ninguna ayuda mecánica (Cardona D, 2002).

Page 20: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

20

4.2.5 Mortalidad en adultos mayores

Los registros evidencian como las enfermedades cardiovasculares son la principal

causa de muerte, para ambos sexos. Dato que empieza a verse desde la adultez

temprana, lo cual obligaría a establecer en forma prioritaria, estrategias agresivas de

promoción y prevención en esta área. De otro lado, a pesar que desde comienzos del

siglo XX las tasas de mortalidad han venido disminuyendo, en ambos sexos, en todos

los grupos de edad, por razones biológicas y sociales existe una sobre mortalidad

masculina, la cual se acentúa en el país debido a la situación de violencia. (Salud)

Las enfermedades crónicas representan el mayor índice de mortalidad en adultos

mayores, las tasas por 100.000 habitantes se relacionan en su orden en: Mortalidad

por enfermedades del aparato respiratorio 119.8, por enfermedad isquémica del

corazón, en personas de 45 y más años de edad 254.1, por enfermedad

cerebrovascular en este mismo grupo de personas 137,5, por cirrosis y otras

enfermedades crónicas del hígado, en personas con 35 y más años de edad el 11.6, y

por diabetes mellitus, en mayores de 45 años fue del 75,8. (Dane)

Frente a la investigación (Salud), podemos afirmar que de las mayores causas de muerte en los

adultos mayores son por enfermedades crónicas de vías respiratorias, como por medio de nuestro

proyecto podemos ayudar a reducir la mortalidad en ancianos en situación de calle.

4.2.6 Envejecimiento y calidad de vida nutrición en el anciano

Es necesario saber un poco sobre la calidad de vida de un adulto mayor y cuáles son sus

necesidades. Por eso en indispensable tener en cuenta como es la nutrición del adulto mayor, y qué

consecuencias puede traer una desnutrición en un usuario de esta categoría.

La población anciana está considerada como grupo de riesgo de sufrir malnutrición

calórica proteica: En algunos países de América latina casi la mitad de los ancianos

que vive en residencias geriátricas sufre malnutrición. Se ha visto que el alto

consumo de fármacos, los trastornos del afecto, las alteraciones cognoscitivas, la

deficiente dentición y la comorbilidad, son algunas de las causas de la mala

Page 21: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

21

alimentación de los adultos mayores, principalmente en aquellos mayores de 80

años. Dentro de las principales consecuencias de la malnutrición se presentan

mayores enfermedades cardiovasculares (secundarias a sobrepeso, principalmente en

los adultos mayores entre 60 y 79 años), la anemia (de diferentes orígenes), las

ulceras por presión, deterioro cognoscitivo y fracturas y caídas, entre otras.

La Encuesta Nacional de Nutrición, en la cual se evaluaron 117.205 personas entre 0

y 64 años, mostró: mayor déficit nutricional en niveles bajos de SISBÉN y en áreas

rurales; anemia y déficit ferropénico en todos los grupos evaluados; dieta

desbalanceada con mayor consumo de carbohidratos; bajo consumo de frutas y

verduras e insuficiente actividad física en todas las edades; Adicionalmente se

encontró mayor porcentaje de sobrepeso y de obesidad en el sexo femenino. Sin

embargo es importante anotar que esos datos no son extrapolables a los adultos

mayores pues la valoración nutricional en este grupo, especialmente en los más

viejos, requiere medidas antropométricas diferentes, así como la elaboración de

instrumentos específicos. (Vivienda, 2005)

A partir del análisis de la encuesta realizada por el Ministerio de Salud en el 2005 y Protección

sobre el adulto mayor se pueden identificar condicionantes y la calidad de vida del habitante de

calle.

4.2.7 Mala alimentación

La malnutrición en adultos mayores:

Comer bien puede ser difícil para los adultos mayores cuyas condiciones de salud y

tratamientos médicos han afectado su apetito, masticación, deglución y digestión.

Identificar y tratar la malnutrición temprana es crucial para preservar la salud y el

bienestar de su ser querido. Además de asegurarse de recibir una nutrición adecuada,

debe poner atención a los síntomas de la malnutrición y discutir cualquier

preocupación con los médicos y cualquier otro profesional de la salud y el

cuidado.(ensure)

Page 22: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

22

Causas físicas de la malnutrición:

Enfermedad aguda o crónica:

Estas incluyen obesidad, arteriosclerosis y enfermedad coronaria, hipertensión o

presión arterial elevada (que puede llevar a un accidente cerebrovascular), ciertos

tipos de cáncer, osteoporosis, caries dentales y pérdida de los dientes, algunas

enfermedades hepáticas y renales, diabetes mellitus, alcoholismo y otras. La mayoría

de estas enfermedades tienen factores dietéticos o nutricionales conocidos en su

etiología o en su tratamiento, o en ambos. Ahora es evidente que la incidencia de

muchas de estas condiciones o enfermedades crónicas están en aumento en los países

en desarrollo. ( Departamento de Agricultura , 2015)

Dificultad para masticar y tragar:

Muchas de las enfermedades relacionadas con la nutrición implican el consumo de

medicamentos que, paradójicamente disminuyen la producción de saliva, generando

así una nueva dificultad al sistema digestivo, ya que la saliva hace parte fundamental

de dicho proceso al permitir crear el bolo alimenticio que posteriormente baja por el

esófago. (Soler, EL nuevo heral , 2006)

Dificultad para absorber los nutrimentos: (mala absorción)

“Muchas enfermedades pueden causar malabsorción. A menudo, la malabsorción es la incapacidad

para absorber ciertos azúcares, grasas, proteínas o vitaminas de los alimentos. También puede

implicar una absorción general insuficiente de alimento.” (Zieve, 2016)

Medicamentos:

“los fármacos pueden alterar el proceso de la nutrición y la utilización metabólica de nutriente y, en

último extremo, modificar el estado nutricional. En determinadas circunstancias, estas interacciones

pueden llegar a provocar fracasos terapéuticos o deficiencias nutricionales”

“Los efectos farmacológicos o secundarios de un determinado principio activo puede

afectar a la ingestión y metabolismo de nutrientes, a sus necesidades nutritivas y al

estado nutritivo o grado de salud dependiente de su nutrición, mientras que algunos

alimentos o sus componentes (nutrientes y no nutrientes) pueden modificar la acción

Page 23: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

23

farmacológica de un fármaco por cambios en su absorción, metabolismo y excreción.”

(Lopez, 2014)

Disminución del gusto y del olfato:

“Una alteración en el olfato o el gusto disminuye la calidad de vida a diferentes niveles, y puede

tener consecuencias graves. Una pérdida parcial o total del olfato puede, disminuir el hambre y a la

larga generar malnutrición.” (Clinica rinologica Maria Colome, 2014)

Pérdida de apetito:

“Es una situación que se da cuando se reduce el deseo de comer.” (DrTango, 2016)

4.2.8 Causas sociales y psicológicas de la malnutrición

•Ingreso limitado

•Depresión:

Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas

las actividades, Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso,

Insomnio o hipersomnia, Agitación o enlentecimiento psicomotores, Fatiga o pérdida

de energía casi cada día, Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o

inapropiados, Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión,

Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico

o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse. (Zieve, 2016)

•Alcoholismo: “El alcoholismo o dependencia de alcohol es una enfermedad que causa: Ansia,

incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó, Dependencia física, síntomas de

abstinencia, tales como nauseas, sudoración o temblores, tolerancia.”.

“El abuso de alcohol no crea dependencia física pero conlleva graves problemas. Estos pueden ser en

el hogar, en el trabajo o en la escuela. Puede ponerlo en situaciones riesgosas o llevarlo a problemas

legales o sociales”. (Zieve, 2016)

Page 24: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

24

•Reducido contacto social (vivir solo) “Se refleja un proceso selectivo en el que las personas

eliminan de su entorno social las relaciones irrelevantes y mantiene las más significativas”

(Rodriguez, books google, 2010)

•Dietas restringidas: “Es la práctica de limitar la ingesta energética procedente de la dieta en la

esperanza de que mejorará la salud y retrasará el envejecimiento.” (Zamora, 2016)

4.2.9 Exposición a enfermedades respiratorias:

Estas obtenidas por condiciones de exposición a ambientes contaminados, aires, suelos, cambios

climáticos.

Es de todos conocido que las enfermedades crónicas representan el mayor índice de

mortalidad en adultos mayores, las tasas por 100.000 habitantes se relacionan en su

orden en: Mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio 119.8, por

enfermedad isquémica del corazón, en personas de 45 y más años de edad 254.1, por

enfermedad cerebrovascular en este mismo grupo de personas 137,5, por cirrosis y

otras enfermedades crónicas del hígado, en personas con 35 y más años de edad el

11.6, y por diabetes mellitus, en mayores de 45 años fue del 75,8. (Protección)

Con este dato se tiene en cuenta que el usuario es propenso a padecer alguna de estas

enfermedades, lo cual nos da una pista de cómo podrá ser el habitáculo mimo para so confort y

cuidado de salud.

4.3 Estudio de habitante de calle en Medellín

Tabla 1: Población en situación de calle. Medellín

Sexo Edad_ ciclos vitales N %

Masculino

Niños, Niñas y adolescentes 118 4.0

Adultos 2563 87.7

Adultos Mayores 241 8.2

Femenino

Niños, Niñas y adolescentes 35 7.6

Adultos 407 88.7

Adultos Mayores 17 3.7

Total

Niños, Niñas y adolescentes 153 4.5

Adultos 2970 87.8

Adultos Mayores 258 7.6

Fuente: Censo Poblacional DANE 2002, Centros de Estudios de Opinión.

Page 25: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

25

Como podemos notar en la tabla 1. 743 habitantes pertenecen al género masculino y 337 al

femenino, vemos como conclusión que los hombres pueden ser más desprendidos de su núcleo

familiar o ser expulsados a la calle para la búsqueda de su subsistencia; El viejo adagio según las

lenguas populares, dice que “la calle es para los hombres”, parece también confirmarse acá. En

relación con el sexo del habitante en situación de calle, tal como mostró la Tabla 1, se mantiene la

tendencia general de predominio masculino: el 69,8% (16.986 habitantes) son hombres, mientras

que el 30,2% son mujeres (7.366 habitantes), por tanto, el índice de masculinidad es

2,31, es decir, por cada 100 mujeres en situación de calle existen 231 hombres en iguales

circunstancias,

también podemos notar en la tabla 1 que el habitante en la calle supera en números

al habitante de la calle debido a que los habitantes en la calle tienen un lugar donde pueden habitar

en las noches (ya sea propia, de un familiar o conocido que les proporciona esta facilidad) y solo

habitan la calle para trabajar.

Teniendo en cuenta la tabla 1 la presente investigación centra sus esfuerzos en trabajar para el

habitantes de la calle adulto mayor, ya que estos son menos en cantidad y desde el punto de vista

metodológico es más práctico abarcar un número menor de habitantes al momento de encontrar un

usuario especifico, por lo tanto se mostrara como se clasifican por sexo según él (CEO).

Se encuentra que en el género masculino adulto mayor existe un numero de 241 habitantes de calle

lo que equivale a un 93.4% y en el género femenino existe un numero de 17 mujeres lo que

equivale a un 6.6%; estos porcentajes comparándolos con el resto de habitantes en la calle equivale

a un 14% de toda la población y de este 14% tan solo el 1.1% son de habitantes de la calle que

corresponde al adulto mayor, este dato nos enseña que el adulto mayor es el menos recurrente en la

calle y fuera de eso son los más enfermos ya sea por la edad.

Page 26: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

26

Tabla 2: Categoría del informante según el departamento de nacimiento. Medellín.

Departamento De

Nacimiento

Habitante De

La Calle

%

Antioquia 2771 82.0

Caldas 104 3.1

Valle del cauca 102 3.0

Choco 65 1.9

Córdoba 36 1.1

Cesar 67 2.0

Atlántico 71 2.1

Bogotá 62 1.8

Santander 24 0.7

Bolívar 30 0.9

Sucre 7 0.2

Caquetá 16 0.5

La Guajira 5 0.1

Meta 6 0.2

Archipiélago de San Andrés 4 0.1

Amazonas 1 0.0

Casanare 2 0.1

Otro país 8 0.2

Fuente: Censo Poblacional DANE 2002, Centros de Estudios de Opinión.

En la tabla 2 se habla de cuantos habitantes de calle son del departamento de Antioquia y quienes

pertenecen a otros departamentos, es importante saber el lugar de procedencia del habitante de

calle el cual va a ser beneficiado. Se puede observar que 8 de cada 10 habitantes en situación de

calle nacieron en Antioquia y solo 2 en otros departamentos; la cifra que realmente interesa para la

investigación es la del departamento de Antioquia, viendo sus cifras tan incrementadas nos incita

más en querer ayudar con este proyecto a nuestros ciudadanos.

Page 27: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

27

Tabla 3: Población en situación de calle por municipio de nacimiento. Medellín.

En la tabla 3 nos dará una cifra real de cuantos habitantes de calle son nacidos en Medellín.

Municipio de

Nacimiento

Niño, niñas y

adolecentes

Adultos Jóvenes Adultos

Mayores

Total

No. % No. % No. % No. %

Medellín 654 60.6% 8310 41.8

%

647 19% 9611 39.5%

Área Metropolitana 39 3.6% 700 3.5% 127 3.7% 866 3.6%

Depto. Antioquia 251 23.2% 7277 36.6

%

204

1

60.0

%

9569 39.3%

Fuera Depto. Antioquia 136 12.6% 3585 18% 585 17.2

%

4306 17.7%

Total 108

0

100% 719872 100% 340

0

100% 24352 100%

Fuente: Censo Poblacional DANE 2002, Centros de Estudios de Opinión.

Se puede analizar que el usuario que perfila para la presente investigación, adulto mayor, el

60.0% son nacidos en el departamento de Antioquia y el 3.7% pertenecen al Arrea Metropolitana

del Valle de Aburra, lo que indica que los habitantes de la calle adultos mayores en su gran

mayoría son de pueblos aledaños a Medellín y se entiende que llegan por emigración, en la

columna donde especifica el porcentaje del adulto mayor nos dicen que un 19% de adulto

mayores son nacidos en Medellín ,Lo cual hace que el usuario elegido se convierta en una

minoría en comparación con los demás habitantes de calle, para el prototipo de habitáculo

mínimo móvil, es necesario un usuario en situación de calle que sea más necesitado que los

demás y además que pertenezca a un número de habitantes menor que los demás, este dato nos

comprueba que es el correcto.

Algunos habitantes de la calle cuentan con un lugar donde descansar en las noches otros no, en el

caso del habitante mayor según el (CEO) el 15% de ellos se van a un hogar después de permanecer

en la calle y un 7.6% de ellos permanecen en la calle, en comparación con los adultos jóvenes un

80.6% se dirigen al hogar a descansar y un 87.8% permanece en la calle. Esto contribuye a

entender que para el 7.6% de habitantes de la calle que duermen en la calle va dirigida nuestro

habitáculo (MI.MO) ya que los demás tienen un lugar a donde llegar en las noches.

Page 28: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

28

Una vez determinado que el 15% de los habitantes de calle adulto mayor se dirigen a un hogar a

descansar, se encuentra la siguiente información entre esos lugares : a una casa 53.1%, a una casa

propia 5.6%, a la casa de unos amigos o conocidos 14.8%, a una casa en arriendo 7.8%, a una

institución 14.5%, estas cifras da a conocer la permanencia de los habitantes mayores en situación

de calle durante las noches, al tener un lugar de paso o ayuda, estos no entran como perfiles para

quien va dirigida una vivienda MI.MO perfilando aún más la identificación del usuario, por lo

tanto estos se encuentran entre el 7.8% de habitantes adultos mayores.

Para identificar los sitios donde el habitante de calle adulto mayor (7.8%) duerme y según el censo

(CEO) de esta manera: la candelaria 80% , laureles3.9%, guayabal 2.5%, belén 1.8%; por lo tanto

los lugares donde más habitan en las noches cabe concluir que por ser lugares céntricos de la

ciudad hace de estos espacios sean perfectos para habitar y trabajar, caracterizando aún más el

usuario de la vivienda MI.MO este debe habitar en la Candelaria debido al índice poblacional tan

alto, también se puede concluir que esta zona es tan habitada por que pueden vender su reciclaje y

por qué la Plaza Minorista queda muy cerca, lo cual es importante para ellos como sustento

alimenticio, la identificación del usuario lleva a caracterizar las personas de esta zona de la ciudad,

con el fin de mitigar el exceso de habitantes de calle ubicados cerca de las vías y del centro de

Medellín.

4.4 Discapacidades de los habitantes adultos mayores en situación de calle en Medellín

Según (CEO) Un 34% sufre de discapacidad para ver, 14% de discapacidad para oír, 30% para

caminar, usar brazos o manos 30% y una discapacidad mental de 10%; estas cifras nos ayudan a

entender un poco a ese habitante para diseñar un prototipo de vivienda que supla y ayude a estos

usuarios, debido a que es una vivienda móvil el usuario debe de usar sus brazos lo cual hace

descartar ese 30% de habitantes y cada vez llegando a un usuario especial. Se debe tener en cuenta

si el usuario consume algún tipo de sustancias psicoactivas ilegales y legales por ciclos vitales:

Consumo de sustancias psicoactivas ilegales: 3,0% Consumo de sustancias psicoactivas legales:

10% Adicción al juego (maquinas, loterías, etc.) 11%

Esto lleva a clasificar al usuario aún más descartando a los usuarios que tienen algún tipo de

adicción al juego, estas personas tienden a ser desapegadas de lo material y lo apuestan todo, es

posible que pueda hacer uso de la vivienda para convertirla en un objeto más por el cual jugar, y

Page 29: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

29

también se descarta a los usuario que consumen sustancias psicoactivas ilegales quedando solo el

que consume drogas legales, lo ideal sería que no consumieran ningún tipo de drogas, pero debido

a las circunstancias queda este 10% para diseñar un habitáculo con materiales alternativos que

mitiguen la combustión. A medida que se avanza en la búsqueda del usuario, también se puede

observar que es posible diseñar a futuro e identificar las necesidades que son posibles suplir.

La situación más común del porque estar en la calle del adulto mayor es por abandono familiar con

un 23.7%, a partir de esta cifra se puede deducir que son personas que de alguna manera tendería a

valorar más cualquier prototipo de habitáculo en un futuro, ya que fueron expuestos a

circunstancias que no están familiarizados como sobrevivir en la calle y desean tener un refugio o

un lugar de descanso; con esto se llega a características claves que deben cumplir un usuario de

habitáculo mimo.

4.5 Variables para un usuario de vivienda mínima móvil

7.8 % de habitantes de la calle adulto mayor.

1. Ser habitante de la calle.

2. Pertenecer en la clasificación por edad Adulto mayor.

3. No tener un lugar de llegada en las noches, necesariamente que duerma en la calle.

4. Que tenga como lugar de nacimiento Medellín.

5. Que habite en el barrio la candelaria.

6. El usuario debe detener movilidad en sus manos para poder hacer usos debido del prototipo de

vivienda.

7. No consumir ninguna droga ilegal y no ser ludópata.

8. Ser parte de los habitantes que son abandonados por familiares o no tener ningún familiar

que vele por ellos.

9. Ser soltero.

10. Que su trabajo sea el reciclaje.

11. Que se encuentre en proceso de Resocialización.

Page 30: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

30

4.6 Conclusiones

El adulto mayor se convertirá en un beneficiario de la vivienda MI.MO. Ya que representa una

cifra menor del 19.0% con relación a la población de habitantes de calle.

Teniendo en cuenta las tablas del censo de la alcaldía de Medellín (CEO) (tabla 1, tabla 4, tabla

6.1,) los adultos mayores tienen el índice más bajo en consumo de drogas, esto hace que el

proyecto sea más seguro a la hora de habitar.

Los resultados de salud (según el censo de habitantes de calle y en la calle de la ciudad de

Medellín), Se entiende que los adultos mayores son los más afectados debido a su deterioro por el

paso de los años, por esto es prioridad ayudar a estas personas para mejorar su calidad de vida.

El habitante adulto mayor que es expulsado de su núcleo familiar termina en las calles, estos

representan el 7.8% de la población adulto mayor en situación de calle y se ve obligado a la

mendicidad como medio de sobrevivencia.

El adulto es un ser más maduro y pensante de la situación en que se encuentra, lo cual genera más

confianza al aportarle una vivienda MI.MO.

El usuario final para el habitáculo MI.MO es el adulto mayor con un rango de edad entre los 60 a

los 70 años, lo cual hace más fácil la comunicación para la entrega de la vivienda MI.MO y el

aprovechamiento de ella.

Page 31: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

31

5. Marco Referencial

Estos referentes de habitáculos móviles muy modernos y con soluciones muy factibles, nos muestra

diferentes adecuaciones que se pueden tener en cuenta a la hora de diseñar el prototipo Mi.Mo,

también muestra materiales alternativos como madera, aluminio, tela permeable. Los referentes

cuentan con algunas prácticas sencillas para conectar el habitáculo a un medio de trasporte como

la bicicleta, esto es importante a la hora de restablecer el diseño Mi.Mo.

KEVIN CYR muestra una casa rodante

para bicicletas con lo mínimo que alguien

necesita: cama y un poco de lugar donde

poner las pocas cosas que un nómada

necesita. (Araoz, 2014).

Este primer proyecto realizado por

Lehman B. tratará de salir a explorar el

sentido práctico de la vida minimizada,

inspirado por un enfoque más mínimo,

fluida y con conciencia social para la

vida futura, el proyecto busca inspirar y

promover formas de vida más habitables.

(Araoz, 2014).

Sakari Holma ha diseñado y construido

un habitáculo para su bicicleta permite

tener cubículo donde dormir y llevar

algunas pertenencias. (Araoz, 2014).

Page 32: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

32

Rom-Rom, como le llaman, es un proyecto

que por lo básico que uno necesita cuando

se encuentra sin techo y excluido de la

sociedad, fue desarrollado como invitación

a reflexionar sobre la arquitectura de

emergencia. (Araoz, 2014).

Kloehn Gregory El hombre que construye

pequeñas casas para los habitantes de

calle” “Sus mini-refugios son un alivio

para muchos habitantes de la calles, ya que

les permite tener algo que nunca abrían

soñado, un techo propio, que los resguarde

del frio nocturno y de las inclemencias del

tiempo. Como la prensa se ha interesado

por su proyecto, ya hay varios voluntarios

que han ayudado a construir nuevos

refugios para los sin techo. Las casas están

construidas con techos inclinados para

asegurar que no entre la lluvia, además

poseen ruedas, para que sus propietarios

puedan desplazarlas sin ningún problema.

(Gregory).

Page 33: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

33

5.1 Características de espacios mínimos en habitáculo móvil.

El tamaño de las ruedas es algo muy importante, para soportar el peso de la carga de materiales

del habitante de calle y la cantidad en lo referente podemos ver que cuentan con dos ruedas y un

tamaño de radio de .15 cm esto se debe a que van conectadas a un vehículo de tracción (puede ser

animal o mecánica).

Tienden a tener varios usos, no solo para descansar y en algunos casos existen espacios que se

pueden ampliar.

La mayoría son hechos con materiales como madera, plástico y materiales reciclados, estos

materiales son aptos para exteriores.

Los habitáculos referenciados puede dar indicios acerca del espacio a usar y de qué manera es

posible convertir esto en criterio de diseño.

Lo más importante de los espacios mínimos, es la posibilidad de poder convertir el mismo espacio

para diferentes actividades.

Page 34: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

34

6. Diseño del prototipo de habitáculo Mi.Mo

Habitáculo 1: características

Materiales: Madera, bisagras, llantas recicladas, policarbonato, base en madera, tubos.

Figura 7. Concepto, a partir de la forma de un gusano de seda.

Fuente: Propia

Figura 8: Proceso diseño de cubierta a partir del origami.

Fuente: Propia

Page 35: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

35

Figura 9: Diseño de la cubierta ya implementada y unid a carreta.

Fuente: Propia

Este diseño está inspirado en el gusano de seda, extrayendo de este, la forma individual de cada

movimiento; la principal ventaja de este sistema es que cuenta con 60 piezas en forma de rombo,

haciendo que el prototipo sea más manejable a la hora de guardar y ensamblar.

Su base mide 1.75 metros de largo ya que un usuario promedio esta entre 1.65 a 1.70 metros de

altura y de ancho mide 1.2 metros, está diseñada de manera tal que se produzca una buena

circulación de aire al interior.

Una de las características más importantes del habitáculo es su altura, ya que permite realizar

diferentes actividades como por ejemplo: estar de pie, sentado, arrodillado... etc dándole facilidad

para desarrollar diferentes actividades dentro de este.

Page 36: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

36

En las imágenes 10, 11y 12 podemos

ver como a partir de una carreta

tradicional y con algunos elementos

incorporados van haciendo de esta

carreta algo especial, en la imagen 5

se ve una tabla sobre puesta y es para

ampliar el espacio a futuro del

6.1 Proceso de transformación

Figura 10: Carreta sencilla.

Fuente: Propia.

Figura 11: Carreta con Rieles.

Fuente: Propia

Figura 12: Carreta, vista lateral.

Fuente: Propia

Page 37: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

37

Figura 13: Vista frontal.

Fuente: Propia

Figura 14: Detalle de cajones.

Fuente: Propia

Figura 15: Detalle riel.

Fuente propia

En las imágenes 13, 14 y 15 podemos ver como la carreta va siendo cubierta en su exterior generando

espacios internos para guardar elementos propios del usuario habitante de la calle y la cubierta del habitáculo

mimo. En la imagen 10 se puede observar un riel que ubicado en la parte inferior de la carreta cuya intención

es integrar la cubierta para que esta no se deforme.

Page 38: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

38

Figura 16: Corte, Espacios Internos.

Fuente: Propia

Figura 17: Vista Lateral.Fuente: Propia

En las imágenes 16 y 17 donde podemos ver ya los dos elementos principales del habitáculo

mimo generan espacios internos, permitiéndole al usuario realizar diferente actividades.

Page 39: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

39

Figura 18: Vistas y Pliegue de la cubierta en carton.

Fuente: Propia

En la imagen 18 podemos ver más detallado como se pliega la cubierta y como se dobla para ser

guardada, el habitáculo mínimo móvil está diseñado para suplir cuatro momentos específicos, el

primero es la carreta sola que es usada en las horas de la tarde para trabajar en el reciclaje, el

segundo momento es cuando el usuario va hacer uso del habitáculo en las noches o para cambios

climáticos, el tercer momento es cuando el usuario va a guardar la cubierta y el cuarto momento

es cuando retoma las actividades de reciclaje.

Page 40: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

40

7. Estrategia urbana, en la plazuela francisco Antonio Zea.

Figura 23: Fotografía Aerea calle greif

Tomada de Google earth, Medellín 2015. Fotografía la calle Greif.

Figura 24: Fotografía division politica

Tomada de Wikipedia, Medellín 2015. Imagen, división de barrios de la Candelaria.

En la imagen 24 e observa claramente una línea punteada que representa el recorrido que realizan los habitantes de

calle desde el Chagualo por la avenida de Greif hasta el barrio los Ángeles en el sector de la Candelaria.

El lugar a intervenir con la estrategia urbana es el

barrio la Candelaria.

Page 41: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

41

Figura 25: Ruta

Tomada de Google Earth, Medellín 2015. Con rutas y lugares frecuentados por habitantes de la

calle del barrio la candelaria.

En la imagen 25 el hito es la plaza de mercado minorista, en la zona sombreada número 1 se

muestra la Plazuela Francisco Antonio Zea, en la número 2 se señala otro lugar frecuentado por

los habitantes de la calle, la avenida del rio. Las líneas punteadas blancas representan las rutas

usadas por los habitantes de calle en esta zona. Esto da una panorámica de cómo es su

desplazamiento.

Con estos datos claros del sector la plazuela Antonio Zea se analiza que las vías que pasan

cerca a dicha plazuela son muy concurridas por habitantes de la calle que trabajan con el

reciclaje, también se observa que es poco frecuentada por los transeúntes locales en la jornada

de la mañana y tarde, los usuarios más comunes son los habitantes de calle. Se considera esto

como una ventaja a la hora de buscar un lugar para usarla como punto de acopio del habitáculo

MI.MO.

Page 42: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

42

Figura 26: Avenida Greif

Tomada de Google Earth, Medellín 2015. Fotografía la avenida Greif.

En la imagen 26 se observan habitantes de la calle que usan este espacio público para separar

reciclaje, ya que cerca de esta plazoleta existen acopios para la recolección de material reciclable

Figura 27: Plazuela Antonio Zea

Fotografía Tomada de Google Earth, Medellín 2015. Fotografía la Plazuela Francisco Antonio Zea

Page 43: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

43

Figura 28: Vista Planta

Imagen de la investigadora, Medellín 2015. Intervención y aprovechamiento urbano, vista Planta

Se puede ver claramente cómo los habitáculos MI.MO a la hora de ubicarlos estratégicamente en

un lugar urbano.

Figura 29: Habitaculo en Plazuela

Imagen de la investigadora, Medellín 2015. Intervención y aprovechamiento urbano, vista Lateral.

7.1 Mobiliario urbano:

La propuesta de mobiliario urbano tiene dos propósitos muy importantes, el primero que sirva

como equipamiento urbano de la plaza, y el segundo que funcione como parte esencial del

prototipo Mi.Mo. El material a utilizar es concreto, ya que brinda muy buena durabilidad y

resistencia. Cada silla urbana será ubicada en la plazoleta estratégicamente direccionando las

actividades del lugar. El diseño busca suplir las necesidades de dos usuarios diferentes, uno diurno

y el otro nocturno; el diurno hace uso de este como silla y el nocturno hace uso de este como

apoyo para el habitáculo Mi.Mo.

Page 44: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

44

Figura 30: Moviliario Urbano

Imagen de la investigadora, Medellín 2015. Diseño de mobiliario.

Figura 31: Perfil de moviliario

Imagen de la investigadora, Medellín 2015. Diseño Mobiliario.

Page 45: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

45

Figura 32. Mobiliario y Carreta

Imagen de la investigadora, Medellín 2015. Diseño Mobiliario, Acoplamiento con Habitáculo

MI.MO

El ensamble de estos dos objetos es muy simple, la tabla del habitaculo Mi.Mo se desliza sobre la

silla urbana hasta el final generando la integracion de estos.

Figura 33: Acoplamiento de Mobiliario

Imagen de la investigadora, Medellín 2015. Detalle.

En la imagen 30 y 31 podemos ver como un mobiliario urbano es utilizado por un usuario y en

las imágenes 32 y 33 podemos ver como la misma banca urbana es utilizada para ser parte del

prototipo del habitáculo mimo para darle más rigidez. Se encontraran ubicadas como

equipamiento de mobiliario urbano de la plazuela Antonio Zea.

Page 46: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

46

7.2 Recomendaciones:

1. Se recomienda en futuras investigaciones establecer la manera de impermeabilizar el cartón

corrugado con el fin de evitar complicaciones con los cambios climáticos.

2. Se recomienda investigar sobre los costos de la modificación de la carreta.

3. Se recomienda en futuras investigaciones establecer el sistema constructivo del mobiliario

urbano.

7.3 Conclusiones:

El usuario final para el Habitáculo MI.MO es el adulto mayor con un rango de edad entre los 58 a

los 75 años.

La cubierta del Habitáculo MI.MO es diseñada a partir del Origami.

El material para la cubierta del habitáculo MI.MO es de cartón corrugado.

Es necesario realizar unas modificaciones a la carreta tradicional de los habitantes de calle.

La banca urbana propuesta las necesidades como mobiliario urbano y como pieza clave para el

habitáculo MiMo.

Las Necesidades que suple el habitáculo MiMo en un habitante de calle son: un espacio donde el

habitante de calle pueda descansar, un refugio donde se pueda proteger de los cambios climáticos,

almacenamiento y transporte de materiales Reciclados.

El prototipo consta de tres parte principales, la carreta, la cubierta y la silla Urbana.

Page 47: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

47

8. Citas referenciales

Referencia: Libro

Echeverri Arango, Natalia (2007) Expresiones estéticas del hábitat dentro de una

comunidad barrial en transformación, Medellín, CEHAP.

Ubicación: universidad nacional de Medellín.

existen dos formas de habitar la ciudad. De un lado hay una ciudad con una

geometría urbana pensada, planificada, en cierto modo manipulada y

vigilada. En este lugar se encontraría las casas construidas como

urbanizaciones o arquitectura de barrio, de edificios de un marco geométrico

planificado. (Echeverri, 2007pag24)

De otro lado y en parte debido a nuestra ciudad es capital y por lo tanto zócalo

receptor de la imaginación interna que constantemente vive nuestro país, hay otra

ciudad construida por las múltiples poblaciones de emigrantes que llegan sin

ningún recurso económico ni material; y como no tiene recursos para comprar

casa en una urbanización o en un edificio, ni siquiera material para comprar los

materiales con que levantarla y tiene que crearla y lo mismo deben hacer con el

espacio: producirlo, es decir, buscarlo rebuscarlo, apropiárselo, invadirlo.

(Echeverri, 2007 pag25)

Comentario:Es verdad nuestra sociedad está acostumbrada que por medio de la arquitectura

también se note los niveles económicos de cada lugar , en nuestro caso , en la ciudad de

Medellín cada barrio planeado y construido para personas con ingresos es muy diferente a

barrios habitados por personas que viven del comercio informal, que son habitantes desplazados

y llegan a Medellín en busca de oportunidades, normalmente estos desplazados se mueven por

toda la ciudad en busca de sostenerse, muchos de sus asentamientos son en barrios marginales y

en el peor de los casos duermen en la calle, desprotegidos, a la intemperie.

Palabras claves: hábitat, arquitectura barrial.

Fecha de consulta: 03/11/2014

Page 48: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

48

Referencia: Libro

Natalia Echeverri Arango 2007 Expresiones estéticas del hábitat dentro de una comunidad

barrial en transformación MEDELLÍN, Cehap

Ubicación: universidad nacional de Medellín.

mi nombre es Jesús Echavarría, yo vine desde Urabá, hace como 15 años.

Trabajando en oficios varios, construcción, pintura, jardinería, de celador y así en

varias partes, he estado laborando. Hace cuatro años y medio estaba vendiendo

pescado y después me puse a vender fresas, ese es el empleo desde hace cuatro

años y medio. Yo vendo las fresas por distintos barrios de aquí de Medellín, por

ejemplo hoy lunes me tocaba para Itagüí, mañana martes me toca para ayura, el

miércoles y jueves me toca pa´ l poblado y asi tengo los días repartidos, todos los

días tengo diferentes partes para trabajar…( Echeverri,(año)pag65,67)

Comentario:En este caso encontramos una entrevista de un habitante del barrio Moravia, pero

su trabajo consta de moverse por todo Medellín en venta informal, él explica su ruta, esto es un

buen índice para nuestro proyecto ya que le da fuerza para continuar evolucionando el proyecto

para este tipo de usuario, con ganas de trabajar, que se mueva por la ciudad .

Don Jesús nos comenta todas las actividades que frecuentaba realizar , esto nos lleva a

concluir que el proyecto a evolucionar tiene que tener en cuenta las actividades del futuro

propietario , que el prototipo de vivienda móvil y comercio informal, cumplan con módulos

por si este desea cambiar el espacio de venta, y de habitad.

Palabras claves: hábitat, arquitectura barrial.

Fecha de consulta: 03/11/2014

Page 49: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

49

Referencia: Libro

Luis Fernando pinto 2006 vivienda social en Colombia, Bogota Universidad Nacional de

Colombia.

Ubicación: universidad nacional de Medellín.

el desarrollo del sector financiero privado en la construcción no solo origino

una especulación, provocando un aumento continuo de los precios de

materiales, sino q además contribuyo a encarecer el precio de la tierra. Estos

aumentos hicieron siempre mas difícil el acceso a la tierra y a la vivienda para los

mas desfavorecidos sectores sociales demandantes.

(Pinto2006pag89)

Comentario: No todo es color de rosa, nos encontramos en un campo difícil de darle soluciones

a problemas migratorios, donde encontramos que el suelo de expansión es costoso y difícil de

adquirir, en este caso la v.i.s se convierte no solo en un problema de diseño y ubicación de

personas si no de búsqueda de lugares de asentamientos de estos proyectos, viendo que en

Medellín el espacio que cuentan para la v.i.s es cerca al cinturón verde ya que el centro de

Medellín está planeado para otro tipo de proyectos sociales ; la problemática parte de que nuestro

usuario, siempre tiende a dirigirse al centro de Medellín buscando economizar gastos de pasajes y

también busca comercio para sus ingresos, convirtiendo muchos barrios centrales en habitas para

desplazados, esto nos lleva a concluir si deseamos realizar el proyecto móvil debemos de contar

con ciertos puntos de estancia, donde estas personas puedan hacer usos de su habitad articular,

Para no ser parte del problema y mitigar el actual.

Palabras claves: vivienda social, vivienda mínima, asentamientos, calidad habitacional, acceso a

la vivienda.

Fecha de consulta: 03/11/2014

Referencia: Libro

Page 50: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

50

Víctor Saúl Pelli 2008 Habitar, participar, pertenecer, Santiago, Chile, INVI Ubicación:

universidad nacional de Medellín.

El movimiento moderno de arquitectura y su doctrina tendieron a comprometer

al arquitecto en una misión educadora, casi evangelizadora entendida como la

misión de imponer la estética del movimiento al usuario y también a la ciudad o

al paisaje. Esta actitud goza aun de muy buena resonancia en la profesión aunque

hoy con fundamentos menos solemnes y con un repertorio más amplio… la

vivienda que debe expresar, o al menos tender a expresar dentro de su misión

básica de satisfacer necesidades, lo que el habitante es, o lo que quiere que los

demás piense que él es, se confronta en los hechos con la vivienda concebida

para expresar lo que el arquitecto es, o lo que quiere que los demás piensen que

él es, que piensa y que sabe hacer. (Pelli 2008 pag122)

Comentario:No podemos pretender que nuestros gustos y diseños perturbe la vida del habitante

de nuestros proyectos, ya que no podemos perder la esencia del otro a la hora de diseñar,

podemos mejorar un entorno, una calidad de vida pero no cambiar su personalidad y sus gustos,

sabemos de entrada que el habitante de nuestro proyecto es un usuario que le gustan las cosas de

la calle, que va recolectando algunos objetos que pueden útiles para él , en este caso nosotros

debemos tener en cuenta todos estos aspectos que hacen de una persona.

Diferente a nosotros, y crearle en su habitad un lugar de almacenamiento para sus pertenecías ,

de cierto modo el no sentirá que tendrá que cambiar sus gustos tan radicalmente, y será solo un

paso al cambio de vida digna más fácil de asimilar.

Palabras claves: hábitat, propiedad, vivienda informal.

Fecha de consulta: 03/11/2014

Referencia: Libro

Juan Diego Sanin Santamaria 2008 Hogar en transito, Medellin,Universidad pontificia

Bolivariana

Ubicación: universidad nacional de Medellín.

Page 51: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

51

Las tiendas del barrio, representan una tipología de arquitectura comercial que

tecnológicamente es bastante interesante precisamente por la manera en que los

materiales representativos de la arquitectura informal, son utilizados en la

fabricación de sistemas de exhibición y almacenamiento que se instalan afuera

de los establecimientos, utilizando las mismas técnicas, se construye sistemas

de cerramiento que permita atender con facilidad a los clientes, a la vez que se

promocionan los productos en oferta.

(Sanin 2008 pag66)

Comentario: Vemos como una arquitectura improvisada por personas desplazadas en barrios

invasivos puede llevarnos a soluciones certeras y funcionales del ámbito comercial , generando

en la vivienda modular y comercial características específicas, donde una solución de la parte

comercial pueden ser esas técnicas que se genera en estas tiendas barriales, una zona exhibición y

almacenamiento de productos, sabemos que todas estas piezas son plegables y son colocadas

según el uso del usuario. Lo bueno de tener en cuenta toda esta arquitectura existentes de barrios

marginales es que si funciona en este lugar puede funcionar en nuestro modulo.

Palabras claves: vivienda informal, vivienda barrial.

Fecha de consulta: 05/11/2014

Referencia: Libro

Paco Asensio 2002 Arquitectura alternativa, Movil, Liger,Desmontable, Modular, Adaptable.

Madrid, Loft Publications

Universidad nacional de Medellín.

Se trata de una pantalla plegable pero, a diferencia de las convencionales que

dividen el espacio, esta lo inspira y lo expira en sí misma. En medio de este

juego sugerente entre distribución permite percibir y utilizar el objeto de

paisaje pequeño pabellón, banco cubierto o pantalla divisoria.

La estructura de madera esta reforzada por piezas metálicas que abrazan el objeto

en la parte superior e inferior. Los rodamientos de l parte inferior se anclan a las

dos capas del contrachapado de madera y permiten acoplarse a las irregularidades

Page 52: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

52

del terreno. En el interior, una serie de finos elementos metálicos ayudan a

soportar la cubierta creando un bosque interior artificial que se diluye en el

paisaje circundante.(Asensio, 2002, pag24)

Comentario: Lo que nos llamó la atención de este proyecto es que está construido en una base de

madera que contiene ruedas y su funcionalidad es perfecta para una persona, y aplica para la

construcción de la vivienda modular; tomando este ejemplo como referente para vincularle a

nuestro proyecto unos rodamientos para el fácil transporte e este.

Palabras claves: vivienda modular, arquitectura mínima, alternativa.

Fecha de consulta: 05/11/2014

Referencia: Libro

Fernando Viviescas 1997 La calle lo ajeno, lo público y lo imaginado. Bogotá, Barrio

Taller

Ubicación: universidad nacional de Medellín.

“La ciudad es una para el que pasa sin entrar, y otra para el que está preso en ella y no sabe;

una es la ciudad a la que se llega la primera vez, otra la que se deja para no volver…” Ítalo

Calvino

Comentario: Muchos de nuestros usuarios son personas que llegan a Medellín de otros lugares

cercanos buscando mejorar su calidad de vida, pero la realidad es otra, con el proyecto se busca

mitigar muchas necesidades que se viven en una ciudad, tratando de resolver problemas del

momento Los usuarios que va dirigido el proyecto a personas que habitan la calle, pero que tiene

un negocio informal de dulces o reciclaje están presos en sus trabajos por que no se le brinda

soluciones según sus actividades diarias y necesidades.

Palabras claves: habitantes de calle.

Fecha de consulta: 05/11/2014

Referencia: Libro

Page 53: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

53

Jahir Rodríguez Rodríguez, 2002 La vivienda en busca de un hermoso y rebelde sueño

Armenia, Quindío, Colombia, Editorial Universitaria de Colombia Ltda.

Ubicación: Universidad san buenaventura, Salento.

una estrategia de construcción urbanística y arquitectónica de espacio público,

que materialice el derecho de la ciudad: no solo para vivirla si no también para

soñarla, a diseñarla y a construirla, para que la ciudad sea el lugar para que la

utopía de vivir juntos de otra manera sea posible. Como lo expresa Rogelio

Salmona “La ciudad es la casa del hombre, por eso no puede ser una

construcción estrictamente racional. Y ese es el error del urbanismo q tiende a

racionalizar lo que debe ser lúdico y poético. No se racionaliza una obra de

arte.(Rodríguez (2002) pag60)

la vivienda es, en primer término, un refugio contra los elementos de la

naturaleza. Proporciona abrigo y cobijo a sus habitantes. La misma tiene

implícitas en su constitución diversos significados culturales que son dados o

modificados por sus habitantes, dependiendo del grupo social que lo habite. La

vivienda popular, por su parte y sobre todo si es autoconstruida, refleja ciertos

aspectos de la cosmovisión de la gente relacionados con la utilización de los

espacio, con la decoración y el sentido de solidaridad y protección entre los

miembros de una familia.(Rodríguez (2002) pag130)

Comentario: Relacionando la dinámica social de los habitantes de calle con el desarrollo

urbano de la ciudad de Medellín, se entiende que esta dinámica proporciona espacios

contaminados visualmente por el asentamiento de estas personas sin un plan parcial que

atienda las necesidades mínimas de estas personas ayudando así al mejoramiento visual de

la ciudad. Palabras claves: vivienda social, tipos de vivienda, refugio. Fecha de consulta:

06/11/2014

Referencia: Libro

Arnoldo Gaite (2006) El proyecto de la vivienda económica Buenos Aires, Editorial Nobuko

Ubicación: Universidad san buenaventura, Salento.

Page 54: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

54

Creemos observar que estos límites esperan y deben ser superados mediante una

revisión dializadora de los principios que dieron origen a las innovaciones, ya que

en los últimos años la arquitectura se ha concentrado especialmente en el

desarrollo de los proyectos creativos para la opulencia, ocupando la necesidad de

acciones que persigan soluciones de la vivienda pensada en términos de

economía de diseño integral. Y esto acontece en clara contradicción con una

realidad de poblaciones que, en su crecimiento, no están acompañadas por la

disponibilidad de medios para acceder a un modo de digno habitar. (Gaite (2006)

pag5)

El uso de sectores superpuestos en la unidad de vivienda, es una antigua

respuesta a la intención de ocupar poco espacio sobre el terreno. Los proyectos

de viviendas económicas aprovechan esta cualidad, organizándolas como

viviendas en hilera. (Gaite (2006) pag8)

Comentario: En las políticas de desarrollo y atención social a los habitantes de calle se

encuentran muchas falencias para la atención de estos problemas y la innovación de proyectos

que integren a las personas de la calle las cuales desde un punto de vista lógico son estas personas

las que necesitan una mayor atención, relacionando nuestra investigación con la pg. 8 de este

libro, podemos desarrollar un prototipo de vivienda móvil en conjunto las cuales en unidad

funcionarían para su propietario y en conjunto para la dinámica social de los grupos de habitantes

de calle la cual en la investigación se llega a la conclusión que estos organizan grupos los cuales

interactúan como familia. Fecha de consulta: 06/11/2014

Referencia: Libro

Víctor Saúl Pelli (2007) Habitar, participar, pertenecer, acceder a la vivienda- incluirse a la

sociedad. Argentina, Editorial Nobuko.

Ubicación: Universidad san buenaventura, Salento.

Page 55: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

55

Toda elaboración teórica, de acción, o de decisión política, sobre la solución

habitacional, debe tener su basamento en el conocimiento profundo y

constantemente actualizado de las necesidades de las personas, entendido como

conocimiento construido junto con las misma gente que le padece, no solo la de

las estadísticas y de las encuestas sino las personas concretas, con nombres,

rostros y dialogo, una por una, uno por uno. (Pelli (2007) pag23)

la casa, del mismo modo que la ropa, el arreglo personal, la forma de hablar y

moverse, el vehículo y la ubicación en la ciudad, constituye uno de los medios de

expresión de la identidad de su “portador”, y también de sus inclinaciones

estéticas. El habitante de cualquier condición socioeconómica, si tiene

posibilidad de incidir en la conformación estrena e interna de su casa (incluida su

ubicación urbana), trata de lograr un escenario en el que le sea grato verse y

moverse y su vida doméstica y vecinal, y también intenta que quiere mostrar: la

vivienda debe informar sobre lo que él es, y con mayor frecuencia sobre lo que él

cree que es, o sobre lo quiere que los demás piense que es. Salvo aberraciones,

está en su derecho. (Pelli (2007)pag119)

Comentario: el habitante de calle representa una expresión característica inusual y poco

agradable para el entorno, por medio del desarrollo de nuestro trabajo de investigación se

puede identificar unas características importantes para el cambio de esa identidad la cual busca

por medio del modelo de vivienda móvil solucionar tanto problemáticas sociales de los

habitantes de calle como lo son dormir en un andén y dando una identidad que desarrolla una

nueva dinámica espacial, cultural la cual le brinda a estas personas un lugar donde puedan

tener un momento de intimidad y no estar expuestos a inclemencias de clima. Fecha de

consulta: 06/11/2014

Referencia: Libro

Sánchez Lemus, Adriana (2008) Ponencias en torno al Hábitat popular y la vivienda, Bogotá,

Editorial Universidad la gran Colombia

Ubicación: Universidad san buenaventura, Salento.

Page 56: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

56

hábitat es la transformación del ambiente natural para bien del ser humano, para

aumentar su calidad de vida y su satisfacción general. Está en manos de los

jóvenes universitarios e investigadores en el hábitat de hoy, futuros líderes de

nuestro mañana, el manejar la ética del desarrollo sostenible y lograr el balance

apropiado y justo entre eco-eficiencia, equidad social y crecimiento económico.”

(Sánchez, 2008, pag93)

En su rigidez está lejos de facilitar la aparición de pequeños comercios o de

adaptarse a los requerimientos de las industrias familiares, tan en boga en esta

economía de subsistencia. Hay algo peor, fracasan en lograr lo que toda vivienda

por definición debe lograr convertirse en la casa del hombre, en el lugar cálido y

acogedor que enriquezca la vida y engrandezca el espíritu de sus moradores.

Todo lo anterior nos lleva a estas alturas del discurso a preguntar, a formular preguntas que

nos conciernen, ¿Dónde hemos estado los arquitectos mientras estos procesos se

desarrollan? ¿Cuál ha sido nuestra injerencia en estos procesos?” (Sánchez, 2008, pag103)

Comentario: Lo que nos lleva a concluir esta cita es que debemos de partir por darle una

vivienda con dignidad a estos habitantes de calle, que sea específicamente para ellos y que

cuente con todo para satisfacer sus necesidades específicamente, por eso se debe llegar a un

estudio directo con el usuario, con este proyecto queremos darle a nuestro usuario un mejor

vivir y un sitio donde el sienta que le pertenece. Fecha de consulta: 06/11/2014

Page 57: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

57

Referencias

Departamento de Agricultura . (2015). Nutricion Humana en el Mundo en Desarrollo. Obtenido

de https://goo.gl/lwEotP

Ministerio de Salud y Pprotección Social Republica de Colombia. (2005). Obtenido de

https://goo.gl/c4U0Jc

Araoz, G. (2014). Hasta pronto Catalina. Recuperado el 30 de abril de 2014, de

https://goo.gl/Iebddg

Cardona D, E. A. (2002). Univesidad de Antioquia. Obtenido de caracterizacion de algunos

componentes de calidad de vida: https://goo.gl/4Lx3xi

Centros de estudios de opinion de la universidad de Antioquia. (2014). Centro de estudios de

opinion. Obtenido de goo.gl/5PoS3b

Clinica Rinologica Maria Colome. (julio de 2014). Recuperado el 3 de agosto de 2016, de

https://goo.gl/cgPlgI

Clinica rinologica Maria Colome. (julio de 2014). clinica Rinologica Maria Colome. Recuperado

el 3 de agosto de 2016, de goo.gl/cgPlgI

Corporacion Empresarial del Orienteantiqueño Universidad De Antioquia. (2009). Centro de

estudios de opinión. Obtenido de goo.gl/5PoS3b

Correa, M. E. (2015). articulo MG. Universidad Pontificia Bolivariana.

Departamento Administrativo Naciona de Estadistica. (2002). Censo sectorial de habitantes de y

en la calle medellin 2002. Obtenido de goo.gl/c4U0Jc

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). ministerio de la proteccion social.

Obtenido de goo.gl/tJ2De

Departamento de Agricultura . (2015). nutricion humana en el mundo en desarrollo. Obtenido de

goo.gl/lwEotP

DrTango, I. (7 de julio de 2016). medineplus. Recuperado el 3 de agosto de 2016, de

https://goo.gl/NF0tze

Echeverri Arango, N. (2015). Expresiones estéticas del háabitat dentro de una comunidad

barrial en transformacion.

Ensure. (2015). Ensure. Obtenido de https://goo.gl/nuXkL5

Gregory, K. (2015). yalosabes. Recuperado el 15 de Mayo de 2014, de https://goo.gl/361G3

Lopez, V. D. (28 de julio de 2014). Sildeshare. Recuperado el 03 de agosto de 2016, de

https://goo.gl/9eczGx

Medineplus. (2016). Medineplus. Obtenido de goo.gl/KCyzkz

Medineplus. (7 de julio de 2016). Medlineplus. Recuperado el 3 de agosto de 2016, de

https://goo.gl/KCyzkz

Ministerio de Salud. (2005). Diagnostico preliminar sobrepersonas mayores. Obtenido de

goo.gl/k5myrh

Ministerio de Salud. (2015). Ministerio de salud y proteccion de la clinica de Colombia.

Page 58: HABITÁCULO MI.MO Habitáculo mínimo móvil para habitante de la callebibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3243/1/H... · 2016-11-24 · Diseñar un prototipo de Habitáculo

58

Obtenido de https://goo.gl/c4U0Jc

Ministerio de Salud. (2015). Ministerio de salud y proteccion social republica de Colombia.

Obtenido de https://goo.gl/c4U0Jc

Naciones Unidas . (2015). organizacion naciones unidas. Recuperado el abril de 2015, de

https://goo.gl/Ki9mub

Organizacion Naciones Unidas. (2015). organizacion naciones unidas. Obtenido de

https://goo.gl/Ki9mub

Real Academia Epanola. (18 de Marzo de 2016). Obtenido de https://goo.gl/vNrWuu

Rodriguez, B. G. (2010). books google. Recuperado el 3 de agoto de 2016, de

https://goo.gl/52LKSO

Rodriguez, B. G. (2014). books google. Recuperado el 3 de agoto de 2016, de goo.gl/52LKSO

Scientific Psychic. (5 de junio de 2016). Scientific psychic. Recuperado el 3 de agosto de 2016,

de goo.gl/s6ISv3

Semana. (2016). Habitantes de la calle en andén de la calle 53 en el parque berrio. Obtenido de

goo.gl/Vmky

Soler, E. (2006). EL nuevo heral . Obtenido de goo.gl/eIXWq4

Soler, E. (2013). El nuevo herald . Obtenido de goo.gl/eIXWq4

Zamora, A. (5 de junio de 2016). scientificpsychiC. Recuperado el 3 de agosto de 2016, de

https://goo.gl/0S0Sfp

Zieve, D. (7 de julio de 2016). medlineplus. Recuperado el 3 de agosto de 2016, de

https://goo.gl/KCyzkz