habilitacion profesional en chile - convenio andrés...

45
1 HABILITACIÓN PROFESIONAL EN CHILE Informe 1 María José Lemaitre 1. INTRODUCCIÓN El presente informe incluye una presentación y discusión de las normas y procedimientos vigentes en Chile para la regulación del otorgamiento de títulos profesionales, el reconocimiento de títulos otorgados en el extranjero y el ejercicio profesional en Chile. El informe consta de cinco secciones. La primera presenta algunas categorías y conceptos básicos relacionados con la función estatal de asegurar la idoneidad de las certificaciones profesionales y regular el ejercicio de las actividades que requieren de dichas credenciales, e introduce una serie de distinciones relevantes para una mejor comprensión de las normas expuestas. Las partes segunda, tercera y cuarta presentan las normas vigentes en Chile. En la primera, se presentan las normas que regulan el otorgamiento de grados académicos y títulos profesionales por parte de las instituciones de educación superior en Chile. En la segunda sección, se presentan las normas que regulan el reconocimiento de títulos y grados otorgados en el extranjero, tanto para el ejercicio profesional en Chile como para el desarrollo de otras actividades. En la tercera se presentan las normas que regulan el ejercicio profesional en Chile, tanto para nacionales como para extranjeros. En la quinta y última sección, se presenta un análisis somero de las principales debilidades del sistema configurado por las normas presentadas, tomando en consideración las necesidades existentes de asegurar la calidad e idoneidad de los profesionales en ejercicio en Chile, la facilitación de la prestación transfonteriza de servicios y la negociación de acuerdos internacionales sobre la materia. 1.1. MARCO CONCEPTUAL Se denominan profesiones a los roles sociales que se asignan a quienes poseen ciertas destrezas que permiten su desempeño autónomo en determinadas áreas de actividad, en el marco de la división social del trabajo. En todas las sociedades, estos roles están asociados a una serie de credenciales más

Upload: truongkhanh

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1  

HABILITACIÓN  PROFESIONAL  EN  CHILE    

Informe  1  

María  José  Lemaitre  

1.-­‐ INTRODUCCIÓN  

El  presente  informe  incluye  una  presentación  y  discusión  de  las  normas  y  procedimientos  vigentes  en  

Chile   para   la   regulación   del   otorgamiento   de   títulos   profesionales,   el   reconocimiento   de   títulos  

otorgados  en  el  extranjero  y  el  ejercicio  profesional  en  Chile.  

El   informe   consta   de   cinco   secciones.   La   primera   presenta   algunas   categorías   y   conceptos   básicos  

relacionados   con   la   función   estatal   de   asegurar   la   idoneidad   de   las   certificaciones   profesionales   y  

regular  el  ejercicio  de  las  actividades  que  requieren  de  dichas  credenciales,  e  introduce  una  serie  de  

distinciones  relevantes  para  una  mejor  comprensión  de  las  normas  expuestas.  

Las   partes   segunda,   tercera   y   cuarta   presentan   las   normas   vigentes   en   Chile.   En   la   primera,   se  

presentan  las  normas  que  regulan  el  otorgamiento  de  grados  académicos  y  títulos  profesionales  por  

parte   de   las   instituciones   de   educación   superior   en   Chile.   En   la   segunda   sección,   se   presentan   las  

normas  que  regulan  el   reconocimiento  de  títulos  y  grados  otorgados  en  el  extranjero,   tanto  para  el  

ejercicio  profesional  en  Chile  como  para  el  desarrollo  de  otras  actividades.  En  la  tercera  se  presentan  

las  normas  que  regulan  el  ejercicio  profesional  en  Chile,  tanto  para  nacionales  como  para  extranjeros.  

En  la  quinta  y  última  sección,  se  presenta  un  análisis  somero  de  las  principales  debilidades  del  sistema  

configurado   por   las   normas   presentadas,   tomando   en   consideración   las   necesidades   existentes   de  

asegurar   la   calidad   e   idoneidad   de   los   profesionales   en   ejercicio   en   Chile,   la   facilitación   de   la  

prestación  transfonteriza  de  servicios  y  la  negociación  de  acuerdos  internacionales  sobre  la  materia.  

1.1.-­‐ MARCO  CONCEPTUAL  

Se  denominan  profesiones  a  los  roles  sociales  que  se  asignan  a  quienes  poseen  ciertas  destrezas  que  

permiten   su  desempeño  autónomo  en  determinadas   áreas  de  actividad,   en  el  marco  de   la  división  

social  del  trabajo.  En  todas  las  sociedades,  estos  roles  están  asociados  a  una  serie  de  credenciales  más  

2  

o  menos  formales  mediante  las  cuales  se  habilita  a  su  poseedor  para  el  ejercicio  de  una  profesión,  a  

través  de  las  satisfacción  de  una  serie  de  requisitos.    

En  el  contexto  del  Estado  moderno,  estos  requisitos  se  asocian  en  primera  instancia  a  la  demostración  

de   las   competencias   necesarias   para   el   ejercicio   profesional,   pero   suelen   acompañarse   de   otros  

requisitos   legales   como   el   pago   de   una   patente   o   licencia,   el   estar   inscrito   en   un   registro,   y/o   el  

formar   parte   de   una   asociación   profesional.   Lo   primero   se   denomina   como   certificación   de  

competencias,  mientras  que  el  proceso  completo  se  denomina  habilitación  profesional.  

Hay  diversos  arreglos   institucionales  bajo   los   cuales  puede  estructurarse  un   sistema  de  habilitación  

profesional,  en  función  de  cuáles  sean   los  requisitos  que  se  exijan,  y  sobre  todo,  de  cuáles  sean   los  

organismos  encargados  de  regular  su  satisfacción.  En  el  caso  de  Latinoamérica,  tradicionalmente  ha  

sido   el   sistema   de   educación   superior   el   que   ha   desempeñado   la   certificación   de   competencias  

mediante   el   otorgamiento   de   grados   académicos   y   títulos   profesionales,   mientras   que   las  

asociaciones   profesionales   se   han   encargado   del   proceso   de   habilitación   profesional,   típicamente  

mediante   la   acreditación   de   las   certificaciones   académicas,   el   cobro   de   derechos   o   licencias   y   de  

manera  menos  común,  mediante  el  control  ético  de  los  profesionales  en  ejercicio.  

En  este  tipo  de  arreglos,  el  Estado  delega  en  las  universidades  la  función  de  entregar  y  certificar   los  

conocimientos   y   habilidades   necesarios   para   el   ejercicio   de   una   profesión,   y   delega   en   las   propias  

asociaciones  de  profesionales  la  capacidad  de  conferir  la  habilitación  profesional,  sin  perjuicio  de  que  

para   el   ejercicio   efectivo   de  muchas   profesiones   sea   necesario   satisfacer   otros   requisitos,   como   el  

pago  de  una  patente.    

Legalmente,  dichos  arreglos  institucionales  típicamente  cuentan  con  un  marco  legal  especifico  para  la  

regulación  del  sistema  de  educación  superior  donde  se  determinan  las  certificaciones  reconocidas  por  

el   Estado,   y   otro   relativamente   independiente   que   regula   el   funcionamiento   de   los   colegios  

profesionales  y  sus  atribuciones  para  la  regulación  del  mercado  profesional,  a  lo  que  se  agregan  otras  

disposiciones  especificas  que  agregan  requisitos  para  el  desempeño  de  ciertas  funciones.  

3  

En  el  caso  chileno,  hasta  la  década  de  los  ochenta,  el  ejercicio  profesional  se  regulaba  más  o  menos  de  

acuerdo   a   estas   líneas,   con   un   sistema   de   educación   superior   básicamente   público1   y   una   fuerte  

presencia  de  los  colegios  profesionales  que  regulaban  el  mercado  de  servicios  profesionales  mediante  

diversos   mecanismos:   presiones   indirectas   sobre   las   Universidades   para   regular   la   oferta   de  

educación  superior,  otorgamiento  de  la  habilitación  profesional  y  supervisión  del  ejercicio.  

La   legislación   relativa   al   sistema   de   educación   superior   impuesta   por   la   dictadura   y   la   nueva  

Constitución  de  1980  transformaron  este  panorama  institucional  profundamente,  persiguiendo  varios  

objetivos.  En  primer  lugar,  se  liberalizó  y  diversificó  el  sistema  de  educación  superior,  permitiendo  la  

creación   de   universidades   privadas   y   de   otras   instituciones   de   educación   superior   como   institutos  

profesionales   y   centros   de   formación   técnica.   En   segundo   lugar,   se   eliminó   el   rol   de   habilitación   y  

supervisión  profesional  de  los  colegios  profesionales,  dejando  en  las  propias  universidades  la  facultad  

de   conferir   la   habilitación   profesional.   En   tercer   lugar,   se   fortalecieron   estas   reformas  mediante   la  

inclusión   de   los   principios   de   libertad   de   enseñanza   y   libertad   de   trabajo   en   la   constitución,  

reduciendo   la   capacidad   del   Estado   de   interferir   en   el   funcionamiento   de   las   instituciones   de  

educación  superior,  y  de  cualquier  otra  agrupación  intermedia  de  intervenir  en  el  funcionamiento  del  

mercado  de  servicios  profesionales.  

La   regulación   del   ejercicio   profesional   en   Chile,   desde   los   ochenta   en   adelante,   quedó   entonces  

compuesta  por  la  legislación  relativa  al  sistema  de  educación  superior,  que  regula  el  otorgamiento  de  

grados   y   títulos   profesionales  mediante   el   reconocimiento   oficial   de   las   instituciones   de   educación  

superior,  algunas  disposiciones  específicas  para  el  desarrollo  de  ciertas  actividades  profesionales,  y  un  

requisito   general  de  pago  de  patentes  municipales.  A  este  marco   legal  más  bien  difuso,   se  pueden  

agregar  otros  elementos,  como  los  derivados  del  estatuto  administrativo  y  de  lo  declarado  por  Chile  

en  algunos  tratados  internacionales.  

En  otras  palabras,  Chile  no  cuenta  con  un  sistema  de  regulación  del  ejercicio  profesional,  y  la  función  

de   acreditación   de   la   capacidad   de   las   personas   para   el   ejercicio   de   una   profesión   se   reduce   al  

reconocimiento   de   las   certificaciones   profesionales,   y   algunas   normas   específicas   que   si   bien   no  

regulan  directamente  la  materia  tienen  un  impacto  en  el  ejercicio  de  las  profesiones  

                                                                                                               1    El  sistema  de  educación  superior  hasta  1981  estaba  compuesto  por  ocho  universidades,  dos  estatales  y  seis  privadas,  

todas  ellas  financiadas  mayoritariamente  por  el  Estado.  

4  

En  el   caso  de   las   certificaciones  otorgadas  en  Chile,   esto   se   reduce  al   reconocimiento  oficial  de   las  

instituciones  de  educación  superior,  el  Estado  reconoce  como  válidas  las  certificaciones  otorgadas  por  

instituciones  que  gozan  de  reconocimiento  oficial,  lo  que  se  regula  principalmente  en  la  Ley  Orgánica  

Constitucional  de  Enseñanza  en  lo  relativo  a  la  estructura  y  funcionamiento  del  sistema  de  educación  

superior;   y   al   reconocimiento   de   ciertas   credenciales   para   fines   específicos   para   efectos   de   la  

administración  pública  y  de  la  negociación  de  tratados  internacionales.    

En   el   caso   de   las   certificaciones   otorgadas   en   el   extranjero,   la   normativa   se   compone   de   un  

procedimiento   general   a   cargo   de   la   Universidad   de   Chile,   y   una   serie   de   procedimientos   diversos  

derivados  de  acuerdos  internacionales  suscritos  con  algunos  países  en  particular.  

Las  normas  específicas  que  regulan  indirectamente  el  ejercicio  profesional  consisten  en  disposiciones  

generales  relevantes  emanadas  del  Código  Penal  y   la  Ley  de  Rentas  Municipales,  y   las  disposiciones  

relevantes   para   el   ejercicio   profesional   derivadas   de   las   normativas   sectoriales   correspondientes  

(Código  Sanitario,  Ley  de  Urbanismo  y  Construcción,  Código  Orgánico  de  Tribunales,  etc).  

5  

2.-­‐ NORMAS   QUE   REGULAN   EL   RECONOCIMIENTO   DE   GRADOS   ACADÉMICOS   Y   TÍTULOS  PROFESIONALES  OTORGADOS  EN  CHILE.  

2.1.-­‐ NORMATIVA  SOBRE  EL  OTORGAMIENTO  DE  CERTIFICACIONES  EN  CHILE  

La   Ley   Orgánica   Constitucional   de   Enseñanza2   regula   cuales   son   las   instituciones   autorizadas   para  

otorgar  grados  y   títulos  de  nivel  superior  en  Chile.  El  artículo  29  de  dicha   ley  establece   los   tipos  de  

instituciones  que  pueden  contar  con  reconocimiento  oficial:  

a) Universidades.  

b) Institutos  profesionales.  

c) Centros  de  formación  técnica.  

d) Establecimientos  de  educación  superior  de  las  Fuerzas  Armadas  y  de  Orden.  

El   artículo   30   define   los   requisitos   necesarios   para   la   formación   de   dichas   instituciones;   las  

universidades,   los   institutos  profesionales  y   los   centros  de   formación   técnica   estatales   sólo  pueden  

crearse  por  ley.  Las  universidades  privadas  deben  crearse  de  acuerdo  a  las  disposiciones  de  la  propia  

LOCE,   y   deben   ser   siempre   corporaciones   de   derecho   privado   sin   fines   de   lucro.   Los   institutos  

profesionales   y   centros   de   formación   técnica   privados   pueden   ser   creados   por   cualquier   persona  

natural  o  jurídica,  debiendo  organizarse  como  personas  jurídicas  de  derecho  privado,  sin  otro  objeto  

que   la   creación,   organización   y   mantención   de   un   Instituto   Profesional   o   Centro   de   Formación  

Técnica,  según  sea  el  caso.  Los  establecimientos  educacionales  de  las  Fuerzas  Armadas  y  de  Orden,  en  

tanto,  se  rigen  en  cuanto  a  su  creación  y  funcionamiento  por  sus  respectivos  reglamentos  orgánicos,  y  

se  relacionan  con  el  Estado  a  través  del  Ministerio  de  Defensa.  

Desde   la   entrada   en   vigencia   de   la   LOCE   el   año   1990,se   produjo   una   proliferación   explosiva   de  

instituciones  de  educación  superior,  seguida  de  un  proceso  de  estabilización  hacia  finales  de  la  misma  

década  En  el  gráfico  1  se  presenta  la  evolución  del  numero  de  instituciones,  según  su  tipo.  

                                                                                                               2   Ley  18.962,  Orgánica  Constitucional  de  Enseñanza,  publicada  en  el  Diario  Oficial  el  10  de  marzo  de  1990,  y  modificada  

por  última  vez  mediante  DFL  n°  1  de  Educación,  publicado  el  21  de  febrero  de  2006.  

6  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El   artículo   31   establece   los   tipos   de   certificaciones   reconocidas   por   el   Estado   que   las   diferentes  

instituciones  pueden  otorgar,  a  saber,  títulos  técnicos  de  nivel  superior,  títulos  profesionales  y  grados  

académicos.   Los   centros   de   formación   técnica   sólo   pueden   otorgar   el   título   de   técnico   de   nivel  

superior.   Los   institutos   profesionales   sólo   pueden   otorgar   títulos   profesionales   de   aquéllos   que   no  

requieran   licenciatura,   y   títulos   técnicos   de   nivel   superior   sólo   en   las   áreas   en   que   otorgan   títulos  

profesionales,  mientras   que   las   universidades   podrán   otorgar   títulos   profesionales   y   toda   clase   de  

grados  académicos,  aunque  en  la  ley  solo  se  reconocen  y  definen  los  de  licenciado,  magíster  y  doctor  

(en   la   LOCE   no   se   prohíbe   que   las   Universidades   puedan   otorgar   además   títulos   técnicos   de   nivel  

superior,   lo   que   ha   sido   confirmado   por   la   Contraloría3).   La   única   excepción   a   esta   disposición   la  

constituye  el  título  profesional  de  Abogado,  que  es  otorgado  por  la  Corte  Suprema.  

El  mismo  artículo  define  cada  uno  de  los  títulos  y  grados  que  pueden  otorgarse:  

El  título  de  técnico  de  nivel  superior  es  el  que  se  otorga  mediante  la  aprobación  de  un  programa  de  

duración   mínima   de   1600   horas,   y   confiere   la   capacidad   y   conocimientos   necesarios   para  

desempeñarse  en  una  especialidad  de  apoyo  al  nivel  profesional.    

                                                                                                               3   Ver  Contraloría  General  de  la  República,  Dictamen  No  31.748  de  1995.  

1990 1991

1992 1993

1994 1995

1996 1997

1998 1999

2000 2001

2002(1)2003

2004(2)2005

2006 (3)2007 (4)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Universidades Institutos Profesionales Centros de Formación Técnica

Gráfico  1:  Numero  de  instituciones  según  tipo,  1990-­‐2007  

7  

El  título  profesional  es  el  que  se  otorga  mediante  la  aprobación  de  un  programa  de  estudios  cuyo  nivel  

y  contenido  le  confieren  una  formación  general  y  científica  necesaria  para  un  adecuado  desempeño  

profesional.  

El   grado   de   licenciado   es   el   que   se   otorga   al   alumno   de   una   universidad   que   ha   aprobado   un  

programa  de  estudios  que  comprenda  todos  los  aspectos  esenciales  de  un  área  del  conocimiento  o  de  

una  disciplina  determinada.  

El  grado  de  magíster  es  el  que  se  otorga  al  alumno  de  una  universidad  que  ha  aprobado  un  programa  

de  estudios  de  profundización  en  una  o  más  de  las  disciplinas  de  que  se  trate.  Para  optar  al  grado  de  

magister   se   requiere   tener   grado   de   licenciado   o   un   título   profesional   cuyo   nivel   y   contenido   de  

estudios  sean  equivalentes  a  los  necesarios  para  obtener  el  grado  de  licenciado.  

El  grado  de  doctor  es  el  máximo  que  puede  otorgar  una  universidad.  Se  confiere  al  alumno  que  ha  

obtenido   un   grado   de   licenciado   o   magister   en   la   respectiva   disciplina   y   que   haya   aprobado   un  

programa   superior  de  estudios   y  de   investigación,   y   acredita  que  quien   lo  posee   tiene   capacidad   y  

conocimientos   necesarios   para   efectuar   investigaciones   originales.   En   todo   caso,   además   de   la  

aprobación   de   cursos   u   otras   actividades   similares,   un   programa   de   doctorado   deberá   contemplar  

necesariamente   la  elaboración,  defensa  y  aprobación  de  una  tesis,  consistente  en  una   investigación  

original,  desarrollada  en  forma  autónoma  y  que  signifique  una  contribución  a  la  disciplina  de  que  se  

trate.  

En  el  gráfico  2  se  presenta   la  evolución  en  el  numero  de   titulados  según  tipo  de   institución  para   la  

ultima  década  

 

8  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El   artículo   52,   por   su   parte,   establece   cuales   son   los   títulos   profesionales   que   requieren   de   una  

licenciatura,  y  que  por  lo  tanto  sólo  pueden  ser  otorgados  por  las  Universidades  (con  la  excepción  ya  

mencionada  del  título  de  Abogado).  Estos  son:  

a) Título  de  Abogado:  Licenciado  en  Ciencias  Jurídicas.  

b) Título  de  Arquitecto:  Licenciado  en  Arquitectura.  

c) Título  de  Bioquímico:  Licenciado  en  Bioquímica.  

d) Título  de  Cirujano  Dentista:  Licenciado  en  Odontología.  

e) Título  de  Ingeniero  Agrónomo:  Licenciado  en  Agronomía.  

f) Título  de  Ingeniero  Civil:  Licenciado  en  Ciencias  de  la  Ingeniería.  

g) Título  de   Ingeniero  Comercial:   Licenciado  en  Ciencias   Económicas  o   Licenciado  en  Ciencias  en   la  

Administración  de  empresas.  

h) Título  de  Ingeniero  Forestal:  Licenciado  en  Ingeniería  Forestal.  

i) Título  de  Médico  Cirujano:  Licenciado  en  Medicina.  

j) Título  de  Médico  Veterinario:  Licenciado  en  Medicina  Veterinaria.  

k) Título  de  Psicólogo:  Licenciado  en  Psicología.  

l) Título  de  Químico  Farmacéutico:  Licenciado  en  Farmacia.  

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20060

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Universidades Institutos Profesionales Centros de Formación Técnica

Gráfico  2:  Numero  de  titulados  según  tipo  de  institución,  1998-­‐2006  

9  

m) Título  de  Profesor  de  Educación  Básica:  Licenciado  en  Educación.  

n) Título   de   Profesor   de   Educación  Media   en   las   asignaturas   científico-­‐humanísticas:   Licenciado   en  

Educación.  

o) Título  de  Profesor  de  Educación  Diferencial:  Licenciado  en  Educación.  

p) Título  de  Educador  de  Párvulos:  Licenciado  en  Educación.  

q) Título  de  Periodista:  Licenciado  en  Comunicación  Social.  

r) Título   de   Trabajador   Social   o   Asistente   Social:   Licenciado   en   Trabajo   Social   o   en   Servicio   Social,  

respectivamente.  

Lo   dispuesto   en   la   LOCE   implica   que   en   principio,   el   Estado   reconoce   la   existencia   de   los   títulos  

profesionales  y  grados  académicos  en  ella  mencionados,  a  pesar  de  las  vaguedades  presentadas  por  

el   texto   al   momento   de   sus   definiciones   particulares.   Además,   el   artículo   52   presenta   una   lista  

específica   de   profesiones   que   el   Estado   reconoce   oficialmente,   al   establecer   un   requisito   de  

Licenciatura  para  su  obtención.  Vale   la  pena  mencionar  que  no  hay  claridad  respecto  a   los  criterios  

con  los  cuales  han  sido  incluidas  las  profesiones  que  aparecen  mencionadas  en  la  lista  del  artículo  52,  

lo  que  ha  sido  motivo  de  amplio  debate4.  

Por   otro   lado,   la   LOCE   no   prohíbe   que   puedan   otorgarse   otras   certificaciones,   tanto   profesionales  

como   académicas   pero   en   principio,   estas   no   contarían   con   reconocimiento   oficial   de   parte   del  

estado,  dejando  la  regulación  de  su  otorgamiento  y  sobre  todo,  de  su  utilidad  y  validez,  al  mercado  

laboral  o  en  otras  palabras,  a  la  valoración  que  le  otorguen  las  distintas  personas  naturales  o  jurídicas  

que  reciban  tales  certificaciones.  Ejemplo  de  esto  son  los  efectos  que  diplomados,  postítulos  u  otras  

formas  de  capacitación  pueden  tener  sobre   las   remuneraciones  percibidas,  o  sobre   los  procesos  de  

calificación  académica.  

Lo  anterior  se  deriva  del  hecho  de  que  la  LOCE,  nuevamente,  regula  el  otorgamiento  de  los  grados  y  

títulos,  y  no  plantea  disposición  alguna  sobre  los  efectos  legales  que  dichas  certificaciones  conllevan,  

lo   que   es   válido   tanto   para   las   certificaciones   reconocidas   oficialmente   (títulos   técnicos   de   nivel  

superior  y  profesionales,  y  grados  académicos  de  licenciado,  magíster  y  doctor),  como  para  las  demás  

                                                                                                               4   En   ausencia   de   una   historia   fidedigna   de   la   legislación   pertinente   (DFL  N°1   de   1981,   LOCE),   sólo   es   posible   recoger  

opiniones  de  algunos  de  sus  redactores  que  sostienen  que  la  inclusión  inicial  de  carreras  reservadas  a  las  universidades  (DFL   N°1)   respondió   más   bien   a   un   criterio   de   prestigio   relativo.     Las   inclusiones   posteriores,   en   la   LOCE   y   sus  modificaciones,  a  una  respuesta  a  las  presiones  de  grupos  de  interés.  

10  

certificaciones   que   las   instituciones   de   educación   superior,   y   especialmente   las   universidades,   a  

menudo  ofrecen  (postítulos,  diplomados,  seminarios,  cursos  de  especialización,  etc.).  Dichos  efectos  

legales   están   contenidos   en   otras   normas,   como   se   presenta   en   detalle   en   la   cuarta   sección   del  

informe,   que   contienen   elementos   de   interés   para   esta   sección   en   tanto   establecen   un  

reconocimiento  oficial  de  parte  del  Estado  a  ciertas  credenciales  más  allá  de  lo  dispuesto  en  la  LOCE.  

El  gráfico  3  presenta  el  numero  de  titulados  durante  2006  según  área  del  conocimiento.  

 

 

 

 

 

 

           

2.2  OTRAS  NORMAS  RELEVANTES  

El   Estado   chileno   ha   declarado   otros   criterios   para   el   reconocimiento   de   algunas   credenciales  

superiores  más  allá  de  lo  que  establece  la  LOCE.  En  esta  sección  se  considerarán  dos  de  estas  fuentes:  

en  primer  lugar,  el  Decreto  Ley  n°  479  de  1974  establece  un  beneficio  de  asignación  profesional  a  los  

funcionarios  públicos  que  cuenten  con  un  título  profesional  universitario  y  plantea  ciertos  criterios  de  

definición;  en  segundo  lugar,  en  la  negociación  de  algunos  tratados  internacionales,  el  Estado  chileno  

ha  establecido  una  definición  formal  de  ciertas  calificaciones  para  efectos  de  establecer  equivalencias,  

a  modo  ejemplar,  el  Tratado  de  Libre  de  Comercio  con  Estados  Unidos.  

Agro

pecu

aria

Arte

y A

rquit

ec.

Cs. B

ásica

s

Cs. S

ocial

es

Dere

cho

Hum

anida

des

Educ

ación

Tecn

ologí

a

Salud

Adm

inist

ració

n y

Com

ercio

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2361

4469

1874

9568

3700

1042

13644

17241

9257

17257

Gráfico  3:  Titulados  según  área  del  conocimiento,  2006.  

11  

Respecto   del   DL   479   de   Asignación   Profesional,   se   deben   considerar   al   menos   dos   elementos.   En  

primer   lugar,   las   definiciones   de   la   LOCE   son   especialmente   vagas   en   la   definición   objetiva   de   los  

requisitos  y  elementos  definitorios  de  cada  una  de  las  certificaciones  que  en  ella  se  especifican,  con  

excepción  de   los   títulos   técnicos  para   los  que  se  establece  una  duración  mínima   (1600  “clases”),   lo  

que  ha  producido  que  la  Contraloría  haya  analizado  ciertos  títulos  para  determinar  si  tienen  o  no  el  

carácter  de  títulos  profesionales  universitarios.  

A  este  efecto,  la  Contraloría  ha  interpretado  y  complementado  las  definiciones  contenidas  en  la  LOCE,  

estableciendo   que   “el   título   profesional   acredita   la   adquisición   de   los   conocimientos   científicos   y  

generales  necesarios  para  el  desempeño  profesional,   que  otorgan   las   capacidades  para   resolver  en  

forma   independiente   y   autónoma   cualquier   tipo   de   situaciones   en   el   ejercicio   de   la   actividad   a  

desarrollar”5,   mientras   que   el   título   técnico   de   nivel   superior   sólo   confiere   la   capacidad   y  

conocimientos  necesarios  para  desempeñarse  en  una  especialidad  de  apoyo  al  nivel  profesional.  Este  

título   no   proporciona   las   habilidades   para   enfrentar   situaciones   de   manera   independiente   y  

autónoma,  sino  que  confiere  únicamente  capacidad  para  aplicar  procedimientos,  y  dado  que  la  LOCE  

establece   un   requisito   mínimo   de   horas,   es   esperable   que   los   programas   conducentes   a   títulos  

profesionales  deban  satisfacer  por   lo  menos  este   requisito,  ante   lo  cual   la  Contraloría  ha   solicitó  al  

Ministerio  de  Educación  la   incorporación  de  elementos  objetivos  similares  a  estas  definiciones  en  la  

LOCE6.  

Esta  solicitud  se  tradujo  finalmente  en  la  incorporación  de  un  inciso  adicional  al  artículo  3  del  DL  479  

de  asignación  profesional,  que  establece  que  “para  el  exclusivo  efecto  del  pago  de  esta  asignación,  

serán  títulos  profesionales  habilitantes  aquellos  otorgados  por  una  Universidad  o  Instituto  Profesional  

del   Estado   o   reconocido   por   éste,   con   un   programa   de   estudios   de   un  mínimo   de   seis   semestres  

                                                                                                               5   Dictamen  30662/94.  También  el  dictamen  25218/1996.  En  cuanto  a  los  títulos  de  instituciones  vinculadas  a  las  Fuerzas  

Armadas   y   de   Orden,   la   Contraloría   ha   señalado:   Los   títulos   profesionales   y   grados   académicos   otorgados   por   las  Academias   de   Guerra   de   las   Fuerzas   Armadas,   las   Academias   Politécnicas   Militar,   Naval,   Aeronáutica,   la   Escuela  Técnica  de   la  Dirección  General   de  Aeronáutica  Civil   y   el   Instituto   Superior   de  Ciencias   Policiales  de  Carabineros  de  Chile,   son   equivalentes,   para   todos   los   efectos   legales,   a   los   de   similares   características   que   otorguen   las   otras  instituciones  de  educación  reconocidas  por  el  Estado.  Dictamen  26277/96.  

6   Oficio  nº  30.308,  de  1997.  

12  

académicos   y   3.200   horas   de   clases.   El   Ministerio   de   Educación   refrendará,   en   los   casos   en   que  

proceda,  la  vigencia  del  programa  y  título  profesional  respectivo,  al  momento  de  su  otorgamiento”7  

Adicionalmente,  antes  de  esa   incorporación,   la  Contraloría  había  establecido  ciertos   lineamientos  a  

través  de  su  propia  jurisprudencia,  de  los  cuales  es  posible  extraer  un  criterio  adicional:  “los  grados  de  

licenciado,   magister   o   doctor,   otorgados   por   la   universidad,   no   habilitan   para   percibir   asignación  

profesional  a  menos  que  la  respectiva  corporación,  en  uso  de  sus  facultades  legales,  les  reconozca  el  

carácter  de  título  profesional  universitario”8.  

Respecto  del  Tratado  de  Libre  Comercio  con  Estados  Unidos,  hay  dos  elementos  de  los  cuales  pueden  

derivarse   criterios   adicionales   para   el   reconocimiento   de   las   certificaciones   superiores,   según   lo  

acordado   en   el   capítulo   14   de   dicho   acuerdo,   referido   a   la   “entrada   temporal   de   personas   de  

negocio”.    

En  dicho  texto,  se  establece  que  “profesional  significa  el  nacional  de  una  Parte  que  lleva  a  cabo  una  

ocupación  especializada  que  requiere  la  aplicación  teórica  y  práctica  de  un  cuerpo  de  conocimientos  

especializados;   y   la   obtención   de   un   grado   post   secundario,   que   requiera   cuatro   años   o   más   de  

estudios   (o   el   equivalente   de   dicho   grado)   como   un   mínimo   para   entrar   en   la   ocupación”9.   Esta  

definición  es  complementada  por  listas  ilustrativas  de  profesiones  que  las  partes  consideran  ajustadas  

a  la  definición  de  profesional10.  

Por   último,   cabe   mencionar   que   de   manera   adicional   a   la   LOCE,   hay   otros   mecanismos   que  

eventualmente  podrían  dar  lugar  a  requisitos  para  el  otorgamiento  de  títulos,  pero  que  hasta  ahora  

no  han  dado  pie  a  procedimientos  obligatorios.  Uno  de  esos,  es  lo  dispuesto  por  la  ley  20.129,  sobre  

aseguramiento  de   la  calidad,  que  establece   la  obligación  de  acreditar   las  carreras  de  Medicina  y  de  

formación   de   profesores   en   sus   cuatro   ámbitos   (Educación   de   Párvulos,   Educación  General   Básica,  

Educación  Media  y  Educación  Diferencial).  Sin  embargo,  la  no  acreditación  no  afecta  la  capacidad  de  

                                                                                                               7   Artículo  8°,  Ley  19.699,  publicada  en  Diario  Oficial  el  16  de  noviembre  de  2000.  8   Dictamen  8998/90.  9   Tratado  de  Libre  Comercio  Chile  Estados  Unidos,  Capítulo  14,  Artículo  14-­‐9.  10   Tratado  de  Libre  Comercio  Chile  Estados  Unidos,  Capítulo  14,  Anexo  14-­‐9,  Sección  D,  Numero  1.  

13  

la  universidad  para  otorgar  el   título  correspondiente,  sino  sólo   la  pérdida  del  acceso  a  todo  tipo  de  

recursos  públicos11.  

Otro  de  estos  mecanismos  es  el  de  establecer  exámenes  nacionales  para   la  validación  de   los  títulos  

otorgados  por   las   instituciones.  En  esta  dirección,   la  Asociación  de  Facultades  de  Medicina  de  Chile  

(ASOFAMECH)   diseñó   hace   varios   años   un   Examen  Médico  Nacional,   que   inicialmente   se   aplicó   de  

manera   voluntaria   a   los   egresados   de   sus   facultades   asociadas.   En   la   actualidad,   dicho   examen  

constituye  un  requisito  para  la  habilitación  profesional,  tanto  para  chilenos  como  para  extranjeros12.  

La  experiencia  de  dicho  examen  ha  hecho  surgir  un  debate  respecto  de   iniciativas  semejantes  en  el  

campo   de   la   formación   de   profesores   y   del   derecho;   el   Ministerio   de   Educación   se   encuentra  

desarrollando   un   examen   diagnóstico,   que   podrá   más   adelante   utilizarse   como   un   examen   de  

habilitación   para   los   egresados   de   carreras   de   pedagogía,   y   recientemente   la   Corte   Suprema   ha  

señalado  la  conveniencia  de  diseñar  un  examen  similar  para  los  egresados  de  las  carreras  de  derecho  

como  un  requisito  para  el  otorgamiento  del  título.  

                                                                                                               11    Sin   embargo,   el  Ministerio   de   Educación   está   elaborando  una  modificación   legal   tendiente   a   prohibir   el   ingreso  de  

nuevos  alumnos  a  las  carreras  de  Medicina  y  Pedagogía  que  no  cuenten  con  acreditación.  

12   El   examen   inicialmente   sólo   contenía   aspectos   teóricos   relativos   a   las   distintas   áreas   de   formación   de   los  médicos  cirujanos.  Al   convertirse  en  un  examen  de  habilitación,   se   le  agregó  un  componente  práctico,  que  en  el   caso  de   los  estudiantes   chilenos,   puede   ser   reemplazado   mediante   la   convalidación   de   los   resultados   de   los   internados  correspondientes.  

14  

3.-­‐ NORMAS  QUE  REGULAN  EL  RECONOCIMIENTO  Y  REVALIDACIÓN  DE  TÍTULOS  Y  GRADOS  OBTENIDOS  EN  EL  EXTRANJERO  

Respecto  de  las  certificaciones  otorgadas  en  el  extranjero,  debe  distinguirse  en  primer  lugar  entre  el  

reconocimiento   para   efectos   del   desarrollo   de   actividades   académicas,   y   el   reconocimiento   para  

efectos  del  ejercicio  profesional.  

El   reconocimiento   académico   consiste   principalmente   en   establecer   una   equivalencia   entre   las  

certificaciones   extranjeras   y   los   grados   académicos   otorgados   en   Chile   para   efectos   del  

reconocimiento   que   las   instituciones   de   educación   superior   realizan   de   manera   interna   para   el  

reconocimiento  de  estudios  para  proseguir  carreras  de  pregrado,  el  reconocimiento  de  estudios  para  

proseguir   carreras   de   postgrado   y   el   reconocimiento   de   los   grados   o   títulos   necesarios   para   el  

desarrollo  de  ciertas  actividades  académicas  como  docencia  o  investigación.  

Las   normas   que   regulan   dichos   procedimientos   consisten   en   los   reglamentos   internos   de   cada  

institución,  y  en  los  acuerdos  internacionales  para  la  integración  educativa,  el  intercambio  científico  y  

cultural  y  la  cooperación  académica.  Ejemplo  de  estos  últimos,  son  los  Protocolos  para  la  Integración  

Educativa  firmados  por  Chile  en  el  marco  de  su  participación  en  el  MERCOSUR.  

En   Chile,   el   valor   vinculante   de   dichos   documentos   se   ve   seriamente   limitado   por   el   principio   de  

autonomía  académica,  lo  que  se  traduce  en  que  el  valor  que  cada  institución  otorga  a  las  diferentes  

certificaciones   está   regulado   por   la   normativa   interna   de   cada   institución,   y   los   tratados   sólo  

establecerían  parámetros  de  equivalencia,  con  la  excepción  de  la  licencia  de  enseñanza  media,  que  las  

universidades  deben  exigir  para  la  prosecución  de  estudios  de  pregrado.  Los  tratados  establecen  con  

claridad  la  documentación  requerida  para  satisfacer  la  exigencia  de  dicha  licenciatura.  

Respecto   al   reconocimiento   de   títulos   para   efectos   de   la   habilitación   profesional   en   Chile,   la  

normativa   es   más   compleja   puesto   que   consiste   en   un   procedimiento   general   que   se   aplica   de  

manera  supletoria  (cuando  no  existe  un  tratado  o  convenio  internacional  específico),  y  una  serie  de  

tratados  que  regulan  los  términos  del  reconocimiento  de  las  certificaciones  emitidas  en  el  extranjero.  

15  

3.1.-­‐ PROCEDIMIENTO  GENERAL  

En  nuestro  país,   la  normativa  general  aplicable  establece  un  sistema  de  reconocimiento  de  carácter  

general   y   supletorio,   que   tendrá   lugar   toda   vez   que   no   exista   un   convenio   o   tratado   internacional  

específico  sobre  la  materia.    

Este  sistema  general  encuentra  su  fundamento  legal  en  el  artículo  tercero  del  Decreto  con  Fuerza  de  

Ley  n°  1  del  año  2006,  (que  reemplaza  el  Decreto  con  Fuerza  de  Ley  n°  153,  de  1981)  que  aprueba  el  

Estatuto  de  la  Universidad  de  Chile,  el  cual  dispone  en  su  artículo  3°  que:  

“A  la  Universidad  de  Chile  le  corresponde  la  atribución  privativa  y  excluyente  de  reconocer,  revalidar  y  

convalidar   títulos   profesionales   obtenidos   en   el   extranjero,   sin   perjuicio   de   lo   dispuesto   en   los  

tratados  internacionales.  

También  le  compete  pronunciarse  sobre  convenios  o  tratados  internacionales  relativos  a  la  educación  

superior   que   el   gobierno   de   Chile   tenga   interés   en   suscribir   con   otros   gobiernos   o   entidades  

internacionales  y  extranjeras.”  

El  decreto  universitario  N°  006985,  del  año  1993,  reglamenta  la  potestad  contemplada  en  el  artículo  

3°  del  Estatuto  de  la  Universidad.    

Este   Reglamento   sobre   Reconocimiento,   Revalidación   y   Convalidación   de   Títulos   Profesionales  

obtenidos   en   el   Extranjero,   tal   como   se   desprende   de   su   nombre,   distingue   tres   modalidades   de  

validación  de  los  estudios  cursados  en  el  extranjero.    

3.1.1.-­‐ Reconocimiento  

El  reconocimiento  se  encuentra  definido  en  el  artículo  2°  del  reglamento  como  aquel  acto  mediante  el  

cual  la  Universidad  de  Chile  acepta  y  certifica  que  una  persona  posee  un  título  profesional  o  un  grado  

académico   obtenido   en   el   extranjero,   y   se   acredita   a   su   vez   que   los   estudios   realizados   por   esa  

persona,  para  la  obtención  del  título  profesional,  o  grado  académico,  corresponden  a  una  formación  

otorgada  por  instituciones  extranjeras  de  nivel  universitario  o  superior.  

A   su   vez,   el   artículo   5°   señala   que   el   reconocimiento   solo   procederá   cuando   el   título   o   grado  

académico   tenga   la   calidad  de   título  profesional  o  grado  académico  de  nivel   superior  en  el  país  de  

16  

origen,  y  que  el  título  correspondiente  no  sea  requisito  indispensable  para  el  ejercicio  profesional  en  

Chile.  

Del  mismo  modo,  la  norma  señala  que,  en  el  caso  de  grados  académicos  otorgados  en  el  extranjero,  

especialmente   en   aquellos   con   denominaciones   diferentes   a   las   oficiales   de   los   grados   nacionales,  

solo   se   les   reconocerá   si   tienen   el   nivel   y   son   asimilables,   según   corresponda,   a   un   grado   de  

licenciado,  magíster  o  doctor,  lo  que  constará  en  el  certificado  respectivo.  

Los  antecedentes  del   título   cuyo   reconocimiento   se   solicita   son  presentados  a   la  Prorrectoría  de   la  

Universidad  de  Chile,  entidad  que  requerirá  informe  a  la  Vicerrectoría  de  Asuntos  Académicos,  quien,  

por  medio  de  una  comisión  especial  deberá  evacuar  un  informe  dentro  de  un  plazo  de  60  días.  

El   reconocimiento   se   traduce   en   una   resolución   del   Rector   de   la   universidad,   que   consta   en   un  

certificado  en  el  cual  se  consignan  los  antecedentes  originales  del  título  o  grado  respectivo,  la  entidad  

extranjera  que   lo  otorgó,  el  país  a  que   la  entidad  pertenece  y   la   fecha  en  que  el   título  o  grado   fue  

expedido.  

3.1.2.-­‐ Revalidación  

Por  su  parte,  por  Revalidación  se  entiende,  según  el  artículo  3°  del  Reglamento,  aquella  certificación  

de   equivalencia   entre   un   título   profesional   o   grado   académico   obtenido   en   el   extranjero,   con   el  

respectivo  título  profesional  otorgado  por  la  Universidad  de  Chile  u  otras  instituciones  nacionales  de  

educación  superior.  

Tal  como  lo  dispone  el  artículo  7°,   la  revalidación  de  un  título  profesional  obtenido  en  el  extranjero  

será   necesaria   cuando   se   exija   el   correspondiente   título   profesional   chileno   para   el   ejercicio  

profesional  en  el  país.  

En   el   caso   de   que   un   grado   académico   extranjero   resultare   equivalente   a   un   título   profesional  

otorgado   por   la   Universidad   de   Chile   u   otras   instituciones   nacionales   de   educación   superior,   éste  

podrá  ser   formalmente  revalidado  por  el   título  profesional  otorgado  en  Chile,  solo  si  este  último  es  

exigible  para  el  ejercicio  profesional  en  el  país.  

17  

Respecto  al  procedimiento,  este  consiste  básicamente  en  que  los  antecedentes  del  título  o  grado  que  

se  pretende  revalidar  son  remitidos  por  la  Prorrectoría  a  la  Facultad  o  Instituto  Interdisciplinario  de  la  

Universidad   de   Chile   que   imparta   los   estudios   conducentes   al   título   por   el   que   se   revalida,   quien  

determinará   cuales   son   las   actividades   curriculares   equivalentes     a   través   de   las   homologaciones  

correspondientes.  

A   su   vez,   en   caso   de   ser   necesario,   esta   misma   entidad   establecerá   cuales   son   las   prácticas  

profesionales   u   otras   actividades   finales   de   titulación   que   el   solicitante   debe   cumplir   a   objeto   de  

establecer   la   equivalencia   global   de   las   mallas   curriculares   a   homologar.   Este   informe   deberá   ser  

evacuado  dentro  de  un  plazo  de  60  días.  

Sin   perjuicio   de   lo   anterior,   se   puede,   de   manera   directa,   exigir   al   solicitante   rendir   un   examen  

general  ante  una  comisión  especial  que  será  designada  por  el  Decano  de  la  Facultad  o  por  el  Director  

del  Instituto  Interdisciplinario,  según  corresponda.  Este  examen  sólo  será  evaluado  como  aprobado  o  

rechazado,   existiendo   la   posibilidad,   en   este   último   caso,   de   rendirlo   hasta   en   dos   oportunidades  

adicionales.  

Además,   se   podrán   establecer   procedimientos   especiales,   tendientes   a   acreditar   que   aquellos  

extranjeros   solicitantes   que   no   sean   de   habla   hispana,   poseen   un   dominio   razonable   del   idioma  

español.  

Por   otra   parte,   el   artículo   10   del   reglamento   señala   que   en   casos   excepcionales   y   debidamente  

calificados  por  la  instancia  competente  de  la  Facultad  o  Instituto  Interdisciplinario  que  corresponda,  el  

Decano   o   Director   podrá   exigir   la   aprobación   de   un   examen   adicional   sobre   aquellas   materias   no  

cursadas  o  insuficientemente  cursadas  en  el  país  de  origen.  

En  el   caso  de   tratarse  de   títulos  profesionales  que   la  Universidad  de  Chile  no  otorga,   el   Prorrector  

requerirá   informe   a   la   Vicerrectoría   de   Asuntos   Académicos,   y   se   procederá   a   solicitar   los  

antecedentes  a  la  Institución  de  Educación  Superior  que  sí  los  imparta,  para  realizar  el  procedimiento  

de  rigor.  

Una   vez   que   se   cumplan   satisfactoriamente   las   exigencias   tendientes   a   establecer   la   debida  

correspondencias  entre  el  título  extranjero  y  el  chileno,  se  otorgará  al  solicitante  un  diploma  similar  al  

que  la  Universidad    de  Chile  confiere  a  sus  titulados,  en  el  que  se  especifica  el  título  que  se  revalida,  la  

18  

entidad  extranjera  que  lo  otorgó  y  el  país  respectivo,  la  fecha  en  que  el  título  original  fue  concedido  y  

el  título  profesional  chileno  al  que  se  hace  equivalente.  

En  el  caso  de  que  el  título  extranjero  corresponda  al  de  Abogado,  solo  competerá  a  la  Universidad  de  

Chile  el  pronunciarse  sobre  la  revalidación  del  Grado  Académico  de  Licenciado  en  Ciencias  Jurídicas  y  

Sociales  que  otorga   la  universidad,   siendo   la  Corte  Suprema  de   Justicia  el  órgano  competente  para  

otorgar  el  titulo  de  Abogado.  

3.1.3.-­‐ Convalidación  

Vinculado  con  el  proceso  de  revalidación  se  encuentra  el  proceso  de  convalidación,  el  cual  no  es  sino  

una   vía   distinta     para   alcanzar   la   correspondiente   revalidación   del   título   o   grado   obtenido   en   el  

extranjero.    

Según  señala  el  artículo  4  del  reglamento,  el  proceso  de  convalidación  está  destinado  a  establecer  la  

equivalencia   entre   un   título   profesional   o   un   grado   académico   obtenido   en   el   extranjero   y   su  

revalidación   por   el   correspondiente   título   profesional   otorgado   por   la   Universidad   de   Chile,   previo  

cumplimiento   de   determinadas   exigencias   curriculares   destinadas   a   completar   o   complementar   los  

estudios  de    la  carrera  de  que  se  trate.  

De   acuerdo   a   lo   anterior,   en   todos   aquellos   casos   que   los   antecedentes   presentados   no   permitan  

alcanzar   una   revalidación,   se   podrá   exigir   el   cumplimiento   de   determinadas   exigencias   curriculares  

adicionales.  Para  estos  efectos,  el  convalidante  será  considerado  como  alumno  especial  en  la  carrera  

o  programa  respectivo,  en  las  condiciones  que  la  Facultad  o  Instituto  Interdisciplinario  determine.  El  

cumplimiento   de   estas   exigencias   no   podrá   exceder   de   un   año   académico.   En   caso     contrario,   el  

solicitante  podrá   recurrir   al   procedimiento   regular  de   transferencia   contemplado  en  el  Reglamento  

General  de  los  Estudiantes  Universitarios  de  Pregrado.  

3.1.4.-­‐ Aspectos  relevantes  del  sistema  general  

Es  importante  tener  en  consideración  lo  dispuesto  por  el  artículo  7°  del  reglamento  en  análisis,  en  el  

sentido   que   se   señala   que   “la   revalidación   de   un   título   profesional   obtenido   en   el   extranjero   será  

19  

necesaria  cuando  se  exija  el  correspondiente  título  profesional  chileno  para  el  ejercicio  profesional  en  

el  país”.  

Sobre  esto  es  importante  resaltar  lo  mencionado  en  la  introducción,  respecto  de  que  en  Chile  no  hay  

una  normativa  general  que  establezca  cuáles  son  los  casos  en  que  se  requiere  estar  en  posesión  de  un  

determinado  título  chileno  para  el  ejercicio  de  la  profesión.  

La  Ley  Orgánica  Constitucional  de  Enseñanza,  como  se  vio  en  la  sección  anterior,  solo  señala  que  en  el  

caso  de   las   actividades   listadas   en  el   artículo   52,   el   otorgamiento  del   título  profesional   solo  puede  

darse   tras   completar   un   programa   conducente   a   la   obtención   de   una   licenciatura   en   el   área  

correspondiente,   limitando   el   otorgamiento   de   ciertos   títulos   a   las   Universidades,   lo   que   es  

enteramente   justificable   si   se   tiene   en   consideración   que   esta   normativa   tiene   como   objeto   el  

establecer  un  marco  general  para  la  enseñanza  y  no  uno  regulatorio  para  el  ejercicio  profesional.  

Sin   embargo,   como   se   mencionó   anteriormente,   sí   hay   algunas   normas   que   establecen   requisitos  

relacionados  con  el  ejercicio  profesional  en  ciertas  profesiones,  derivadas  de  los  marcos  legales  que  

regulan  sus  correspondientes  ámbitos  de  acción,  y  una  normativa  general  para  el  ejercicio  profesional  

en  la  administración  pública.  

En   todos  estos   casos  donde,  de  una  u  otra  manera   se  exigen   requisitos  especiales  para  el  ejercicio  

profesional,   el   único   procedimiento   valido   para   la   homologación   de   un   título   extranjero   es   la  

revalidación.  En  las  demás  situaciones  donde  tal  exigencia  no  es  procedente,  puede  recurrirse  tanto  al  

sistema  de   revalidación   como  al  de   reconocimiento,   aunque   la  practica  ha   indicado  que  exista  una  

clara  preferencia  por  la  utilización  del  proceso  de  revalidación  por  sobre  el  de  reconocimiento13.  

Como   muestra   de   lo   anterior   se   puede   señalar   que   durante   el   año   1982   no   se   efectuaron  

reconocimientos,   mientras   que   se   realizaron   12   revalidaciones.   El   año   1992,   el   número   de  

reconocimientos  fue  de  1,  contra  39  revalidaciones,  durante  el  año  2002,  las  cifras  aumentaron  a  37  

reconocimientos   contra   107   revalidaciones,   mientras   que   durante   el   año   2003,   se   solicitaron   55  

reconocimientos  por  oposición  a  231  revalidaciones.  

                                                                                                               13  Esta  preferencia  se  justifica  por  cuanto  el  reconocimiento  sólo  opera  cuando  el  título  no  es  requisito  para  el  ejercicio  de  

la  profesión  o  el  desempeño  de   la  ocupación  correspondiente.    En  esas  circunstancias,  el   trámite   se   justificaría   sólo  cuando  el   título   reconocido  es  necesario  por  otras   razones   (por   ejemplo,   para   acceder   a  un  empleo  para  el   cual   es  necesario  acreditar  la  existencia  de  un  título).    

20  

3.2.-­‐ CONVENIOS  INTERNACIONALES  

Como   se   mencionó   anteriormente,   el   procedimiento   general   establecido   por   los   estatutos   de   la  

Universidad  de  Chile   tiene  un  carácter  supletorio,  esto  es,   se  aplican  cuando  no  existe  un  convenio  

específico  sobre  la  materia  que  incluya  al  país  en  donde  se  emitió  la  certificación  que  se  quiere  hacer  

válida.   Chile   ha   suscrito     diversos   acuerdos   internacionales   que   establecen   regulaciones   sobre   esta  

materia.  La  mayoría  de  estos  convenios  fueron  firmados  en   los  primeros  años  del  siglo  XX,  y  si  bien  

presentan  un  cierto  anacronismo  respecto  de  la  realidad  actual  de  los  países  de  la  región,  gozarían  de  

plena  vigencia  jurídica,  dando  lugar  a  un  procedimiento  administrativo  general  a  cargo  del  Ministerio  

de  Relaciones  Exteriores  (Ver  Anexo  1).  La  excepción  sería  un  convenio  suscrito  con  Argentina  el  año  

2006  que  incorpora  una  serie  de  lineamientos  más  acordes  con  la  situación  actual  de  los  sistemas  de  

certificación  de  la  región,  pero  que  sin  embargo  no  ha  sido  respaldado  por  los  ajustes  institucionales  

que  su  implementación  requiere.  A  continuación  se  exponen  los  distintos  convenios  relevantes  sobre  

la  materia.  

3.2.1.-­‐ Convención  de  México  sobre  el  Ejercicio  de  Profesiones  Liberales  (1902)  

La  Convención  de  México  sobre  el  Ejercicio  de  Profesiones  Liberales,  ratificada  por  Chile  y  por  Bolivia,  

Costa   Rica,   El   Salvador,   Guatemala,   Honduras,   Nicaragua,   y   Perú,   dispone   el   reconocimiento  

automático  para  el  ejercicio  profesional  en  los  países  firmantes,  de  cualquier  título  obtenido  en  otro  

de   los  Estados  signatarios  una  vez  cumplidas   las  formalidades  habilitantes  que  la  propia  convención  

dispone.  

Estas  formalidades  son:  

a) Autentificación  del  título  

b) Acreditación  de  la  identidad  de  su  titular.  

c) Registro  del  título  en  los  países  que  se  desee  ejercer.  

d) Que  el  título  o  diploma  provenga  de  una  universidad  o  cuerpo  docente  incluido  en  la  lista  de  que  

trata  el  párrafo  primero  del  artículo  IV  de  la  Convención.  

El  citado  párrafo  1º  establece  que  “cada  una  de  las  altas  partes  contratantes  pondrá  en  conocimiento    

de   las  otras  partes  cuales  son  sus  universidades  o  cuerpos  docentes  cuyos  títulos  o  diplomas  deben  

21  

ser   aceptadas   por   las   demás   como   válidas   para   el   ejercicio   de   las   profesiones   de   que   trata   este  

Convención”.    El  sentido  de  esta  disposición  es  mantener  y  poner  a  disposición  de  las  otras  partes  el  

listado  de   instituciones  de  educación  superior  que  cuentan  con   reconocimiento  oficial   y,  por   tanto,  

están  autorizadas  para  otorgar  títulos  o  diplomas.      

Sin  perjuicio  de  los  amplios  términos    en  que  está  redactada  esta  convención,  existe  una  importante  

reserva  establecida  por  el  artículo  III,  en  el  caso  de  todas  las  profesiones  del  área  de  la  salud.  

Este   artículo   reserva,   para   cada   Estado   parte,   el   derecho   de   exigir   a   los   ciudadanos   de   las   otras  

naciones,  que  se  sometan  a  un  previo  examen  general  sobre  los  ramos  de  la  profesión.  

En  Chile,  desde  que  se  tienen  antecedentes  sobre  la  aplicación  del  tratado,  la  Universidad  de  Chile  ha  

sido  consultada  por  el  Gobierno    sobre  este  previo  examen.  

En  otras  palabras,  ello  significa  que  el  Estado  de  Chile  optó  por  el  uso  de  la  reserva  establecida  en  el  

artículo  III.  Por  consiguiente,  para  ejercer  en  nuestro  país  con  un  título  en  el  área  de  la  salud  obtenido  

en  alguno  de   los  países  suscriptores  de   la  convención,  siempre  que  el   requirente  sea  extranjero,  se  

precisa   además   de   las   formalidades   habilitantes   ya   señaladas,   ser   aprobado   por   la   Universidad   de  

Chile  en  el  examen  general  sobre  la  respectiva  profesión,  y  sólo  una  vez  aprobado  en  dicho  examen  el  

Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  procederá  a  inscribir  el  título  referido,  con  lo  cual  el  peticionario  

queda  habilitado  para  el  ejercicio  profesional.  

Es   importante   destacar   el   hecho   de   que   la   reserva   del   artículo   III   está   establecida   únicamente  

respecto   de   los   ciudadanos   de   los   otros   Estados   Partes,   de   tal  modo   que   semejante   excepción   no  

podría  aplicarse  en  Chile  respecto  de  los  ciudadanos  Chilenos.  

3.2.2.-­‐ Convención   sobre   ejercicio   de   Profesiones   Liberales   suscrita   entre   Chile   y   Uruguay  (1916)  

La   Convención   sobre   ejercicio   de   Profesiones   Liberales   suscrita   entre   Chile   y   Uruguay   establece   el  

reconocimiento  automático  de  cualquier  título  uruguayo  en  Chile  y  viceversa,  siempre  que  para  ese  

ejercicio  no  sea  exigida  por  la  ley  la  calidad  de  ciudadano  uruguayo  o  chileno.  

22  

3.2.3.-­‐ Convenio   sobre  Mutuo   Reconocimiento   de   Exámenes   y   títulos   Profesionales   entre  Chile  y  Ecuador  (1917)  

El  Convenio  sobre  Mutuo  Reconocimiento  de  Exámenes  y  Títulos  Profesionales  celebrado  entre  Chile  

y  Ecuador  en  1917,  publicado  en  1937,  y  complementado  por  Notas  Reversales  en  1987,  se  refiere  al  

ejercicio   automático,   en   el   otro   país,   de   títulos   de   chilenos   o   ecuatorianos   de   abogado,   médico  

cirujano,  farmacéutico,  químico,  ingeniero,  agrimensor,  arquitecto  y  pedagogo.  Sin  perjuicio  de  esto,  

en   la  práctica  este   reconocimiento   se  ha  extendido  a   todas   las  profesiones  que   se   imparten  en   las  

Universidades  e  Institutos  Superiores  de  educación  de  ambos  países.  

Los  requisitos  para  proceder  a  la  revalidación  son  el  acreditar  la  nacionalidad,  la  legalidad  del  título,  

su  autenticidad,  y  la  identidad  de  la  persona.  

Esta  disposición  se  encuentra  actualmente  derogada  respecto  de  la  profesión  de  Abogado,  por  cuanto  

el  Código  Orgánico  de  Tribunales  exige  como  uno  de  los  requisitos  para  que  la  Corte  Suprema  otorgue  

el  título  correspondiente  a  los  extranjeros  el  que  todos  los  estudios  de  Derecho  hayan  sido  cursados  

en  Chile.  

3.2.4.-­‐ Convención   sobre  ejercicio  de  Profesiones   Liberales   suscrita  entre  Chile   y  Colombia  (1921)  

La  Convención   sobre  ejercicio  de  Profesiones   Liberales   suscrita   entre  Chile   y  Colombia  establece  el  

reconocimiento  automático,  para  el  ejercicio  profesional,  de  cualquier  título  colombiano  en  Chile  y  de  

cualquier  título  chileno  en  Colombia.  

3.2.5.-­‐ Convenio  Cultural  entre  Chile  y  España  (1967)  

El  Convenio  Cultural  entre  Chile  y  España,  de  1967,  dispone  en  su  artículo  4  el  amplio  reconocimiento  

en  los  Estados  contratantes  de  los  estudios  cursados  y  de  los  grados  o  títulos  de  nivel  primario,  medio  

y   superior   universitario   y   técnico   de   los   Centros   Docentes   del   Estado   u   oficialmente   reconocidos,  

obtenidos  tanto  por  nacionales  propios  como  por  los  de  la  otra  parte  contratante.  Sin  embargo,  esta  

amplitud  es  solo  aparente,  ya  que  en  las  últimas  líneas  del  mencionado  artículo  se  establece  que  las  

partes   fijarán   de   común   acuerdo   la   equivalencia   entre   títulos   y   diplomas   docentes,   técnicos   y  

académicos  de  cada  país  en  relación  con  los  del  otro.  

23  

De  esta  forma  se  sustituye  el  análisis  comparativo  de  planes  y  programas  de  estudios,  caso  a  caso,  por  

otro  en  que  las  equivalencias  a  otorgar  han  sido  concordadas  previamente  y  de  modo  general.  

Sin   embargo,   este   convenio   se   encuentra   en   una   suerte   de   impasse   jurídico,   puesto   que   ha   sido  

desahuciado  unilateralmente  por  España  debido  a  su  pertenencia  a  la  Unión  Europea,  la  que  implica  

que   los   títulos   reconocidos   como   válidos   en   alguno   de   los   países   de   Europa   son   reconocidos  

automáticamente   por   todos   los   demás   miembros   de   la   Unión.   Esto   se   ha   traducido   a   que   en   la  

práctica,  España  ha  dejado  de  aplicar  el  tratado,  y  de  manera  recíproca,  para  el  reconocimiento  de  los  

títulos  otorgados  en  España  se  aplica  el  procedimiento  general  de  la  Universidad  de  Chile.  

3.2.6.-­‐ Convenio  de  Cooperación  Cultural  y  Científica  entre  el  Gobierno  de   la  República  de  Chile  y  el  Gobierno  de  la  República  federativa  de  Brasil  (1976)  

El   Convenio   de   Cooperación   Cultural   y   Científica   entre   el   Gobierno   de   la   República   de   Chile   y   el  

Gobierno  de   la  República   federativa  de  Brasil  establece  el   reconocimiento  de   la  plena  validez,  en  el  

territorio  de  la  otra  parte,  de  cualquier  diploma  o  título  obtenido  en  el  otro  Estado  por  nacionales  de  

ambos   países,   para   el   ejercicio   de   profesiones   liberales   y   técnicas,   una   vez   satisfechas   las  

formalidades  legales  de  cada  parte  contratante.  

De   acuerdo   a   lo   anterior,   la   autoridad   chilena   ha   reconocido   ampliamente   los   títulos   y   diplomas  

brasileños   ,   y   de   esta   forma,   otorgado   la   habilitación   para   el   ejercicio   profesional   en   Chile,   sin  

embargo,   la   autoridad   brasileña   no   ha   procedido   de   igual   forma,   al   imponer   en   algunos   casos  

restricciones   adicionales   al   reconocimiento   de   los   títulos   y   grados,   derivadas   de   su   política   de  

inmigración   y   de   protección   a   nacionales   del   campo   profesional,   como   asimismo   de   otras   normas  

internas  para  el  ejercicio  de  algunas  actividades  profesionales.  A  modo  de  ejemplo,  puede  señalarse  

el  requisito  de  dominio  del  idioma  portugués.  

3.2.7.-­‐ Convenio   de   Intercambio   Cultural   entre   el   Gobierno   de   la   República   de   Chile   y   el  Gobierno  de  la  República  del  Perú  (1978)  

El  Convenio  de   Intercambio  Cultural  entre  el  Gobierno  de   la  República  de  Chile  y  el  Gobierno  de   la  

República  del  Perú  establece  el   reconocimiento  por  ambas  partes  de   la   validez  en   cada  país  de   los  

títulos  profesionales  obtenidos  en  el  otro,  por  nacionales  de   cada  una  de   las  partes,   y  por  expresa  

disposición  de  este  convenio  bilateral.    

24  

Sin   embargo,   este   convenio   hace   remisión   directa   a   la   Convención   de   México   sobre   ejercicio   de  

Profesiones  Liberales,  de  1902,  por  lo  cual  se  hacen  aplicables  los  términos  ahí  establecidos,  lo  que  en  

la  práctica  se  traduce  a  que  en  el  caso  de  las  profesiones  de  la  salud  se  exige  la  aprobación  por  parte  

de  la  Universidad  de  Chile  del  examen  general  sobre  la  respectiva  profesión.  

3.2.8.-­‐ Protocolo   Adicional   al   Convenio   de   Cooperación   Cultural   de   1975   entre   Chile   y  Argentina   sobre  Reconocimiento  Mutuo  de  Certificados,   Títulos   y  Grados  Académicos  de  Educación  Superior  (2006)  

El   año   2006,   Chile   suscribió   con   Argentina   un   Protocolo   Adicional   al   Convenio   Cultural     sobre  

Reconocimiento  Mutuo  de  Certificados,  Títulos  y  Grados  Académicos  de  Educación  Superior  suscrito  

en  1975  por  ambos  países.  

En   dicho   protocolo   adicional   se   estableció   un   procedimiento   general   que   distingue   entre   el  

reconocimiento   con   el   fin   de   desarrollar   actividades   académicas   y   el   reconocimiento   con   fines   de  

habilitación  profesional.   Para   el   primero,   se   establece  un  procedimiento  de   convalidación  directa   y  

automática,  pero  para  los  segundos  se  establece  que  se  aplicará  el  procedimiento  general  imperante  

en  Chile   (esto  es,   el  procedimiento  de   revalidación  a   cargo  de   la  Universidad  de  Chile),   excepto  en  

aquellos  casos  en  los  que  la  certificación  a  validar  haya  sido  obtenidos  en  carreras  que,  al  momento  

de  solicitar  su  reconocimiento,  se  encuentren  debidamente  acreditadas.  

La   importancia   de   este   acuerdo   radica   en   que   es   el   primero   suscrito   por   Chile   en   el   que   se  

materializan  y  extienden   las  disposiciones  contenidas  en  el   “Memorándum  de  Entendimiento  sobre  

un   mecanismo   experimental   de     Acreditación   de   carreras   para   reconocimiento   de   títulos  

profesionales   en   los   países   del   Mercosur”   en   el   que   se   definen   los   lineamientos   generales   de   un  

mecanismo  de  acreditación  de  carreras  universitarias  y  se  establece  que  “los  Estados  Parte,  a  través  

de   sus   organismos   competentes,   reconocerán   los   títulos   de   grado   universitario   otorgados   por  

Instituciones  del  nivel  superior,  cuyas  carreras  hayan  sido  acreditadas  conforme  a  este  mecanismo”.  

En  efecto,  el  artículo  4  del  protocolo   firmado  con  Argentina  establece  que  “Los  estudios  completos  

realizados   en   uno   de   los   Estados   signatarios   del   presente   Protocolo   serán   reconocidos   en   forma  

automática  en  el  otro  a  los  fines  de  la  prosecución  de  los  estudios,  o  para  la  realización  de  actividades  

académicas.  (...)  El  reconocimiento  otorgado  por  una  de  las  Partes  de  estudios  completos  cursados  en  

25  

la  otra  Parte,  con  alcances  para  el  ejercicio  profesional,  se  realizará  (...)  de  acuerdo  al  procedimiento  

previsto   en   el   artículo   5.   En   todo   caso,   cuando   se   trate   de   una   convalidación   directa   con   fines   de  

ejercicio   profesional,   los   títulos   habilitantes   deberán   necesariamente   provenir   de   carreras  

debidamente  acreditadas,  de  acuerdo  con  el  régimen  de  acreditación  de  educación  superior  vigente  

en  el  respectivo  país.”  

Por  su  parte,  el  artículo  5  establece  el  procedimiento  de  convalidación  directa  en  su  número  1:  “Para  

aquellos  títulos  o  grados,  obtenidos  de  carreras  que  cuenten  con  acreditación  vigente  al  momento  de  

la  solicitud  de  convalidación  en  la  República  de  Chile  y  en  la  República  Argentina  respectivamente,  se  

otorgará  para  efecto  de  ejercicio  profesional  la  convalidación  directa  de  los  títulos.”,  y  en  su  número  

3,   establece   que   “La   convalidación   de   títulos   de   grado   universitario,   títulos   profesionales   o   grados  

académicos,   según  corresponda,  que  no  hubieren  superado   los   respectivos  procesos  de  acreditación  

en  los  respectivos  países  se  efectuará  de  acuerdo  a  la  normativa  vigente  en  cada  país.  

Sin  embargo,  el  estatus  legal  de  este  acuerdo  no  está  claro,  puesto  que  en  él  se  establece  que  será  la  

Universidad   de   Chile   la   que   administrará   la   implementación   del   protocolo   por   parte   del   Estado  

Chileno,  lo  que  a  la  fecha  no  ha  sido  implementado.  

3.3.-­‐ SITUACIONES  ESPECIALES  

Existen  situaciones  especiales  en  los  que  se  da  un  reconocimiento  de  títulos  o  grados  extranjeros  sin  

que   exista   convenio   con   el   país   que   otorga   la   certificación   ni   se   aplica   el   procedimiento   general  

administrado  por  la  Universidad  de  Chile.    

La   ley   nº   19.074,   de   28   de   agosto   de   1991,   estableció   un   sistema   de   habilitación   para   el   ejercicio  

profesional,   aplicable   a   chilenos,   cónyuges   e   hijos   que   obtuvieron   títulos   en   el   exterior,   habiendo  

salido  del  país  antes  del  11  de  marzo  de  1990,  por  razones  de  fuerza  mayor,  y  retornado  hasta  el  31  

de  diciembre  de  1995.  El  procedimiento,  administrado  por  la  Oficina  Nacional  de  Retorno  y  ejecutado  

por   una   Comisión   Especial,   consistía   en   una   comparación   de   los   estudios   realizados   con   las   líneas  

curriculares   de   las   carreras   que   se   imparten   en   Chile,   más   la   exigencia   de   acreditar   experiencia  

laboral,   sin   perjuicio   de   la   posibilidad   de   requerir   estudios   o   exámenes   adicionales   en   caso   de  

determinarse  necesario.  

26  

La   ley  nº  19.093,    permite,  mediante  una  autorización  especial  del  Ministerio  de    Obras  Públicas,   la  

participación   de   profesionales   para   tareas   específicas   en   la   licitación   o   ejecución   de   contratos   con  

financiamiento  externo.  La  habilitación  de  los  profesionales  extranjeros  será  efectuada  por  un  Comité  

integrado  por  el  Director  del  servicio  que  corresponda  y  un  representante  de  la  Universidad  de  Chile,  

designado  por  el  Rector  de  ésta.  Esta  Comisión  determinará  las  funciones  específicas  para  las  cuales  

se  habilita  y  la  duración  de  esta  autorización.  

27  

4.-­‐ NORMAS  QUE  REGULAN  EL  EJERCICIO  PROFESIONAL  

4.1.-­‐ NORMATIVA  GENERAL  

Las  normas  generales  sobre  el  ejercicio  profesional  que  se  encuentran  actualmente  vigentes  en  Chile  

están   compuestas   por   el   Decreto   con   Fuerza   de   Ley   n°   3.621,   de   1981   que   elimina   la   facultad  

regulatoria  de  los  colegios  profesionales;  el  Código  Penal,  que  establece  una  serie  de  inhabilitaciones  

y   suspensiones   de   profesiones   titulares   a   modo   de   sanciones;   la   Ley   de   Rentas   Municipales,   que  

establece  la  obligatoriedad  del  pago  de  patentes  para  el  ejercicio  profesional  y  el  Decreto  con  Fuerza  

de  Ley  n°  630,  que  establece  un  registro  de  profesionales.  A  esto  deben  agregarse   las  disposiciones  

adicionales   que   emanan   de   la   normativa   sectorial   contenida   en   el   Código   Sanitario;   la   Ley   de  

Urbanismo  y  Construcción  y  la  correspondiente  Ordenanza,  y  el  Código  Orgánico  de  Tribunales.  

4.1.1.-­‐ Decreto  Ley  n°  3.621,  de  1981,  que  fija  normas  sobre  Colegios  Profesionales  

Durante   la   dictadura   se   eliminó   el   rol   de   habilitación   y   supervisión   profesional   de   los   colegios  

profesionales,  dejando  en  las  propias  universidades  la  facultad  de  conferir  la  habilitación  profesional  

mediante   el   otorgamiento   de   títulos.   Esta   eliminación   se   dio   a   través   del   Decreto   Ley   n°   3.621   de  

1981,  que  fija  las  normas  sobre  Colegios  Profesionales.    

En   su   artículo   1º,   el   decreto   en   comento   transforma   a   los   colegios   profesionales   en   asociaciones  

gremiales:  “A  partir  de  la  vigencia  de  esta  ley,  todos  los  Colegios  Profesionales  tendrán  el  carácter  de  

asociaciones   gremiales   y   pasarán   a   regirse   por   las   disposiciones   del   Decreto   Ley   n°   2.757,   del   año  

1979,   en   lo   que   no   se   contrapongan   con   las   disposiciones   de   sus   respectivas   leyes   orgánicas   en   la  

parte  que  no  sean  derogadas  por  el  presente  decreto  ley.”  

En  el  artículo  2º  se  establece  que  “no  podrá  ser  requisito  para  el  ejercicio  de  una  profesión  u  oficio,  ni  

para  el  desempeño  de  un  cargo  de  cualquier  naturaleza  que  este  sea,  como  para  ningún  otro  efecto,  

el  estar  afiliado  o  pertenecer  a  un  Colegio  Profesional  o  Asociación  o  figurar  inscrito  en  los  Registros  

que  estos  mantengan.  En  consecuencia,  ni  las  autoridades  ni  persona  alguna  podrán  hacer  exigencias  

para  ningún  efecto,  que  se  refieran  a   la  condición  de  colegiado  de  un  profesional.  Tampoco  podrán  

discriminar  a  favor  o  en  contra  de  aquellos  que  tengan  dicha  condición”.  

28  

El  artículo  4°  transfiere  las  facultades  sancionadoras  que  antes  radicaban  en  los  Colegios  Profesionales  

a   los   Tribunales   de   Justicia:   “Toda   persona   que   fuere   afectada   por   un   acto   desdoroso,   abusivo,   o  

contrario  a  la  ética,  cometido  por  un  profesional  en  el  ejercicio  de  su  profesión,  podrá  recurrir  a  los  

Tribunales  de  Justicia  en  demanda  de  la  aplicación  de  las  sanciones  que  actualmente  contemplen  para  

estos   actos   la   Ley   Orgánica   del   Colegio   respectivo   o   las   normas   de   ética   vigentes.   Para   todos   los  

efectos,  el  asunto  se  considerará  como  de  naturaleza  contencioso  civil  y  su  tramitación  se  ajustará  al  

procedimiento  sumario.”  

Finalmente  el  artículo  6°  mantiene  el  requisito  de  título  profesional  para  el  ejercicio  de  las  profesiones  

que  hasta   la   promulgación  de   esta   norma  presentaban   requisitos   de   colegiatura,   al   establecer   que  

“para   ejercer   las   profesiones   u   oficios   respecto   de   los   cuales   se   exigía   estar   inscrito   en   un   Colegio  

Profesional,   se   mantendrán   las   exigencias   o   requisitos   que   contemplan   las   leyes   orgánicas   de   los  

Colegios   Profesionales   relativas   a   la   posesión   de   títulos,   grados,   ejercicio   profesional,   prácticas   o  

cargos,  que  debían  tener  los  postulantes  para  los  efectos  de  inscribirse  en  los  respectivos  registros  o  

de  ejercer  la  profesión”.  

Este   artículo   es   particularmente   relevante,   puesto   que   establecería   la   única   norma   de   carácter  

general   en   la   que   se   dispone   la   necesidad   de   contar   con   un   título   habilitante   para   el   ejercicio   de  

alguna  de  las  profesiones  que  hasta  el  momento  de  promulgación  de  esta  norma,  estaban  sujetas  a  

los  requisitos  de  colegiación  obligatoria  contemplados  en   las  distintas   leyes  orgánicas  que  se  vieron  

derogadas  en  todo  lo  demás  por  este  mismo  decreto.  

4.1.2.-­‐ Código  Penal  

Así   como   no   existe   un  marco   regulatorio   general   de   las   profesiones   que   señale   requisitos   para   el  

ejercicio   profesional,   tampoco   existe   una   normativa   que   establezca   inhabilidades   para   ejercer  

actividades  técnicas  y  profesionales,  sin  embargo,  el  Código  Penal  establece  estas  disposiciones  bajo  

la  modalidad   de   sanciones,   al   señalar   entre   ellas   la   inhabilitación   o   suspensión   para   una   profesión  

titular.  

El  artículo  21  contempla   la  pena  de   inhabilitación  absoluta  perpetua  para  cargos  y  oficios  públicos,  

derechos  políticos  y  profesiones   titulares;   inhabilitación  especial  perpetua  para  algún  cargo  u  oficio  

público  o  profesión  titular,  e  inhabilitación  absoluta  o  especial,  temporal  para  cargos  y  oficios  públicos  

29  

y   profesiones   titulares.   Estas   son   penas   para   crímenes.   El   mismo   artículo   contempla   la   pena   de  

suspensión  de  cargo  u  oficio  público  o  profesión  titular,  como  sanción  de  simple  delito.  

El  artículo  22  define  como  penas  accesorias  (esto  es,  que  no  pueden  ser   impuestas  por  si  solas  sino  

acompañadas  a  otras  penas  principales)  la  suspensión  e  inhabilitación  para  profesiones  titulares.  

El  artículo  25  se  refiere  a  límites  de  duración  de  estas  penas  accesorias.  

El   artículo   28   señala   penas   principales   que   llevan   anexas   penas   accesorias   relativas   a   profesiones  

titulares  (como  el  presidio  mayor).  

El   artículo   38   prescribe   que   “la   pena   de   inhabilitación   absoluta   perpetua   y   la   temporal   para   (...)  

profesiones  titulares  (...),  produce  privación  de  todos  los  honores,  cargos,  empleos  y  oficios  públicos  y  

profesiones   titulares   de   que   estuviere   en   posesión   el   penado   y   la   incapacidad   para   obtenerlos,  

perpetuamente  si  la  inhabilitación  es  perpetua  y  durante  el  tiempo  de  la  condena  si  es  temporal”.  

El  artículo  39  se  refiere  a  la  inhabilitación  especial  perpetua  y  temporal  para  una  profesión  titular,  y  

señala  que  produce  privación  de  cargos,  empleo,  oficio  o  profesión  y  la  incapacidad  para  obtenerlos,  

perpetuamente  si  la  inhabilitación  es  perpetua  y  por  el  tiempo  de  la  condena  si  es  temporal.  

Finalmente,   el   artículo   40  prescribe  que   la   suspensión  de   cargo   y   oficio   público   y   profesión   titular,  

inhabilita  para  su  ejercicio  durante  el  tiempo  de  la  condena.  

De  manera  adicional,  en  su  parte  especial,  a   través  del  artículo  213,  se  tipifica  el  delito  de  ejercicio  

ilegal  de  un  profesión,  de   la   siguiente  manera:   “el  que   se   fingiere  autoridad,   funcionario  público,  o  

titular   de   una   profesión   que,   por   disposición   de   la   ley,   requiera   título   o   el   cumplimiento   de  

determinados  requisitos,  y  ejerciere    actos  propios  de  dichos  cargos  o  profesiones,  será  penado  con  

presidio   menor   en   sus   grados   mínimo   a   medio,   y   multa   de   seis   a   veinte   unidades   tributarias  

mensuales”.  

Debe  entenderse  que  la  frase  por  “disposición  de  la  ley”  hace  referencia  a  otras  disposiciones,  entre  

las   que   se   identifican   el   citado   artículo   6°   del   Decreto   con   Fuerza   de   Ley   n°   3.621   de   1981,   y   las  

normas  sectoriales  que  se  revisan  abajo.  

30  

4.1.3.-­‐ Ley  20.003  de  2005,  sobre  Rentas  Municipales14  

Por   otra   parte,   en   la   normativa   relativa   a   las   Rentas  Municipales   se   establece   un   requisito   general  

para  el  ejercicio  de  actividades  profesionales,  mediante  la  imposición  del  pago  de  una  patente  para  el  

ejercicio   de   cualquier   actividad,   entre   las   que   se   incluyen   las   profesiones.   El   Decreto   Ley   de   Renta  

Municipales  establece  en  su  artículo  23  que  “el  ejercicio  de  toda  profesión,  oficio,  industria,  comercio,  

arte   o   cualquier   otra   actividad   lucrativa   secundaria   o   terciaria,   sea   cual   fuere   su   naturaleza   o  

denominación,  está  sujeta  a  una  contribución  de  patente  municipal,  con  arreglo  a  las  disposiciones  de  

la  presente  ley.”  

Sin   embargo,   los   términos   de   aplicación   de   dicha   normativa   son   confusos,   puesto   que   no   hay   un  

marco  general  en  el  que  se  establezca  que  actividades  constituyen  oficios  o  profesiones  y  bajo  qué  

condiciones  deben  cancelarse  las  patentes  dispuestas,  con  excepción  de  un  requisito  específico  sobre  

este  punto  establecido  en  las  distintas  normativas  sectoriales  para  el  desempeño  de  ciertas  funciones,  

comentada  más  abajo.  

Dicho  de  otro  modo,  si  bien  el  Decreto  Ley  de  Rentas  Municipales  establece  la  obligatoriedad  del  pago  

de  una  patente  municipal  para  el  ejercicio  de  toda  actividad  profesional,  las  únicas  normas  que  hacen  

efectivo  este  requisito  se  encuentran  en  la  regulación  específica  de  ciertas  funciones  profesionales  en  

algunos   sectores   particulares,   de   manera   ejemplar,   las   funciones   relacionadas   con   el   sector   de   la  

construcción  para  arquitectos  e  ingenieros,  y  la  litigación  ante  tribunales  para  los  abogados,  pero  para  

todas  las  demás  funciones  y  profesiones,  no  hay  un  procedimiento  que  establezca  cuando  y  bajo  que  

términos  un  prestador  de  servicios  profesionales  se  encuentra  sujeto  al  pago  obligatorio  de  patente  

municipal15.  

                                                                                                               14   Ley  20.003,  publicada  en  el  diario  oficial  el  1  de   julio  de  2005,  de  “Rentas  Municipales   II”,  que  modifica  entre  otras  

normas  el  Decreto  n°  2.385  de  1996,  que  a   su   vez   fija  el   texto   refundido  y  actualizado  del  Decreto   Ley  n°  3.063  de  1979,  Sobre  Rentas  Municipales.  

15   Con  motivo  de   este   informe,   se   consultó   a   las  Municipalidades   de  Providencia   y   Santiago   sobre   los   procedimientos  necesarios  para  el  pago  de  patentes,  y  en  ninguna  de  sus  oficinas  de  presupuesto  fueron  capaces  de  explicar  de  que  manera  se  materializaba  el  requisito  establecido  por  el  Decreto  Ley  de  Rentas  Municipales  para  “el  ejercicio  de  todo  oficio  o  profesión...”  

31  

4.1.4.-­‐ Decreto  con  Fuerza  de  Ley  n°  630,  de  Registro  Público  de  Profesionales  

Por  último,  el  Decreto  con  Fuerza  de  Ley  n°  630,  de  1981,  encomienda  al  Ministerio  de  Justicia,  por  

medio   del   Servicio   de   Registro   Civil   e   Identificación,   la   tarea   de   llevar   un   Registro   Público   de  

Profesionales  habilitados  para  el  ejercicio  en  Chile,  a  modo  de  reemplazo  de  los  registros  mantenidos  

por   los  Colegios  Profesionales,   que   fueron  eliminados  por  medio  del  Decreto   con   Fuerza  de   Ley  n°  

3.621  de  1980  referido  arriba.  

Las  funciones  que  desempeña  el  Servicio  de  Registro  Civil  e  identificación  para  estos  fines  son:  

1.-­‐ Inscribir  de  oficio,  o  a  petición  de  la  parte,  a  todas  las  personas  que  ejercían  una  profesión,  para  

cuyo  desempeño  era  necesario,  hasta   la  vigencia  del  Decreto  Ley  N°  3.621,  del  año  1980,  estar  

inscrito  en  un  Colegio  de  Profesionales.  

2.-­‐ Inscribir   de   oficio,   las   nóminas   de   personas   que   obtienen   un   título   profesional   en   las  

Universidades,  Institutos  Profesionales  y  demás  entidades  autorizadas  para  otorgarlos.  

3.-­‐ Inscribir   de   oficio   las   nóminas   de   personas   que   reciben   el   título   de   abogado   que   remita   el  

Secretario  de  la  Corte  Suprema.  

4.-­‐ Anotar   las  sanciones,  aplicadas  por  sentencia  o  resolución  ejecutoriada  a  un  profesional,  por   la  

ejecución  de  aquellos  actos  a  que  se  refiere  el  artículo  4°  del  Decreto  Ley  N°  3.621  de  1981.  

5.-­‐ Eliminar  las  sanciones  a  que  se  refiere  el  punto  anterior  cuando  transcurran  cinco  años  desde  que  

la  sentencia  quedó  ejecutoriada.  

6.-­‐ Anotar  las  sentencias  que  dispongan  la  cancelación  de  un  título  profesional.  

4.2.-­‐ NORMAS  ESPECÍFICAS  SOBRE  CIERTAS  ACTIVIDADES  PROFESIONALES  

Como  se  ha  mencionado  en  reiteradas  ocasiones  a  lo  largo  del  informe,  en  Chile  no  hay  normas  que  

establezcan   en   qué   casos   se   hace   necesaria   la   posesión   de   un   título   profesional   para   el   ejercicio  

profesional   de   manera   general,   pero   sí   se   dispone   de   normas   específicas   que   establecen   este  

requisito,   así   como   otros   adicionales,   en   el   caso   de   algunas   profesiones   o   en   el   caso   de   algunas  

actividades.  

32  

En   primer   lugar,   se   debe   recordar   el   artículo   6°   del   Decreto   con   Fuerza   de   Ley   n°   3.621,   revisado  

arriba,  que  establece  que  para  el   ejercicio  de   las  profesiones  que  exigían   colegiatura  obligatoria   se  

mantienen   los   requisitos   exigidos   hasta   entonces   por   los   Colegios   Profesionales   para   este  

procedimiento  (ver  Anexo  2).  

4.2.1.-­‐ Código  Orgánico  de  Tribunales  

El  artículo  520  del  Código  Orgánico  de  Tribunales  establece  que  sólo  podrán  defender  los  intereses  de  

las  partes  litigantes  ante  los  tribunales  de  justicia  los  abogados.  El  artículo  521  dispone  que  el  título  

de  abogado  será  otorgado  por  la  Corte  Suprema  previa  comprobación  de  que  el  candidato  reúne  los  

requisitos  contenidos  en  los  artículos  523  y  526.  

El   artículo   523   establece   varios   requisitos   para   obtener   el   título   de   abogado   de   parte   de   la   Corte  

Suprema:  

1.-­‐ Tener  20  años  de  edad;  

2.-­‐ Tener  el  grado  de  licenciado  en  ciencias  jurídicas;  

3.-­‐ No  haber  sido  condenado  ni  estar  actualmente  procesado  por  delito  que  merezca  pena  corporal,  

salvo  que  se  trate  de  delitos  contra  la  ley  de  seguridad  interior  del  Estado;  

4.-­‐ Antecedentes  de  buena  conducta;  

5.-­‐ Haber  cumplido  práctica  profesional.  

De  todos  ellos,  el  contenido  en  el  número  2  se  encuentra  además  contenido  en   la  LOCE,  al  estar  el  

título   profesional   de   abogado   incluido   en   la   lista   del   artículo   52,   por   lo   que   este   requisito   sería  

redundante.  

El  artículo  526  del  mismo  código,  que  anteriormente  establecía  una  exigencia  de  nacionalidad  chilena,  

establece  para  los  extranjeros  la  necesidad  de  haber  cursado  la  totalidad  de  sus  estudios  de  derecho  

en  Chile.  

Finalmente,   si   bien   el   artículo   530   establece   algunas   sanciones   a   las   que   estarían   sujetos   los  

abogados,  estas  no  incluyen  en  ningún  caso  la  inhabilitación  o  suspensión  del  ejercicio  profesional.  

33  

4.2.2.-­‐ Ley  y  Ordenanza  General  de  Urbanismo  y  Construcción  

El   Decreto   con   Fuerza   de   Ley   n°   458   de   1976   que   establece   la   Ley   General   de   Urbanismo   y  

Construcciones  establece  normas  aplicables  a  los  arquitectos,  entre  otros  profesionales.  

El   capítulo   III   del   Título   I   se   denomina   “De   los   profesionales”   y   contiene   reglas   importantes   en   los  

artículos  16  y  17.  

El   artículo   16   dispone   que   “toda   obra   sometida   a   las   disposiciones   de   la   presente   ley   deberá   ser  

proyectada  y  ejecutada  por  profesionales  legalmente  autorizados  para  ello,  de  acuerdo  a  las  normas  

que   señale   la   Ordenanza   General”   mientras   que   el   artículo   17   establece   que   “para   efectos   de   la  

presente   ley,  son  arquitectos,   ingenieros  civiles,   ingenieros  constructores  y  constructores  civiles,   las  

personas  que  se  encuentran  legalmente  habilitadas  para  ejercer  dichas  profesiones”.  

Según  lo  establecido  en  la  Ordenanza  General  de  Urbanismo  y  Construcción  promulgada  por  Decreto  

Supremo  n°  47  de  1992  del  Ministerio  de  Vivienda  y  Urbanismo,  a  que  hace  alusión  el  artículo  16,  la  

intervención  de  estos  profesionales  en  una  construcción  requerirá  acreditar  que  cuentan  con  patente  

vigente  en  la  comuna  de  su  residencia  o  trabajo  habitual,  para  lo  que  se  exige  estar  en  posesión  del  

correspondiente  título  profesional.  

Sin  embargo,  debe  resaltarse  que  los  requisitos  contenidos  en  esta  norma  no  constituyen  requisitos  

para   ejercer   una   profesión   sino   para   ejecutar   cierta   actividad.   En   efecto,   en   las   reglas   citadas   no  

aparecen  requisitos  para  desempeñarse  como  ingeniero,  arquitecto  o  constructor  civil.  Lo  que  ocurre  

es   que   la   ley   establece   que   ciertas   actividades   sólo   las   pueden  desempeñar   tales   profesionales.   Es  

decir,   para   participar   en   obras   reguladas   por   la   ley   de   urbanismo   y   construcción   se   debe   ser  

arquitecto,   pero   esta   norma   no   establece   un   requisito   para   ejercer   como   arquitecto,   ingeniero   o  

constructor  civil.  

4.2.3.-­‐ Salud  

El  Código  Sanitario  establece  restricciones  y  requisitos  para  el  ejercicio  de  todas  las  profesiones  que  

tengan  relación  con  la  prestación  de  servicios  sanitarios.  

En  su  artículo  112,  establece  una  exigencia  general  de   título  profesional:   “sólo  podrán  desempeñar  

actividades   propias   de   la   medicina,   odontología,   química   y   farmacia   u   otras   relacionadas   con   la  

34  

conservación   y   restablecimiento   de   la   salud   quienes   poseen   el   título   respectivo   otorgado   por   la  

Universidad  de  Chile  u  otra  Universidad  reconocida  por  el  Estado  y  estén  habilitados  legalmente  para  

el  ejercicio  de  sus  profesiones.”  

En   el  mismo   artículo,   se   dispone   una   excepción   relativa   a   este   requisito,   al   disponer   que   “podrán  

desempeñarse  como  médicos,  dentistas,  químico-­‐farmacéuticos  o  matronas  en  barcos,  islas  o  lugares  

apartados,  aquellas  personas  que  acreditaren  título  profesional  otorgado  en  el  extranjero.”  

El   artículo   14   prohíbe   “a   una   misma   persona   ejercer   conjuntamente   las   profesiones   de   médico-­‐

cirujano  y  las  de  farmacéutico,  químico-­‐farmacéutico  o  bio-­‐químico”.  

Finalmente,  los  artículos  115,  116  y  117  limitan  los  ámbitos  de  acción  de  las  profesiones  de  cirujano-­‐

dentista,   laboratorista   dental   y   matrona,   respectivamente,   las   que   se   entienden   cubiertas   por   los  

requisitos  generales  del  artículo  112.  

4.2.4.-­‐ Educación  

El   Ministerio   de   Educación   contempla   como   uno   de   los   antecedentes   esenciales   para   el  

reconocimiento  oficial  de  un  establecimiento  educacional  de  educación  parvularia,  básica  o  media  la  

presentación   de   los   títulos   habilitantes   de   los   docentes   que   se   desempeñan   en   ellos.     En   algunos  

casos  excepcionales  es  posible  obtener  una  autorización  temporal  para  ejercer  la  docencia.      

4.2.5.-­‐ Otras  disposiciones  

Existen   otras   disposiciones   que   tienen   relación   con   el   ejercicio   profesional   en   ciertos   ámbitos  

específicos   En   primer   lugar,   se   debe   mencionar   el   Decreto   Ley   n°   479   de   1974,   que   establece   el  

beneficio  de  la  asignación  profesional  para  los  empleados  públicos,  analizado  en  la  sección  2.1.  Esta  

normativa  tiene  relevancia  como  regulación  del  ejercicio  profesional,  por  que  ademas  de  establecer  

un   beneficio   de   asignación   profesional,   introduce   un   reconocimiento   formal   de   parte   de   la  

administración  del  estado  de  los  títulos  profesionales,los  que  son  entonces  exigidos  como  requisitos  

para  el  desempeño  de  ciertas  funciones  dentro  de  la  administración  pública.  

Otra  disposición  de  este  tipo,  es  el  Decreto  15.141,  que  reglamenta   la  Ley  n°  13.011  del  Colegio  de  

Contadores   de   Chile,   ambos   de   1958.   Esta   norma,   además   de   incorporar   requisitos   similares   a   los  

35  

incluidos   en   la   regulación   de   los   demás   Colegios   (y   cubiertos   por   lo   tanto   por   lo   dispuesto   en   el  

Decreto   con   Fuerza   de   Ley   n°   3.621,   analizado   arriba),   introduce   un   prohibición   del   ejercicio   de   la  

profesión  de  contador  sin   la  correspondiente  habilitación  profesional,  en  su  artículo  74:  “El  que,  sin  

ser   contador,  ejerciere  u  ofreciere,  en   cualquier   forma,   los   servicios  de   la  profesión,   incurrirá  en   la  

pena   de   reclusión   menor   en   su   grado   mínimo   y   multa   de   dos   mil   a   diez   mil   pesos.   En   caso   de  

reincidencia,   la   pena   se   aumentará   en   un   grado   y   la   multa   podrá   duplicarse”,   lo   que   se   refiere  

principalmente   a   la   firma   de   documentos   públicos   contables.   Sin   embargo,   esta   prohibición,   que  

estaría   plenamente   vigente,   sería   inconstitucional   puesto   que   esta   establecida   como  un   tipo   penal  

que  define  un  delito,   lo  que   solo  puede  hacerse  por   ley,   de  acuerdo  al   artículo  19  número  3  de   la  

Constitución.  

Finalmente,  la  La  ley  16.744  de  1968  sobre  Accidentes  del  Trabajo  y  Enfermedades  Profesionales,  en  

su  título  VII,  regula  la  prevención  de  riesgos  profesionales  y  en  el  artículo  66  señala  que  en  aquellas  

empresas  mineras,  industriales  o  comerciales  que  ocupen  a  más  de  100  trabajadores  será  obligatoria  

“la  existencia  de  un  Departamento  de  Prevención  de  riesgos  Profesionales,  el  que  será  dirigido  por  un  

experto  en  prevención”,  el  que  debe  contar  con  el  correspondiente  título  profesional.  A  partir  de  la  

introducción  de  esta  obligación  se  genera  la  actividad  profesional  de  Prevención  de  Riesgos.  

4.3.-­‐ REQUISITOS  ADICIONALES  PARA  EXTRANJEROS  

Además  de   la  normativa  revisada  en  relación  con   las   leyes  chilenas  que  regulan  el  otorgamiento  de  

certificaciones  y  el  ejercicio  profesional,  para  trabajar  en  Chile  los  extranjeros  deben  cumplir  con  los  

requisitos  correspondientes  emanados  de  la  legislación  migratoria  vigente  en  el  país.  

De   acuerdo   a   ésta,   los   extranjeros   pueden   ingresar   a   Chile   en   calidad   de   turistas   o   de   residentes  

ordinarios.  Las  visaciones  pueden  obtenerse  en  los  Consulados  de  la  República  en  el  exterior  o  bien  

dentro  del  país.  Los  extranjeros  que  se  encuentren  en  Chile  podrán  solicitar  el  cambio  de  su  calidad  

según  corresponda  ante  el  Ministerio  del  Interior,  la  Intendencia  Regional  Metropolitana  en  Santiago  

o  en  las  Gobernaciones  Provinciales.  

En   términos   generales,   se   otorgará   visa   temporaria   (por   un   año   renovable   por   una   vez)   a   aquel  

prestador  de  servicios  extranjero  que  tenga  el  propósito  de  radicarse  en  Chile,  acreditando  su  título  

profesional  legalizado  más  dos  “ofertas”  de  trabajo.  

36  

Asimismo,  se  otorgará  visación  de  residente  sujeta  a  contrato  a  los  extranjeros  que  viajen  al  país  con  

el   objeto   de   dar   cumplimiento   a   un   contrato   de   trabajo.   En   este   caso,   el   profesional   sólo   puede  

prestar  servicios  para  aquel  empleador  consignado  en  el  contrato.  

Para  la  visación  sujeta  a  contrato  se  deberán  tener  presentes  las  siguientes  condiciones:  

1.-­‐ La  empresa,  institución  o  persona  empleadora  deberá  tener  domicilio  legal  en  el  país;  

2.-­‐ El  contrato  de  trabajo  deberá  ser  firmado  en  Chile  ante  Notario,  contemplando  como  una  de  las  

cláusulas  el  compromiso  del  empleador  de  pagar  el  pasaje  de  regreso  del   trabajador  al  país  de  

origen  u  otro  que  se  convenga  una  vez  finalizado  el  contrato  de  trabajo.  Además  debe  tener   la  

cláusula  de  vigencia,  es  decir,   la  obligación  de  prestar  servicios  emanada  del  presente  contrato  

sólo   podrá   cumplirse   una   vez   que   el   trabajador   haya   obtenido   la   visación   de   residencia  

correspondiente  en  Chile;  

3.-­‐ Carta  del  empleador,  firmada  ante  notario  justificando  la  contratación  del  extranjero;  

4.-­‐ Sólo  en  el  caso  de   las  profesiones  médicas  y  de   los  profesores,  el  Departamento  de  Extranjería  

del  Ministerio  del  Interior  debe  solicitar  la  revalidación  de  títulos  profesionales;  sea  a  través  del  

procedimiento  general  de  la  Universidad  de  Chile  o  del  que  cubre  los  convenios  internacionales.  

5.-­‐ Que  además   se   verifique  que   la   contratación   se   ajusten   a   las   normas   laborales   y   previsionales  

existentes;  

6.-­‐ Acreditar   sustento   económico.   La   remuneración   debe   ser   acorde   con   el   cargo   u   actividad   a  

realizar  (se  establece  un  monto  arbitrario  de  $100.000  líquidos  mensuales  como  mínimo).  

Sin  perjuicio  de  lo  anterior,  Chile  ha  asumido  múltiples  compromisos  relativos  a  la  eliminación  de  los  

requisitos  de   residencia  para   la  prestación  de  servicios  por  parte  de   los  países  que  han  establecido  

Tratados  de   Libre  Comercio   con  Chile,   como  se   indicó  en   la   segunda   sección  del  presente   informe.  

Con   motivo   de   estos   compromisos,   para   los   ciudadanos   de   estos   países   existe   un   procedimiento  

alternativo   por   medio   del   cual   pueden   solicitar   visas   temporales   que   cumplen   los   requisitos  

establecidos  en  la  legislación  migratoria  para  acceder  al  mercado  laboral  chileno.  

37  

5.-­‐ CONCLUSIONES  

5.1.-­‐ NORMAS  SOBRE  EL  OTORGAMIENTO  DE  TÍTULOS  Y  GRADOS  

En   la   sección   II   de   este   documento   se   ha   revisado   la   normativa   vigente   en   Chile   relativa   al  

reconocimiento  estatal  de  los  títulos  y  grados  otorgados  en  Chile.  Esta  materia  es  de  gran  relevancia  

para  los  objetivos  de  este  informe,  puesto  que,  como  se  indicó  en  la  introducción,  con  la  excepción  de  

algunas  normas  específicas,   la   falta  de  una   regulación  general   sobre  ejercicio  profesional  en  el  país  

implica  que  en  Chile,  el  otorgamiento  de  un  título  por  parte  de  una  institución  de  educación  superior  

que  cuenta  con  reconocimiento  oficial  implica  habilitación  profesional.  Dado  que  el  Estado  chileno  no  

tiene  una  definición  de  qué  es  un  título  profesional  ni  tampoco  una  lista  de  actividades  que  requieran  

dicha  certificación  de  manera  general,  para  poder  dilucidar  qué  es  lo  que  el  Estado  chileno  reconoce  

como  habilitación  profesional  es  necesario  recurrir  a  diversas  fuentes  legales.  

De  estas,  la  principal  es  la  LOCE,  de  la  que  se  extrae  que  el  Estado  Chileno  reconoce  como  válidos  los  

títulos  de  técnico  de  nivel  superior  y  título  profesional  y  los  grados  académicos  de  licenciado,  magister  

y   doctor,   ademas  de   establecer   un   listado  de  profesiones   que   requieren  una   formación   académica  

integral.  

Además   de   esta   norma,   de   la   manera   en   que   los   títulos   profesionales   tienen   efectos   sobre   la  

administración   del   estado   se   pueden   extraer   criterios   adicionales:  Una   certificación   es   considerada  

como   título   profesional   universitario   si   es   impartida   por   una   universidad   o   instituto   profesional  

después   de   un   programa   de   duración   mínima   de   seis   semestres   y   3200   horas   de   clases,   lo   que  

incorpora  un  criterio  objetivo  adicional.  

La   jurisprudencia   administrativa   sobre   esta   materia   aporta   otro   criterio   de   definición   adicional,   al  

establecer   que   los   grados   académicos   podrán   ser   considerados   como   títulos   profesionales  

universitarios  si  las  universidades  que  los  otorgan  los  consideran  como  tales.  

Finalmente,  y  quizás  de  manera  más  determinante,  ante   la   falta  de  una  definición  general,  y  con  el  

objetivo  de  poder  establecer  algunas  equivalencias  en  la  relación  con  otros  Estados,  el  Estado  Chileno  

ha   declarado   en   tratados   internacionales   que   entiende   como   profesional   al   que   lleva   a   cabo   una  

ocupación  especializada  que  requiere  la  aplicación  teórica  y  práctica  de  un  cuerpo  de  conocimientos  

38  

especializados;   y   la   obtención   de   un   grado   post   secundario,   que   requiera   cuatro   años   o   más   de  

estudios.  

De   lo   anterior   se   desprende   que,   de   una   u   otra   forma,   Chile   cuenta   con   algunas   regulaciones   que  

cautelan   el   otorgamiento   de   títulos   profesionales   y   técnicos.     En   efecto,   éstos   sólo   pueden   ser  

otorgados  por   instituciones  de  educación  superior  que  cuentan  con  reconocimiento  oficial,  proceso  

que   se   encuentra   claramente   definido   y   regulado   en   la   LOCE.   Los   procesos   de   acreditación,  

establecidos   en   la   Ley   20.129,   tienen   por   objeto   cautelar   la   calidad   de   la   formación   entregada   en  

estas   instituciones.     Sin  embargo,   se   trata  de  procesos  voluntarios,   con  excepción  de   la  disposición  

que  hace  obligatoria  la  acreditación  de  los  programas  de  Medicina  y  Pedagogía.  Aun  en  estos  casos,  la  

no   acreditación   de   un   programa   no   afecta   la   capacidad   de   la   universidad   para   otorgar   títulos  

reconocidos  en   las   áreas   correspondientes,   sino  que   sólo   le   impide  acceder  a   los   recursos  públicos  

que  pudieran  serle  asignados.  

5.2.-­‐ NORMAS  QUE  REGULAN  EL  RECONOCIMIENTO  DE  TÍTULOS  OBTENIDOS  EN  EL  EXTRANJERO  

En  el  caso  de  los  extranjeros,  la  normativa  vigente  presenta  dos  alternativas:  

• La  aplicación  de  los  convenios  o  tratados  internacionales  

• El  proceso  administrado  por  la  Universidad  de  Chile  

En   el   caso   de   los   convenios   internacionales   vigentes,   es   importante   dejar   constancia   de   que   todos  

ellos   fueron   suscritos   antes   de   1980,   es   decir,   antes   de   que   el   proceso   de   diversificación   de   la  

educación  superior  se  hiciera  sentir  en  los  países  de  la  región.    Esto  significa  que  se  definieron  en  un  

contexto  en  que  la  educación  superior  en  los  países  iberoamericanos  era  relativamente  homogénea,  

sin  grandes  diferencias  de  calidad  entre  una  institución  y  otra.  

La   realidad   actual   es   muy   diferente:   los   países   latinoamericanos   han   experimentado   una   fuerte  

expansión  de  sus  sistemas  de  educación  superior,  que  incluye  la  apertura  de  instituciones  privadas  y  

públicas  que  cuentan  con  escasos  procedimientos  para  cautelar  la  calidad  de  la  formación  entregada.    

La  mayoría  de  los  países  con  que  Chile  ha  suscrito  convenios  tampoco  han  desarrollado  mecanismos  

de   aseguramiento   de   la   calidad   que   permitan   diferenciar   aquellas   instituciones   o   programas  

confiables  de  otros  que  claramente  no  lo  son.      

39  

Por   consiguiente,   la  aplicación  de  estos   tratados  no  asegura  niveles  de  calidad  de   los  profesionales  

extranjeros  que  ingresan  al  país,  particularmente  dado  que  no  contemplan  ningún  requisito  relativo  a  

la  calidad  de  los  títulos  otorgados.  

La  segunda  alternativa  es  el  proceso  administrado  por   la  Universidad  de  Chile.    Este  se  ha  diseñado  

considerando  como  un  indicador  de  calidad  la  semejanza  de  los  programas  cursados  por  quien  desea  

que  se  reconozca  su  título  con  aquellos  ofrecidos  por  la  Universidad  de  Chile  o  en  su  defecto,  por  otra  

universidad  que  cuente   con   reconocimiento  oficial   en  Chile.   Se   trata  de  una  definición  cautelosa,   y  

eficaz  en  términos  generales,  aunque  limita  el  acceso  al  país  de  profesionales  que  pueden  tener  una  

formación  diferente  pero  idónea16.  

Por   otra   parte,   si   bien   existe   un   decreto   de   la   Universidad   de   Chile   que   norma   los   procesos   de  

reconocimiento,  revalidación  y  convalidación,  en  la  práctica  éstos  quedan  entregados  a  la  operación  

independiente  de  cada  facultad,  que  puede  aplicar  procedimientos  muy  distintos  en  cada  caso.    Por  

último,   se   trata   de  un  proceso  que   salvo   en   casos  muy  definidos,   es   excesivamente  burocratizado,  

engorroso  y  lento.  

En  síntesis,   la  primera  alternativa  es  automática  y   simple  –  pero  no  asegura  niveles  de   idoneidad  y  

calidad   adecuados   para   el   desempeño   de   actividades   profesionales.     La   segunda   cuenta   con  

disposiciones  para  cautelar  un  nivel  de  calidad  equivalente  al  de  los  títulos  ofrecidos  en  el  país  –  pero  

es   caro,   lento   y   engorroso,   lo  que  en  muchos   casos,   conduce  a  que   los  profesionales   simplemente  

eludan  el  trámite  y  si  el  mercado  lo  permite,  ejerzan  su  profesión  con  un  título  no  reconocido.  

El   Protocolo   suscrito   con   Argentina   (descrito   en   el   capítulo   III,   B.2,   N°2)   era   una   alternativa  

interesante:  mantenía  el  mecanismo  establecido  en  la  legislación,  por  cuanto  ponía  el  reconocimiento  

de  los  títulos  habilitantes  en  manos  de  la  Universidad  de  Chile.    Sin  embargo,  agregaba  que,  una  vez  

verificado  que  el  título  había  sido  obtenido  en  un  programa  acreditado  por  el  organismo  competente  

en   cada   una   de   las   partes   (en   la   CONEAU,   en   el   caso   de   Argentina),   dicho   reconocimiento   sería  

automático.   En   otras   palabras,   ponía   en   el   organismo   acreditador   la   responsabilidad   por   la  

                                                                                                               16    Un  caso  interesante  que  puede  ilustrar  a  qué  se  refiere  este  comentario  es  el  de  un  Médico  Veterinario  con  formación  

en  Zootecnia,  pero   sin   formación  en   clínica  de  animales  menores.  A  pesar  del   reconocimiento  de  que   su   formación  zootécnica  era  de  primer  nivel,  no  pudo  obtener  el  reconocimiento  de  su  título  (ni,  por  consiguiente,  ejercer  en  Chile  en  una  hacienda  ganadera)  por  cuanto  no  tenía  las  competencias  necesarias  para  tratar  mascotas.  

40  

verificación   de   la   idoneidad   del   título,   y   no   en   un   proceso   formal,   a   distancia,   conducido   por   la  

Universidad   de   Chile.     Inicialmente   la   universidad   aceptó   el   procedimiento,   con   la   salvedad   de   las  

carreras  del  área  de   la  salud;  sin  embargo,  cuando   llegó  el  momento  de   implementarlo,  no  ha  sido  

posible  hacerlo.      

5.3.-­‐ NORMAS  QUE  REGULAN  EL  EJERCICIO  PROFESIONAL  

El  ejercicio  profesional  no  cuenta  con  regulaciones  equivalentes  a  las  descritas  que,  si  bien  presentan  

problemas,  al  menos  existen.    A  pesar  de   las  disposiciones  penales   relativas  al  ejercicio   ilegal  de   la  

profesión,   las   exigencias   respecto   a   contar   con   un   título   sólo   se   aplican   en   casos   determinados,  

relacionados  con  acciones  de  carácter  público,  y  no  hay  evidencia  de  que  existan  mecanismos  eficaces  

para  fiscalizar  su  cumplimiento  más  allá  de  la  presentación  de  la  patente  o  la  exhibición  del  título  en  

los  casos  descrito  en  la  sección  sobre  normas  específicas.  

Tal   vez   uno   de   los   aspectos   más   significativos   al   respecto   sea   la   falta   de   preocupación   de   las  

autoridades  públicas  por  el  tema,  que  se  expresa  por  una  parte  en  la  ausencia  de  una  reglamentación  

unificada   y   por   otra,   en   la   falta   de   mecanismos   de   fiscalización   de   aquellas   normas   vigentes.   La  

dispersión  de  normas  relativas  al  ejercicio  profesional  en  un  sinnúmero  de  disposiciones  atomizadas  y  

a  veces  incluso  contradictorias  unas  con  otras,  o  con  las  políticas  declaradas  por  el  gobierno,  hacen  en  

la  práctica  imposible  esa  fiscalización.  

41  

ANEXO   1:   PROCEDIMIENTO   DE   RECONOCIMIENTO   DE   TÍTULOS   DEL   MINISTERIO   DE  RELACIONES  EXTERIORES.  

RECONOCIMIENTO  DE  TÍTULOS  

Solicitud  de  registro  de  títulos  obtenidos  en  el  exterior.  

¿En  qué  consiste?  

Registro  de  Títulos  Profesionales,  ya  sea  por  chilenos  o  extranjeros,  obtenidos  en  el  extranjero  con  

aquellos   países   con   los   cuales   se   tiene   convenio.   Es   aquí   donde   culmina   el   procedimiento   de  

reconocimiento  y  se  adquiere  el  Certificado  de  Reconocimiento  de  Título.  

Los   países   que   mantienen   Tratado   Bilateral   con   Chile   son   Brasil,   Colombia,   Ecuador   y   Uruguay.  

Aquellos   con   Tratados   Multilaterales   son   Bolivia,   Costa   Rica,   El   Salvador,   Guatemala,   Honduras,  

Nicaragua  y  Perú.  

Observación:   No   olvidar   que   toda   otra   postulación   que   no   se   contemplen   dentro   de   los   tratados  

internacionales,  debe  llevarse  a  cabo  directamente  en  la  Casa  Central  de  la  Universidad  de  Chile.  

¿Dónde  se  realiza?  

En  la  Sección  de  Títulos  de  la  Dirección  General  Consular  del  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores.  

¿A  quién  está  dirigido?  

A  chilenos  y  extranjeros  titulados  en  países  que  mantienen  Convenios  con  Chile.  

REQUISITOS.  

1. Titulo  Profesional  en  original,  incluyendo  Acta  de  Grado.  

2. Concentración  de  Notas  en  original  por  asignatura  y  de  todo  el  período  académico.  

3. Certificado  de  Autenticidad,  acreditar  que  la  institución  emisora  está  oficialmente  reconocida  por  

el  Estado.  

42  

4. Identificación  (pasaporte  o  cédula  de  identidad  chilena).  

Los   documentos   antes  mencionados   deben   estar   debidamente   legalizados   por   las   autoridades   del  

país  que  provienen  dichos  documentos  y,  además,   legalizados  por  el  Cónsul  Chileno  en  esa  Nación.  

Finalmente   estas   últimas   certificaciones   deben   ser   autorizadas   en   el   Ministerio   de   Relaciones  

Exteriores,  Departamento  de  Legalizaciones.    

El  Trámite  es  estrictamente  personal.    

PROCEDIMIENTO  GENERAL  

Presentar  los  documentos  en  original,  legalizado  por  las  autoridades  del  país  de  origen  que  los  otorgó  

y  por  el  Consulado  chileno  de  lugar  de  expedición.  

En   Chile   las   legalizaciones   que   deben   llevar   los   documentos   son   otorgadas   en   el   Ministerio   de  

Relaciones  Exteriores,  Departamento  de  Legalizaciones,  ubicada  en  calle  Agustinas  1320,  primer  piso,  

horario  de  atención  de  lunes  a  viernes  de  09:00  a  14:00  hrs.    

Retirar   formulario   Solicitud  de  Registro  de   Títulos   en   la   Sección  Títulos,   en   la   calle  Agustinas   1320,  

primer  piso,  horario  de  atención  de  lunes  a  viernes  de  09:00  a  14:00  hrs.    

Completar   a  máquina   la   solicitud   y   posteriormente   entregar   en   la   Oficina   de   Partes   con   firma   del  

titular  autenticada  por  Notario.  Se  debe  adjuntar  copias  de  documentos  y  hoja  con  fotografía  y  datos  

personales  del  pasaporte,  también  autenticada  por  el  Notario,  en  calle  Bombero  Salas  1345,  horario  

de  atención  de  lunes  a  viernes  de  09:00  a  14:00  hrs.    

Retirar   Certificado   de   Reconocimiento   en   forma   personal,   con   título   original   y   pasaporte   en   calle  

Agustinas  1320,  primer  piso,  horario  de  atención  de  lunes  a  viernes  de  09:00  a  14.00  hrs.    

En  caso  de  solicitar  copia  del  original  del  Certificado  de  Registro,  se  debe  presentar  solicitud  al  señor  

Director   General   de   Asuntos   Consulares   y   de   Inmigración,   con   firma   del   titular   autenticada   por  

Notario  y  copia  del  certificado  de  registro  de  la  cédula  de  identidad.    

43  

PRODUCTO  

Reconocimiento  de  Título  Profesional  obtenido  en  el  extranjero,  habilitando  al  solicitante  a  ejercer  la  

profesión  en  territorio  nacional.  

COSTO  

Tiene  relación  con  la  legalización  de  los  documentos  solicitados.  

OBSERVACIONES:  

El  interesado  debe  poseer  la  nacionalidad  del  país  en  el  que  se  obtuvo  el  título.  También  puede  ser  el  

interesado  un  chileno  que  haya  obtenido  título  profesional  en  el  extranjero,  siempre  y  cuando  exista  

el  tratado  que  lo  contempla.    

Los  títulos  procedentes  de  Brasil,  deben  acompañar  una  traducción  oficial  al  español.    

Los   títulos   relacionados   con   la   Salud   Pública   deben   certificar   registro   en   el  Ministerio   de   Salud   del  

país.    

Durante  la  tramitación  de  la  solicitud,  puede  requerirse  la  presentación  de  antecedentes  adicionales.    

Toda  otra  postulación  que  no  se  contemplen  dentro  de  los  tratados  internacionales,  debe  llevarse  a  

cabo  directamente  en  la  casa  central  de  la  Universidad  de  Chile.    

Los   casos   de   Títulos   Profesionales   de   Abogados   o   sus   equivalentes,   son   conferidos   por   la   Corte  

Suprema  de   Justicia,   independientemente  de   si   están   sujetos  a  un   convenio  bilateral  o  al   convenio  

multilateral  ya  descrito.    

Los   títulos   vinculados   a   la   salud   pública   incluidos   los   Médicos   Veterinarios   y   los   Químicos  

Farmacéuticos,  deben  rendir  examen  en  la  Universidad  de  Chile  en  la  Facultad  correspondiente.  

44  

ANEXO   2:   PROFESIONES   QUE   SE   ENCUENTRAN   SUJETAS   A   LEYES   DE   COLEGIOS  PROFESIONALES  

El  Decreto  con  Fuerza  de  Ley  n°  3.621  de  1981  deroga  toda  exigencia  de  inscripción  o  registro  en  los  

Colegios  Profesionales  o  en  cualquier  otro  tipo  de  organización  civil  para  el  ejercicio  profesional.  Sin  

embargo,   en   un   articulo   transitorio,   establece   que   seguirán   siendo   vigentes   los   requisitos   que   los  

Colegios   Profesionales   exigieran   para   otorgar   la   inscripción   y   registro   hasta   la   dictación   de   dicha  

norma,  consistente  principalmente  en  la  posesión  del  título  profesional  correspondiente.  

A   falta   de   una   normativa   general,   las   profesiones   que   hasta   la   dictación   del   DFL   3.621   estaban  

cubiertas  por  las  leyes  de  los  colegios  profesionales  serían  las  únicas  para  cuyo  ejercicio  se  exigiría  la  

posesión  de  un  título  profesional,  en  el  entendido  de  que  este  es  el  único  requisito  que  no  habría  sido  

derogado   por   esta   norma.   Debe   recordarse   sin   embargo,   que   muchas   de   estas   profesiones   se  

encuentran  sujetas  a  otros  requisitos  adicionales  para  el  desarrollo  de  ciertas  actividades,  como  por  

ejemplo  las  incluidas  en  los  Códigos  de  Urbanismo  o  Sanitario.  

Así  mismo,  debe  tenerse  en  cuenta  que  si  bien  el  DFL  3.621  establece  que  para  el  ejercicio  de  estas  

profesiones   sería   necesario   poseer   el   correspondiente   título   profesional,   esta   disposición   general  

carece   de   efectividad   jurídica,   en   tanto   no   es   posible   determinar   que   actividades   constituyen   el  

ejercicio  profesional  que  estaría  regulado   legalmente,  con   la  excepción  de  aquellas  actividades  para  

las  cuales  hay  normas  específicas.  

A   continuación   se   mencionan   las   profesiones   que   se   encontrarían   en   esta   situación,   con   las  

correspondientes  leyes  que  las  regulan.  

a) Bioquímico,  regulada  por  la  Ley  17.340.  

b) Cirujano  Dentista,  regulada  por  la  Ley  9.271.  

c) Laboratorista  Dental,  regulada  por  la  Ley  17.383.  

d) Ingeniero  Agrónomo,  regulada  por  la  Ley  7.758.  

e) Práctico  Agrícola,  regulada  por  la  Ley  17.109.  

45  

f) Ingeniero  Civil,  regulada  por  la  Ley  12.851.  

g) Médico  Cirujano,  regulada  por  la  Ley  9.263.  

h) Médico  Veterinario,  regulada  por  la  Ley  11.901.  

i) Enfermera,  regulada  por  la  Ley  11.161.  

j) Matrona,  regulada  por  la  Ley  14.859.  

k) Tecnólogo  Médico,  regulada  por  la  Ley  17.164.  

l) Kinesiólogo,  regulada  por  el  Decreto  con  Fuerza  de  Ley  n°  1  de  1970.  

m) Psicólogo,  regulada  por  la  Ley  17.033.  

n) Químico  Farmacéutico,  regulada  por  la  Ley  17.340.  

o) Profesor  en  Educación  Básica,  Media,  Diferencial  y  de  Párvulos,  reguladas  por  la  Ley  19.070.  

p) Contador,  regulada  por  la  Ley  13.011.