habilidad verbal.pdf

13
HABILIDAD VERBAL SERIES VERBALES 1. Intranquilizar, aquietar; alarmar, A) detener. B) apaciguar. C) eliminar. D) adormecer. E) distraer. 2. Apotegma, sentencia, máxima, A) juicio. B) criterio. C) proposición. D) aforismo. E) sofisma. ELIMINACIÓN DE ORACIONES 3. (I) El Derecho Romano es el cuerpo legal más sólido y universal que ha creado la humani- dad. (II) Inicialmente, la legislación romana se basó en las costumbres. (III) Dicha legisla- ción fue modificada luego por las Leyes de las Doce Tablas. (IV) Ya modificada, iguala- ba a plebeyos y patricios, y limitaba la arbi- trariedad de los magistrados. (V) El empera- dor Justiniano mandó recoger las sentencias de los juristas que constituyeron leyes poste- riores. A) I B) IV C) V D) II E) III 4. (I) Las tecnologías de la información y de la comunicación están provocando profundos cambios en las esferas económica, política y social. (II) Más allá de los aspectos positivos o negativos que las nuevas tecnologías han brin- dado a nuestras vidas, es innegable y defini- tivo que las cosas ya no son como antes. (III) Desde que encendemos la computadora por la mañana en el trabajo hasta que recibimos la última llamada en el celular por la noche, estamos envueltos en la telaraña de la tecno- logía. (IV) Cómo veamos las nuevas tecnolo- gías, si como una cárcel de información o como un medio de libertad global, depende de los factores que cada uno tenga en cuen- ta. (V) El conjunto de innovaciones tecnoló- gicas se agrupan bajo el término TIC, que implica, entre otras cosas, el estudio, diseño y desarrollo de la información por medio de sistemas informáticos. A) V B) IV C) III D) II E) I 5. (I) La Lima colonial era una de esas urbes que sujetan y repelen, es decir, encadenan. (II) En el siglo XVII, la imagen de Lima era la de una oscura villa sin alumbrado público ni alcantarillado, lejos del adelanto urbano euro- peo. (III) La Ciudad de los Reyes subsistía de la explotación aurífera administrada por una aristocracia muelle. (IV) Los primeros vecinos limeños temían perder sus encomiendas por las disposiciones decretadas en las Nuevas Leyes de Indias. (V) La ciudad de Lima fue asediada permanentemente por piratas e in- dios durante su existencia colonial. A) III B) II C) I D) IV E) V COMPRENSIÓN DE LECTURA Texto 1 Un largo milenio transcurre entre la época de las tablillas cuneiformes, de los papiros egipcios y la época de la revolución intelectual que tendrá por teatro el mundo griego del Mediterráneo oriental. Esta gran revolución significó el advenimiento del sabio y de un saber cada vez más consciente de su propia misión y de la responsabilidad que le impone la exigencia de su comprobación o de su verificación. Al hacer referencia al nacimiento de este nuevo tipo de saber (esto es, la ciencia), suele aún hablarse de "milagro griego", expresión que encierra la idea de un surgimiento de la cien- cia del arte y de la filosofía como de la nada, por generación espontánea. Mas hoy, al respecto, y en especial para las mate- máticas, cabe ser cauteloso. Por lo pronto, ya no es posible dejar de considerar que el "milagro griego" tuvo como antecedente el saber que desa-

Upload: roger-gabriel-fernandez-hidalgo

Post on 18-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • HABILIDAD VERBAL

    SERIES VERBALES

    1. Intranquilizar, aquietar; alarmar,

    A) detener. B) apaciguar.

    C) eliminar. D) adormecer.

    E) distraer.

    2. Apotegma, sentencia, mxima,

    A) juicio. B) criterio.

    C) proposicin. D) aforismo.

    E) sofisma.

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    3. (I) El Derecho Romano es el cuerpo legal ms

    slido y universal que ha creado la humani-

    dad. (II) Inicialmente, la legislacin romana

    se bas en las costumbres. (III) Dicha legisla-

    cin fue modificada luego por las Leyes de

    las Doce Tablas. (IV) Ya modificada, iguala-

    ba a plebeyos y patricios, y limitaba la arbi-

    trariedad de los magistrados. (V) El empera-

    dor Justiniano mand recoger las sentencias

    de los juristas que constituyeron leyes poste-

    riores.

    A) I B) IV C) V

    D) II E) III

    4. (I) Las tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin estn provocando profundos

    cambios en las esferas econmica, poltica y

    social. (II) Ms all de los aspectos positivos o

    negativos que las nuevas tecnologas han brin-

    dado a nuestras vidas, es innegable y defini-

    tivo que las cosas ya no son como antes. (III)

    Desde que encendemos la computadora por

    la maana en el trabajo hasta que recibimos

    la ltima llamada en el celular por la noche,

    estamos envueltos en la telaraa de la tecno-

    loga. (IV) Cmo veamos las nuevas tecnolo-

    gas, si como una crcel de informacin o

    como un medio de libertad global, depende

    de los factores que cada uno tenga en cuen-

    ta. (V) El conjunto de innovaciones tecnol-

    gicas se agrupan bajo el trmino TIC, que

    implica, entre otras cosas, el estudio, diseo y

    desarrollo de la informacin por medio de

    sistemas informticos.

    A) V B) IV C) III

    D) II E) I

    5. (I) La Lima colonial era una de esas urbes

    que sujetan y repelen, es decir, encadenan.

    (II) En el siglo XVII, la imagen de Lima era la

    de una oscura villa sin alumbrado pblico ni

    alcantarillado, lejos del adelanto urbano euro-

    peo. (III) La Ciudad de los Reyes subsista de

    la explotacin aurfera administrada por una

    aristocracia muelle. (IV) Los primeros vecinos

    limeos teman perder sus encomiendas por

    las disposiciones decretadas en las Nuevas

    Leyes de Indias. (V) La ciudad de Lima fue

    asediada permanentemente por piratas e in-

    dios durante su existencia colonial.

    A) III B) II C) I

    D) IV E) V

    COMPRENSIN DE LECTURA

    Texto 1

    Un largo milenio transcurre entre la poca de las

    tablillas cuneiformes, de los papiros egipcios y la

    poca de la revolucin intelectual que tendr por

    teatro el mundo griego del Mediterrneo oriental.

    Esta gran revolucin signific el advenimiento

    del sabio y de un saber cada vez ms consciente

    de su propia misin y de la responsabilidad que

    le impone la exigencia de su comprobacin o de

    su verificacin. Al hacer referencia al nacimiento

    de este nuevo tipo de saber (esto es, la ciencia),

    suele an hablarse de "milagro griego", expresin

    que encierra la idea de un surgimiento de la cien-

    cia del arte y de la filosofa como de la nada, por

    generacin espontnea.

    Mas hoy, al respecto, y en especial para las mate-

    mticas, cabe ser cauteloso. Por lo pronto, ya no

    es posible dejar de considerar que el "milagro

    griego" tuvo como antecedente el saber que desa-

  • rrollaron importancia que los primeros griegos

    atribuan a ese saber y es significativo que, segn

    tal tradicin, grandes sabios y filsofos del perio-

    do helnico haban estado en Oriente, en espe-

    cial en Egipto, frecuentando a los sacerdotes de

    esa regin.

    Otro factor que ha contribuido a mantener la

    creencia en el "milagro griego" proviene de las

    caractersticas del periodo inmediato anterior al

    advenimiento de la ciencia griega hacia el siglo

    VI a.C. En efecto, el medio milenio anterior a este

    siglo es una de las pocas ms oscuras e inciertas

    de la historia del Mediterrneo. Tal oscuridad se

    debi a los movimientos de pueblos y a la apari-

    cin de las armas de hierro que aportaron un

    poder destructor desconocido hasta entonces:

    movimiento y destruccin que han contribuido a

    silenciar ecos y documentos que podran infor-

    marnos acerca de los orgenes de la ciencia en

    Grecia.

    6. La intencin principal del autor es esclarecer

    que la ciencia griega

    A) es un claro efecto cultural del enriqueci-

    miento material y econmico.

    B) nace como una manifestacin del con-

    flicto entre los mitos y la razn.

    C) surge de una revolucin intelectual

    con precedentes en el saber oriental.

    D) es un remanente del poder de las armas

    de hierro en el Mediterrneo.

    E) resulta del todo inexplicable respecto de

    sus antecedentes histricos.

    7. Por su sentido contextual, la palabra SILEN-

    CIAR connota

    A) discrecin. B) eliminacin.

    C) cautela. D) conocimiento.

    E) clculo.

    8. Resulta incompatible con el texto afirmar que

    A) la cultura griega responde a un largo pro-

    ceso histrico.

    B) las matemticas griegas tuvieron antece-

    dentes en Egipto.

    C) el siglo VI a.C. leg datos del auge de la

    cultura griega.

    D) sabios griegos visitaron y conocieron ciu-

    dades orientales.

    E) la ciencia griega es un milagro

    histrico inexplicable.

    9. Se deduce del texto que, en comparacin con

    el siglo VI a.C., el periodo anterior de la cul-

    tura griega se presenta como

    A) ms pacfico.

    B) muy religioso.

    C) ms sedentario.

    D) menos ilustrado.

    E) ms terico.

    10. Se podra hablar de "milagro griego", en el

    sentido habitual de la expresin, si

    A) la ciencia griega hubiese surgido al

    margen del saber oriental.

    B) el siglo VI a.C. hubiera sido pacfico y de

    inmovilidad social.

    C) los estudios de la ciencia prehistrica no

    se hubiera realizado.

    D) los sabios griegos hubieran aprendido

    matemticas de los egipcios.

    E) la revolucin cultural griega fuese poste-

    rior a la poca del papiro.

    Texto 2

    El cerebro pesa 1350 g, aproximadamente el 2%

    del peso total del cuerpo humano. Su textura es

    replegada; de los 2200 cm2 de su extensin, solo

    un tercio est a la vista y el resto est oculto en la

    profundidad de surcos o cisuras. En este sentido,

    es una estructura real, tiene pesantez y, por tanto,

    es tangible; se le puede tocar con las manos. Est

    constituido por clulas llamadas neuronas. El n-

    mero de estas es del orden de 1011 (cien mil millo-

    nes) un factor de 10.

    En 1966, el neurofisilogo italiano Giuseppe

    Moruzzi mostr evidencias de que una fraccin

    muy reducida de la informacin sensorial que

    llega al cerebro se integra en l posibilitando la

    conciencia. Es decir, la mayor parte de la activi-

    dad cerebral en general y de la corteza cerebral

  • en particular no se relacionara con la concien-

    cia. Es necesaria la atencin para la ocurrencia

    de una experiencia consciente, pero lo que se

    siente es producto nicamente de una pequea

    fraccin de la intrincada respuesta de las neuronas

    del cerebro. El resto se desvanece sin que nos

    percatemos de ello: felizmente, dice Eccles, nos

    vemos libres de la agitada confusin que resulta-

    ra si experimentramos en nuestra conciencia la

    total de actividad planificada cerebral en cada

    momento. An as, el cerebro es el rgano del

    pensamiento, materializa la mente. Se ve el

    pensamiento cuando se ingresa al cerebro, a su

    estructura o microestructura interna? He aqu un

    ejemplo de lo que puede verse.

    El neurlogo canadiense Wilder Penfield, conocido

    por sus aportes desde la neurociruga a la

    neurobiologa mediante estimulacin elctrica de la

    corteza cerebral, durante la aplicacin del procedi-

    miento not que los sujetos evocaban intensamente

    vivencias experimentadas en algn momento de

    sus vidas, Como colofn a su trabajo, en una oca-

    sin escribi que: Un neurofisiolgo puede estu-

    diar el sistema nerviosos central y sus lneas de co-

    municacin. Puede sealar el paralelismo entre la

    actividad elctrica en las neuronas y el contenido

    cambiante de la mente. Pero no puede estudiar la

    mente en forma directa. No hay mtodo para ello.

    11. El tema central del texto es

    A) la complejidad de la actividad neurobio-

    lgica.

    B) la descripcin de la experiencia consciente.

    C) la neurofisiologa de la relacin

    cerebro-conciencia.

    D) el procesamiento de la informacin sen-

    sorial.

    E) el anlisis filosfico de la mente y la con-

    ciencia.

    12. En el texto, el trmino INTRINCADA tiene el

    sentido de

    A) impenetrable. B) compleja.

    C) confusa. D) invariable.

    E) espontnea.

    13. Resulta incompatible con la perspectiva de

    Penfield afirmar que

    A) existe una relacin directa entre el cere-

    bro y la mente.

    B) el cerebro humano puede ser estimulado

    elctricamente.

    C) los neurofisilogos estudian el funciona-

    miento del cerebro.

    D) la mente y el cerebro son estudia-

    dos con el mismo mtodo.

    E) la estimulacin electrocortical produce

    evocaciones vividas.

    14. De la lectura, cabe deducir que a la experien-

    cia consciente se podra accder

    A) neurofisiolgicamente.

    B) bioqumicamente.

    C) introspectivamente.

    D) sensorialmente.

    E) electrofisiolgicamente.

    15. Si la actividad elctrica de las neuronas refle-

    jara fielmente la actividad consciente,

    A) solo los filsofos abordaran los fenme-

    nos mentales.

    B) el estudio de la conciencia corresponde-

    ra a la metafsica.

    C) ya no existira el rgano del pensamiento

    humano.

    D) se podra estudiar directamente la

    mente humana.

    E) la ciencia psicolgica no se reducira a la

    fisiologa.

    Texto 3

    El asociacionismo es la tendencia filosfica y psi-

    colgica segn la cual toda la vida mental puede

    ser explicada como combinacin de ideas sim-

    ples (de origen sensorial) que se agregan entre s

    en virtud de leyes asociativas. El asociacionismo

    implica el atomismo psicolgico, es decir, la creen-

    cia de que, incluso, los hechos psquicos ms com-

    plejos, como la inteligencia, pueden reducirse a

    elementos mnimos indivisibles.

  • El principio de asociacin fue enunciado por pri-

    mera vez por Aristteles, quien de todas formas

    solo lo admita en relacin a la memoria, pero los

    procedimientos asociativos no volvieron a llamar

    la atencin de los filsofos hasta el s. XVII, cuando

    John Locke, en el marco del empirismo, convirti

    el asociacionismo en la piedra angular de todo el

    pensamiento: todo lo que est en la conciencia

    (no solo en la memoria) nace de la combinacin

    de elementos simples (molculas del pensamiento)

    proporcionados por la experiencia.

    Locke introdujo las leyes asociativas de la casua-

    lidad sealando las combinaciones accidentales

    de ideas, insistiendo en la costumbre como ori-

    gen de las combinaciones entre ideas que se fijan

    de forma estable en la mente a consecuencia,

    precisamente, de la fijacin de la costumbre. El

    efecto filosfico de estas teoras fue el de minar

    progresivamente la nocin de razn: las leyes

    asociativas, efectivamente, no son necesarias, y

    su resultado es siempre eventual y nunca regido

    por leyes lgicas. El escepticismo de David Hume

    fue la consecuencia extrema de un asociacionismo

    radical: incluso la conexin entre la idea de cau-

    sa y la de efecto, base de todo razonamiento cien-

    tfico, no se funda en un criterio ms slido que el

    de la simple y llana costumbre.

    16. El texto se refiere, principalmente, a la

    A) divisin entre ideas simples y complejas

    como fundamento del asociacionismo.

    B) exposicin del asociacionismo como un

    mecanismo que ocurre en la memoria.

    C) total identificacin psicolgica entre las

    leyes asociativas y las leyes lgicas.

    D) fundamentacin del asociacionismo y

    su relacin con la costumbre y la lgica.

    E) explicacin del asociacionismo relacio-

    nado con el empirismo y el escepticismo.

    17. En el texto, la palabra MINAR significa

    A) contener. B) debilitar.

    C) profundizar. D) obtener.

    E) aquietar.

    18. Uno de los siguientes enunciados es incom-

    patible con el texto.

    A) Hume sostiene que la ciencia es un

    saber lgicamente necesario.

    B) El asociacionismo simplifica la inteligen-

    cia en elementos mnimos.

    C) Aristteles redujo el asociacionismo a un

    principio de memoria.

    D) El asociacionismo radical es la propues-

    ta escptica de Hume.

    E) Segn Hume, la relacin causa y efecto

    se funda en la costumbre.

    19. Se puede deducir que el asociacionismo fue

    A) un enfoque sobre el pensamiento con-

    trario al escepticismo.

    B) el principal aporte de la filosofa natura-

    lista aristotlica.

    C) el sustento de la relacin entre memoria

    y mundo.

    D) el sustento de la explicacin del

    pensamiento empirista.

    E) una perspectiva filosfica combatida por

    el empirismo.

    20. Se infiere que, respecto de la organizacin de

    la vida mental, el asociacionismo propugna

    el concepto de

    A) casualidad. B) necesidad.

    C) racionalidad. D) inmanencia.

    E) trascendencia.

    HABILIDAD MATEMTICA

    21. Si Carla es mayor que Flix, Lilia y Eduardo

    tienen la misma edad, Lilia es menor que

    Flix, Luca y Eduardo han nacido en el mis-

    mo mes y ao; es siempre cierto que

    A) Lilia es mayor que Lucia.

    B) Flix es menor que Eduardo.

    C) Luca es menor que Carla.

    D) Carla y Eduardo nacieron en el mismo

    ao.

    E) Luca y Carla tienen la misma edad.

  • 22. En un cultivo de bacterias, inicialmente ha-

    ba 10. Si se sabe que la cantidad de bacte-

    rias se duplica cada 4 horas, cuntas bacte-

    rias hay al cabo de 36 horas?

    A) 10 240 B) 10 000

    C) 2560 D) 4520

    E) 5120

    23. Pedro, Julio, Ral y Luis dan S/. 10, S/. 18,

    S/. 15 y S/. 12, de propina a sus hijas Rosa,

    Isabel, Miriam y Juana, aunque no necesa-

    riamente en el orden indicado. Si se sabe que

    Ral y el padre de Miriam visitan con fre-

    cuencia a los padres de las nias que recibie-

    ron S/. 10 y S./ 12, y que Julio dio de propina

    S/. 15, cunto suma lo que dio Ral con lo

    que recibi Miriam?

    A) S/. 33 B) S/. 28

    C) S/. 25 D) S/. 30

    E) S/. 22

    24. En una urna hay 4 bolitas negras, 6 blancas,

    11 rojas, 13 azules y 14 verdes. Cul es el

    menor nmero de bolitas que se debe extraer

    al azar para tener la certeza de haber extra-

    do 8 bolitas del mismo color?

    A) 31 B) 30 C) 33

    D) 32 E) 34

    25. Luis, Alberto y Mnica juegan tres veces con

    la condicin de que el que pierda duplicar

    el dinero de cada uno de los dems. Todos

    pierden una vez. El primero fue Luis que se

    queda con S/. 72; luego, Alberto se queda

    con S/. 84 y, finalmente, Mnica termina

    con S/. 42. Halle la suma de las cantidades

    que tenan al inicio Luis y Mnica.

    A) S/. 138 B) S/. 168

    C) S/. 148 D) S/. 90

    E) S/. 120

    26. Seis mquinas confeccionan seis chompas

    en seis minutos. Cuntas chompas confec-

    cionarn cuarenta mquinas del mismo tipo

    en dieciocho minutos?

    A) 72 B) 240

    C) 120 D) 108

    E) 58

    27. Un comerciante compra cierta cantidad de

    polos al mismo precio cada uno y a S/. 96 la

    docena. Luego, vende todo a S/. 24 el par y

    gana S./ 1080, cuntos polos compr?

    A) 275 B) 280

    C) 260 D) 265

    E) 270

    28. De 80 profesores de la Facultad de Matem-

    ticas, 50 no practican ni fulbito ni atletismo;

    18 practican fulbito; 5 practican fulbito y at-

    letismo. Cuntos practican solo uno de es-

    tos deportes?

    A) 12 B) 18 C) 30

    D) 25 E) 20

    29. En una asamblea, el nmero de varones es al

    nmero de mujeres como 3 es a 5. El prome-

    dio de las edades de los varones es 40, el de

    las mujeres es 30 y la suma de todas las eda-

    des es 2700. Cuntas personas asistieron a

    la asamblea?

    A) 90 B) 60 C) 50

    D) 70 E) 80

    30. Luis compr una bolsa con caramelos a

    S/.12 y vendi la cuarta parte con una ganan-

    cia del 40%; luego vendi la sexta parte del

    total con una ganancia del 50%. Con qu

    porcentaje de ganancia debe vender el resto si

    busca obtener una ganancia total del 30%?

    A) 25 B) 15 C) 20

    D) 18 E) 21

    31. Si 2x+y = 128 y 2x y = 2, halle el valor de

    xy.

    A) 10 B) 12 C) 16

    D) 14 E) 15

  • 32. Dos mnibus transportan 120 pasajeros. Si

    del mnibus con ms pasajeros se trasladas

    en sus dos quintas partes al otro mnibus,

    ambos tendran igual nmero de pasajeros,

    cuntos pasajeros viajan en cada mnibus?

    A) 30 y 90 B) 10 y 110 C) 20 y 100

    D) 50 y 70 E) 40 y 80

    33. Mximo le dice a Flix: "Dame 5 de tus fichas

    y tendremos la misma cantidad", Flix le res-

    ponde: "Si me das 10 de las tuyas, tendr el

    triple de las que te quedan". Cuntas fichas

    tiene Flix?

    A) 30 B) 25 C) 40

    D) 35 E) 45

    34. Luisa y Teresa van de compras. Teresa lleva

    S/.210 ms que Luisa y gasta las dos terceras

    partes de su dinero, lo que es igual a los cinco

    cuartos del dinero que Luisa llev. Con cun-

    to de dinero Teresa fue de compras?

    A) S/.450 B) S/.540 C) S/.240

    D) S/.440 E) S/.510

    35. La suma de las edades de un padre y su hijo

    es 42 aos; si la edad del padre es numrica-

    mente igual al cuadrado de la del hijo, den-

    tro de cuntos aos la edad del padre ser el

    cudruple de la de su hijo?

    A) 6 B) 7 C) 4

    D) 8 E) 12

    36. En la figura, la diagonal del cuadrado ABCD

    mide 4 15 m. Halle el rea de la regin

    sombreada.

    A D

    B C

    A) 50 m2 B) 90 m2

    C) 30 m2 D) 40 m2

    E) 60 m2

    37. En la figura, ABCD es un rectngulo. Qu

    porcentaje del rea del rectngulo correspon-

    de al rea de la regin sombreada?

    A

    B E

    F D

    C

    A) 60% B) 50% C) 75%

    D) 45% E) 52%

    38. En la figura, el rea del cuadrado ABCD es

    120 m2 y EF es dimetro. Halle el rea del

    crculo.

    A DFE

    B C

    2150 m B) 2300 m

    C) 2125 m D) 2250 m

    E) 2225 m

    39. En la figura, AC = 24 cm, BD = 13 cm y M

    es punto medio de AC . Halle el rea de la

    regin sombreada.

    A M C

    D

    B

    A) 24 cm2 B) 15 cm2

    C) 60 cm2 D) 30 cm2

    E) 20 cm2

  • 40. En la figura, el rea del rectngulo ABCD

    es 720 m2. FG = 30 m y GH = 36 m. Si

    BQ = AP = DR = DS = x, halle el valor de x.

    D

    H

    R

    ISF

    P

    GQ

    B C

    A

    A) 3 m B) 4 m

    C) 6 m D) 7 m

    E) 2 m

    MATEMTICA

    41. Halle el menor nmero entero positivo n,

    tal que al dividir 1583n entre 178 obtiene

    (8n + 3) de cociente por defecto.

    A) 8 B) 5

    C) 6 D) 7

    E) 4

    42. En el desarrollo del cociente notable

    14

    2

    x 128

    x 2,halleel coeficientedelquinto trmino..

    A) 8 B) 16 C) 16

    D) 32 E) 8

    43. Si3x x2

    1

    24 .36genera 62 cifras decimales en

    la parte no peridica, calcule el valor de x.

    A) 7 B) 4 C) 3

    D) 6 E) 5

    44. Cuntos nmeros enteros que son mltiplos

    de 19, pero no son mltiplos de 23, existen

    entre 400 y 600?

    A) 8 B) 7 C) 10

    D) 12 E) 9

    45. El polinomio:

    p(x) = nxn+5 + (n + 1)xn+6 + (n + 2)xn+7 + ...

    es ordenado y completo. Halle el grado del

    polinomio p(x).

    A) 4 B) 5 C) 3

    D) 6 E) 7

    46. Si las ecuaciones en x,

    x2 + x + a = 0

    x2 + 2x + b = 0

    tienen una raz comn, calcule

    25(a b),b 2a

    b 2a

    A) 4 B) 5 C) 6

    D) 1 E) 3

    47. Halle la sumade los valores enterosde n tal que el

    grfico de la funcin f(x) = 9x2 6nx + n + 12

    no interseca al eje de las abscisas.

    A) 5 B) 3 C) 0

    D) 3 E) 1

    48. Sixy yzxz

    m; n, sx y x z y z

    , donde m,

    n, s son nmeros positivos con m nsn s

    ,

    halle el valor de z.

    A)2mns

    mn ms ns

    B)3mns

    mn ms ns

    C)4mns

    mn ms ns

    D)mns

    2 mn ms ns

    E)mns

    3 mn ms ns

    49. En la figura,AC 4BC 3

    , BE = 1m y AD = 6m.

    Halle CE.

  • A

    B

    CD

    E

    A) 9 m B) 8 m C) 10 m

    D) 7 m E) 6 m

    50. Se tiene una pirmide cuadrangular OABCD

    donde ABCD es un cuadrado y OA es la

    altura de la pirmide. Si M es punto medio de

    OC , el volumen de la pirmide es de 32 cm3

    y el ngulo que forma BM y el plano de labase es 30, halle el rea de la cara lateral

    OCD.

    A) 3 15 cm2 B) 15 cm2

    C) 2 15 cm2 D) 4 15cm2

    E) 8 15 cm2

    51. En la figura, ABCD es un trapecio, BC // AD ,CQ = QE y BQ = QD. Las reas del tringu-lo BPC y del cuadriltero APQE son 2 cm2 y9 cm2 respectivamente. Halle el rea de laregin sombreada.

    A

    B C

    DE

    P

    Q

    A) 12 cm2 B) 8 cm2 C) 10 cm2

    D) 11 cm2 E) 9 cm2

    52. La ecuacin de una circunferencia es x2 +

    y2 = 36. El punto medio de una cuerda de

    esta circunferencia es el punto P(3, 2). Ha-

    lle la ecuacin de la cuerda.

    A) 2x 3y + 12 = 0

    B) 3x 2y 13 = 0

    C) 2x 3y 12 = 0

    D) 3x + 2y 13 = 0

    E) 3x 2y + 13 = 0

    53. Halle el valor de

    2 3sen60 sen30

    2 3sen60 sen30

    A) 2 3 B) 2 3 C) 3D) 1 E) 2 3

    54. Simplifique la expresin

    2cosec x ctg x cosec x ctg xE 4ctg xcosec x ctg x cosec x ctg x

    x ]0; [

    A) 1 B) 4 C) 6

    D) 8 E) 2

    55. Si a, b y c son los ngulos internos de un

    tringulo y sen(a + b) cos(a + b) =12

    , halle

    sec c.

    A) 2 B) 2 C) 2

    D) 2 33

    E)54

    LENGUAJE

    56. Seale la alternativa que presenta uso co-

    rrecto del punto y coma.

    A) Ernesto escuch a Beethoven; Ce-

    cilia, a Mozart.

    B) La gente que ha sufrido; es la ms gene-

    rosa.

    C) Los que ms se adaptan al cambio son;

    los que triunfan.

    D) Todo aqu transmite paz; los animales, el

    clima...

    E) La batalla de Tarapac (1879); la gana-

    ron los chilenos.

  • 57. Marque la palabra que se ha formado por un

    proceso de parasntesis.

    A) Bocacalle

    B) Submarino

    C) Ropavejero

    D) Desagradable

    E) Guardarropa

    58. Seale la alternativa donde las palabras su-

    brayadas estn en relacin de hipnimo a

    hipernimo.

    A) El lunes fue un buen da para m.

    B) Ella se golpe con el pedal y el timn.

    C) Juan comprar este escritorio y ese si-

    lln.

    D) De todos los felinos, prefiero a los gatos.

    E) Visite Loreto cuando est en el Per.

    59. Elija la alternativa que presenta uso correcto

    de las letras maysculas.

    A) El Ministro de Educacin exhort a los

    docentes en la capacitacin.

    B) Rosario Del Pilar y Emiliano contraje-

    ron nupcias el pasado viernes.

    C) Es muy lamentable que Alejandro pa-

    dezca de Ezquizofrenia.

    D) Olga elev una oracin, con mu-

    cha fe, al Seor de los Milagros.

    E) El Doctor Solano De La Torre, distingui-

    do mdico, est mal de salud.

    60. En la oracin "Manuel le dijo adis a Mara",

    la forma pronominal le cumple la funcin de

    A) objeto indirecto

    B) objeto directo

    C) complemento circunstancial

    D) complemento atributo

    E) complemento predicativo

    61. Indique la alternativa con verbo irregular.

    A) Cantar

    B) Contar

    C) Amar

    D) Copiar

    E) Temer

    62. En "Jos, amigo mo, recuperar el tiempo

    perdido es muy difcil", el sujeto es

    A) Jos.

    B) muy difcil.

    C) el tiempo perdido.

    D) recuperar el tiempo perdido.

    E) amigo mo.

    LITERATURA

    63. En el verso: "No hay extensin ms grande

    que mi herida", cul es la figura literaria

    empleada?

    A) Hiprbaton B) Epteto

    C) Metfora D) Anfora

    E) Hiprbole

    64. Con respecto a Las cuitas del joven Werther,

    novela de Goethe, marque la alternativa que

    contiene la afirmacin correcta.

    A) Werther es un joven burgus, quien re-

    chaza la naturaleza.

    B) El protagonista muere luego de batirse a

    duelo con Alberto.

    C) Con esta obra, Goethe dio inicio al rea-

    lismo alemn.

    D) En esta obra, Carlota representa el

    amor imposible.

    E) El tema central de la novela es el matri-

    monio concertado.

    65. En la novela Cien aos de soledad, de Gabriel

    Garca Mrquez, los fundadores de la fami-

    lia son los primos Jos Arcadio Buenda y

    rsula Iguarn, quienes se casan a pesar del

    temor de que, debido a su parentesco, pue-

    dan padecer un temible augurio. Cul es ese

    augurio?

    A) La muerte de la madre a manos del hijo

    B) El nacimiento de un nio con cola

    de cerdo

    C) La destruccin del pueblo de Macondo

    D) La guerra civil causada por ese matri-

    monio

    E) La soledad de la familia durante cien aos

  • PSICOLOGA

    66. La familia compuesta por padres e hijos que

    conviven con otros parientes en el mismo

    hogar es denominada.

    A) extendida.

    B) tradicional.

    C) nuclear.

    D) fusionada.

    E) uniparental.

    67. A la capacidad de comprender el estado

    emocional de otra persona se le conoce como.

    A) apego B) afiliacin.

    C) solidaridad. D) empata.

    E) compasin.

    68. Juana, quien acaba de conseguir su primer

    empleo luego de terminar la universidad, est

    muy ilusionada con su prximo matrimo-

    nio; desea tener hijos y destacar en su tra-

    bajo. Juana est en la etapa de la

    A) adolescencia.

    B) pubertad.

    C) adultez temprana.

    D) adultez intermedia.

    E) adultez avanzada.

    EDUCACIN CVICA

    69. El Per no puede aplicar la pena de muerte

    puesto que ha suscrito.

    A) el acuerdo de la Corte Internacional de

    La Haya.

    B) el pacto de San Jos de Costa Rica.

    C) la Declaracin de los Derechos Humanos.

    D) la Carta Democrtica Interamericana.

    E) los principios de las naciones Unidas.

    70. La controversia de delimitacin martima en-

    tre Per y Chile ser decidida por

    A) el Pacto de San Jos de Costa Rica.

    B) la Organizacin de Estados Americanos.

    C) el Tribunal Internacional de Justi-

    cia de La Haya.

    D) el Mercado Comn del Sur.

    E) el Consejo de Seguridad de las Naciones

    Unidas.

    HISTORIA DEL PER

    71. La revista que contribuy en el Per, a fines

    del siglo XVIII, a la difusin de las ideas ilus-

    tradas fue

    A) el

    B) el Sol del Per.

    C) la Abeja Republicana.

    D) la Gaceta de Lima.

    E) el Per Ilustrado.

    72. La produccin agraria, durante el Imperio

    de los incas, dependi fundamentalmente

    A) del bajo desarrollo de las teconologa.

    B) de la sabidura de los sacerdotes.

    C) de la abundancia de mano de obra.

    D) del uso del calendario solar.

    E) de la autoridad de los curacas.

    73. La cultura Lambayeque, llamada tambin

    _______, tuvo como dios principal a______

    A) Chim Tacainamo

    B) Sipn Kon

    C) Sicn Pachacmac

    D) Sicn Naylamp

    E) Chim Shi

    74. El acuerdo que permiti canjear la deuda ex-

    terna del gobierno peruano por la concesin

    temporal de una serie de bienes pblicos y

    recursos naturales del Estado fue el Contrato

    A) Grace. B) Dreyfus.

    C) Meiggs. D) Gildemeister.

    E) Larco.

    HISTORIA UNIVERSAL

    75. En la sociedad europea medieval, los seores

    feudales estaban obligados a

    A) pagar una renta anual.

    B) contribuir en dinero.

  • C) entregar el diezmo.

    D) tributar la banalidad.

    E) proteger a sus vasallos.

    76. En Egipto, durante el Imperio antiguo, los

    privilegios de los gobernantes y sacerdotes

    trajeron como consecuencia el

    A) debilitamiento de las rentas del Imperio y

    las prdidas de territorio.

    B) fortalecimiento de la alta burocracia mi-

    litar y eclesistica.

    C) fortalecimiento de los sacerdotes y la cons-

    truccin de templos.

    D) debilitamiento del faran y la rup-

    tura de la unidad de Egipto.

    E) gran incremento de administradores,

    soldados y esclavos.

    77. Una consecuencia del proceso de expansin

    realizado pr Carlomagno fue

    A) la conversin al cristianismo de los pue-

    blos conquistados.

    B) la prdida de las marcas ubicadas en las

    fronteras.

    C) el debilitamiento de la alianza con la Igle-

    sia romana.

    D) el facilitar las invasiones de los pueblos

    eslavos.

    E) el incremento del poder de la aris-

    tocracia feudal.

    78. La Revolucin francesa produjo profundos

    cambios en lo poltico, econmico y social. El

    cambio ms importante fue

    A) el contraol absoluto de los mercados.

    B) la aparicin del Estado moderno.

    C) la confiscacin de las propiedades.

    D) el surgimiento del liberalismo.

    E) la promocin de la propiedad social.

    GEOGRAFA

    79. La distancia angular que hay en un arco de

    paralelo comprendido entre cualquier lugar

    de la superficie terrestre y meridiano de

    Greenwich se denomina

    A) paralelo. B) longitud.

    C) coordenada. D) meridiano.

    E) latitud.

    80. La lluvia, la nieve y el granizo son fenmenos

    naturales que se relacionan con la

    A) precipitacin.

    B) solidificacin.

    C) sublimacin.

    D) evaporizacin.

    E) condensacin.

    81. Pilares conceptuales del desarrollo sostenible

    son

    A) la degradacin del ambiente y la mejora

    cultural y poltica.

    B) el estmulo econmico, poltico y cultural

    de la sociedad.

    C) el cambio social, econmico y sanitario

    de la poblacin.

    D) la proteccin del ambiente y el de-

    sarrollo econmico y social.

    E) la proteccin del biotipo y la conserva-

    cin social y cultural.

    82. Una de las caractersticas ms saltantes del

    clima de sabana es presentar un rgimen

    A) lluvioso abundante que alterna con

    una estacin seca.

    B) lluvioso uniforme y sostenido a lo largo

    del ao.

    C) deficitario en agua durante la mayor

    parte del ao.

    D) de gran uniformidad trmica durante el

    ao.

    E) de dos posibilidad de agua durante todo

    el ao.

    ECONOMA

    83. A la cantidad de dinero retribuida a un tra-

    bajador, una vez deducidos los tributos de ley

    correspondientes, se le denomina salario.

    A) real. B) bruto. C) neto.

    D) legal. E) vital.

  • 84. La intervencin del Estado con particular

    nfasis sobre la cantidad de dinero circulan-

    te en la economa es un postulado de la es-

    cuela econmica

    A) socialista. B) clsica.

    C) keynesiana. D) monetarista.

    E) mercantilista.

    85. La obligacin financiera que contrae el Esta-

    do por prstamos o crditos percibidos

    especficamente de entidades extranjeras, se

    conoce como

    A) amortizacin. B) refinanciacin.

    C) deuda externa. D) deuda pblica.

    E) deuda interna.

    86. Segn la ley de la oferta y la demanda, si se

    aumenta el precio de mercado de un bien,

    entonces se incrementa la

    A) cantidad ofertada y cae la cantidad

    demandada.

    B) oferta y aumenta la cantidad demandada.

    C) cantidad ofertada y se mantiene la de-

    manda.

    D) cantidad demandada y la cantidad

    ofertada.

    E) demanda al igual que la cantidad

    ofertada.

    FILOSOFA

    87. Los predicados verdadero y falso se aplican

    a

    A) creencias.

    B) proposiciones.

    C) mandatos.

    D) experiencias.

    E) intuiciones.

    88. En su teora ______, Platn postul la exis-

    tencia del mundo de las esencias distinguin-

    dolos del conjunto de las cosas sensibles.

    A) del bien supremo

    B) de la sustancia

    C) de la reminiscencia

    D) de las ideas

    E) del devenir

    89. "Toda guerra es mala" es un juicio

    A) ontolgico. B) esttico.

    C) cognoscitivo. D) ftico.

    E) valorativo.

    90. Cul de las siguientes opciones expresa una

    actitud filosfica?

    A) Plantear un problema cientfico

    B) Realizar un experimento controlado

    C) Reflexionar sobre los actos morales

    D) Imponer una opcin ideolgica

    E) Descubrir leyes cientficas.

    FSICA

    91. Por un conductor de seccin transversal uni-

    forme circula una corriente de 320 mA. Cul

    es el nmero de electrones que atraviesan la

    seccin transversal del conductor en 0,1 s?

    (e = 1,6 1019 C)

    A) 5 1017 B) 2 1016

    C) 5 1016 D) 2 1017

    E) 2 1018

    92. Una avioneta tiene una rapidez de 120 km/h

    respecto al aire. Si hay viento favorable de

    40 km/h en la misma direccin de movimien-

    to, en cunto tiempo recorrer una distan-

    cia de 320 km/h?

    A) 4,0 h B) 2,5 h

    C) 2,0 h D) 3,5 h

    E) 4, 5 h

    93. La diferencia de potencial entre las placas de

    un condensador es 15,0 V. Si la separacin

    entre las placas es 10,0 cm, cul es la magni-

    tud de la fuerza que experimenta una carga

    de 6,0 108 C colocada entre las placas?

    A) 3,0 104 N B) 9,0 104 N

    C) 6,0 104 N D) 12 104 N

    E) 15 104 N

  • QUMICA

    94. Con respecto a la densidad de una sustan-

    cia, marque con V (verdadero) o F (falso) los

    siguientes enunciados y seale la secuencia

    correcta.

    I. Mide el grado de fluidez de sus molcu-

    las.

    II. Es independiente del tamao de la mues-

    tra.

    III. Es igual al producto de la masa y el volu-

    men.

    A) FVF

    B) FVV

    C) FFV

    D) VFF

    E) VVV

    95. El incremento de dixido de carbono en la

    atmsfera causa un fenmeno llamado:

    A) Lluvia cida

    B) Efecto invernadero

    C) Smog

    D) Inundacin

    E) Helada

    96. La masa de H2SO4, en gramos, contenida en

    40 mL de una solucin 0,1 N de H2SO4 es:

    Datos: PA: S=32; O=16; H=1

    A) 0,490

    B) 1,960

    C) 4,900

    D) 0,392

    E) 0,196

    BIOLOGA

    97. Los riones, vejiga y urteres forman, en con-

    junto:

    A) Un organismo

    B) Un tipo de tejido

    C) Una poblacin celular

    D) Un sistema

    E) Un tipo de rgano

    98. Proceso que permite explicar la evolucin,

    segn el modelo darwiniano.

    A) Mutacin

    B) Sucesin primaria

    C) Regresin

    D) Sucesin secundaria

    E) Seleccin natural

    99. En las races, el tejido que permite la absor-

    cin de agua y sales es el:

    A) Meristemtico

    B) Epidrmico

    C) Floemtico

    D) Parenquimtico

    E) Xilemtico

    100.La presencia de __________ permite a los

    peces ____________ subir a la superficie o

    sumergirse a grandes profundidades.

    A) aleta caudal bentnicos

    B) vejiga natatoria cartilaginosos

    C) aleta dorsal de agua fra

    D) vejiga natatoria seos

    E) vrtebras seos