h3_cura_retirada_suturas (1)

Upload: gabriela-jazmin-espinoza-padilla

Post on 27-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 h3_cura_retirada_suturas (1)

    1/9

    Cura y retirada de suturas de la herida quirrgica 1 de 9

    H-3 CURA DE HERIDAS QUIRRGICAS Y RETIRADADE SUTURAS

    Responsables de revisin Puesto que desempea

    Alarcn Barcos, Francisca

    Contreras Puerta, Mara Jess

    Corrales Mayoral, Mara Teresa

    De Gracia Gutirrez, Mara

    Florez Almonacid, Clara Ins

    Galvn Ledesma, Jos

    Navarro Daz, Concepcin

    Toro Santiago, Joaqun

    Romero Bravo, ngela

    Supervisora de Maternidad

    Enfermera Maternidad

    Jefa de Bloque Materno-Infantil

    Enfermera Maternidad

    Enfermera Unidad de Investigacin eInnovacin en Cuidados

    Supervisor Unidad de Investigacin eInnovacin en Cuidados

    Supervisora Maternidad

    Supervisor Infantil

    Jefa de Bloque Cuidados Crticos yUrgencias, e Investigacin e Innovacin enCuidados

    1. OBJETIVO: Proteger la herida de la contaminacin bacteriana, para promover la curacin y

    prevenir la transferencia de organismos a partir de una herida infectada a otros sitios.

    Recuperar el deterioro de la integridad cutnea.

    Promover el bienestar del paciente.

    Valorar el proceso de curacin y disminuir el tiempo de cicatrizacin.

    2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES: Los tipos de cicatrizacin de las heridas son:

    o Primera Intencin: La cicatrizacin se produce cuando el tejido lesionado essuturado con precisin y limpieza. En la reparacin hay disminucin del edema, nohay evidencia de infeccin local o abundante secrecin, se realiza en un tiempomnimo y los bordes de la herida estn juntos.

    o Segunda Intencin: Es la cicatrizacin de una herida abierta o de un espacio inerte

    cerrado mediante la formacin de tejido de granulacin y, finalmente, cierre delespacio por la migracin de clulas epiteliales. La mayor parte de las heridas yquemaduras infectadas cicatrizan de esta forma.

    Fecha de revisin: 27-oct-10

  • 7/25/2019 h3_cura_retirada_suturas (1)

    2/9

    Cura y retirada de suturas de la herida quirrgica 2 de 9

    2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:(continuacin)o

    Tercera Intencin: Conocida tambin como cierre diferido o primario tardo. Estees un mtodo de reparacin seguro para aquellas heridas contaminadas, sucias,infectadas ytraumticas, que consiste en, dejarlas abiertas inicialmente, para queal cabo de cuatro das o mas y cuando se observe tejido de granulacin limpio,sean cerradas mediante intervencin quirrgica.

    Las heridas segn la cicatrizacin se clasifican en:

    o Cerradas: La evolucin favorable de estas heridas est relacionada con lascondiciones generales del paciente, los procedimientos y el ambiente quirrgico.El objetivo es lograr que la herida cicatrice normalmente, sin complicaciones,permitiendo el restablecimiento de la funcin.

    o Abiertas: Generalmente se les deja abiertas a propsito para evitar infecciones, o

    son lesiones de gran extensin como en quemaduras de considerable superficie yen las que se intentar realizar cierre diferido, tratando de evitar que lacontraccin de estas heridas produzca severas deformidades

    No hay un solo tipo de cura que pueda proporcionar todos los factores necesariospara todas las heridas, es preciso priorizar las necesidades de cada herida de formaindividualizada.

    Las caractersticas deseables en una cura, independiente del tipo de herida, incluyen:proteccin contra las bacterias y materiales extraos, absorcin del exudado,prevencin de la perdida de calor y de lquidos de la herida, provisin de compresinpara minimizar el edema, eliminar el espacio muerto y creacin de un medio oclusivoy calido.

    La literatura apoya el uso de apsitos que promuevan factores microambientales, que

    estimulen la cicatrizacin, en particular aquellos que favorecen un medio hmedopara la herida.

    Evaluacin de la herida:

    o La evaluacin integral de la herida debe tener lugar antes de la eleccin de unapsito. (Nivel IV)

    o La evaluacin debe incluir: la informacin general y especfica sobre el paciente, lapiel y la herida; permitindonos, de este modo, un diagnstico preciso.

    o Se debe evaluar los factores de riesgo y administrar un tratamiento efectivo. (NivelIV)

    o La evaluacin del paciente Incluye: (Nivel IV)

    Los factores del paciente que podra retrasar la curacin.

    Las causas inmediatas de la herida y toda la fisiopatologa subyacente.

    Las condiciones locales en el sitio de la herida.

    Las consecuencias potenciales de la herida en la persona.

    La limpieza de heridas:

    o Limpieza de la herida slo debe considerarse despus de una evaluacinexhaustiva de la herida. (Grado B)

    o

    El objetivo es crear las condiciones ptimas locales de la herida para curarse,mediante la eliminacin de exudado, los residuos y el tejido necrtico.(Nivel IV)

  • 7/25/2019 h3_cura_retirada_suturas (1)

    3/9

    Cura y retirada de suturas de la herida quirrgica 3 de 9

    2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:(continuacin)o

    El agua corriente del grifo es una solucin efectiva en : Laceraciones y heridas postoperatorias de adultos. (Grado B)

    Laceraciones de nios. (Grado A)

    Heridas crnicas. (Grado B)

    o La solucin salina estril (0.9%) es efectiva. (Grado B)

    o El agua hervida enfriada puede utilizarse en aquellos medios donde no puedadisponerse de agua potable. (Grado C)

    o No limpiar las heridas con agentes antispticos (solucin de hipoclorito sdico,agua oxigenada, cido actico), pues, son citotxicos para el tejido. (Grado B)

    o La povidona yodada se considera una solucin de limpieza efectiva de las heridascontaminadas. (Nivel I)

    o Las presiones de irrigacin entre 8 y 13 psi (1 psi = 0,070 kp/cm2) son efectivaspara reducir la infeccin y la inflamacin sin causar trauma tisular. Estas presionespueden lograrse mediante jeringa de 20 ml con catter de 0.8 mm (21G)proyectando una presin de 13 psi. (Grado B)

    o La presin de fluido producida por un grifo/ducha es de 40 psi y puede producirdao tisular. (Grado B)

    o La presin menor a 4 psi puede no eliminar detritus.(Grado B)

    Tcnicas para la limpieza de heridas:

    o La terapia de Whirlpool (hidroterapia con irrigacin) resulta efectiva para reducir el

    dolor y la inflamacin en las heridas quirrgicas y mejora el ritmo de curacin delas lceras crnicas. (Grado C)

    o La limpieza con gasa por arrastre o presin (tcnica de swabbing) sobre el lechode la herida redistribuye las bacterias y puede causar lesiones en el tejido degranulacin y de epitelizacin nuevo, as como dejar fibras en el lecho de la herida.(Grado D)

    o Se recomienda la ducha del paciente con heridas postoperatorias porque noaumenta la tasa de infeccin y mejora la sensacin de bienestar y salud delpaciente. (Grado A)

    o En el caso de heridas crnicas se recomienda la ducha con precaucin. (Grado C)

    o Los baos de asiento pueden ser utilizado en episiotomas. (Grado E)

    Cultivo de heridas:

    o La tcnica con hisopo es el mtodo ms utilizado para obtener un cultivo de laherida. Es un procedimiento rpido, barato y reproducible que requiere serenviado de forma rpida al laboratorio.(Nivel IV)

    o La tcnica con frotis produce resultados, falsos positivos, especialmente si ellecho de la herida, no est preparado, el resultado del cultivo slo puede reflejar lacontaminacin superficial.(Nivel IV)

    o El cultivo de la herida slo se deben tomar si se sospecha que hay una infeccin en

    la herida.(Nivel IV)o Hay pruebas que sugieren, en ausencia de signos clnicos de infeccin de la herida

    que el cultivo no proporcionar ninguna informacin til para el tratamiento de

  • 7/25/2019 h3_cura_retirada_suturas (1)

    4/9

    Cura y retirada de suturas de la herida quirrgica 4 de 9

    2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:(continuacin)

    rutina y por, lo tanto, no est justificado. (Nivel IV)o Los sntomas indicativos de una infeccin clnica son: inflamacin, rubor, calor,

    secrecin purulenta, aumento del nivel de exudado, el deterioro de la herida o detransicin, cambio en la apariencia de los tejidos (por ejemplo, la granulacinnormal se vuelve oscura y sangra con facilidad) y la elevacin de la temperaturasistmica.(Nivel IV)

    Apsitos:

    o Los apsitos utilizados para la cicatrizacin de heridas dependen del tipo ylocalizacin de la herida, de la presencia de esfacelos o infeccin, del nivel deexudado, de la eficiencia, de la comodidad del paciente, del costo, de la indicacin

    /contraindicacin de los apsitos y los resultados que se deseen obtener en el

    paciente.(Grado A)o El tipo de apsitos que se utilice en las heridas quirrgicas afectar a la

    cicatrizacin. (Nivel I)

    o Los apsitos para la cura de heridas son:

    Primarios: Estn en contacto con la herida.

    Secundario: No est en contacto con la herida pero cubre el apsito primario. Alelegir un apsito secundario se debe garantizar su compatibilidad con el apsitoprimario. (Nivel IV)

    o Los apsitos de gasa en la curacin de heridas quirrgicas por segunda intencin sehan asociado con el aumento del dolor del paciente. (Grado B)

    o Los apsitos hidrocoloides se consideran una mejor eleccin frente a los apsitosde gasa para la curacin completa de las heridas crnicas. Los alginatos serecomiendan para el desbridamiento de heridas necrticas.(Nivel I)

    o Los apsitos de hidrofibra, las espumas y los apsitos con plata, en comparacincon los apsitos tradicionales, reducen el tiempo de curacin de las heridas agudas.(Nivel I)

    o Se recomiendan para las heridas crnicas: los hidrogeles en la fase dedesbridamiento, espumas de baja adherencia en la fase de granulacin, ehidrocoloides de baja adherencia en la fase de epitelizacin. (Nivel IV)

    o En las heridas agudas en fase de epitelizacin y en pieles frgiles se recomienda

    utilizar apsitos de baja adherencia. (Nivel IV)o Se recomiendan los apsitos de alginatos para las heridas hemorrgicas y los de

    carbn activo para las heridas con mal olor. (Nivel IV)

    o Es necesario que se fije una pauta de curas y se planifiquen posterioresevaluaciones de la herida, registrando en la historia del paciente los cambios que seproducen y el tratamiento que se aplica. (Grado B)

    o Es importante utilizar una tcnica asptica al retirar las suturas o las grapas. (NivelIV)

    o La correcta eliminacin de las suturas o grapas de la herida promueve lacicatrizacin, esquiva los daos tisulares, la introduccin de microorganismos que

    pueden producir una infeccin a los tejidos y previene la aparicin de dolor.

    (NivelIV)

  • 7/25/2019 h3_cura_retirada_suturas (1)

    5/9

    Cura y retirada de suturas de la herida quirrgica 5 de 9

    2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:(continuacin)o

    Si hay dehiscencia al eliminar las primeras suturas o grapas no retirar todo elmaterial de sutura. Si no existe la dehiscencia de las suturas o grapas lasrestantes pueden ser retiradas.(Nivel IV)

    3. EQUIPAMIENTO NECESARIO: Apsitos quirrgicos estriles.

    Apsitos.

    Bolsa para residuos.

    Carro de curas. Contenedor de objetos cortantes.

    Empapador cubrecamas.

    Gasas y compresas estriles.

    Guantes de un solo uso.

    Guantes estriles.

    Jeringa 20 cc con aguja 21 G.

    Mascarilla, lentes protectoras y bata desechable impermeable.

    Paos estriles. Povidona yodada, suero salino fisiolgico, polihexamida al 0,1% y solucin acuosa de

    clorhexidina al 5%.

    Quita-agrafes.

    Set de curas.

    4. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO:1. Informe al paciente del procedimiento a realizar y solicite su colaboracin, siempre

    que sea posible.(Grado C)

    2. Pregntele sobre alergias a los productos de limpieza de heridas.

    3. Garantice la intimidad del paciente.

    4. Verifique si existe riesgo de que se produzcan aerosoles o salpicaduras de fluidosbiolgicos que puedan contaminar piel o mucosas, y si concurren signos deenfermedades respiratorias agudas.

    5. Compruebe que el enfermo se haya duchado, si sus condiciones lo permiten, o se harealizado la higiene del enfermo encamado.

    6. Traslade el carro de curas al lado del paciente.

    7. Realice higiene de las manos con un jabn antisptico o utilice una solucinhidroalcohlica. (Nivel I)

    8. Coloque al paciente en la postura adecuada para realizar la cura.

  • 7/25/2019 h3_cura_retirada_suturas (1)

    6/9

    Cura y retirada de suturas de la herida quirrgica 6 de 9

    4. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO: (continuacin)

    9.

    Descubra slo la zona en la que se va a realizar la cura.10.Proteja la cama con el empapador, si fuese necesario.

    11.Informe al paciente del procedimiento a realizar y solicite su colaboracin, siempreque sea posible.(Grado C)

    12.Pregntele sobre alergias a los productos de limpieza de heridas.

    13.Garantice la intimidad del paciente.

    14.Verifique si existe riesgo de que se produzcan aerosoles o salpicaduras de fluidosbiolgicos que puedan contaminar piel o mucosas, y si concurren signos deenfermedades respiratorias agudas.

    15.Compruebe que el enfermo se haya duchado, si sus condiciones lo permiten, o se harealizado la higiene del enfermo encamado.

    16.Traslade el carro de curas al lado del paciente.

    17.Realice higiene de las manos con un jabn antisptico o utilice una solucinhidroalcohlica. (Nivel I)

    18.Coloque al paciente en la postura adecuada para realizar la cura.

    19.

    Descubra slo la zona en la que se va a realizar la cura.

    20.Proteja la cama con el empapador, si fuese necesario. Prepare el campo estril enuna bandeja del carro de curas o en una mesa auxiliar.

    21.Abra el paquete de gasas y el equipo de curas siguiendo una tcnica asptica y

    depostelos en el campo estril.22.Colquese los guantes no estriles.

    23.Retire suavemente el apsito sucio, humedzcalo con suero fisiolgico si estadherido. Doble sobre s mismo el apsito para no contaminar y depostelo en la bolsade residuos junto con los guantes.

    24.Valore la herida (tipo, etiologa, fase de cicatrizacin, signos de infeccin y dolor).

    25.Examine cuidadosamente la herida y si hay variacin en el aspecto de la misma(enrojecimiento, emplastamiento, dehiscencias o aparicin de un absceso) notifqueloal mdico.

    26.Colquese el equipo de proteccin individual si es necesario (mascarillas/gafas).

    27.

    Colquese los guantes estriles:

    Pngase el guante estril en la mano dominante para mantener la tcnica aspticay, en la otra mano, utilice una tcnica limpia con guante no estril para manejarlos elementos que no estn en el campo estril.

    Colquese los guantes estriles en ambas manos y solicite al auxiliar deenfermera su ayuda.

    Use guantes limpios cuando realice la cura con una pinza de diseccin y una deKcher. Para mantener la esterilidad, doble una gasa en cuatro de forma que losextremos queden hacia dentro, como indica la siguiente imagen.(Figura 1)

    Irrigue la herida con suero salino fisiolgico, polihexamida al 0,1% cargada en lajeringa de 20 cc (con aguja de 0.8 mm 21G). (Grado B)

    Repita el mismo procedimiento hasta que la herida est completamente limpia

  • 7/25/2019 h3_cura_retirada_suturas (1)

    7/9

    Cura y retirada de suturas de la herida quirrgica 7 de 9

    4. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO: (continuacin)

    Figura 1

    28.Tome cultivo de la herida si procede.

    29.Herida cerrada:

    Irrigue de la herida con solucin antisptica si procede: digluconato declorhexidina 2% o solucin de povidona yodada al 10% o polieximida al 0,1%(dejar actuar 10 minutos).

    Seque la herida con gasas estriles.

    Cubra la herida con apsito estril y/o vendaje adecuado segn la localizacin ycaractersticas de la herida o djela al aire, si lo precisa.

    Si el paciente es portador de un drenaje, siempre que sea posible, se mantendraislado de la herida. Limpie, en ltimo lugar, con suero fisiolgico de dentro hacia

    fuera. Secar sin friccionar, aplicar antisptico en la misma forma y cubrir con unapsito estril (si procede), evitando el acodamiento del drenaje.

    Retire las suturas, previa limpieza:

    o Puntos separados: Sujete el punto con las pinzas, tire de l hacia afuera paraque la porcin de hilo que est por debajo quede visible. Corte por debajo delnudo el cabo ms cercano a la piel. Extraiga suavemente cada punto sujetandola piel al mismo tiempo con la otra mano, para evitar la traccin y molestia alpaciente. (Nivel IV)

    o Sutura continua: Movilice ambos extremos de la sutura. Corte uno de losextremos y tire del otro suavemente, sujetando la piel al mismo tiempo con laotra mano hasta que salga todo el hilo de la sutura. (Nivel IV)

    o Grapas/agrafes: Enganche la grapa por su centro con el extractor de agrafes

    presionando hasta el fondo en un solo movimiento. La grapa saldr solaenganchada en el extractor. (Nivel IV)

    o Vuelva a limpiar la insicin con antisptico.

    30.Herida abierta:

    Coloque gasas dentro de la herida e impregne las gasas con polihexamida al 0,1%.Deje actuar de 10 a 15 minutos.

    Deseche las gasas.

    Irrigue la herida con la jeringa de 20 cc y aguja de 0.8 mm (21G) que contiene

    polihexamida al 0,1%, o suero fisiolgico si existe exudado. Aplique el producto que est indicado segn las caractersticas de la herida.(H-3.1)

  • 7/25/2019 h3_cura_retirada_suturas (1)

    8/9

    Cura y retirada de suturas de la herida quirrgica 8 de 9

    4. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO: (continuacin)31.Si la herida no tiene exudado, humedezca el primer apsito con polihexamida al

    0,1% o administre un hidrogel y coloque el apsito secundario.

    32.Si hay exudado coloque el apsito primario seco y luego el apsito secundario.

    33.Deje al paciente en posicin cmoda y con acceso al timbre y objetos personales.

    34.Retire el material utilizado.

    35.

    Deschese los guantes.

    36.Lvese las manos con un jabn antisptico, o utilice una solucin hidroalcohlica.(Nivel I)

    37.Planifique la frecuencia de las curas de acuerdo a la situacin de la herida, toleranciadel paciente y los productos utilizados para el tratamiento de la misma (H-3.1).

    38.Ensee al paciente y cuidador familiar:

    A comunicar al personal de enfermera cualquier cambio que se produzca en laherida.

    Las medidas higinicas y las recomendaciones adecuadas para la higiene en ducha.

    A observar la evolucin de la herida, las medidas higinicas adecuadas y lanecesidad de mantener la asepsia cuando se lleve a cabo el cuidado de la heridaen su domicilio.

    Registre el tipo de cura realizada, evolucin de la herida, apsito utilizado,tolerancia del enfermo al procedimiento y la enseanza suministrada.

    5. BIBLIOGRAFA: Best practice.Soluciones, tcnicas y presin para la limpieza de heridas. 2007; 7(1):1-7.

    Brown, M. & Brookfield, K. A. randomized study of closed wound suction drainage forextensive lumbar spine surgery. Spine. 2004; 29(10):1066-1068. Gates S, AndersonER. Wound drainage for caesarean section. Cochrane Database Syst Rev. 2005; 1.

    Caruana, Emiliy.Wound Cleansing: Effectiveness Review. Wound Care. JBI Database ofEvidence Summaries. 2007.

    Chaby, G.; Senet, P. Vaneau, M. and col. Dressings for acute and chronic wounds: asystematic review. Arch Dermatol. 2007; 143(10):1297-304.

    Edwards, P.S. & Lipp, A. Antispticos cutneos en el preoperatorio para la prevencinde infecciones en la herida quirrgica despus de una intervencin quirrgica limpia.Biblioteca Cochaane plus, numro 3, 2008. Oxford, Update Software.

    Fernndez, R. & Griffiths, R. Water for wound cleansing. Cochrane Database Syst. Rev.2008.

    Gurusamy, K.S.; Samraj, K.; Mullerat, P. & Davidson, B.R. Routine abdominal drainagefor uncomplicated laparoscopic cholecystectomy. Cochrane Database Syst Rev. 2007;4.

    Gurusamy, K.S. & Samraj, K. Wound drains after incisional hernia repair. CochraneDatabase Syst Rev. 2007; 1.

    Gurusamy, K.S. & Samraj, K. Routine abdominal drainage for uncomplicated opencholecystectomy. Cochrane Database Syst Rev. 2007; 2.

  • 7/25/2019 h3_cura_retirada_suturas (1)

    9/9

    Cura y retirada de suturas de la herida quirrgica 9 de 9

    5. BIBLIOGRAFA: (continuacin)

    Fletcher, Jacqu.Exudates theory and the clinical management of exuding wounds.Nursing Times.net, 2002.

    James, Barbara.Wound Packing. Aged Care.JBI Database of Evidence SummariesConsumers. 2007.

    Joanna Briggs Institute. Solutions, techniques and pressure in wound cleansing: Asystematic review.JBI Reports. 2006; 10(2): 1-4.

    Harris, Julie.Surgical Wounds (Secondary Intention): Dressings & Topical Agents.Wound Care. JBI Database of Evidence Summaries. 2009.

    McRae, Sally.Skin Graft: Management.Acute Care.JBI Database of EvidenceSummaries. 2008.

    Parker, M.J. Livingstone, V.; Clifton, R. & McKee, A. Closed suction surgical wounddrainage after orthopaedic surgery. Cochrane Database Syst Rev. 2007; 3.

    Rie, Cono. Wound Dressing. Aged Care. JBI Database of Evidence Summaries. 2008.

    Samraj, K. & Gurusamy, K.S.Wound drains following thyroid surgery. CochraneDatabase Syst Rev. 2007; 4.

    Carr, Sharon.Wound Care (Community): Infection Control.JBI Database of EvidenceSummaries. 2007.

    Selby, T. Managing exudates in malignant fungating wounds and solving problems forPatients. Nursing Times (2009) 105: 18.

    Stern, Cindy.Wound Packing: Clinician Information.Wound Care. JBI Database of

    Evidence Summaries. 2007. Syah Afrainin, Nur. Hand Hygiene: Alcohol-Based Solutions. JBI Database of Evidence

    Summaries. 2009.

    Vaneau, M.; Chaby, G.; Guillot, B.; Martel, P.; Senet, P.; Teot, L. & Chosidow O.Consensus panel recommendations for chronic and acute wound dressings. ArchDermatol. 2007; 143(10):1291-4.

    Vermeulen, H.; Ubbink, D.; Gossens, A.; de Vos, R. & Legemate, D. Dressings andtopical agents for surgical wounds healing by secondary intention. Cochrane DatabaseSyst Rev. 2004; 1.

    Vuolo, Juli.Current options for managing the problem of excess wound exudate.

    Nursing Times.net 2004. Xue, Yifan.Wound Dressing: Clinician Information.Infection Control. JBI Database of

    Evidence Summaries. 2008.

    Xue, Yifan.Wound Specimen Techniques: Clinician Information.Infection Control. JBIDatabase of Evidence Summaries. 2008.

    6. Documentos asociados:H-3.1 Productos para el tratamiento de heridas y lceras por presin.