gustav mahler

5
Gustav Mahler Compositor nacido en Kaliste, Bohemia, actualmente República Checa. 1860-1911 (muere en Viena). De ascendencia judía. Reconocido como compositor y como director de orquesta y ópera. Destacó más en vida como director que como compositor. Como director destacó más en la Hofoper (Viena) y en Nueva York (en la parte fina de su vida). Su aportación se dio exclusivamente en dos géneros 1. Sinfonía. 9 sinfonías terminadas y una 10ª terminada pero con dos movimientos sin orquestar. 2. Lied. Lo trasciende y lo vuelve orquestal. Sus ciclos más importantes son: Kindertotenlieder (canciones a los niños muertos) Wünderhorn (el cuerno mágico de la juventud) Das Lied von der Erde (la canción de la tierra) Lieder eines Fahrenden Gesellen (canciones de un compañero de viaje) Rückert Lieder (canciones a Rückert) 3 períodos composicionales 1. Música programática. Corresponden a este período: Sinfonías 1 a 4, Lieder eines Fahrenden Gesellen, Wünderhorn. 2. Música absoluta. Corresponden a este período: Sinfonía 5 a 7, Rückert Lieder, Kindertotenlieder. 3. Período tardío. Sinfonía 8 (3 coros, 8 solistas y una orquesta de más de 100 música), Sinfonía 9 - Das Lied von der Erde (para truquear al destino y evitar la maldición de las 9 sinfonías). Sinfonía nº 5 pertenece a su segundo período composicional. A pesar de pertenecer al período de música absoluta, la obra de Mahler se caracteriza por siempre hacer referencias a lo que le pasaba en su vida. La compuso en los veranos de 1901 y 1902. Por su trabajo de 10 meses como director, los 2 meses restantes de año los dedicaba a la composición. Compuso

Upload: jose-andres-guadarrama-ramirez

Post on 21-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gustav mahler

TRANSCRIPT

Page 1: Gustav Mahler

Gustav Mahler

Compositor nacido en Kaliste, Bohemia, actualmente República Checa. 1860-1911 (muere en Viena). De ascendencia judía. Reconocido como compositor y como director de orquesta y ópera.

Destacó más en vida como director que como compositor. Como director destacó más en la Hofoper (Viena) y en Nueva York (en la parte fina de su vida).

Su aportación se dio exclusivamente en dos géneros1. Sinfonía. 9 sinfonías terminadas y una 10ª terminada pero con

dos movimientos sin orquestar.2. Lied. Lo trasciende y lo vuelve orquestal. Sus ciclos más

importantes son:• Kindertotenlieder (canciones a los niños muertos)• Wünderhorn (el cuerno mágico de la juventud)• Das Lied von der Erde (la canción de la tierra)• Lieder eines Fahrenden Gesellen (canciones de un

compañero de viaje)• Rückert Lieder (canciones a Rückert)

3 períodos composicionales1. Música programática. Corresponden a este período: Sinfonías

1 a 4, Lieder eines Fahrenden Gesellen, Wünderhorn.2. Música absoluta. Corresponden a este período: Sinfonía 5 a 7,

Rückert Lieder, Kindertotenlieder.3. Período tardío. Sinfonía 8 (3 coros, 8 solistas y una orquesta

de más de 100 música), Sinfonía 9 - Das Lied von der Erde (para truquear al destino y evitar la maldición de las 9 sinfonías).

Sinfonía nº 5 pertenece a su segundo período composicional. A pesar de pertenecer al período de música absoluta, la obra de Mahler se caracteriza por siempre hacer referencias a lo que le pasaba en su vida. La compuso en los veranos de 1901 y 1902.Por su trabajo de 10 meses como director, los 2 meses restantes de año los dedicaba a la composición. Compuso el Kindertotenlieder y Rückert Lieder al mismo tiempo que la 5ª sinfonía.Los dos veranos en los que compuso la obra son fundamentales por dos sucesos. En el verano de 1901 casi muere por una hemorragia hemorroidal y conoce a Alma Schindler con quien se casaría el año siguiente. Es en 5 movimientos, que Mahler dividió en 3 partes. El declara públicamente que después de la 4ª sinfonía iba a dejar de escribir programas porque viciaban al público, quien se preocupaba más por seguir el programa que por escuchar la música.

Page 2: Gustav Mahler

2ª sinfonía

Primera en utilizar la voz humana en un contexto sinfónico después de la 9ª de Beethoven

Macroestructura

Muy relacionado con una canción del Wunderhorn: Der Tamboursg’sell, la cual habla de un niño que va marchando hacia su ejecución. Toma no solo el carácter de marcha fúnebre, sino también una célula característica de cuarto con puntillo y octavo.

*Sobre sus ciclos de lieder. Los componía en día y al siguiente los orquestaba.

También toma material del Ich bin der Welt ablanden gekommen, del ciclo de Ruckert, para el 4º movimiento.

1a parte. 1º y 2º movimiento. De carácter trágico. Motivo del destino de la 5ª de Beethoven. Der tambous sell (kindertotenlieder)-Narrativa escondida.

2ª parte. 3er movimiento. El hombre en el cénit de su vida; Mahler feliz. Lo compuso en 1895-96. Tenía pensado incluirlo en su 4ª sinfonía.

3ª parte. 4º y 5º movimiento. Adagietto como carta de amor de Mahler a Alma. Utiliza el Gaze Motif (motivo de la mirada) de Richard Wagner. En rondó del 5º movimiento retoma material del 4º y hay un gran uso del contrapunto.

I- C# mII- A mIII- D mayorIV- F mayorV- D mayor

Aunque la sinfonía empieza en C# menor, acaba y hay mucho énfasis en el D. Tonalidades menores para la 1ª parte y tonalidades mayores para la 2ª y 3ª partes. Hay un contorno de dominante de D en las tonalidades de la 1ª parte que resuelve para la 2ª parte y en la 3ª parte explora la modal mixta de D. Por ende, a través del análisis se podría decir que el verdadero centro de la sinfonía es D.

Page 3: Gustav Mahler

1er movimiento

Tradicionalmente en forma sonata. Disyuntiva entre si es forma sonata o rondó.Forma sonata clásica plantea un conflicto tonal entre tema A (tónica) y tema B (región cercana). Después de la sección de desarrollo, se resolvía el conflicto en la reexposición poniendo ambos temas en la misma tonalidad.Rondó siempre hace repeticiones al mismo nivel. La A es fija.Mahler trabaja la forma como si fuera algo vivo, siempre cambiante. No respeta la estructura rígida ni como el elemento de unidad fuerte de una pieza.

Forma sonata con doble exposición · Barbara Barry

A B A’ Exposición Desarrollo Re-exposición

Discurso armónico se da con el contraste-conflicto tonal. Tema A en I y Tema B en V (o i y relativo mayor en modo menor).

Exposición: 1-155 Desarrollo: 155-232 Re-expo: 232-Final

Exposición

1ª exposiciónTema A · 1-34 · En C# menorTema B · 35-60 · En C# menor

Ambos temas están en la misma tonalidad. Eso entra en conflicto con como fue concebida la forma tradicionalmente. Hay un pequeño contraste entre temas.

Tema A Tema BTpt. Vln.Solo Trio

Marcial Cantabile

El contraste entre temas no se da por la tonalidad, sino que se da vía instrumentación y carácter.

2ª exposiciónTema A · 61-88Tema B · 89-155

Page 4: Gustav Mahler

Tiene subtema en el compás 121 que va a marcar el cierre de la exposición.

Desarrollo

Presentación de nuevo tema en lugar de una sección de desarrollo como tal. Primer cambio armónico hacia Bb menor (modal mixta). Dos presentaciones de nuevo tema: una en 155 y la otra en 195.

Re-exposición

Tema A · 233-263 · C# mTema B · 263-294 · C# mSubtema B · 295-322Tema D · 323-376 · Am (modal mixta)

Coral insertado entre temasTema A · 377-392 · F#mCoda · 393-415 · C# m

Teoría de forma sonata se sostiene hasta el inicio del desarrollo. En la re-expo no es nada consistente

Rondó

Sección A · 1-60 · C# mSección A2 · 61-154 · C# mSección B · 155-232 · Bb mSección A3 · 233-323 · C# mSección C · 323-376 · AmSección A4 · 377-393 · F# mCoda · 393-415 · C#m