guruyoga bon

17
Yungdrung Bön http://www.darsana.com.ar Enseñanzas de la tradición Yungdrung Bön Por Khempo Tenzin Phuntzok Buenos Aires – 2008

Upload: tradicionalista

Post on 30-Dec-2014

86 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

Enseñanzas de la tradición

Yungdrung Bön

Por Khempo Tenzin Phuntzok

Buenos Aires – 2008

Page 2: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

Introducción al bön El Bön es la religión pre-budista del Tibet y algunas partes de asia central y oriental. Sus practicantes son conocidos cómo Bönpos. Si bien por mucho tiempo se consideró al Bön cómo un simple chamanismo nativo o se lo confundió con escuelas budistas, el Bön posee sus monasterios, cánones y sistemas místicos propios, separados del budismo. El status del Bön fue por mucho tiempo controversial. Si bien fue perseguido en el pasado, bajo el V Dalai Lama fue reconocido cómo una escuela tibetana y el XIV Dalai Lama lo aceptó sin ninguna reserva. Cómo la escuela Nyigma, el Bön puede dividirse en Sutra, Tantra y Dzogchen. El Bön lleva sus comienzos al Buda Tonpa Shenrab, anterior al Buda Shakyamuni. Tonpa Shenrab creó el Yundrung Bön o Bön eterno. El centro del cosmos Bön es el país de Olmo Lungring, de dónde surgió la cultura Zhang Zhung, cuyo idioma aún se conserva en los cánones Bön. Se considera que este país estaba situado cerca de la zona del monte Kailash. Esta escuela tiene vehículos causales o chamánicos, tantras y sutras y la gran perfección (dzogchen) cómo consagración de su práctica. A diferencia de las tradiciones budistas clásicas, el hablar con espíritus, influir al clima y otras prácticas mágicas.

Page 3: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

La postura La postura es muy importante en la práctica del Bön. La postura perfecta es la que Tapihrista Rimpoché muestra: el loto completo, con las manos en el mudra Bön. Si no es posible tomar la postura del loto completa, la postura birmana o el medio loto son opciones posibles. Importa que la espalda y la columna se encuentren rectas. La garganta debe tener el chakra no bloqueado por el mentón; esto es, el mentón no debe estar en línea con el chakra de la garganta. Los ojos, si no están siendo usados para una visualización, deben estar descansando pero no cerrados, apuntando en la línea en la cuál se encuentra la punta de nuestra nariz, aunque sin focalizarse en ella. Las manos deben estar puestas de forma en que los pulgares descansen en la segunda falange del dedo anular. Las manos deben encontrarse la izquierda sobre la derecha, con los dedos anulares (y los pulgares que hacen contacto con ellos) ligeramente elevados. Esto se debe a que se considera que esos dedos acumulan mucho karma en la meditación y ese circuito debe ser cerrado. La mano izquierda se encuentra sobre la derecha porque se considera que el dedo anular de la mano derecha acumula karma negativo y el dedo de la mano izquierda positivo. De esa forma, si no se puede evitar el karma, se acumula karma positivo que ayude al próximo renacimiento.

Page 4: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

Zhiné El Zhiné es el paso previo para todas las meditaciones posteriores. Es requerido para poder estabilizar la mente y permite luego la práctica y visualización de las técnicas más avanzadas. Para esto, debemos antes que todo tomar la postura base. Una vez que la postura base está tomada, debemos practicar una de las tres ramas de Zhiné: la visual, la auditiva o la respirativa. Debemos adoptar cómo práctica la que menos nos cueste. La vía visual La vía visual consiste en concentrarse, en la postura base, en la A tibetana. Para esto debemos imprimir o conseguir una A dentro de los cinco colores (cómo la mostrada abajo) y concentrarnos en ella. Debe ser colocada a la altura de nuestros ojos a un metro de distancia. Debemos colocar nuestra mente en la A, sin distraernos y desviarnos. Cuándo (cómo inevitablemente sucederá) nos perdamos, debemos volver a colocar la mente en la A, a fin de centrarnos en la práctica. Es normal que al principio nos ardan los ojos o nos cause molestia la postura; perseverando esos inconvenientes desaparecerán. Esta práctica debe ser hecha diariamente, preferentemente por la mañana luego de levantarnos. Al principio podemos concentrarnos en la A, pero luego debemos poder concentrarnos en los colores. Finalmente, podremos visualizar la A y sus colores sin necesidad de tenerla frente a nosotros.

Page 5: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

A Tibetana

La vía auditiva Esta práctica consiste en concentrarse en un sonido, hacerlo vibrar y seguirlo mientras desaparece. Se debe hacer sonar el mantra elegido entre tres usando respiración abdominal e intentando conseguir el máximo de vibración. Es importante no apresurarse o concentrarse en el volumen; hay que dejar que el sonido vibre y seguirlo con la mente hasta que toda nuestra mente esté en la vibración y su desaparición. Se puede elegir entre tres mantras: HE HONG HE HANG HONG SHI Se debe hacer esta práctica en múltiplos de 7 veces (7 veces, 21 veces, etc.)

Page 6: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

La vía respiratoria En este caso, debemos visualizar los tres canales energéticos por los cuáles se mueve la respiración. Los canales son, de izquierda a derecha, de colores rojo (femenino) , azul (no dual) y blanco (masculino) respectivamente. Los dos canales laterales (rojo y blanco) comienzan en nuestras fosas nasales y pasan por la cabeza hasta unirse debajo de nuestro ombligo con el canal central azul. Este sube desde esa zona hasta nuestra coronilla.

Page 7: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

Detalle de los canales

Los canales laterales se acercan al canal central en cada uno de los chakras, pero para esta práctica solo necesitaremos visualizar los canales de forma recta (el canal central del ancho de una manguera y los laterales un poco más pequeños) y su unión bajo el ombligo. Una vez que visualizamos los canales, tomamos aire con ambas fosas nasales a la vez. Visualizamos el aire cómo una nube blanquecina, que entra en nuestras fosas desde un metro de distancia. Lentamente inspiramos el aire mientras vamos siguiendo con nuestra mente (y visualizando) la entrada de este aire blanquecino en nuestros canales laterales. El aire desciende hasta la zona en la cuál los canales laterales se unifican con el central. Cuándo llega ahí, contendremos nuestra respiración, concentrándonos en llevar nuestra conciencia hasta esa zona. Contenemos la respiración todo lo que sea cómodamente posible y luego comenzamos a expirar. El proceso de expiración consiste en visualizar el aire que sube esta vez por el canal central. Debemos subir lentamente (por eso es importante no forzar la retención en el paso anterior) visualizando todo el trayecto. Finalmente, mientras el aire físico sale por nuestras fosas nasales, nosotros debemos visualizar la expulsión de la energía por la coronilla. Una vez completo este ciclo se vuelve a comenzar, haciendo esta práctica cómo la anterior en series de 7.

Page 8: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

Práctica del Guru Yoga de Taparashita Este yoga es una vía de liberación, de la transmisión de Zhang Zhung. Nos permite unificar nuestra conciencia con el maestro Taparashita, un Buda liberado especializado en la práctica de Dzogchen. Para realizar la práctica, debemos poseer una imagen de Taparashita, que debe colocarse en un lugar alto y conocer su historia. Esta práctica es recomendable por la noche, antes de acostarnos.

Page 9: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

La Historia de Taparashita

Historia de Taparashita: Tapahrista era una persona ordinaria de un grupo de pastores en el reino de Zhang Zhung, que seguía a un maestro llamado Dawa Gyaltsen. Tapahrista practicó por nueve años en un lugar situado en el sagrado monte Kailash llamado Senge Tap. Tras los nueve años de práctica, Taparashita alcanzó el cuerpo de arco iris y la iluminación. En ese tiempo gobernaba en Zhang Zhung el rey Ligmincha y Trisong Detsen en Tibet, siendo el Bön mucho más apreciado en todos los reinos. Un adepto Bön, llamado Naghzer Lopo, era especialmente famoso por sus conocimientos y su capacidad meditativa. Pero Naghzer Lopo tenía problemas con el orgullo, por lo cuál Tapahrista decidió iluminarlo. Por lo tanto, emanando a un joven pastor apareció en la casa de Yungdrung Gyal, el mecenas principal de Naghzer Lopo, quién tomo a Tapahrista cómo pastor por un cierto tiempo. Un día estaba el joven llevando a sus animales por la montaña cuándo su camino lo llevó a cruzarse con Naghzer. Tapahrista estaba acarreando madera para cocinar y al ver a Naghzer Lopo se detuvo para saludarlo respetuosamente. Al ver la forma correcta y la postura humilde de Tapahrista, Naghzer Lopo pensó para si mismo que el joven debería haber hecho algún tipo de práctica espiritual, por lo cuál lo interrogó sobre su maestro y su práctica. Tapahrista respondió: "Mi maestro es la visión; las visiones me enseñan. Mi practica es el no-pensar, mi meditación versa sobre todos los seres conscientes. Sólo llevo mis pensamientos, dado que soy un sirviente de una familia samsárica". Al recibir esta respuesta, Naghzer Lopo comprendió que Tapahrista no era un ser normal y entraron en un debate. Naghzer dijo: "Si las visiones son tus maestras, no tienes maestro. Si la meditación no tuviese pensamiento, no necesitarías comida. Si meditas sobre los seres conscientes, eres un iluminado

Page 10: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

y si sirves a una familia samsárica, no sufres. Por lo tanto, por que el trabajo y la carga?". A lo que Tapahrista respondió:"Si las visiones no enseñan, quién enseñó a Samantabhadra? Mi práctica no tiene pensamientos porque en la base de la mente no existen los pensamientos; si existiese un pensamiento, no sería una práctica verdadera. Pienso en todos los seres porque discriminar sería una actitud dualista, por lo que no podría meditar. Estoy cargando con pensamientos, pero no significa que los pensamientos sean míos. Dado que no tengo pensamientos, no tengo deseos y veo que todo es una ilusión. Ayudo a todos los seres samsáricos porque no hago distinción entre sufrientes y no sufrientes. Mi carga es vacua, cómo todo lo compuesto". El debate continuó, con Naghzer Lopo diciendo:"Si eres tan bueno, deberíamos ir a ver al rey para divertirlo con nuestros debates".Aquél que venciese sería el maestro del vencido, términos usuales de los debates tibetanos de la época. Tapahrista se rió entonces, diciendo "todo karma y condiciones, causa y efecto, son todos falsos, ilusiones". Con esto le quería indicar a Naghzer que su búsqueda de debates intelectuales no tenía sentido. Naghzer Lopo se estaba dando cuenta que este joven no era alguien ordinario. De repente, percibió a Tapahrista en el espacio, rodeado por el arco iris (cómo se puede ver en la Thangka). Naghzer se dio cuenta de que toda su irritación era parte de su mal karma y que Tapahrista era una emanación de su Guru. Postrándose, se confesó frente a la visión y pidió que lo tomase de alumno. Estaba en eso cuándo Yungdrung Gyal, el dueño de los animales llegó y sin poder ver a Tapahrista cómo el Guru, se puso a regañarle. Pero Naghzer Lopo le explicó la situación y Tapahrista se reveló frente a Gyal. Desde ese día, ambos fueron sus alumnos y de esa forma la transmisión de Dzogchen, la gran perfección, surgió en esa línea.

Page 11: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

La práctica del yoga

Con la imagen frente a nosotros, un poco más alta que nuestros ojos y a un metro de distancia, nos concentramos en ella. Ponemos las manos en la postura de oración (el mudra de adoración, Anjali). Visualizamos lo más

claramente posible a Tapar Rimpoché, concentrándonos en su forma y en los arco iris que lo rodean. Cantamos el siguiente canto, a fin de generar mérito

para la práctica:

སྤྱི་གཙུག་བདེ་བ་ཆེན་པོའི་ཕོ་བྲང་དུ། sche zik de wa qien pu pho zhan tu

Al guru que reside en དྲིན་ཅེན་རྩ་བའི་བླ་མ་ལ་གསོལ་བ་འདེབས།

zhen chien tza wui la ma la sol wa dep el mandala de mi coronilla

སངས་རྒྱས་སེམས་སུ་སྟོན་པ་རིན་པོ་ཆེ། sang ji sem tze dun pa rinpoche

Al maestro primordial རང་ངོ་རང་གིས་ཤེས་པར་བྱིན་གྱིས་རློབས།།

rang ngo rang ki shi par shuen chii lop no perderme en la dualidad imploro

Una vez que hemos terminado el canto, podemos pedirle a Tapar Rimpoché ayuda en un tema. Este puede ser algo personal, cómo una situación de salud o laboral o mérito para iluminarnos. Una vez que hemos hecho el pedido, visualizamos que viaja hacia Tapar Rimpoché y este lo absorbe. Luego del centro de su pecho sale una lluvia dorada que cae sobre nosotros cómo una ducha, purificando el karma que hemos generado en el día. Luego de la ducha de purificación, visualizamos que en el centro de la frente de Tapar Rimpoché surge una AH tibetana (si no podemos visualizar las letras tibetanas, lo podemos hacer con las letras occidentales) de color blanco. Esta AH se brilla y mediante un rayo penetra en nuestra frente, a la altura del Ajña chakra (el chakra del entrecejo). Esto nos confiere el cuerpo búdico, lo que hace a nuestro cuerpo indistinguible del de Tapar Rimpoché)

Page 12: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

purificando nuestro cuerpo de su karma. Luego surge un OM rojo en la garganta de Tapar Rimpoché, que mediante un rayo entra en nuestro chakra de la garganta. Este rayo nos confiere la palabra de un buda, permitiéndonos utilizar la palabra cómo elemento de iluminación y purificándonos del karma generado mediante nuestro hablar. Finalmente surge un HUNG azul del centro del pecho de Tapar Rimpoché, que ingresa en nuestro pecho mediante un rayo de ese color. Esto nos confiere la mente pura del buda Taparashita.

Una vez que estos rayos han entrado en nosotros, somos indistinguibles de Tapar Rimpoché. Permanecemos en la contemplación de la imagen, sabiendo que nosotros y el resto de los seres comparten esa naturaleza iluminada. Finalmente, al terminar la práctica, agradecemos a Tapar Rimpoché y permitimos que la visión se mantenga hasta que se disuelva naturalmente. En un principio, esta práctica debe ser realizada en un ambiente tranquilo, pero con el tiempo podremos realizarla y tomar refugio en Tapar Rimpoché

Page 13: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

en cualquier ámbito y momento.

Page 14: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

Recitación de Mantras Estos mantras deben ser recitados por el practicante por lo menos una ves por día. Se deben hacer las visualizaciones correspondientes: esto es, si recitamos el mantra Pachu Lamtse para atraer dinero y bienes materiales debemos visualizarlo al mismo tiempo. Se aconseja hacer una serie de malas de cada mantra para asentarlos.

• Mantra para contactar con los 6 reinos de existencia y purificar tanto a nosotros cómo a otros: OM MA ZHI MU YE SA LE DU

• Para contactar con los Budas eternos: A A KAR SA LE O A YUNG OM DU

• Para limpiar y curar los problemas generados por el mal karma: A KAR A MET DU ZHI SU NAK PO SHI SHI MAR MAR SO HA

• Plegaria Yan Drup para una larga vida: SO KOT DO RAM MO RENA YI DRUM DRUM DZE YUNG DUM GAU TZE NI DZA

• Plegaria Pachu Lamtse para atraer dinero y bienes materiales: OM DZAM BA HA DZA LEN DRA YE SO HA

• Mantra para protegerse de ataques mágicos: SO HE RAM MA HA NE RAM DRO TA RAM RA YO DZA PAK DANG KHOR LA RAK SHA SUNG SHIK

Page 15: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

Práctica de Tsa Lung o canales de energía Fase 1 Para hacer esta práctica, primero debemos, cómo en el Zhiné, visualizar los canales de energía. Luego debemos, usando el mudra de meditación, taparnos el orificio nasal derecho con el dedo anular izquierdo. Aspiramos lentamente, visualizando que aire de color rojo oscuro entra en el canal izquierdo y se deposita en el lugar de encuentro de los canales, bajo el ombligo. En ese punto retenemos el aire y nos concentramos en purificar esa energía, que es la energía de la ira, para beneficio de todos los seres sintientes. Mientras retenemos el aire y nos concentramos, lentamente el aire dentro nuestro empieza a clarear a un rojo más claro. Retenemos cuánto podemos el aire y luego bloqueamos el orificio nasal izquierdo con el dedo anular derecho, expulsando al aire por el canal derecho. Repetimos esta práctica dos veces más. Luego, empezamos bloqueando el canal izquierdo con la mano derecha e inspiramos aire de un color grisáceo oscuro. Al llevarlo a la unión de los canales, visualizamos la purificación del aire cómo la energía del apego. Lo expulsamos por el canal izquierdo, repitiendo esta práctica dos veces más. Finalmente, inspiramos por ambos canales un aire de color azul oscuro. Lo purificamos pensando en purificar la ignorancia para todos los seres sintientes y lo expulsamos por el canal central, cómo el esputo de una ballena. Repetimos esta práctica dos veces más.

Page 16: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

Fase 2 Nos concentramos en nuestro canal principal (el azul) y visualizamos en su base dos tiglé o gotas de energía, una roja y una blanca. La blanca se encuentra sobre la roja, en el lugar en el que los canales se encuentran. Tras cada inspiración, al retener el aire, las gotas suben juntas por el canal de energía central y al salir por la coronilla se separan. La gota roja entra por el canal izquierdo y la blanca por el canal derecho, recorriéndolos hasta volver a encontrarse en la unión de los canales, dónde se vuelve a repetir el proceso. Este proceso se debe repetir en un principio siete veces por cada retención, para luego llegar a veintiún recorridos por cada retención, manteniéndose las gotas visualizadas en la unión de los canales en la inspiración y expiración. Este ejercicio se debe repetir por lo menos siete, veintiún o ciento ocho veces, según el nivel del practicante.

Page 17: Guruyoga Bon

Yungdrung Bön

http://www.darsana.com.ar

Fase 3 Una ves que se ha completado la fase anterior, se debe llevar ambas gotas hasta la altura del chakra del pecho, dónde se emanan en un disco de luz frente nuestro. La gota blanca se encuentra en la parte más cercana del disco, tomando la forma del Buda primigenio masculino Yab Kun Nang Chab Pa. La gota roja se asienta en el otro extremo, tomando la forma del Buda primigenio femenino Yum Tuk Che Chemma. Con cada retención, la energía sale de Yab hacia Yum mediante el mantra Om Ma Zhi Mu Ye Sa Le Du (si es posible, visualizar las letras tibetanas) y vuelve de Yum a Yab. El recorrido forma una hélice de Moebius entre ambos. El mantra debe hacer todo el recorrido por lo menos siete veces, intentando llegar a veintiún veces por retención. Mientras se expira e inspira el mantra no se mueve. Esta práctica es la base de los sistemas de energía del Bön. Mediante esta práctica, se puede generar un calor similar al gTummo de las escuelas tibetanas budistas.