guión resumen de la asignatura

3
GUIÓN RESUMEN DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA DE LA CREACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL JESÚS GONZÁLEZ RAMÍREZ MARIBEL MARTÍN BARRERO MACARENA EXPOSITO GARCÍA AIDA CAMPOS ROMANO ÁLVARO RIVERA RAMOS JUAN PABLO GARCÍA CRUZ JOSÉ RAMÓN MACÍAS BALLESTEROS GRUPO T5

Upload: dani-perez-perez

Post on 26-Jul-2015

302 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

GUIÓN RESUMEN DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA DE LA CREACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

JESÚS GONZÁLEZ RAMÍREZ

MARIBEL MARTÍN BARRERO

MACARENA EXPOSITO GARCÍA

AIDA CAMPOS ROMANO

ÁLVARO RIVERA RAMOS

JUAN PABLO GARCÍA CRUZ

JOSÉ RAMÓN MACÍAS BALLESTEROS

GRUPO T5

GUIÓN

En primer lugar presentamos el nombre del grupo mediante un cartel publicitario. Mediante los colores y la explicación de los valores que nos transmiten estos en el cartel, captando la atención de los oyentes para las posteriores tareas.

Tras esto, todos los componentes del grupo menos uno que representa la figura de la asignatura, realizamos un perfomance. Esto consiste en dar a expresar varias sensaciones como el miedo, la vergüenza, etc., a la hora de salir a explicar en grupo. Seguidamente, el compañero se queda representando la asignatura y los demás estamos sentados en nuestros sitios con un pañuelo tapándonos los ojos. Esto representa el miedo y las ataduras a las que estamos sometidos. El compañero nos quita los pañuelos y poco a poco vamos saliendo al atril quitándonos las ataduras que nos impedían ser nosotros mismos. Detalle importante es que el pañuelo no nos lo quitaba, sino que nos lo dejábamos en el cuello hasta el final de la explicación. Simbolizando con ello que en la vida no es todo tan fácil como quitarnos el pañuelo de los ojos, también hay que quitarnos el nudo de ese pañuelo para que no nos vuelva a tapar los ojos nuevamente.

Después del performance, realizamos una pequeña explicación sobre cómo hemos aprendido a resumir y exponer temas a la clase, para así, introducirnos en el cuerpo del educador. También explicamos cómo conseguimos quitarnos el miedo escénico, a través de la realización de diversas exposiciones. Por otro lado, hemos resumido en una breve explicación como hemos conseguido ser capaces de expresarnos y poder explicar y justificar todos nuestros trabajos.

La explicación de la unidad didáctica consiste en explicar parte por parte, como se realiza dichas unidades y que cosas hay q tener en cuentan para realizarla, debemos saber que para desarrollar la unidad didáctica tenemos que partir de la experiencia propia del alumnado y tener en cuenta sus capacidades y cualidades o lo que llamamos descripción de la realidad y como a través de esta descripción nos marcamos los objetivos que debemos conseguir con la unidad didáctica. Después de realizar todo esto, debemos definir cuáles serán los contenidos en los que trabajemos con esta unidad y las actividades de las que se compondrá, sabiendo todo esto ya podemos organizar los materiales, lugares y recursos que necesitamos. Finalmente debemos concluir con la evaluación que se basa en los conocimientos adquiridos por los alumnos. Debemos saber y tener claro que lo más importante de todo esto es que los niños aprendan y sientan la importancia de adquirir los conocimientos.

Seguidamente después, se explica lo aprendido en el trabajo de los cuarenta principales que, en este caso, es cultura general del mundo del arte. Para ello, se explica una obra pictórica, en este caso El aguador de Sevilla, de Velázquez. Para su explicación se comenta oralmente un análisis formal y otro simbólico de la obra.

Tras esto, se expone mediante una presentación de power point, de cómo hemos cambiado nuestra forma de expresarnos a la hora de hacer los trabajos prácticos en las clases. Hemos tenido que remontarnos hasta nuestra niñez donde no teníamos miedo a equivocarnos y gracias a eso conseguimos hacer los dibujos que nos pedía el profesor.