guión de la ponencia de carmen del castillo

4
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "POLITICAS ACTUALES DE PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS EN EUROPA : PANORAMA GENERAL" INTRODUCCIÓN Buenos días a todos, en primer lugar quisiera agradecer la confianza que ha depositado en mí el autor del libro que hoy presentamos, el Dr. D Félix Lobo. Es además para mí un honor hacerlo, ya que cómo saben es persona de reconocido prestigio profesional y gran conocedor del panorama farmacéutico y desde luego de las políticas farmacéuticas que ha venido aplicándose tanto en España como en Europa. Tras leerme el libro, puedo decir que es una visión global, actual y resumida, pero certera de la política general de precios seguida en Europa. Viene a ser la continuación obligada al primer libro escrito de esta colección sobre la “Intervención de precios de los medicamentos en España” En él, tras una elaborada investigación en el campo de la política farmacéutica, se detectan los problemas más importantes y se emiten de posibles soluciones. Ofrece recomendaciones obtenidas de la experiencia de las distintas políticas de precios en Europa que pretenden en suma alcanzar el tan manido Estado de Bienestar, en un mercado justo y que permita la innovación al mejor precio. Se divide en varios capítulos que son los siguientes: Capítulos: CAP 2- TIENE JUSTIFICACIÓN LA REGULACIÓN DE PRECIOS? CAP 3 - BÚSQUEDA DEL PRECIO ÓPTIMO CAP 4 - PRECIOS Y EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS CAP 5 RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS ECONÓMICOS EMPÍRICOS SOBRE LA INTEVENCIÓN PÚBLICA DE LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS EPÏLOGO 1

Upload: carlos-betancur-galvez

Post on 17-Jul-2015

116 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión de la ponencia de carmen del castillo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

"POLITICAS ACTUALES DE PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS EN EUROPA : PANORAMA GENERAL"

INTRODUCCIÓN

Buenos días a todos, en primer lugar quisiera agradecer la confianza que ha depositado en mí el autor del libro que hoy presentamos, el Dr. D Félix Lobo.

Es además para mí un honor hacerlo, ya que cómo saben es persona de reconocido prestigio profesional y gran conocedor del panorama farmacéutico y desde luego de las políticas farmacéuticas que ha venido aplicándose tanto en España como en Europa.

Tras leerme el libro, puedo decir que es una visión global, actual y resumida, pero certera de la política general de precios seguida en Europa.

Viene a ser la continuación obligada al primer libro escrito de esta colección sobre la “Intervención de precios de los medicamentos en España”

En él, tras una elaborada investigación en el campo de la política farmacéutica, se detectan los problemas más importantes y se emiten de posibles soluciones.

Ofrece recomendaciones obtenidas de la experiencia de las distintas políticas de precios en Europa que pretenden en suma alcanzar el tan manido Estado de Bienestar, en un mercado justo y que permita la innovación al mejor precio.

Se divide en varios capítulos que son los siguientes:

Capítulos:

CAP 2- TIENE JUSTIFICACIÓN LA REGULACIÓN DE PRECIOS?

CAP 3 - BÚSQUEDA DEL PRECIO ÓPTIMO

CAP 4 - PRECIOS Y EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS

CAP 5 RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS ECONÓMICOS EMPÍRICOS SOBRE LA INTEVENCIÓN PÚBLICA DE LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS

EPÏLOGO

1

Page 2: Guión de la ponencia de carmen del castillo

De ellos destacaría:

CAP 2- TIENE JUSTIFICACIÓN LA REGULACIÓN DE PRECIOS?

Se valoran distintas posturas desde la que considera que es una “anomalía” y no debiera intervenirse, aunque se comparta el objetivo de contener costes, hasta las posturas más intervencionistas que se justifican en fallos del mercado, información imperfecta, problemas derivados del aseguramiento, monopolio, magnitud de los costes, gasto sanitario que crece inexorablemente, razones de equidad...

Según el autor se concluye que la intervención no debería ser directa, ni estricta, pues puede condicionar la innovación, causar distorsiones y efectos negativos que podrían superar los beneficios obtenidos de precios bajos.

La regulación indirecta en todo caso parece dar mejores resultados.

CAP 3: BÚSQUEDA DEL PRECIO ÓPTIMO

Los instrumentos deberían ser más flexibles y sensibles a las distintas situaciones.

La gran mayoría de los países desarrollados sobre todo los de la UE, usa la combinación de dos tipos de políticas farmacéuticas o regulaciones económicas: subsidios de compra (financiación pública) y regulación de precios.

En el libro se analiza únicamente el segundo tipo, la regulación de precios en sentido amplio, ya sea de forma directa o indirecta.

Así, se estudian los distintos métodos:

La formas de Regulación DIRECTA y las formas de REGULACIÓN INDIRECTA de precio, que influyen sobre distintas variables que se relacionan con el precio; como son:

Control de beneficios de las empresas, sistema de precios de referencia, compras públicas, subastas, pago por resultados y riesgo compartido, comercialización de genéricos tras caducidad de la patente, nuevos medicamentos biológicos y biotecnológicos,

En este punto comentar que actualmente en España para la fijación del precio óptimo a fijar por la CIPM, se tienen en cuenta muchas de las premisas y recomendaciones que se estudian en este capítulo del Libro.

Tales como son: Tras la realización por la AEMPS de los IPTs, la consideración de los mismos en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM), vinculantes a la hora de fijar el pvl ( disp. Ad 3ª de la Ley 10/13 que modifica la Ley de Garantías), fijación de precio de genéricos, rápida y

2

Page 3: Guión de la ponencia de carmen del castillo

aplicando descuento establ. sobre la marca, equivalentes con marca o “copias”, SPRef., Conjuntos homogéneos, Acuerdos de riesgo compartido, de techo máximo de gasto, precio a biológicos y biosimilares con descuento establecido, menor que el aplicado a genéricos. Subastas, concursos y otras fórmulas que permitan incluir en la financiación innovadores ( precio dual etc…)

Tb pero con menor peso actualmente, como control directo del gasto, se tiene en cuenta el escandallo de precios presentado por los laboratorios, , ya en desuso

Los acuerdos precio volumen que venían aplicándose antaño, dejaron de realizarse en 2005 en España, por no ser compatibles con la Ley gral Presupuestaria.

CAP 4: PRECIOS Y EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS

Se examina en este capítulo cómo llegar a los Precios basados en valor (estudios basados en la eficiencia o económicos), Los análisis recomendados son los económicos, tales como ratio-coste utilidad, coste -beneficio, coste- efectividad, estudios de impacto presupuestario.

Es en suma el estudio del valor de la innovación...

He de comentar también que todos estos tipos de análisis económico, ya se vienen aplicando desde hace tiempo en la Unidad de evaluación farrmacoeconómica de la Dirección General de Cartera Básica del SNS y Farmacia y especialmente en esta legislatura.

A través del nuevo Real Decreto de precios y financiación se quiere dar trasparencia y cobertura legal a todos estos procedimientos.

De esta forma, según define el autor, se concluye que quizá el punto intermedio será el más razonable, evaluación económica es el conjunto de técnicas y métodos más razonables para apoyar la regulación pública de los precios de los medicamentos innovadores.

El mercado farmacéutico en Europa está intervenido, esto es consecuencia de un intento de los estados en ofrecer a los ciudadanos la mayor cobertura posible al mejor precio por lo que es natural que exista una regulación del precio de los medicamentos es consecuentemente un intervencionismo estatal en la mayoría de los países de nuestro entorno.

Por ello, se han venido siguiendo políticas de uso racional de los medicamentos, para conseguir el mejor uso de los medicamentos para conseguir la máxima eficacia en resultados en salud de los mismos, pero también la máxima eficiencia, pues especialmente viene ligado al

3

Page 4: Guión de la ponencia de carmen del castillo

aseguramiento sanitario y condiciona el acceso de la población a los medicamentos.

Por otra parte, la innovación es fundamental para avanzar en salud y según la política farmacéutica y las regulaciones de los estados pueden condicionarla.

Asimismo, el sector farmacéutico es muy dinámico y está en constante renovación, si no, mírense los grandes cambios y avances logrados en los últimos 50 años. En este tiempo muchas patentes caducaron y el mercado de genérico ha experimentado una evolución enorme ampliándose grandemente y dando lugar a la competencia.

Además los profesionales cada vez mejor preparados también están cada vez mejor informados y con mejor asistencia para una prescripción racional y eficiente,

Por último cada vez se oye más hablar de la aparición en el sector de los medicamentos biológicos y biotecnológicos conseguidos con el avance tecnológico experimentado que introducirán más competencia en los mercados tanto en salud como en economías.

El Libro tras emitir unas conclusiones acertadas, propone:

-Libertad de precios para los medicamentos genéricos

-Precios basados en el valor de los medicamentos innovadores

-SPref al estilo alemán, oscilando entre la exclusión de todos los medicamentos con patente o protección de datos y la inclusión de éstos si tuvieran equivalentes terapéuticos

-Compras públicas o licitaciones competitivas para medicamentos ambulatorios de amplio uso más o menos centralizadas y acuerdos de pago por resultados o riesgo compartido.

Lo ideal es esperar que surjan soluciones adaptadas a cada producto individualmente según su particularidades, las necesidades de los pacientes y su nº y por supuesto, el margen presupuestario que permita la evolución dentro del marco de la economía europea y el estado del bienestar.

Desde luego y para finalizar, recomiendo tras su lectura que el libro que hoy se presenta es para tener a mano, encima de la mesa, como ayuda para resolver situaciones y plantear ideas innovadoras en nuestra labor diaria en el sector farmacéutico que aborda posturas de los distintos eslabones de la cadena farmacéutica

Lectura recomendable para el análisis y la reflexión.

4