guión de charla cólera

10
CÓLERA El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae, es una infección diarreica causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con esta bacteria. La bacteria libera una toxina que causa aumento de la secreción de agua de las células, mayor secreción de iones de cloruro en los intestinos, lo cual puede producir diarrea intensa. Vibrio es un género de la familia Vibrionaceae que incluye 36 especies, doce de las cuales son patógenas potenciales para el hombre y dentro de las cuales se encuentra Vibrio cholerae. Vibrio cholerae es un habitante común del ambiente marino y se ha encontrado íntimamente asociado con especies de vertebrados e invertebrados (peces, mariscos y zooplancton). Además se puede aislar de agua dulce de ríos, corrientes y lagos. El ser humano es un huésped incidental y transitorio pero es quien disemina la bacteria hacia las fuentes de agua y a los alimentos. FACTORES DE RIESGO DEL CÓLERA. Solo un 25% de la población infectada de cólera desarrolla la enfermedad y, para que esto suceda, deben darse una serie de factores predisponentes. Algunos de los más importantes son:

Upload: kellyfranco

Post on 11-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prevención del Cólera

TRANSCRIPT

Page 1: Guión de Charla Cólera

CÓLERA

El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae, es una infección diarreica

causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con esta bacteria. La

bacteria libera una toxina que causa aumento de la secreción de agua de las

células, mayor secreción de iones de cloruro en los intestinos, lo cual puede

producir diarrea intensa.

Vibrio es un género de la familia Vibrionaceae que incluye 36 especies, doce de

las cuales son patógenas potenciales para el hombre y dentro de las cuales se

encuentra Vibrio cholerae.

Vibrio cholerae es un habitante común del ambiente marino y se ha encontrado

íntimamente asociado con especies de vertebrados e invertebrados (peces,

mariscos y zooplancton). Además se puede aislar de agua dulce de ríos,

corrientes y lagos. El ser humano es un huésped incidental y transitorio pero es

quien disemina la bacteria hacia las fuentes de agua y a los alimentos.

FACTORES DE RIESGO DEL CÓLERA.

Solo un 25% de la población infectada de cólera desarrolla la enfermedad y, para

que esto suceda, deben darse una serie de factores predisponentes. Algunos de

los más importantes son:

Malnutrición: porque las defensas del sistema inmunitario disminuyen con

una mala alimentación. Además, es más frecuente que el cólera aparezca

en lugares donde la población no dispone de medios para tener una

nutrición adecuada, y donde las condiciones de higiene son

extremadamente precarias.

Disminución del ácido del estómago (hipocloridia) o falta total del mismo

(acloridia): al ingerir la bacteria, esta suele morir en el ácido del estómago.

Si este se encuentra disminuido o ausente, es mucho más probable que la

bacteria alcance el intestino y produzca sus efectos tóxicos en él.

Page 2: Guión de Charla Cólera

Sistema inmunitario comprometido a causa de alguna enfermedad o

tratamiento.

Sangre del grupo 0: por motivos que no están totalmente esclarecidos, una

persona con la sangre del grupo 0 tiene el doble de riesgo de desarrollar la

enfermedad si se infecta de cólera.

Los mariscos crudos o poco cocidos. A pesar de grandes brotes de cólera

ya no se producen en los países industrializados, comer mariscos de aguas

donde se sabe que albergan la bacteria aumenta en gran medida su riesgo.

Estaciones cálidas: Las epidemias suelen producirse durante las estaciones

cálidas, cuando aumenta la expresión de los genes de virulencia de V.

cholerae.

Bajo nivel socioeconómico: Son factores de riesgo para infectarse el bajo

nivel socioeconómico, el hacinamiento, vivir con deficientes condiciones

higiénicas y en áreas con saneamiento precario.

Condiciones laborales: En zonas epidemiológicamente peligrosas están

más expuestas las personas que trabajan en la recolección de basura, en la

reparación y mantenimiento de alcantarillados u otros sistemas de

disposición de residuos líquidos, etc.

Exposición en casa: no lavar frutas y verduras, o no lavarse las manos

antes de comer y después de ir al baño.

La exposición a agua para beber contaminada o sin tratamiento

Page 3: Guión de Charla Cólera

GRUPOS VULNERABLES.

La población en riesgo es aquella que presente más riesgo para todas las

enfermedades de transmisión fecal oral como aquella con pobres condiciones

sanitarias (falta de red cloacal, falta de agua potable, falta de recolección de

basura) y mala higiene personal (deficiente lavado de manos al ir al baño, falta de

higiene en la preparación de alimentos etc.).

El cólera es una enfermedad muy virulenta que afecta a niños y adultos y puede

ser mortal en cuestión de horas.

Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos

de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.

La susceptibilidad es variable, en un área que nunca ha tenido transmisión de

cólera el 100% de la población es susceptible, mientras que en una población que

ha sido afectada anteriormente es mucho menor. En poblaciones que

recientemente han sufrido grandes epidemias (la tasa de ataque puede alcanzar

hasta 2%) considerando los casos leves y asintomáticos, es probable que queden

pocos susceptibles. Los anticuerpos son transferidos a los lactantes a través de la

lactancia materna que tienen un efecto protector.

Page 4: Guión de Charla Cólera

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

Cólicos abdominales

Membranas mucosas secas

Piel seca

Sed excesiva

Ausencia de lágrimas

Letargo

Diuresis baja

Náuseas o vómitos

Deshidratación rápida

Fontanelas ("puntos blandos") hundidas en los bebés

Diarrea acuosa que empieza súbitamente y tiene olor a "pescado"

resequedad en la boca

ojos "vidriosos" o hundidos

letargo

ausencia de lágrimas

pulso rápido

somnolencia o cansancio inusuales

Nota: los síntomas pueden variar de leves a severos.

Page 5: Guión de Charla Cólera

COMPLICACIONES.

Deshidratación severa

Muerte

El resto de las complicaciones que pueden aparecer se asocian a un

tratamiento insuficiente o inadecuado: insuficiencia renal aguda perenal que

desemboca en necrosis tubular aguda, hipopotasemia, calambres

musculares por desequilibrios electrolíticos, hipoglucemia de distintos

grados de severidad, hiperfosfatemia causada por la acidosis láctica,

hipercalcemia e hipermagnesemia en general asintomáticas, pero que

pueden llegar a producir cuadros de tetania.

En la edad pediátrica, las manifestaciones son similares, pero son más

frecuentes la fiebre, la alteración de nivel de conciencia, las convulsiones y

la hipoglucemia.

En las mujeres gestantes el cuadro es más grave y de peor pronóstico,

sobre todo al final de la gestación. Hasta en la mitad de los casos se

producen abortos o partos prematuros debidos a la hipoperfusión

placentaria a consecuencia del shock.

También en los ancianos hay un mayor número de complicaciones, entre

las que destacan la insuficiencia renal aguda, la acidosis metabólica y el

edema pulmonar. Hay que ser muy cuidadoso con la hidratación y la

corrección de los desequilibrios electrolíticos en estos pacientes

Page 6: Guión de Charla Cólera

MEDIDAS PREVENTIVAS.

Las medidas de prevención del cólera consisten principalmente en proporcionar

agua potable. Resultan de suma importancia los comportamientos higiénicos

básicos, como:

En las zonas de riesgo, aumentar la vigilancia y el monitoreo de la calidad

del agua potable e intensificar los esfuerzos para el control de la calidad del

agua en las plantas de tratamiento.

El sistema de eliminación sanitaria de heces humanas y el tratamiento de

aguas servidas resultan claves para evitar la contaminación de ríos y lagos

por materias fecales.

No consumir alimentos preparados en la calle o de dudosa procedencia.

Lavar muy cuidadosamente todos los vegetales y frutas que se consuman

crudos.

Evitar consumir pescados crudos. Los pescados bien hervidos o cocinados

no contienen riesgos.

Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los que están cocinados o

listos para consumir (contaminación cruzada).

No utilizar heces, aguas servidas o líquidos cloacales, como abono o riego

de ninguna clase de vegetales, especialmente en huertas, quintas

comunitarias, fincas

Page 7: Guión de Charla Cólera

RECOMENDACIONES.

1. Lavarse las manos, con agua y jabón o utilizar desinfectante como alcohol en

gel, antes de comer y después de ir al baño, y antes de preparar alimentos.

2. Usar agua hervida, desinfectada con cloro o plata coloidal, o embotellada para

beber y para preparar alimentos.

3. Lavar con agua y jabón o desinfectar con tres gotas de cloro por litro, todas las

frutas y verduras.

4. Consumir alimentos bien cocidos o fritos.

5. Evitar consumir alimentos crudos en la calle, especialmente pescados y

mariscos.

6. Agregar al depósito de agua (tinacos) un cuarto (1/4) de taza de cloro para

desinfectar el agua.

7. Si se almacena el agua en cubetas u otros recipientes, agregar una cucharadita

de cloro por cada 20 litros de agua.

8. Es importante el acudir al médico ante cualquier caso de diarrea, náusea y

vómito.

9. No auto medicarse.

Page 8: Guión de Charla Cólera

BIBLIOGRAFÍAS.http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/lineamientos/

Manual_Colera_vFinal_22ene13.pdf

http://www.medxort.com/es/684.html

http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Publicaciones/Colera.pdf