guia_tp

Upload: tommy-ignacio

Post on 18-Oct-2015

112 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sedimentologa

    Facultad de Ciencias Naturales y Museo

    Universidad Nacional de La Plata

    Trabajos Prcticos

    2014

  • i

    SEDIMENTOLOGA 2014

    Contenidos de la Materia

    Tericos

    UNIDAD TEMTICA I: Introduccin. Metodologa. Concepto sobre reas de denudacin y de acumulacin. Caracterizacin de las cuencas. Propiedades, procesos generadores y clasificacin de las rocas silicoclsticas.

    1.- Origen, definicin y clasificacin de las rocas sedimentarias. Ciclo general de formacin de sedimentos y sedimentitas. Modelo metodolgico para el estudio cientfico de sedimentos y sedimentitas. Hiptesis, tcnicas de trabajo, empleo y manejo de la bibliografa, obtencin e interpretacin de datos, formulacin de modelos conceptuales. Presentacin de la informacin y de las ideas.

    2.- reas de acumulacin, concepto de cuenca sedimentaria. Proporcin de las rocas sedimentarias y sus principales variedades. Distribucin en tiempo y espacio. Desarrollo de los conocimientos sobre los factores de control en las cuencas sedimentarias: tectnica global, eustacia, clima. Concepto sobre acomodacin. Clasificacin y caractersticas esenciales de las cuencas sedimentarias en el marco tectnico global.

    3.- Introduccin al anlisis de facies sedimentarias. Procesos de determinacin de facies. Asociaciones de facies, ciclos y secuencias sedimentarias. Tipos y caracteres de las cuencas sedimentarias. Mecanismos generadores de las cuencas. Localizacin de las cuencas en el marco de la tectnica global. Evolucin de los rellenos de las cuencas sedimentarias. Tiempo en estratigrafa, correlaciones, discordancias y discontinuidades, ritmos de sedimentacin. Concepto de secuencias y eventos.

    4.- Formacin de los sedimentos. Transporte de materiales. Conceptos bsicos sobre agentes sedimentarios, mecanismos de movilizacin y dinmica. Mecnica de fluidos. Movilizacin y sedimentacin de materiales sedimentarios. Corrientes, olas y flujos gravitacionales. Tipos de flujos.

    5.- Texturas de las rocas detrticas. El tamao de grano: medidas de tamao, parmetros y distribucin estadstica, interpretacin (procesos, ambientes). Forma de los granos: propiedades, controles geolgicos sobre la forma, interpretacin, madurez textural. Fbrica y empaquetamiento de los granos. Propiedades derivadas de la textura: porosidad y permeabilidad.

    6.- Estructuras mecnicas: caracteres, clasificacin, significado. Estratificacin y formas del lecho sedimentario. Estructuras y procesos sedimentarios. Concepto sobre rgimen de flujo. Estructuras mecnicas generadas por procesos deposicionales y postdeposicionales. Nociones de paleocorrientes y paleohidrologa. Estructuras biognicas, icnologa.

    7.- Composicin y procedencia de materiales terrgenos. Meteorizacin, principales componentes detrticos. Clasificacin de componentes. Madurez composicional, nocin de procedencia y de provincias petrogenticas.

  • Ctedra de Sedimentologa Guia de Trabajos Prcticos - 2014

    ii

    8.- Formacin y caracteres de las rocas psefticas y psamticas: Presentacin. Rasgos de campo. Texturas y composicin. Clasificacin de las rocas y reconocimiento de las principales variedades. Modas detrticas: procedencia, estabilidad mineral, significado tectnico. Significado geolgico de psefitas y psamitas. Importancia de las psefitas y las psamitas.

    9.- Rocas pelticas. Presentacin. Caracteres de campo. Textura y estructuras. Tipos de pelitas. Estudios de laboratorio. Composicin. Argilominerales. Procesos de acumulacin. Significado geolgico. Ejemplos especficos: lutitas negras y anoxia. Loess y loessitas. Importancia, uso industrial de pelitas y argilominerales.

    10.- Rocas piroclsticas y volcaniclsticas. Tipos de depsitos, procesos de acumulacin. Textura y composicin. Clasificaciones, reconocimiento de las principales variedades litolgicas. Estructuras primarias. Procesos diagenticos. Significado geolgico. Aplicaciones de las rocas volcaniclsticas.

    UNIDAD TEMTICA II: Procesos postdeposicionales: diagnesis. Rocas intracuencales (carbonatos, evaporitas, etc.). Significado geolgico de las rocas sedimentarias. Asociaciones de rocas. Anlisis de facies. Modelos conceptuales y ambientes de acumulacin.

    11.- Diagnesis de las rocas psefticas y psamticas: cambios composicionales y texturales, procesos diagenticos: compactacin, cementacin, albitizacin, calcitizacin. Estructuras sedimentarias epignicas. Controles sobre los procesos de diagnesis. Cambios de porosidad y permeabilidad.

    12.- Diagnesis de las pelitas. Procesos de autignesis o neoformacin. Diagnesis y argilominerales.

    13.- Paleogeotermometra. Gradientes geotrmicos. Importancia geolgica bsica y aplicada. Nociones sobre reflectancia de vitrinita, alteracin de color de conodontos, esporas y polen, indicadores inorgnicos de paleotemperatura.

    14.- Rocas carbonticas. El ciclo de los carbonatos. Presentacin, tipos de depsitos y condiciones de formacin. Importancia de los organismos. Quimismo. Componentes principales: aloquemes, fango y cemento carbontico, reconocimiento y mtodos de estudio. Estructuras qumicas singnicas. Fbrica. Clasificacin de rocas carbonticas, variedades litolgicas y ambientes de depositacin.

    15.- Diagnesis de las rocas carbonticas. Procesos y modelos diagenticos: eognesis, mesognesis y telognesis. Cementacin. Silicificacin. Dolomas: geoqumica, procesos de formacin. Dedolomitizacin. Porosidad primaria y secundaria. Significado geolgico e importancia econmica de los carbonatos.

    16.- Evaporitas. Presentacin. Abundancia. Mineraloga. Texturas y estructuras primarias y secundarias. Evaporitas marinas y no marinas. Estudios de laboratorio. Condiciones de formacin, clima. Ciclos sedimentarios. Tipos de depsitos. Significado geolgico. Aplicaciones de las evaporitas.

    17.- Fosforitas. Rocas silceas. Rocas ferruginosas. Ceolitas. Otros tipos de rocas sedimentarias. Presentacin, texturas y composicin. Significado geolgico. Aplicacin de estas sedimentitas.

  • Ctedra de Sedimentologa Guia de Trabajos Prcticos - 2014

    iii

    18.- Conceptos sobre ambientes de acumulacin, su clasificacin general. Ambientes continentales, transicionales y marinos; caractersticas, principales procesos. La relacin conceptual entre las facies y asociaciones de facies con los modelos paleoambientales.

    19.- Alociclos sedimentarios: controles tectnicos y climticos. Principales asociaciones de rocas sedimentarias.

    Trabajos Prcticos

    Trabajo prctico 1.- Presentacin general y reconocimiento de los grandes grupos de sedimentos y rocas sedimentarias.

    Trabajo prctico 2.- Definicin de sucesiones sedimentarias. Caracterizacin y elaboracin de perfiles sedimentarios. Interpretacin de columnas estratigrficas tipo. Ciclo de formacin de sedimentos y sedimentitas, y agentes de transporte.

    Trabajo prctico 3.- Tcnicas de anlisis granulomtricos de sedimentos. Determinaciones granulomtricas en arenas y pelitas. Mtodos de tratamiento de la informacin obtenida. Anlisis estadstico de datos granulomtricos. Representaciones grficas (histogramas, diagramas acumulativos), determinaciones de parmetros y coeficientes. Diagramas de variacin.

    Trabajo prctico 4.- Rocas psefticas, reconocimiento general, sistemtica textural y composicional. Significado geolgico de los conglomerados. Reconocimiento de texturas. Anlisis morfomtrico y petrofbrico de fenoclastos.

    Trabajo prctico 5.- Rocas psamticas epiclsticas. Reconocimiento megascpico. Textura, composicin y color. Presentacin. Sistemtica textural y composicional de las areniscas, significado geolgico. Composicin de las psamitas. Modas detrticas. Estudio microscpico de las areniscas epiclsticas. Reconocimiento de fraccin clstica, matriz y cemento. Nociones de procedencia y estabilidad mineral. Tectnica y composicin. Clima y composicin. Procesos diagenticos en areniscas. Porosidad de areniscas, aplicaciones prcticas.

    Trabajo prctico 6.- Fundamentos de dinmica de fluidos y su aplicacin en la generacin de formas del sustrato y su vinculacin con formacin de estructuras primarias. Principales tipos de estructuras primarias mecnicas y orgnicas, sistemtica, reconocimiento e interpretacin. Anlisis de paleocorrientes.

    Trabajo prctico 7.- Rocas pelticas. Reconocimiento de las principales variedades, bases de su sistemtica. Composicin de las pelitas. Importancia geolgica de los argilominerales: difraccin, identificacin y empleo en petrologa sedimentaria. Geoqumica de pelitas e interpretacin tectosedimentaria.

    Trabajo prctico 8.- Depsitos piroclsticos. Principales tipos, reconocimiento, identificacin de procesos piroclsticos. Rocas piroclsticas, sistemtica textural, reconocimiento megascpico. Importancia geolgica. Microscopa de rocas piroclsticas. Reconocimiento de rocas producidas por cada y por flujo. Piropsamitas y piropelitas: componentes juveniles y no juveniles, clasificacin composicional, tobas soldadas. Procesos deposicionales y diagenticos.

  • Ctedra de Sedimentologa Guia de Trabajos Prcticos - 2014

    iv

    Trabajo prctico 9.- Rocas carbonticas. Textura y composicin de las sedimentitas. Clasificacin general y reconocimiento megascpico y a lupa de componentes, texturas y variedades litolgicas. Importancia geolgica. Microscopa de las calcipsamitas. Componentes autgenos y alotgenos, terrgenos y no terrgenos. Modas composicionales. Diagnesis de carbonatos. Evolucin de la textura y relacin con la porosidad.

    Trabajo prctico 10.- Clasificacin, reconocimiento y valoracin sedimentolgica de otros tipos de rocas sedimentarias: evaporitas (yeso, anhidrita, halita, sales higroscpicas), ferrilitas, silicitas (chert), fosforitas, etc.

    Trabajo prctico 11.- Interpretacin de ambientes sedimentarios. Caracterizacin de sistemas deposicionales.

    Trabajo prctico 12.- (Alternativo). Mtodos de estudio, reconocimiento de rocas y sucesiones sedimentarias, interpretacin de las mismas. La Sedimentologa en la problemtica geolgica en general y su vinculacin con otras disciplinas: aspectos prcticos.

    Bibliografa General Recomendada

    Arche, A., 2010. Sedimentologa: del proceso fsico a la cuenca sedimentaria. C.S.I.C.,

    1288 pp. Madrid.

    Allen, J., 1985. Principles of Physical Sedimentology. Allen & Unwin. Londres.

    Boggs, S., 2006. Principles of Sedimentology and Stratigraphy (4th edition). Pearson

    Prentice Hall. 662 pp. New Yersey. (5th edition, 2011).

    Boggs, S., 2009. Petrology of Sedimentary Rocks (2nd edition). Cambridge University

    Press, 600 pp. Cambridge, UK.

    Bridge, J. & Demicco, R., 2008. Earth Surface Processes, Landforms and Sediment

    Deposits. University Pres, 814 pp. Cambrdige.

    Buatois, L., Mngano, G. & Aceolaza, F., 2002. Trazas Fsiles. Seales de

    Comportamiento en el Registro Estratigrfico. Museo Paleontolgico Egidio Feruglio,

    Edicin Especial 2, 382 pp. Trelew.

    Buatois, L., Mngano, M., 2011. Ichnology: Organism-Substrate Interactions in Space and

    Time. Cambridge University Press. 358 pp. Cambridge, UK.

    Collinson, J., Mountney, N. P. & Thompson, D., 2008. Sedimentary Structures (3rd edition).

    Terra Publishing, 292 pp. Hertfordshire.

    Einsele, G., 2000. Sedimentary Basins. Evolution, Facies and Sediment Budget. 2nd.

    Edition. Springer Verlag, 792 pp. Berlin.

    Flugel, E., 2004. Microfacies of Carbonate Rocks: Analysis, Interpretation and Application.

    Springer, 976 pp. Berlin.

  • Ctedra de Sedimentologa Guia de Trabajos Prcticos - 2014

    v

    Leeder, M., 1999. Sedimentology and Sedimentary Basins. Blackwell Publishing, 592 pp.

    Oxford.

    Lewis, D. W. & McConchie, D., 1994. Practical Sedimentology. Chapman & Hall, 213 pp.

    New York.

    Miall, A., 1984. Principles of Sedimentary Basin Analysis. Springer. 490 pp. New York.

    Miall, A., 1997. The Geology of Stratigraphic Sequences. Springer, 433. Berlin.

    Middleton, G., 2003. Encyclopedia of sediments and sedimentary rocks. Kluwer Academic

    Publishers, 821 pp. Dordrecht, Boston.

    Nichols, G., 2009. Sedimentology and Stratigraphy. Wiley-Blackwell Publishing, 419 pp.

    Oxford.

    Perillo, G.M.E., 2003. Dinmica del Transporte de Sedimentos. Asociacin Argentina de

    Sedimentologa, Publicacin Especial 2, 201 pp. La Plata.

    Pettijohn, F.; Potter, P. & Siever, R., 1985. Sand and Sandstone. (2nd edition). Springer.

    New York.

    Potter, P., Maynard, J.B. & Depetris, P., 2005. Mud and Mudstones. Introduction and

    Overview. Springer, 297 pp. New York.

    Reading, H., 1996. Sedimentary Environments: Processes, Facies and Stratigraphy.

    Blackwell, 704 pp. Oxford.

    Scasso, R. A. & Limarino, C.O., 1997. Petrologa y Diagnesis de Rocas Clsticas.

    Asociacin Argentina de Sedimentologa, Publicacin Especial n 1, 257 pp. Buenos

    Aires.

    Scholle, P. A., & Ulmer-Scholle, D.S., 2003. A Color Guide to the Petrography of Carbonate

    Rocks: Grains, textures, porosity, diagenesis. AAPG Memoir 77, 459 pp. Tulsa,

    Oklahoma, U.S.A.

    Spalletti, L., 1986. Nociones sobre Transporte y Depositacin de Sedimentos Clsticos.

    Revista Museo La Plata, Ser. Tcnica y Didctica 13, La Plata.

    Tucker, M., 2001. Sedimentary Petrology (3rd edition). Blackwell Publishing, 262 pp. Oxford.

    Tucker, M., 2003. Sedimentary Rocks in the field (3rd edition). Wiley-Blackwell Publishing,

    234 pp. Oxford.

    Posamentier, H.W. y Walker, R.G. (Eds.), 2006. Facies models revisited. SEPM Special

    Publication 84, 532 pp. Tulsa, Oklahoma, U.S.A.

  • Ctedra de Sedimentologa Guia de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico No1 1

    TRABAJO PRCTICO No 1

    Descripcin de muestras de mano

    Actividades 1- Describa 6 sedimentos y rocas silicoclsticas distintas de acuerdo con la Gua adjunta

    para la Descripcin de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Epiclsticas/Piroclsticas.

    2- Describa 3 sedimentos y rocas piroclsticas distintas de acuerdo con la Gua adjunta para la Descripcin de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Epiclsticas/Piroclsticas.

    3- Describa 3 sedimentos y rocas carbonticas distintas de acuerdo con la Gua adjunta para la Descripcin de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Carbonticas.

    Gua para la Descripcin de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Epiclsticas/Piroclsticas

    Por cada muestra de mano proceder a la caracterizacin sedimentolgica teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Textura: Tamao de grano medio y mximo, y seleccin de la sedimentita, con el auxilio de

    cartillas comparativas. Se recomienda escala y clasificacin granulomtrica de Udden Wentworth (Pg. 18), y para la seleccin cartilla de Compton (1962; Pg. 3), basada en los criterios de Folk.

    Definir la presencia de matriz en psefitas y psamitas, y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).

    Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita. Determinar la redondez y esfericidad de los clastos por comparacin visual

    (recomendada la cartilla y valores de Powers, 1982; Pg. 3), en arenas con el auxilio de lupa binocular.

    Determnese por ltimo la madurez textural, por combinacin de seleccin y redondez, y con el empleo de los conceptos y lmites de Folk (1951; Pg. 3).

    Composicin: definida megascpicamente en el caso de materiales psefticos y con la lupa binocular para areniscas y pelitas (epi y piroclsticas). Determinar tipos de componentes clsticos: lticos (naturaleza), cuarzo, feldespatos,

    glauconita, fragmentos esqueletales, vidrio volcnico, etc.; tambin la proporcin y tipos de cementos.

    La consolidacin de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala relativa con los siguientes trminos: friable, poco consolidada, moderadamente consolidada, consolidada y muy consolidada.

    Color: Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es

    homogneo o muestra cambios sutiles y cmo se manifiestan. En caso de impregnacin con hidrocarburos indicar su intensidad, sobre la base del

    grado de pigmentacin de la sedimentita.

  • Ctedra de Sedimentologa Guia de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico No1 2

    Estructuras sedimentarias: Definir las estructuras sedimentarias: primarias o mecnicas, qumicas y biognicas. Para cada caso indicar: denominacin, escala o dimensiones, geometra, posicin en el

    estrato, orientacin relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definicin. Denominacin propuesta

    Gua para la Descripcin de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Carbonticas

    Por cada muestra de mano proceder a la caracterizacin sedimentolgica teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Textura: Tamao de componentes (grano y/o cristal) medio y mximo, y seleccin de la

    sedimentita, con el auxilio de cartillas comparativas. Escala y clasificacin granulomtrica de Udden Wentworth y Folk (Pg. 44).

    Definir la presencia de micrita en calciruditas y calcarenitas, y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).

    Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita. Composicin: definida megascpicamente en el caso de materiales psefticos y con la lupa binocular para calcipsamitas y calcipelitas. Determinar tipos de componentes: bioclastos, oolitas, fragmentos lticos, componentes

    silicoclsticos (cuarzo, feldespatos, etc.); tambin la proporcin y tipos de cementos. La consolidacin de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala

    relativa con los siguientes trminos: friable, poco consolidada, moderadamente consolidada, consolidada y muy consolidada.

    Color: Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es

    homogneo o muestra cambios sutiles y cmo se manifiestan. En caso de impregnacin con hidrocarburos indicar su intensidad, sobre la base del

    grado de pigmentacin de la sedimentita. Estructuras sedimentarias: Definir las estructuras sedimentarias: primarias o mecnicas, qumicas y biognicas. Para cada caso indicar: denominacin, escala o dimensiones, geometra, posicin en el

    estrato, orientacin relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definicin.

    Denominacin propuesta

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico No 1 3

    Grado de madurez textural de los sedimentos clsticos (modificado de Folk, 1951)

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico No 1 4

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico No 2 5

    TRABAJO PRCTICO N 2 Perfiles Sedimentolgicos

    INTRODUCCIN: En la localidad El arbolito se relev un perfil sedimentolgico. Sin embargo, debido a una lluvia inesperada y a que los datos fueron transcriptos con lapicera, la mayora de las anotaciones quedaron borrosas. Slo se recuperaron datos de los paquetes sedimentarios C y E. Afortunadamente se cuenta con la foto de campo y las muestras obtenidas en los intervalos A (A1 y A2), B, D, F y G.

    Actividades

    1- Reconstruya el perfil sedimentolgico a partir de la siguiente foto de afloramiento y las muestras de cada intervalo provistas en las mesadas. Para cada intervalo defina: espesor, disposicin espacial, tipos de contactos, texturas dominantes, composicin y, de ser posible, estructuras sedimentarias presentes.

    Intervalo A (muestras A1 y A2):

    Intervalo B (muestra B):

    Intervalo C:.posee un espesor variable de entre 0,51 y 2,20 m. Su base es concordante, neta,

    de tipo plana a suavemente ondulada, mientras que el techo est truncado. Internamente se

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico No 2 6

    compone de clastos angulosos a subangulosos, de tamaos variables (entre 94 cm y 3 cm), y cuya

    composicin es heterognea (se observan fragmentos lticos de areniscas, chert, pelitas y mudstones carbonticos entre los ms comunes y en menor proporcin de rocas granticas alteradas). Se identificaron algunos clastos con caras facetadas y estras en la base de los

    mismos. La matriz es abundante, poco seleccionada, de color morado a rojiza, constituida por

    fango y arena en proporciones variables, rodea a los clastos sin que estos muestren contactos

    entre s y por lo tanto es matriz sostn. No se reconoce orientacin preferencial de los clastos,

    ni variaciones granulomtricas verticales evidentes...

    Intervalo D (muestra D):

    Intervalo E: .posee un espesor constante de 0,2 metros, la base y el techo son netas y planas.

    Internamente est conformado por un sedimento de tamao de grano arena fina a muy fina, bien

    seleccionado; es spero al tacto. En sectores posee una coloracin oscura producto de la

    presencia de materia orgnica. Se observan marcas de races y pequeas excavaciones. En corte

    delgado de material suelto bajo el microscopio se pudo observar que el sedimento est

    conformado exclusivamente por trizas vtreas, las cuales en ocasiones se encuentran

    parcialmente alteradas a arcillas

    Intervalo F (muestra F):

    Intervalo G (muestra G):

    2- Dibuje el perfil sedimentolgico en hoja A4 u oficio (preferentemente milimetrada).

    Datos tiles a tener en cuenta:

    Considerar la escala del afloramiento y la escala del dibujo; la misma debe adecuarse al tamao A4 u oficio, de manera optimizar la representacin de los datos.

    En forma adjunta hay un perfil tipo Selley y simbologas a modo de ejemplo.

    Todo perfil debe tener en forma clara la escala vertical y las referencias utilizadas.

    3- Ponderacin

    a) Qu diferencias observa en el perfil relevado? Enumere segn sean texturales, composicionales y/o de consolidacin.

    b) Podra haberse representado a una escala mayor (1:100) sin perder informacin? Justifique.

    c) Existiran diferencias si el perfil se hubiese realizado en la locacin alternativa? En caso de ser afirmativo mencione cules? y a qu se deben?

    d) Discuta el o los agentes de transporte que podran haber intervenido en la acumulacin de cada uno de los intervalos descriptos. Qu informacin adicional necesitara para abordar una interpretacin ms detallada de los procesos sedimentarios intervinientes?

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico No 2 7

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico No 2 8

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico No 2 9

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    10

    TRABAJOS PRCTICOS No 3, 4, 5, 6 y 7

    Textura y Composicin de Psefitas, Psamitas y Pelitas, Estructuras Mecnicas Primarias y Paleocorrientes.

    Datos generales

    Informacin: Se tiene una seccin geolgica subhorizontal constituida de base a techo por los siguientes trminos.

    Base:

    INTERVALO I - 705 m. Sucesin eminentemente peltica, caracterizada por un intervalo inferior con alto predominio de arcillitas y fangolitas gris oscuro a gris claro, y un intervalo superior en donde dominan pelitas y areniscas finamente estratificadas. En estos conjuntos heterolticos es comn el desarrollo de estructuras mixtas (la ms comn es la lentiforme) y abundantes bioturbaciones epichnias y endichnias. En forma subordinada intercalan capas de areniscas finas a muy finas, tpicamente con gradacin normal y hasta 1 m de espesor. Hacia el techo (ltimos 50 metros) se aprecia pasaje gradual a limolitas y areniscas finas bioturbadas y con ndulas de olas, en donde se reconocen bioclastos de organismos de aguas eurihalinas.

    En la fraccin limo se determinaron partculas de cuarzo subhedrales y lmpidas, plagioclasa zonada y vidrio volcnico. La composicin de las arcillas se presenta en la Tabla 1, donde tambin se incluyen la posicin de los picos de I/S, el porcentaje de capas expansivas y el ndice de cristalinidad de la Illita.

    Con el objeto de proceder a la clasificacin de las rocas pelticas, se ha determinado en algunas muestras la proporcin de limo y arcillas as como sus estructuras sedimentarias (Tabla 2). Corresponden a este intervalo la muestra 23C (Anexo 1) y los datos auxiliares (c) del Anexo 2.

    Tabla 1 Composicin de las pelitas de la seccin (Es: Esmectita, I: Illita, Cl: Clorita, K: Caolinita, I/S: Interestratificados Illita/Esmectita, IC: ndice de Cristalinidad de Illita).

    Muestra (m de base) Es% I% Cl% K% I/S% Capas Expansivas%

    IC (Illita)

    Techo

    Base

    I-9 (700m) 60 15 25 0 0 - -

    I-8 (610m) 60 20 0 0 20 80 1,65

    I-7 (497m) 40 0 20 0 40 70 1,24

    I-6 (365m) 60 0 0 15 25 68 1,04

    I-5 (280m) 80 0 0 10 10 60 0,85

    I-4 (210m) 10 0 60 0 30 40 0,72

    I-3 (160m) 0 0 20 0 80 45 0,63

    I-2 (75m) 0 20 40 0 40 40 0,57

    I-1 (2m) 0 60 20 0 20 25 0,42

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    11

    Tabla 2 Datos sobre textura, estructuras y composicin de las muestras del intervalo I.

    Muestra Limo Estructuras SiO2 K2O Na2O Sc Th Zr/10

    % % % % ppm % ppm % ppm %

    Techo I-9 74 Maciza 64,22 4,97 1,16 30 24,0 50 40 45,0 36,0

    I-8 39 Maciza 62,08 4,83 1,42 32 23,7 55 41 48,0 35,6

    I-7 43 Maciza 62,79 6,5 0,74 35 27,6 49 39 43,0 33,9

    I-6 47 Laminacin 45,2 4,29 1,8 28 22,2 60 48 38,0 30,2

    I-5 40 Maciza 61,36 5,06 1,2 31 23,8 57 44 42,0 32,3

    I-4 35 Fisilidad 58,96 5,22 1,09 34 30,9 42 38 34,0 30,9

    I-3 46 Maciza 62,41 4,84 1,11 29 22,7 53 41 46,0 35,9

    I-2 18 Fisilidad 63,21 4,55 1,23 30 27,0 51 46 30,0 27,0

    Base I-1 11 Fisilidad 58,55 4,27 0,73 23 22,5 59 58 20,0 19,6

    INTERVALO II - 28m. Areniscas con estratificacin entrecruzada planar de gran escala (de hasta 3 m de espesor) y alto ngulo en cuerpos continuos tabulares de hasta 5 m de potencia.

    La composicin modal de la arena se muestra en la Tabla 3. Los clastos estn redondeados y poseen con frecuencia ptinas hematticas.

    Las capas frontales de los cuerpos entrecruzados presentan la siguiente orientacin: 123/30, 140/22, 178/15, 172/28, 145/25, 137/28, 139/25 y 160/30.

    La muestra 40A (Anexo 1) corresponde a este intervalo.

    Tabla 3 Composicin modal de las arenas de la seccin II.

    Muestra Qm F Qp Lv Matriz

    Techo

    Base

    II-8 245 136 57 6 25

    II-7 230 110 41 17 0

    II-6 232 112 34 20 0

    II-5 270 101 53 8 32

    II-4 206 100 49 9 10

    II-3 289 112 86 43 7

    II-2 292 144 138 70 30

    II-1 327 71 120 85 44

    * Las cantidades representan puntos contados al microscopio (Qm = Cuarzo monocristalino, F = feldespatos, Qp = cuarzo policristalino, Lv = lticos volcnicos).

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    12

    INTERVALO III - 142 m. Psamitas medianas a finas y limolitas en capas tabulares delgadas (0,2 a 0,5 m) con abundante estructura microentrecruzada y ndulas. Son frecuentes algunas secuencias granodecrecientes.

    La forma de los clastos es subredondeade a subangulosa. La composicin de la fraccin arena muy fina es: 20% lticos volcnicos, 35% plagioclasas zonales y ortoclasa subordinada, 25% cuarzo monocristalino, 18% vidiro volcnico y 2% minerales pesados.

    En los planos de estratificacin hay ndulas asimtricas (Indice de ndula = 12 a 17) de las que se obtuvieron los siguientes datos de orientacin (uno por cada plano de estratificacin): 125-305, 125-305, 160-340, 142-322, 140-320, 115-295, 117-297, 142-322, 133-313, 123-303, 142-322, 163-343, 155-335, 142-322, 112-292, 110-290, 108-288, 106-286 y 110-290. Las caras de avalancha inclinan al SO y las rampas hacia el NE.

    Corresponde a este intervalo la muestra RC3 (Anexo 1) y los datos complementarios (b) del Anexo 2.

    INTERVALO IV - 235 m. Psefitas y psamitas interestratificadas en capas de 0,8 a 3 m cada una con rocas pelticas muy subordinadas.

    La composicin de las rocas psefticas analizadas se muestra en la tabla 4 y las de la fraccin psamtica en la tabla 5.

    Se midi la orientacin de clastos psefticos (eje A) obtenindose un diagrama polar de simetra monoclnica con mximo de frecuencia en N30/14. Predominan clastos con relaciones C/B y B/A menores a 0,67. La redondez media es de 0,38.

    Las areniscas muestran muy frecuentes estratos entrecruzados, en donde dominan capas con estratificacin entrecruzada en artesa y planar tangencial. De estas ltimas se obtuvieron datos de paleocorrientes que se sealan en la tabla 6. En forma subordinada intercalan capas con estratificacin entrecruzada planar, y en menor medida se han reconocido estratos relativamente delgados con desarrollo de capa plana y lineacin parting.

    La muestra RB4, cuyo anlisis granulomtrico puede encontrarse en el Anexo 1, corresponde a esta seccin. Tambin el conjunto de datos auxiliares (a) del Anexo 2.

    Tabla 4 Composicin modal de las psefitas de la seccin IV.

    Muestra (1) %LA %LB %LS %Qz %F Textura Tipo matriz % Matriz

    Techo

    Base

    IV-7 230 51 44 0 0 5 MS Arena/Pelita 44

    IV-6 195 45 50 2 0 3 MS Arena/Pelita 40

    IV-5 154 62 25 13 0 0 MS Arena 42

    IV-4 97 50 37 2 5 6 MS Arena 40

    IV-3 80 72 3 5 15 5 CS Arena 15

    IV-2 49 70 17 5 8 0 CS Arena 8

    IV-1 7 76 15 9 0 0 CS Arena 10

    (1) Metros a la base del Intervalo.

    (LA = lticos volcnicos cidos, LB = lticos volcnicos bsicos, LS = lticos sedimentarios, Qz = cuarzo, F = feldespatos, CS = clasto-sostn, MS = matriz-sostn)

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    13

    Tabla 5 Composicin modal de las arenas de la seccin IV.

    Muestra Qm F Qp Lv Matriz

    Techo

    Base

    IV-9 52 87 9 96 63

    IV-8 90 44 22 84 80

    IV-7 59 51 24 77 53

    IV-6 61 66 40 100 57

    IV-5 148 128 56 154 137

    IV-4 54 95 36 252 108

    IV-3 72 91 33 320 133

    IV-2 75 124 35 221 150

    IV-1 99 153 40 204 157

    * Las cantidades representan puntos contados al microscopio (Qm = Cuarzo monocristalino, F = feldespatos, Qp = cuarzo policristalino, Lv = lticos volcnicos).

    Tabla 6 Datos de orientacin de las capas entrecruzadas de la seccin IV.

    Metros desde la base Rumbo de buzamiento Buzamiento

    208 285 20

    196 297 14

    190 277 18

    173 260 17

    172 266 23

    170 261 18

    168 266 15

    134 244 17

    131 256 30

    130 253 21

    128 244 11

    85 240 15

    79 233 16

    69 235 12

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    14

    ANEXO 1

    Datos porcentuales granulomtricos por fracciones para muestras de las 4 secciones relevadas.

    Tamao RB4 RC3 23C 40A

    % % acum % % acum % % acum % % acum

    -1,5 5,04

    -1 6,16

    -0,5 23,14

    0 26,57 0,62

    0,5 14,92 1,41

    1 5,57 5,04 0,29

    1,5 2,11 5,37 0,38

    2 3,11 9,81 0,06 6,63

    2,5 4,18 14,87 0,08 38,63

    3 4,12 20,65 0,34 45,39

    3,5 1,60 13,19 0,43 4,31

    4 1,04 10,02 2,11 2,02

    4,5 1,99 2,45 4,42 1,80

    5 0,18 2,57 27,79

    5,5 6,51 16,77

    6 2,39 16,15

    7 1,86 13,43

    8 1,71 4,44

    9 1,14 5,18

    10 0,37 4,43

    11 2,15

    >11 2,19

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    15

    ANEXO 2

    Datos de Mediana y percentil 1 (C) en valores para los intervalos I, III y IV.

    a b c

    C M C M C M

    -3,10 2,80 2,20 3,50 3,10 4,20

    -2,80 2,30 1,50 3,10 3,20 4,30

    -2,50 2,50 1,85 3,60 3,15 5,10

    0,70 1,30 3,50 5,20 3,25 5,30

    0,80 2,20 1,30 2,40 3,20 6,10

    2,00 2,80 3,25 5,30 3,50 4,70

    -2,50 -0,20 1,40 2,60 3,75 5,80

    -3,20 0,50 1,40 2,80

    -2,50 -0,80 1,90 3,40

    -2,35 0,50 3,10 4,50

    -2,40 0,00 3,30 5,50

    -2,00 1,80 2,60 3,80

    -1,00 1,70 1,00 1,80

    -2,50 1,50 3,40 4,70

    3,20 4,80

    3,35 5,10

    1,60 3,30

    1,80 3,20

    3,40 5,90

    3,15 4,30

    1,20 2,10

    1,40 2,15

    2,30 3,75

    2,90 4,40

    3,30 5,60

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico N 3 16

    TRABAJO PRCTICO No 3 Anlisis Granulomtrico

    Actividades

    a) Elaborar un perfil general de la sucesin a escala 1:5000. Ubicar intervalos y muestras.

    b) Completar el ANEXO 1 de datos granulomtricos (Pg. 14) con los porcentajes acumulativos.

    c) Construir histogramas a 1 de los cuatro anlisis.

    d) Elaborar para cada muestra el correspondiente diagrama de frecuencias acumulativas en papel probabilstico. Definir los valores de los truncamientos y los tipos de segmentos presentes.

    e) A partir de los diagramas acumulativos determinar los percentiles para el anlisis estadstico grfico de Folk & Ward (1957; Pg. 19).

    f) Determinar para cada una de las muestras moda, media, mediana, desviacin estndar, asimetra, curtosis y percentil 1. Calificar al sedimento de acuerdo con los valores obtenidos.

    g) Representar los datos del Anexo 2 (Pg. 15) en un diagrama CM (Passega, 1957, 1964; Pg 19). Agrupar dichos datos de acuerdo al intervalo estratigrfico correspondiente e interpretar los resultados obtenidos.

    Ponderacin de los resultados

    i) Comparar los resultados de los anlisis granulomtricos correspondientes a los distintos intervalos estratigrficos: diseo de histogramas, de los diagramas acumulativos y valores de parmetros y coeficientes estadsticos. Sealar similitudes y diferencias encontradas.

    ii) Definir condiciones de fluidez y energa de los agentes de transporte en las distintas secciones estratigrficas segn los resultados de los anlisis granulomtricos. Indicar si se reconocen agentes de transporte en particular.

    iii) Interpretar los resultados del anlisis de conjunto CM y comparar con los obtenidos en el estudio estadstico de muestras individuales.

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico N 3 17

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico N 3 18

    ESCALA PHI ( 2log mmd )

    Clasificacin granulomtrica de los sedimentos epiclsticos

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico N 3 19

    Parmetros para el anlisis estadstico (Folk & Ward, 1953)

    50Mediana Md 84 16 95 5- -Desviacin standard

    4 6,6I

    16 50 84Media3

    Mz

    84 16 50 5 95 50

    84 16 95 5

    2 2Asimetra

    2 2ISk

    95 5

    75 25

    Curtosis2,44

    GK

    Valores lmites de la desviacin estndar, asimetra y curtosis para los coeficientes de Folk y Ward (1957).

    DESVIACIN STANDARD CURTOSIS ASIMETRA

    Extremadamente mal seleccionado ---------- 4,00 ---------- Extremadamente leptocrtica ---------- 1,00 ----------

    Muy pobremente seleccionado ---------- 3,00 ---------- Muy asimtrica positiva ---------- 2,00 ---------- Muy leptocrtica ---------- 0,30 ----------

    Pobremente seleccionado ---------- 1,50 ---------- Asimtrica positiva ---------- 1,00 ---------- Leptocrtica ---------- 0,10 ----------

    Moderadamente seleccionado ---------- 1,11 ---------- Simtrica ---------- 0,70 ---------- Mesocrtica ---------- -0,10 ----------

    Moderadamente bien seleccionado ---------- 0,90 ---------- Asimtrica negativa ---------- 0,50 ---------- Platicrtica ---------- -0,30 ---------- Bien seleccionado ---------- 0,67 ---------- Muy asimtrica negativa

    ---------- 0,35 ---------- Muy platicrtica ---------- -1,00 ---------- Muy bien seleccionado

    Diagrama CM (Passega, 1964, 1977)

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico N 4 20

    TRABAJO PRCTICO No 4 Anlisis de Psefitas

    Actividades a) Clasificar a las rocas psefticas del intervalo IV segn su composicin y textura a partir

    de los datos de la Tabla 4.

    b) Describa diversos ejemplares de rocas psefticas siguiendo la gua que se detalla a continuacin. Indique cules de las muestras descriptas corresponden a las psefitas del intervalo IV.

    Gua para la descripcin de Rocas Psefticas

    A- Color (heredado o adquirido)

    B- Grado de Consolidacin (suelto, friable, consolidado, muy consolidado)

    C- Textura Tamao de los componentes Forma de los componentes (redondez, esfericidad) Grado de seleccin. Tipo y cantidad de matriz Indice de madurez textural Fbrica

    D- Composicin Nmero de componentes Tipo de componentes (litoclastos y/o cristaloclastos) Estabilidad

    E- Clasificacin Granulomtrica / Textural Composicional / Gentica

    Ponderacin de los resultados

    i) Detallar los tipos litolgicos definidos para las rocas psefticas del intervalo IV, interpretar sobre la base de la madurez textural y la estabilidad composicional.

    ii) Mencionar los cambios composicionales, texturales o de estabilidad en sentido vertical dentro del intervalo IV.

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico N 4 21

    Clasificacin de mezclas de arena y grava (Willman, 1942).

    Clasificacin de sedimentos con participacin de la fraccin pseftica (Folk et al., 1970).

    Clasificacin de Psefitas

    Tipo de matriz

    Composicin de los fenoclastos

    Tipo de Psefita Composicin poco variada

    Composicin variada

    Arenosa Oligomctico Polimctico Ortoconglomerado

    Fango-arenosa Oligomctico Polimctico Paraconglomerado o Diamictita Pseftica

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014 Guia de Trabajos Prcticos - 2003

    Trabajo Prctico N 4 22

    Psefitas Oligomcticas (Spalletti et al., 1986)

    Procedencia Composicin de fenoclastos Tipo de Psefita

    Cortical Lticos de granitoides, de metamorfitas de alto grado y cristaloclastos de feldespatos

    Granoglomerado

    Supracortical

    Lticos volcnicos y piroclsticos Volcglomerado

    Lticos de pizarras, filitas y esquistos Filglomerado

    Lticos sedimentarios Sedglomerado

    Variable Lticos de cuarcitas, ftanitas, cuarzo de vena y cristaloclastos de cuarzo

    Cuarzoglomerado

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 5 23

    TRABAJO PRCTICO No 5

    Anlisis composicional de Psamitas

    Actividades

    a) Describir megascpica y microscpicamente ejemplares de rocas psamticas segn la gua y planilla adjuntas. Deben incluirse arenitas y vaques, cuarzosas, feldespticas y lticas.

    b) Determinar la composicin modal de las areniscas de los intervalos estratigrficos II (Tabla 3) y IV (Tabla 5).

    c) Ubicar los datos correspondientes en los tringulos composicionales. Clasificar las areniscas segn Folk et al. (1970) y Dott (1964, modificado por Pettijohn et al., 1972) y determinar el ndice de estabilidad mineralgica de cada muestra segn:

    Qm QpIe

    F L

    d) Comparar por su composicin a los intervalos estratigrficos II y IV.

    Ponderacin de los resultados

    i) Sealar cul de los intervalos analizados se asemeja ms composicionalmente a las areniscas de las secciones I y III.

    ii) Sobre la base de la ubicacin de las modas detrticas en los diagramas de Dickinson et al. (1983) (Q-F-L y QmFLt), determinar la(s) procedencia(s) tectnica(s) que se reconoce(n) en las areniscas estudiadas.

    iii) Indicar las posibles variaciones en la madurez textural de las areniscas ponderando el tenor de matriz y los tipos litolgicos resultantes.

    iv) Mencionar los cambios composicionales y de estabilidad en sentido vertical (base a techo) dentro de cada intervalo. Representar grficamente e interpretar.

    v) Comparar la composicin de las psefitas analizadas anteriormente (TP 4) con las psamitas del mismo intervalo estratigrfico.

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 5 24

    Gua para la Descripcin Megascpica de Psamitas Textura: Tamao de grano medio y mximo, y seleccin de la sedimentita, con el auxilio de

    cartillas comparativas (ver TP 1).

    Definir la presencia de matriz y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).

    Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita.

    Determinar la redondez y esfericidad de los clastos con el auxilio de lupa.

    Determinar la madurez textural, por combinacin de seleccin y redondez, y con el empleo de los conceptos y lmites de Folk (1951).

    Composicin: Determinar tipos de componentes clsticos: lticos (naturaleza), cuarzo, feldespatos,

    glauconita, etc.; tambin la proporcin y tipos de cementos.

    La consolidacin de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala relativa con los siguientes trminos: friable, poco consolidada, moderadamente consolidada, consolidada y muy consolidada.

    Color: Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es

    homogneo o muestra cambios sutiles y cmo se manifiestan. Determinar color heredado y adquirido.

    Estructuras sedimentarias: Definir las estructuras sedimentarias: primarias o mecnicas, qumicas y biognicas.

    Para cada caso indicar: denominacin, escala o dimensiones, geometra, posicin en el estrato, orientacin relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definicin.

    Denominacin propuesta:

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 5 25

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 5 26

    Clasificaciones de Psamitas

    Folk et al. (1970)

    Dott (1964) modif. Pettijohn et al. (1972)

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 5 27

    Diagramas QFL y QmFLt de discriminacin tectnica de reas de aporte (Dickinson et al., 1983).

    Cartilla de cuantificacin por comparacin visual

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 5 28

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 5 29

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 6 30

    TRABAJO PRCTICO No 6A

    Estructuras Sedimentarias y Formas de Lecho

    Actividades

    a) Reconocimiento megascpico y fotogrfico de estructuras mecnicas y biognicas.

    b) En el caso de las estructuras mecnicas que corresponda, determinar qu forma de lecho sera la responsable de su formacin. Considerando el tamao de grano de la muestra y la forma de lecho responsable de la estructura que describi, estime el rango de velocidad bajo el que se podra haber depositado (utilice el diagrama de velocidad media vs. tamao de grano medio).

    c) Analice la descripcin de las estructuras mecnicas de las areniscas entrecruzadas de la seccin IV. Determine las formas de lecho responsables de su generacin. Utilice el diagrama velocidad media vs. tamao de grano medio para estimar los rangos de velocidades necesarios para desarrollar dichas formas de lecho y los regmenes de flujo correspondientes.

    d) Es posible generar ndulas como forma de lecho si la granulometra es de -1?

    e) Analice el grfico tridimensional de las relaciones entre profundidad, tamao de grano y velocidad del flujo y discuta las variaciones en los campos definidos para cada forma de lecho.

    Ponderacin de los resultados

    i) Sobre la base de los campos de estabilidad de las megandulas 2D y 3D, sugiera cul es la que ms comnmente se desarrollara y por qu. Discuta cules podran ser las implicancias para el registro geolgico de estratificaciones entrecruzadas.

    ii) Por qu el diagrama de velocidad media vs. tamao de grano medio no incluye granulometras inferiores a 5?

    iii) En qu tipo de ambientes de acumulacin podra ser proclive el desarrollo de capa plana de alto rgimen? Por qu?

    iv) El diagrama de velocidad media vs. tamao de grano medio aplica a flujos unidireccionales. Si un determinado tamao de grano fuese transportado y acumulado por flujos en donde se combinaran una componente unidireccional y otra oscilatoria (que representa un tipo de flujo combinado), podran existir formas de lecho diferentes? Cules? Por qu?

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 6 31

    Clasificacin de estructuras sedimentarias mecnicas y formas de lecho

    PLANARES

    Externas

    Estratificacin

    Estratificacin mixta

    Flaser

    Ondulosa

    Lentiforme

    Internas

    Masiva

    Laminacin

    Estratificacin gradada

    Estratificacin entrecruzada

    Laminacin entrecruzada

    LINEARES

    Estratales

    Constructivas

    ndulas Formas

    de lecho

    Megandulas

    Antidunas

    Lineacin de particin (parting)

    Erosivas

    Costilla y surco

    Marcas semilunares

    Sombras de arena

    Marcas acanaladas en V

    Surcos de escurrimiento

    Hoyos de flujo

    Marcas romboidales

    Marcas en escaln

    Marcas del nivel del agua

    Lineacin de escurrimiento

    Marcas de gotas de lluvia

    Canales

    Marcas de objetos

    de surco

    de punzamiento

    de roce

    Subestratales

    Calcos de hoyos de flujo (flutes)

    Calcos de surcos de escurrimiento

    Calcos de punzamiento

    Calcos de roce

    Calcos de surco

    ACRECIONALES Rodados acorazados

    Chalazolitas

    DEFORMACIONALES

    Calcos de carga

    Diques clsticos

    Laminacin convoluta

    Grietas de desecacin

    Almohadillas

    Escapes de agua Estructura en platos

    Volcanes de arena

    Pliegues por deslizamientos gravitatorios (slumps)

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 6 32

    Clasificacin de estructuras sedimentarias orgnicas

    ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS ORGNICAS

    De origen Animal

    Trazas fsiles Impresiones Excavaciones Perforaciones

    De origen Vegetal

    Estromatolitos Rizolitos

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 6 33

    Campos de estabilidad de diferentes formas de lecho en relacin a velocidad media y tamao de grano medio (Southard y Boguchwal, 1990).

    Campos de estabilidad de diferentes formas de lecho, pero incorporando la profundidad como una variable adicional (Rubin et al., 1980).

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 6 34

    TRABAJO PRCTICO No 6B

    Estructuras Sedimentarias y Anlisis de Paleocorrientes

    Actividades

    f) Representar por proyeccin estereogrfica (diagrama de puntos) los datos de orientacin de las capas entrecruzadas correspondientes a las secciones II y IV.

    g) Representar en un histograma circular la orientacin de crestas de ndulas correspondientes al intervalo III. Definir y representar grficamente el vector promedio de paleocorrientes

    h) Calcular los vectores de paleocorrientes (orientacin) y la intensidad del vector medio (S) de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

    Ponderacin de los resultados

    v) Comparar las orientaciones de las paleocorrientes obtenidas para las secciones II, III y IV. Sealar los cambios en el azimut, as como los de la inclinacin de las capas entrecruzadas en las secciones II y IV.

    vi) A partir de los agentes de transporte y depositacin inferidos para cada intervalo estratigrfico, indicar qu datos de paleocorrientes permiten inferir la paleopendiente.

    vii) Observar las tendencias individuales (en sentido vertical) de los datos de orientacin de capas entrecruzadas correspondientes al intervalo estratigrfico IV, segn la informacin de la Tabla 6. Explicar las posibles razones a las que se podra deber una variacin sistemtica.

    Cuadrante Seno (sin)

    Coseno (cos)

    Rumbo de Buzamiento

    0-90 + + Valor determinado

    90-180 + - 180 - valor determinado

    180-270 - - 180 + valor determinado

    270-360 - + 360 - valor determinado

    Signos de Senos y cosenos segn cuadrante y

    definicin del rumbo de buzamiento a partir de los valores calculados

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 6 35

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 6 36

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 7 37

    TRABAJO PRCTICO No 7

    Anlisis composicional de Pelitas

    Actividades

    a) Elaborar un perfil a escala de los 705 m correspondientes al intervalo I a partir de los datos de la Tabla 1, representando 1) la variacin vertical (acumulativa) en el contenido de esmectita, illita, clorita, caolinita e interestratificados illita-esmectita, 2) la variacin vertical en el porcentaje de capas expansivas en los interestratificados.

    b) Determinar la litologa de la rocas pelticas del intervalo I a partir de la proporcin de limo y las estructuras sedimentarias presentes (Tabla 2).

    c) Ubicar las muestras de rocas pelticas en los diagramas de Roser & Korsch (1986) y Bhatia y Crook (1986).

    Ponderacin de los resultados

    i) Sealar los principales resultados obtenidos a partir de la observacin de la Tabla 1 y de la figura elaborada. Indicar las tendencias verticales encontradas.

    ii) Todas las variaciones observadas en la proporcin de los minerales de arcilla se deben a procesos diagenticos? A qu otro factor se podran deber estas variaciones?

    iii) Definir campos diagenticos y de ser posible ubicar la ventana de petrleo.

    iv) A partir de los resultados del apartado iii) y las estructuras presentes en las diferentes muestras (Tabla 2), indicar qu condiciones favorecen la generacin de lutitas.

    v) Definir las reas tectnicas de procedencia, comparar los resultados en los diagramas respectivos, as como con la procedencia que se obtuvo en el anlisis de rocas psamticas.

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 7 38

    Sntesis de evolucin diagentica en pelitas

    Recopilado de Foscolos (1976), Merriman (2002), Burley y Worden (2003), Boggs (2006)

    Determinacin de % de Illita en interestratificados Illita/Esmectita

    Difractogramas en muestras glicoladas y ubicacin de los picos utilizados para la determinacin del porcentaje de Illita (tomado de Moore y Reynolds, 1989, Polastro, 1993).

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 7 39

    Diagrama de Roser & Korsch (1986)

    Diagrama de Bhatia y Crook (1986)

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 7 40

    PONDERACIN FINAL TRABAJOS PRCTICOS No 3, 4, 5, 6 y 7

    Anlisis de Facies Sedimentarias

    Actividades

    1- Sobre la base del perfil analizado durante los trabajos prcticos 3 a 7 y todos los estudios realizados en cada una de las secciones, identifique y describa facies sedimentarias. Realice una interpretacin elemental de las mismas en funcin de procesos sedimentarios.

    2- Analice las facies en sentido estratigrfico y conteste a las siguientes preguntas:

    Preguntas

    a) Cuntas facies sedimentarias determin en cada seccin? b) Qu criterios utiliz? Cul es el sentido de definir facies sedimentarias? c) Cules fueron los procesos sedimentarios que dominaron en cada una de las

    secciones? d) Pueden reconstruirse sistemas de acumulacin sobre la base de la recurrencia de

    procesos sedimentarios? En caso afirmativo describir los posibles sistemas presentes.

    e) Existen cambios notorios del nivel del mar a lo largo del perfil?

    3- En funcin del anlisis paleoambiental realizado individualmente y la discusin grupal confeccionar un perfil sedimentario simplificado en el que se muestre la distribucin vertical de facies, sistemas de acumulacin y una curva simplificada de variacin del nivel del mar.

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 8 41

    TRABAJO PRCTICO No 8

    Rocas Piroclsticas

    Actividades a) Describir megascpica y microscpicamente ejemplares de rocas psamticas segn la

    gua adjunta. Deben incluirse piropsefitas, piroarenitas y piropelitas.

    b) Anlisis de sucesiones piroclsticas.

    LOCALIDAD TOBA BLANCA BASE (La base de la sucesin est constituida por rocas granticas)

    A) 45 cm. Depsito piroclstico de color blanco. Textura grano soporte. Gradacin normal de lticos e inversa de pmez. Los cristales se concentran en el tramo inferior. Los piroclastos son angulosos a subangulosos, predominantemente

    equidimensionales. Seleccin moderada a buena. Moda en 1. El material presenta cemento carbontico. Composicin: vitroclastos = 92%; cristaloclastos (plagioclasas, apatita, biotita) = 4%; litoclastos (basaltos y andesitas) = 4%. Techo neto y concordante.

    B) 2 m. Depsito de tonalidad gris clara, con gradacin normal de lticos e inversa de pmez. La roca es algo friable y presenta clastos de pmez algo deformados. La textura es de tipo matriz sostn. Al microscopio se observa una textura vitroclstica,

    con trizas bi, tri y tetraaxonas del tipo pared de burbuja. Moda principal en 1. Composicin: matriz vtrea = 80%; pmez = 10%; cristales (plagioclasas, biotita, cuarzo, apatita) = 6%; lticos (vulcanitas bsicas) = 4%. Contacto con la unidad suprayacente: concordante.

    C) 10 cm. Ceniza fina de color blanco con laminacin poco marcada. Llama la atencin la alta concentracin de cristales y lticos de la misma composicin que el depsito subyacente. Textura grano sostn.

    D) 10 cm. Paleosuelo.

    E) 40 cm. Nivel piroclstico con textura grano sostn. Seleccin moderada. Moda en 0. Composicin: pmez = 75%; cristales (plagioclasas, sanidina, biotita, ortopiroxeno, clinopiroxeno, apatita) = 5%; lticos (metamorfitas y granitos) = 20%.

    F) 3 m. Base erosiva. Depsito de tonalidad gris amarillenta, con textura matriz soporte y estratificacin planar. Fragmentos subredondeados de pmez, vulcanitas bsicas a mesosilcicas, granitos e ignimbritas. Matriz limosa con abundante material tobceo.

    Moda principal en 1 y secundaria en 1.

    TECHO LOCALIDAD CERRO LA PUMITA BASE (base compuesta por rocas volcnicas bsicas)

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 8 42

    G) 40 cm. Depsito piroclstico con textura grano soporte, de tonalidad blanco grisceo. Sin estructuras internas y ausencia prcticamente total de matriz. Fragmentos angulosos a muy angulosos de pmez y lticos predominantemente prolados. El tamao medio de los piroclastos es de 0,5 a 1 cm, aunque algunos alcanzan los 4 cm de dimetro. El depsito es consolidado debido a la presencia de cemento carbontico. Composicin: pmez = 70%; litoclastos (basaltos y andesitas) = 30%. Techo neto.

    H) 1,5 m. Depsito de color blanco, bien seleccionado, con textura grano sostn. Piroclastos angulosos con geometras proladas y ecuantes. Histograma de

    distribucin granulomtrica unimodal con moda en -3. Composicin: pmez = 85%; cristales litoclastos (basaltos y andesitas) = 30%. Techo concordante.

    I) 50 cm. Nivel piroclstico con textura grano soporte poco definida. Estructuras

    entrecruzadas. Moderada seleccin. Moda en 0. Composicin: pmez + trizas = 75%; cristales (plagioclasas, biotita, cuarzo, apatita, circn) = 10%; lticos (andesitas) = 15%. Techo concordante.

    J) 4 m. Techo transicional. Realizar descripcin macro y microscpica. Muestra A.

    K) 3 m. Depsitos de tonalidad gris oscuro con textura matriz soporte, sin estructuras internas y mala seleccin. Moda principal en la fraccin ceniza. La roca es compacta y presenta flamas de hasta 10 cm de longitud. Al microscopio presenta textura eutaxtica marcada y desvitrificacin ceoltica y felstica. Composicin: matriz vtrea = 78%; flamas = 10%; cristales (plagioclasas, biotita, cuarzo) = 7%; lticos (basandesitas) = 5%. Techo transicional.

    L) 5 m. dem J. Hacia el techo las rocas se vuelven ms friables y al microscopio exhiben trizas aisladas con formas, bi, tri y tetraaxonas.

    M) 35 cm. Ceniza media de color blanco con textura grano soportada. Abundante concentracin de cristales (biotita, plagioclasas, apatita, circn, cuarzo) que alcanzan el 10 % y lticos (predominantemente andesitas) con un tenor de hasta el 12 %.

    N) 5 m. Basalto con estructuras de disyuncin columnar.

    O) 10 cm. Ceniza fina a muy fina, bien seleccionada, de color blanco tiza. Textura grano sostn, estratificacin fina a laminar. Composicin: vitroclastos 96%; cristales (plagioclasas, clinopiroxeno, sanidina) = 3%; lticos (esquistos, pizarras) = 1%.

    P) 1 m. Depsito de textura matriz soporte, con gradacin inversa en la base. Los tamaos de los fragmentos varan desde bloque hasta una matriz limosa.

    TECHO

    Actividades

    a) Represente a escala las columnas estratigrficas para las localidades de Cerro La Pumita y Toba Blanca.

    b) Caracterice cada una de las litofacies desde el punto de vista textural y gentico.

    c) Correlacione ambas secuencia sobre la base de los diferentes procesos generadores representados.

    Ponderacin de los resultados

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 8 43

    i) Diferenciar entre facies proximales y distales

    ii) Cuntos centros eruptivos podran haber actuado?

    iii) Cuntos pulsos eruptivos se reconocen?

    iv) A qu atribuye los distintos tipos de gradaciones que presentan algunas unidades? Indique por qu en ciertos casos la gradacin es selectiva y an contrapuesta.

    v) Haga una descripcin detallada de su interpretacin acerca de la evolucin eruptivo-deposicional.

    Clasificacin Composicional de Tobas

    IUGS Subcomisin (1980) Teruggi et al. (1978)

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 8 44

    Gua para la Descripcin Megascpica de Piroclastitas Textura: Tamao de grano medio y mximo, y seleccin de la sedimentita, con el auxilio de

    cartillas comparativas (ver TP 1).

    Definir la presencia de matriz y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).

    Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita.

    Composicin: Determinar tipos de componentes clsticos: lticos (naturaleza), cristaloclastos (cuarzo,

    feldespatos, etc.) y vitroclastos.

    La consolidacin de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala relativa con los siguientes trminos: friable, poco consolidada, moderadamente consolidada, consolidada y muy consolidada.

    Color: Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es

    homogneo o muestra cambios sutiles y cmo se manifiestan. Determinar color heredado y adquirido.

    Estructuras sedimentarias: Definir las estructuras sedimentarias primarias o mecnicas.

    Para cada caso indicar: denominacin, escala o dimensiones, geometra, posicin en el estrato, orientacin relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definicin.

    Denominacin propuesta:

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 9 45

    TRABAJO PRCTICO No 9

    Rocas Carbonticas

    Actividades

    a) Describir megascpica y microscpicamente ejemplares de rocas carbonticas segn la gua adjunta (TP 1).

    b) Anlisis de una sucesin de sedimentitas carbonticas. Represente en una seccin columnar (a escala 1:500) el siguiente perfil.

    BASE

    A) 27 m. Pelitas grises, que hacia el techo pasan a limolitas calcreas y mudstones. Hacia zonas marginales de la cuenca se hacen ms arenosas y dolomticas. Fauna compuesta por calciesferas, ostrcodos y foraminferos aglutinantes, con escasos pelecpodos.

    B) 15 m. Mudstones, wackestones y escasos packstones arenosos ms frecuentes hacia arriba, donde se hacen ms dolomticos. La fauna est representada por calciesferas, pelecpodos, equinodermos y escasos gasterpodos.

    C) 40 m. Asociacin de mudstones, wackestones arenosos y packstones. Abundan los fosfatos. La fauna consiste de calciesferas, pelecpodos y equinodermos. Intercalan estratos de packstones con abundantes marcas de corriente (flutes) en la base y gradacin normal a wackestones muy finos. Son comunes conjuntos de estratos de hasta 7 m de potencia con estructuras de deslizamiento (slumping).

    D) 10 m. Wackestones y packstones muy bioturbados y compuestos por pellets y bioclastos muy finos.

    E) 26 m. Grainstones y packstones oolticos y ooltico-esqueletales, con escasas intercalaciones de wackestones. La fauna es de algas rojas, crinoideos, equinodermos, briozoarios, escasos corales, esponjas silceas, anlidos coloniales e incrustantes y bancos de pelecpodos. La bioturbacin es muy abundante.

    F) 14 m. Alternancia de packstones y grainstones con fauna de muy baja diversidad, con predominio de gasterpodos. Intercalaciones de packstones bioclsticos con un grado variable de dolomitizacin. El aporte terrgeno se ve traducido en delgadas intercalaciones de limolitas calcreas y dolomticas. Se observan mudstones estromatolticos como intercalaciones de menos de 1 m de espesor. Hacia el tope, intercalan lminas de sulfatos enterolticos.

    Ponderacin de los resultados

    a) Disee una columna de energa (en trminos de baja-moderada-alta) para cada uno de los tramos.

    b) Haga una caracterizacin paleoambiental de cada uno de los tramos del perfil.

    c) Ud. dispone de cortes delgados. Analcelos y asgnelos a los intervalos correspondiente.

    d) Detalle si puede definir tendencias transgresivas o regresivas y cmo han evolucionado los diversos ambientes.

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 9 46

    e) Compare los espesores de esta sucesin y los de la que estudiara en los Trabajos Prcticos 3 a 7. D razones de las diferencias.

    Clasificaciones Texturales de Carbonatos

    Dunham (1962) modificada, Embry & Klovan (1972)

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 9 47

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 10 48

    TRABAJO PRCTICO No 10

    Evaporitas

    Descripcin de las secuencias sedimentarias (de base a techo) a partir de la informacin de pozos.

    SECUENCIA 1 Espesor (en metros) B1 0 E2 0 H8 0 B2 25 E3 50 H9 50 B3 75 E4 100 H10 25 B4 25 E5 50 I10 0 C2 0 F3 0 I11 25 C3 100 F4 25 I12 50 C4 50 F5 50 I13 25 D2 0 F6 25 J12 0 D3 75 G6 0 J13 25 D4 100 G7 25 D6 25 G8 50 Litofacies Anhidrita: A3-A4, B2-B3, C3-C4, D3-D5, E3-E5, F4-F6, G7-G9, H9-H12, I11-I13, J13. Mudstones: A5-A13, B4-B13, C5-C13, D6-D13, E6-E13, F9-F13, G9-G13, H13 SECUENCIA 2 Espesor (en metros) A2 0 A3 25 A4 25 B1 0 B2 75 B3 100 B4 75 C1 0 C2 25 C3 100 D1 0 D2 25 D3 50 D4 75

    E2 0 E3 50 E4 100 E5 25 F2 0 F3 25 F4 100 F5 75 F6 25 G4 0 G5 25 G6 25 G7 100 G8 25

    G9 25 H6 0 H7 25 H8 50 H9 75 H10 25 I8 0 I9 25 I10 50 I11 25 J10 0 J11 25 J12 25 J13 25

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 10 49

    Litofacies Anhidrita: D2, E3, F3, H7, I9, J11. Mudstones: A5-A13, B5-B13, C5-C13, D5-D13, E6-E13, F6-F13, G8-G13, H11-H13, I12-I13 Grainstones Oolticos: A4, B2-B4, C2-C3, D3, E4-E5, F4-F5, G4-G7, H8-H10, I10-I11, J12-J13 Grainstones Bioclsticos: A3, D4, C4 SECUENCIA 3 Espesor (en metros) A4 0 D2 0 H6 0 A5 100 D5 300 H8 100 A6 300 E3 0 H12 300 B3 100 E5 300 I7 0 B5 300 F3 0 I11 100 C2 0 F7 300 J10 0 C3 100 G5 0 C4 300 G9 300 Litofacies Halita: A5-A13, B4-B13, C4-C13, D5-D13, E5-E13, F6-F13, G6-G13, H9-H13, I9-I13, J12-J13 Anhidrita: C3, D3-D4, E4, F4-F5, G5, H6, I8, J11,.

    Actividades

    a) Construir un mapa isopquico para cada una de las secuencias (equidistancia 25 m para secuencias 1-2 y 50 m para secuencia 3).

    b) Construir un mapa litofacial para cada una de las mismas.

    c) Identificar en muestras de mano los principales tipos litolgicos descriptos en el presente ejercicio.

    Ponderacin de los resultados

    i) Analizar e interpretar la distribucin paleogeogrfica y evolucin sedimentaria del rea estudiada. Seale las reas abiertas y restringidas dentro de la cuenca y la ubicacin relativa de la lnea de costa.

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 10 50

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 10 51

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 10 52

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 10 53

    EVAPORITAS

    Minerales evaporticos ms comunes

    Cloruros Halita NaCl

    Silvita KCl Carnalita CaMgCl3.6H2O

    Sulfatos Anhidrita CaSO4

    Yeso CaSO4.2H2O

    Polihalita K2MgCa2(SO4)4.2H2O

    Kieserita MgSO4.H2O

    Epsomita MgSO4.7H2O

    Carbonatos Trona Na3(CO3)(HCO3).2H2O

    Natron Na2CO3.10H2O

    Boratos Brax Na2B4O7

    Nitratos Soda NaNO3

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 10 54

    Condiciones de precipitacin de las evaporitas ms comunes en agua de mar

    Tipo de compuesto

    Concentracin

    (ppm)

    Lmites para la precipitacin Espesor de agua (m) evaporada por 1 m

    de sal Volumen de

    agua Salinidad

    (ppm)

    CaCO3 0,12 53-19% 72 25.000

    CaSO4.2H2O 1,27 19-3% 200 2.100

    NaCl 27,2 9,5-1,6% 353 73

    MgSO4 2,25 9,5-0% 353

    MgCl2 3,35 9,5-0% 252

    KCl 0,74 1,5-0% ?

    Minerales de hierro en las rocas sedimentarias

    Hematita

    Fe2O3

    Principal mineral en las formaciones precmbricas ferrferas y comn en las del Paleozoico Inferior. Agente pigmentante de rojo en muchas sedimentitas y en suelos (ferricretas, lateritas).

    Goethita

    Fe2O3.H2O

    Comn en suelos (ferricretas), brinda tonalidades castaas. Ausente en formaciones precmbricas. Se asocia con chamosita.

    Ilmenita

    FeTiO3

    Puede ser dominante en placeres de arenas negras. Aparece como mineral detrtico.

    Magnetita

    FeO.Fe2O3

    Presentacin similar a la ilmenita en sedimentos. Tambin puede encontrarse en algunas lateritas.

    Limonita

    Fe2O3.H2O

    Terroso, amarillento a castao oscuro. Concentraciones en ambientes palustres (hierro de los pantanos) y en los llamados sombreros de hierro (gossans, productos de meteorizacin de rocas ferrferas).

    Siderita

    FeCO3

    Importante en formaciones ferrfera (ferrilitas). Se presenta como agregado microcristalino y se asocia con otros minerales ferrferos. En ambiente superficial se oxida con facilidad de limonita y calcita.

    Glauconita

    (silicato complejo)

    Complejo de argilominerales. Constituye el 75% de las arenas verdes. Tiene exclusivo origen marino.

    Chamosita

    (silicato complejo)

    Constituyente de las formaciones ferrferas (ferrilitas) del Fanerozoico. Se presenta como mineral primario o como producto de alteracin de otros. Puede formarse en ambientes marinos y no marinos (albferas).

    Pirita

    FeS2

    Mineral diagentico en rocas sedimentarias. Se presenta diseminado, como ndulos o como reemplazo de fsiles. Aparece en rocas pelticas generadas en ambientes totalmente anxicos, asociada con materia orgnica.

    Hidrotroilita-melnikovita

    FeS.nH2O

    Coloides negros de sedimentos terciarios hasta actuales, formados en condiciones reductoras. Tienden a pasar a la forma cristalina ms estable que es la pirita.

    Vivianita

    Fe3P2O8.8H2O

    Componente de los fangos de pantanos y lagunas, caracteriza a restos plantferos.

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 11 55

    TRABAJO PRCTICO No 11

    Cuencas Sedimentarias

    Este Trabajo Prctico consiste en el estudio de una cuenca sedimentaria en la que se reconocen dos subcuencas, una Occidental y otra Oriental. Para cada una de estas subcuencas se dispone de dos perfiles que se describen a continuacin.

    SUBCUENCA OCCIDENTAL SECCIN A (de base a techo)

    A) 50 m. Pelitas oscuras con microfsiles marinos (Oligoceno Medio a Superior).

    B) 30 m. Vaques lticos en capas de menos de 1 m de potencia, con estratificacin gradada, lineaciones subestratales orientadas al N y W. Alternan con pelitas verdosas y algunos niveles de chert o ftanita.

    C) 150 m. Vaques gruesos y muy gruesos de composicin ltica volcnica en estratos potentes de hasta 10 m.

    D) 100 m. Ortoconglomerados (volcglomerados) y diamictitas con clastos volcnicos. Cuerpos potentes y macizos.

    E) 30 m. Pelitas ondulticas y arenitas volcaniclsticas intercaladas (con estructura ondulosa). Fsiles marinos (Oligoceno Superior).

    SECCIN B (de base a techo)

    A) 5 m. Ortoconglomerado (volcglomerado) con imbricacin de ejes B de los clastos orientada E-W. Buen grado de seleccin y redondez.

    B) 40 m. Psamitas (sublitoarenitas). Buen grado de seleccin, grano grueso que pasa a fino hacia el techo de la sucesin. En la base existen abundantes estructuras entrecruzadas en artesa, mientras que hacia el techo las rocas presentan ndulas simtricas y levemente asimtricas con crestas orientadas N-S, muestran muy frecuente bioturbacin endichnia y epichnia.

    C) 55 m. Pelitas en niveles con laminacin y otros con abundante estructura moteada. Son abundantes los intervalos con fsiles de edad Oligoceno Superior.

    D) 40 m. Carbonatos. En la base mudstones con fsiles marinos dispersos de edad Mioceno Inferior a Medio que pasan a packstones y grainstones bioclsticos y oolticos con estructuras entrecruzadas y geometra cordoniforme. La bioturbacin es comn. Hacia el tope de la seccin hay evidencias de fenmenos diagenticos de zona vadosa a fretica dulce.

    SUBCUENCA ORIENTAL SECCIN C (de base a techo)

    A) 200 m. Conglomerados (volcglomerados) en cuerpos lenticulares con fuerte imbricacin de ejes B indicando paleocorrientes hacia el NE. Clastos

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 11 56

    subredondeados a subangulosos, matriz arenosa gruesa. Intercalados, aparecen paraconglomerados con similares caractersticas composicionales.

    B) 30 m. Arenitas lticas medianas a finas, de moderada madurez textural, que intercalan con escasas pelitas en estratos de hasta 2 m con estratificacin entrecruzada tabular planar. Las pelitas son de tonalidad gris verdosa y se asocian con niveles carbonosos que muestran abundante contenido de esmectitas. En toda la sucesin intercalan capas de volcglomerados de menos de 1 m de potencia. Se han registrado plantas fsiles que indican una edad Oligoceno Superior.

    C) 160 m. Pelitas esmectticas de color gris oscuro y verdoso con intercalaciones de litoarenitas finas con laminacin ondultica. Las pelitas presentan laminacin definida por la alternancia de niveles milimtricos de limolitas y arcilitas. Se determinaron 4 niveles de chonitas blanquecinas de entre 0,15 y 0,20 m de potencia cuya edad absoluta vara entre 28 y 24 Ma (Oligoceno Superior). En las pelitas abunda el polen y no hay evidencias de organismos marinos.

    D) 50 m. Litoarenitas medianas a gruesas de color rojizo que alternan con fanglomerados volcaniclsticos. En las arenitas aparecen escasos niveles plantferos del Mioceno Inferior a Medio. Abundan los cuerpos entrecruzados amalgamados con paleocorrientes hacia el N y E.

    SECCIN D (de base a techo)

    A) 30 m. Ortoconglomerados polimcticos con clastos granticos, gnisicos y filticos subredondeados a subangulosos con imbricacin de sus ejes B que indican paleocorrientes hacia el W y SW. Intercalan cuerpos lenticulares rojos de arcosas gruesas con estratificacin entrecruzada en artesa, en niveles de entre 1 y 2 m.

    B) 15 m. Pelitas rojas caolinticas-illticas con abundantes grietas de desecacin y escasos restos plantferos de edad Mioceno Inferior.

    C) 65 m. Pelitas rojas interestratificadas con niveles de anhidrita y yeso, con plegamiento enteroltico. Intercalan arenitas arcsicas finas muy bien seleccionadas, con clastos redondeados en sets entrecruzados de gran escala (entre 2 y 3 m de potencia).

    D) 40 m. Arcosas medianas lenticulares en estratos lenticulares amalgamados. Abundante estratificacin entrecruzada en artesa, con paleocorrientes al W y NW. Presentan restos de troncos silicificados de discreto tamao.

    Discordancia

    E) 65 m. Litoarenitas volcnicas de buena a moderada seleccin, en estratos mayoritariamente tabulares con estructura entrecruzada planar e intercalaciones subordinadas de pelitas esmectticas con polen (edad Mioceno Superior).

    Actividades

    d) Construir los perfiles columnares a igual escala de las secciones A, B, C y D.

    e) Construir un perfil E-W (nivelado al techo). Analizar las variaciones de espesor en cada una de las subcuencas.

  • Ctedra de Sedimentologa Gua de Trabajos Prcticos 2014

    Trabajo Prctico N 11 57

    f) Correlacionar los perfiles columnares cronoestratigrficamente sobre la base de los elementos presentes.

    g) Definir asociaciones contemporneas. Explicar los ambientes y condiciones de formacin para cada asociacin.

    Ponderacin de los resultados

    i) Sealar las principales diferencias entre la subcuenca Oriental y la subcuenca Occidental. Efectuar comparaciones entre los ambientes de acumulacin que se han definido, espesores, edad, etc.

    ii) Sealar las principales diferencias entre las Secciones A y B dentro de la subcuenca Occidental y explicar las posibles causas de esas diferencias.

    iii) Del mismo modo, establecer y analizar las principales diferencias entre las Secciones C y D dentro de la subcuenca Oriental.

    iv) Indicar la evolucin paleogeogrfica para cada una de las subcuencas.

    v) Indicar los factores de control para la evolucin de cada una de las subcuencas y determinar si comparten una historia evolutiva comn.

    portadaPgina 1

    Gua de Trabajos Prcticos parte a0Gua de TP 2014 parte a1Gua de TP 2014 parte a2Gua de TP 2014 parte b