guiatp final 2015.pdf

5

Click here to load reader

Upload: flor-moriena

Post on 14-Dec-2015

532 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: guiaTP  final 2015.pdf

[CIENCIAS HUMANAS 2014] 1

El Trabajo Final constituye un cierre, un momento de síntesis, tras haber transitado las distintas

unidades del programa. Sus objetivos son:

Construir de una visión integradora de distintos enfoques, desde los elementos conceptuales

desarrollados en el año y mediante el planteo de relaciones temáticas afines a cada uno de

nosotros.

Aportar a la comprensión del sentido de la actividad proyectual a través de la reflexión y la crítica.

Inducir y estimular el hábito de la lectura, entendiéndola como una aventura del pensamiento y

una fuente básica del conocimiento.

Desarrollar capacidades en el manejo de enfoques y métodos, que permitan encuadrar y analizar

los problemas de diseño.

Pretende -al final del cursado de la Materia- introducirles a Uds. en PROCESOS

METODOLÓGICOS SIMPLES DE INVESTIGACIÓN, a partir de la elección de temáticas que les

resulten de interés y dentro del elenco de las problemáticas abordadas en las diversas

Unidades Temáticas.

FAUD – UNC CIENCIAS HUMANAS DISEÑO INDUSTRIAL

Profesora Titular: Arq. JUANA BUSTAMANTE

Profesor Asistente: Mgter. Arq. ADRIANA MARTÍN

TRABAJO FINAL 2015

HACER HINCAPIÉ EN LA

CONSTRUCCIÓN DE MIRADAS

NUEVAS A LA DISCIPLINA

MULTIDIMENSIONAL DEL

DISEÑO

VER EL DISEÑO COMO UN

UNIVERSO DE INTERROGANTES

MÁS QUE DE CERTEZAS

INICIAR EL ABORDAJE A UN

TEMA DE INTERÉS (Y A LOS QUE

SE DERIVAN DE ÉL).

PROMOVER LA INVESTIGACIÓN

PROYECTUAL, BASE DE LA TESIS

DE LA CARRERA.

Page 2: guiaTP  final 2015.pdf

[CIENCIAS HUMANAS 2014] 2

El Trabajo Final 2015: ¿cómo? Su contenido se apoyará en un concepto-motor con dos ejes: EL OBJETO ES UN SIGNO. Sobre él –y a partir de una introducción brindada por la Cátedra-, se conceptualizarán y relacionarán ambos ejes, para luego reflejar dichos conceptos y relaciones en cada uno de los grupos propuestos a continuación (y correspondientes a cada Unidad Temática), a saber:

1. PRODUCTOS INNOVADORES 2. OBJETOS ARTÍSTICOS 3. ECO- PRODUCTOS 4. PRODUCTOS ROBOTIZADOS

Se pide seleccionar un producto por grupo y aplicar sobre ellos la metodología de LECTURA DEL PRODUCTO aportada por la Cátedra. Por último, elegir UN NUEVO PRODUCTO que cumpla con los siguientes requisitos:

Que combine al menos dos de las cualidades principales de los cuatro grupos vistos.

Sea de naturaleza social (SIGNO SOCIAL).

Sea de procedencia local (argentina/ latinoamericana) Sobre el NUEVO PRODUCTO se formularán interrogantes derivados de sus cualidades (insertando contenidos mínimos observados en alguna Unidad Temática), y ampliados mediante una investigación bibliográfica tutelada por el Docente de Taller, tarea que devengará en las correspondientes conclusiones. Este Trabajo será grupal (hasta dos (2) alumnos), y confeccionado en Bitácora A4 más Láminas A3.

CONCEPTOS respecto a OBJETO y SIGNO ……………………………………………………………………………….………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LECTURA DE PRODUCTOS

Page 3: guiaTP  final 2015.pdf

[CIENCIAS HUMANAS 2014] 3

ESQUEMA DEL TRABAJO FINAL/ CONTENIDOS MÍNIMOS

BITÁCORA A4 (individual, soporte de todos los escritos y relevamientos web-bibliográficos). CARPETA A3 anillada con: tapa, índice y seis (6) láminas, organizadas de la siguiente manera:

o LÁMINA 1: conceptualización de OBJETO y SIGNO. o LÁMINA 2: LECTURA DE UN PRODUCTO INNOVADOR o LÁMINA 3: LECTURA DE UN OBJETO ARTÍSTICO o LÁMINA 4: LECTURA DE UN ECOPRODUCTO o LÁMINA 5: LECTURA DE UN PRODUCTO ROBOTIZADO o LÁMINA 6: NUEVO PRODUCTO/ justificación de su elección más interrogantes respecto a su

comportamiento como SIGNO SOCIAL, relaciones con los contenidos temáticos de la Cátedra, y conclusiones

CALENDARIO DE TEÓRICOS Y TALLER/ 26 y 27 de Agosto

o TEÓRICO INTRODUCTORIO (obligatorio) o TALLER:

ARMAR grupos hasta dos (2) alumnos. CONCEPTUALIZAR OBJETO y SIGNO; INDUCIR su repercusión en el mundo del diseño.

BITÁCORA A4 02 y 03 de Setiembre

o TALLER: REVISAR Guías y Documentos de Cátedra 2015. SELECCIONAR cuatro (4) PRODUCTOS según lo solicitado. Proceder a su LECTURA. RECUPERATORIO DEL PARCIAL N°1 (para quienes tengan que hacerlo).

BITÁCORA A4 09 y 10 de Setiembre

o TALLER: SELECCIONAR un NUEVO PRODUCTO, según lo solicitado. JUSTIFICAR y FORMULAR INTERROGANTES, más sugerencias bibliográficas. DESARROLLAR CONTENIDOS con mapas y gráfica, de modo conceptual.

BITÁCORA A4, se evalúan LÁMINAS 1 a 5. 16 y 17 de Setiembre

TALLER: EXPONER LÁMINAS 1 a 6. 22 Y 23 de Setiembre: SEMANA DEL ESTUDIANTE 30 de Setiembre (feriado) y 1 de Octubre

TALLER: cierre de LAMINA 6 y desarrollo de CONCLUSIONES 07 y 08 de Octubre

o ENTREGA CON EXPOSICIÓN

Page 4: guiaTP  final 2015.pdf

[CIENCIAS HUMANAS 2014] 4

PAUTAS DE EVALUACIÓN Calidad del desarrollo teórico, síntesis conceptual, gráfica, prolijidad del Trabajo. Las reflexiones relacionadas al campo disciplinar del Diseño Industrial. Participación del grupo en seminarios, presentación oral.

BIBLIOGRAFÍA sugerida como apoyo al Trabajo

De la unidad temática 1: El proyecto y el proceso de ideación. Creatividad e innovación. AICHER, Otl: El mundo como proyecto. México. Editorial Gili, 1994 CHAVES, Norberto: El Oficio de diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan, Barcelona: G. Gili, 2001. DE BONO, Edgard: Pensamiento lateral: manual de creatividad. Buenos Aires, Piados, 1990. ------------------------: Aprender a pensar. Barcelona, Plaza y Janes, 1990 KOGAN, Jacobo: Filosofía de la imaginación. Función de la imaginación en el arte, la religión y la filosofía. Buenos Aires, Ediciones Piados, 1986. MAZINI, Ezio: La materia de la invención. Barcelona, Ediciones Ceac, 1993. MORIN, Edgard: La Cabeza bien puesta: Repensar la reforma: Reformar el pensamiento. Buenos Aires, Nueva Visión, 2001. RICARD, André: La aventura creativa. Las raíces del diseño. Barcelona, Editorial Ariel 200. --------------------: Diseño ¿por qué? Barcelona, Gili SA, 1982.

De las unidades temáticas 2 y 3: El sistema de los objetos. Componentes y Significado de los objetos. El objeto artístico y el objeto industrial. BAUDRILLARD, Jean: El sistema de los objetos. México, Siglo XXI Editores, 1970. ---------------------------: Pantalla total. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000. BONSIEPE, Gui: Diseño Industrial. Artefacto y Proyecto. Documentación y Debates. España, 1967/1970. -------------------: Del Objeto a la interfase. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1998. CHAVES, Norberto: Imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación institucional. Barcelona, Gili SA., 1990. LÖBACH, Bernd: Diseño Industrial. Bases para la configuración de productos industriales. Barcelona, Gili SA., 1981. MUNARI, Bruno: ¿Cómo nacen los objetos? Gili SA. Barcelona, 1983. -------------------: El arte como oficio. Barcelona, Editorial Labor, 1994. NORMAN, Donald: La Psicología de los objetos cotidianos. Madrid, Editorial Nerea, 1998. OROZCO VACCA, Edgardo: El objeto antrópico. Córdoba. Editorial Eudecor, 2000. QUARANTE, Danielle: Diseño industrial 1 elementos introductorios. Barcelona, Ediciones Ceac, 1992.

De la unidad temática 4: El hombre el ambiente y los objetos. La dimensión natural y la dimensión cultural. La consideración de lo ambiental en el pensamiento contemporáneo. BLANCO-GLUSBERG-HALAC-LENTINI-RAINIS: Cinco Enfoques sobre el Hábitat Humano. Buenos Aires, Espacio, Espacio Editora, 1979.

Page 5: guiaTP  final 2015.pdf

[CIENCIAS HUMANAS 2014] 5

BRAILOVSKY, ANTONIO: Memoria verde. Bs.As, Sudamericana, 2000. GALEANO, EDUARDO: Úselo y Tírelo. El mundo visto desde una ecología latinoamericana. Bs. As, Planeta, Edición Booket, 2004. GEORGE, Pierre: Sociología y Geografía. Barcelona, Ediciones Península, 1969. MALDONADO, Tomás: Ambiente Humano e Ideología. Buenos Aires, Nueva Visión, 1985. -------------------: Hacia una racionalidad ecológica. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1999. MANZINI, Ezio: Artefactos. Madrid, Celeste Ediciones, 1992. REBORATTI, Carlos: Ambiente y Sociedad. Editorial Ariel, 1999. WARD, Bárbara y DUBOS, René: Una sola tierra. México, Fondo de Cultura Económica, 1972.

De la unidad temática 5: El Hombre. Sociedad, técnica y cultura. AUGÉ, Marc: Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona, Editorial Gedisa. 1994. BANHAM, Reyner: Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina. Buenos Aires, Nueva Visión,1965 BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002. BERGER Y LUCKMANN: La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores, 1968. DELEUZE, GILLES y FÉLIX GUATTARI: ¿Qué es la filosofía? Editorial Anagrama, 1993. FERRATER MORA: Diccionario de Filosofía abreviado. Ed. Sudamericana – 1984. FROMM, Erich: El miedo a la libertad. Buenos Aires, Editorial Piados, 2002. JAMESON, Frederic: El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires, Paidós Studio, 1992. KUHN, THOMAS: La estructura de las revoluciones científicas. FCE, BA, 1988. LYOTART, Jean: La Condición Postmoderna. Madrid, Editorial Cátedra, 1989. MALDONADO, Tomás: Vanguardia y racionalidad: artículos, ensayos y otros escritos; 1946 – 1977. --------------------: La tecnología es una fatalidad. Entrevista de la Voz del Interior, Sección E – Cultura. Córdoba, 2001. --------------------: Técnica y sociedad. Conferencia magistral con motivo de la investidura como Doctor HOMORIS Causa. UNC, Córdoba, 2001. --------------------: Técnica y cultura: el debate alemán entre Bismarck y Weimar Textos compilados por Tomás Maldonado. Buenos Aires, Infinito, 2002. MORIN, EDGARD: Introducción al pensamiento científico. GEDISA, Barcelona, 1988. ORTEGA Y GASSET, José: Meditación de la técnica. Madrid, Alianza Editorial, 1982. POPPER, Karl: Sociedad abierta, universo abierto. Madrid, Tecnos, 1988.